Você está na página 1de 11

PEDAGOGÍAS DE LA ESENCIA.

Octavi
Fullat
Análisis de Lectura
1. INTRODUCCIÓN
El capitulo actual se ocupa de la presentación de tres modelos
antropológicos pedagógicos que tienen en común una comprensión
esencialista o metahistórica del ser humano. El hombre más que ser –
aquello que puede captarse por los sentidos- es deber ser- aquello que se
escapa al ojo, a la piel, a la costumbre.

Para Platón, lo consistente y coherente es a la ser –ontos- verdad –


alhetia-, bondad -aghatos- y consecuentemente belleza –Kalós-.

Marx es básicamente un moralista que arranca de una supuesta sociedad


comunista, la cual encarna a la Justicia ya que en su seno no hay
diferencias, ni tan siquiera entre objeto y sujeto en el mismo acto de
conocer.

El tercer modelo estudia la antropología esencialista, se mueve en torno


al concepto de persona, entiéndase a ésta como algo ideal a imitar o bien
a manera e proceso. Aquí se encuentra la Pedagogía de la liberación de
Paulo Freire, que arranca en el presupuesto ideal de que el ser humano es
persona.

En este apartado se describen tres modelos pedagógicos, que aún


cuando tienen como esencia la comprensión del ser humano, sus
presupuestos son diferentes, Por un lado Platón se fundamenta en los
valores, Marx en que todos somos iguales y Paulo Freire inicia
considerando que el ser humano antes que nada es persona.

Entender cada modelo pedagógico nos permitirá entender sus


fundamentos, sus teorías y la forma de llevarla a la práctica.

2. CONCEPTOS BÁSICOS
 IDEAL: Platón se refiere a ideal, a Idea, como la perfección a la que tiene
que regresar el ser humano en su peregrinar terrestre. En tal significado
de ideal, éste queda emparentado con utopía. La utopía señala hacia un
mundo perfecto que no se halla en ningún lugar.

 JUSTICIA: Tiene dos significados principales, por un alado es la virtud


que alguien posee que empuja a realizar lo justo. Justo designa al
hombre bueno en general. Por otra parte, Justicia apunta a una realidad,
a un orden social calificado de justo. En este caso justo es no atentar
contra otro.

 PERSONA: Filosóficamente, persona, es oposición a cosa únicamente


natural, se define con Kant, como un ser al que hay que tomar siempre a
manera de finalidad y jamás como medio o instrumento. La persona es de
esta forma, libre e independiente, y por tanto sujeto moral.

3. PEDAGOGÍAS PLATÓNICO-TRADICIONALES
A. EL MODELO DE PLATÓN
Hasta el momento actual la humanidad siempre ha padecido opresión,
dominio, sufrimiento, el “hombre viejo” debe morir para posibilitar el
advenimiento del “hombre nuevo”.

En la actualidad, muchos pedagogos acusan a Platón por soñar en un


hombre tan modélico como meta educativa, que jamás se dará totalmente.
Para Platón, la finalidad de la tarea educante es reorganizar la intimidad
de cada ciudadano, de tal suerte que en ella predomine la virtud –“arete”-
a base de que el alma racional sea concupiscible e irascible. El hombre
educado es el poseedor de cultura y de humanismo.

Aspirar a ser perfecto o formar seres perfectos es utópico, ya que el


término perfección siempre tendrá diferencias de una persona a otra y
más aún, de una cultura a otra. Aún cuando el tema sea los valores
universales, que en teoría, no deberían ser diferentes, la forma de
enseñarlos y aplicarlos seguramente originaría discrepancias.

Sin embargo, educar partiendo de las virtudes, nos lleva a construir un


mundo mejor. Un mundo en el que todos pensemos en todos y todos
tengamos la oportunidad de cubrir por lo menos las necesidades básicas
de todo ser humano. Quizá, si por lo menos estas necesidades fueran
satisfechas en cada uno de nosotros, existirían menos problemas
sociales.

B. EL PESO DE LA FENOMENOLOGÍA
A principio de este siglo apareció la fenomenología de cómo respuesta a
la crisis de fundamentos que padecían tanto la filosofía como la ciencia.
Husserl se coloca en las antípodas del empirismo. Éste posee que el
valor de todo saber posee su fundamento en la infinidad de sensaciones;
Husserl, por el contrario, coloca el valor del conocimiento en la intuición
o visión de las esencias, las cuales no obstante, no disfrutan de
existencia particular, contra el modelo platónico.

¿Qué pesa más, el sujeto o bien el objeto en el acto de conocer? Para


Husserl, la primera evidencia es que no hay conciencia sin mundo, ya que
la conciencia es la mismísima relación con el mundo. El objeto del acto de
conciencia es un modo de esta conciencia, es decir una vivencia objetiva.

El modelo que se propone a partir de la fenomenología de Husserl


promueve descartar el empirismo, es decir, descarta el papel de la
experiencia. Siendo así, rompemos con el esquema que menciona que el
alumno debe experimentar primero las cosas para poder generar el
aprendizaje.

De acuerdo a este modelo, requerimos no presuponer, no dar algo por


hecho, imaginar, dejar que las ideas fluyan sin limitaciones con la
intención de explorar.

Creo que hay áreas de la ciencia que pueden acoplarse perfectamente a


éste modelo. No tener limitaciones nos permite innovar y crear. Sin
embargo, hay otras ciencias prácticas, en las que usando los sentidos
que poseemos, logramos comprender y retener mejor el aprendizaje
usando como instrumento nuestras propias vivencias.

C. PEDAGOGÍA TRADICIONAL

La educación tradicional ocupa el espacio educativo hasta el


Renacimiento Italiano que tiene lugar en el siglo XV. A partir de este
momento se escriben ya concepciones antropológicas que se apartan de
una antropología fundamentalmente basada en un modelo definitivo.

Las características de la educación tradicional son:

 Lo importante no es el educando, sino el paradigma eterno del hombre.


 La historia de la educación se encamina hacia la plenitud antropológica.
 Debe entusiasmar más lo trascendente que lo inmanente a la historia.
 El educando no decide su educación.
 Los programas educativos son sistemáticos y se organizan en función,
no del niño sino de lo eterno.
 No se tolera el relativismo otológico ni tampoco el axiológico.

Cuando se habla de pedagogía tradicional, muchos de nosotros los


relacionamos inmediatamente con golpes, conductismo, intransigencia.
Sin embargo, creo que el método tradicional tiene características
importantes que no podemos dejar a un lado. Al contar con programas
educativos sistematizados es posible llevar un orden, y el orden siempre
va a ser necesario para generar el aprendizaje. Repetir algo, también
ayuda a que seamos más hábiles y que el conocimiento logre anclarse y
no se olvide fácilmente.
Creo que no se trata de atacar un sistema que con todos sus defectos ha
logrado lo que somos ahora. No se trata de romper con todo su esquema,
olvidarlo y dejarlo en un cajón, es necesario reconsiderar que es lo que
nos ha servido, tomar lo positivo y llegar a un equilibrio en donde por
supuesto, se tenga como prioridad los valores y el respeto a todo ser
humano.

4. PEDAGOGÍAS MARXISTAS
La perplejidad de acercarse a la producción de Marx proviene por una
parte de la gran variedad de interpretaciones que se le han dado y por
otra parte existe una discusión en torno a los “dos Marx”: el primero
filósofo, el segundo científico. Entre ambos existe una verdadera rotura
epistemológica que puede situarse en 1845.
Aún cuando existe contradicción, es necesario remontarse a la época, en
donde los sucesos le fuerzan a dar un vuelco definitivo, la organización
de la clase obrera francesa, la lucha de clases, que seguía sus leyes
propias al margen del quehacer filosófico.

Marx fue un duro crítico de la sociedad burguesa, que vivió en una época
difícil. Hoy en día sus obras son ampliamente discutidas. Sin embargo la
caída de la Unión Soviética y la Cortina de Hierro ha puesto en duda sus
ideas pero en definitiva ha sido uno de los más grandes pensadores en
nuestra historia.

ALIENACIÓN Y MATERIALISMO HISTÓRICO.


A lo largo de la biografía de Marx podemos percibir que no siempre pensó
igual. La categoría alienación resume el primer periodo así como la
categoría Materialismo Histórico marca el segundo momento de su
doctrina.

Primeramente, Marx enfoca al hombre como el máximo realismo. Su


filosofía promete siempre Verdad, Vida, Bienestar, es decir, cosas totales
y eternas.
Para Marx, dos fundamentales características posee el ser humano: un
ser natural y un ser social. Marx considera: “En cuanto al ente natural, el
hombre viene dado” en cuanto al ente social, el ser humano no es puro
animal. El ser humano ha sido creado por la sociedad.
Partiendo de aquí, Marx anula sucesivamente las alienaciones religiosa,
filosófica, política y social y establece que la económico-productora es la
clave del mal. De esta forma establece que el trabajo es fundamenta la
constitución de la sociedad.

Si el hombre esta enajenado, se encuentra deshumanizado y para liquidar


de su raíz a la deshumanización es indispensable abolir la propiedad
privada. La revolución siempre debe ir dirigida a la suspensión de la
propiedad privada.

Marx plantea que lo privado y lo particular es típico de la burguesía por lo


que hay que modificar la sociedad que lo produce. Marx no cree que ante
la ley todos somos iguales, sino que antes que la ley debemos considerar
que todos tenemos derechos humanos. El marxismo critica al
capitalismo por encubrir el poder de una clase sobre otra, ya que son los
propietarios los que a través de sus acciones instauran la dominación y
el reinado del dinero.

Marx en su proyecto, cuestiona a la burguesía en cuanto a sus valores,


sus prácticas y sus discursos. Propone crear una sociedad de hombres
nuevos liberados de la explotación económica, el racismo y la alienación.
La teoría de la alienación, enajenación, se define como la pérdida de la
esencia humana, ya que por medio de ella el ser humano termina
subordinándose al dinero; esta teoría cuestiona la propiedad privada ya
que considera que cuando más brillan más opaco se vuelve el hombre.
Para el capitalismo es más importante el tener que el ser. Marx maneja un
humanismo que tiene como objetivo acabar con la enajenación y liberar
al ser humano.
Considero que para poder llegar a estos principios, aún nos falta mucho
camino por recorrer, por esencia el hombre busca siempre ser mejor, y
para saber que somos mejores se requiere la competencia y se requiere la
motivación. También es cierto que alguien debe tener la autoridad,
porque de otra forma sería anarquía. Alguien tiene que tener el poder y
entonces ya no todos somos iguales. Por nuestra característica humana
el poder nos cambia.
Si creo que el poder del dinero nos ciega, pero también creo no podemos
perder de vista que nos encontramos en un mundo material y con
necesidades físicas y psicológicas que requerimos cumplir para sentirnos
completos.
Desde 1845, Marx profeso verdadera devoción al materialismo histórico,
culto personal que no terminaría hasta el día de su muerte. Con mucha
frecuencia se equiparan las expresiones “materialismo dialéctico” y
“materialismo histórico”.
En el materialismo dialéctico la naturaleza disfruta de un movimiento
autónomo, en el seno del cual tiene lugar la historia de los hombres. El
materialismo dialéctico abraza al materialismo histórico como el todo.
En toda sociedad hallamos una dialéctica entre “fuerzas productivas” y
relaciones de producción”. Las fuerzas productivas son múltiples, siendo
el hombre el que se encuentra en primer plano. De aquí surgen las
relaciones de producción que son las que se establecen cuando el
hombre produce, dentro de estas relaciones podemos considerar
“asalariado-propietario”. Cuando con el transcurso del tiempo se
desarrollan conflictos, se produce una contradicción en la “base real” de
la sociedad. Una contradicción puede ir acompañada de una revolución
social que implantará una nueva estructura económica.
Lo que más importa para un entendimiento del pensamiento marxista es
saber las relaciones que se establecen en la infraestructura y
superestructura de una sociedad.
Llamamos infraestructura de una sociedad a las relaciones de producción
y llamamos superestructura tanto a la actividad como a los productos de
la conciencia.
Marx sostiene que la historia de la superestructura no es otra que la
historia de la realidad económica y social – infraestructura-.
La historia de los valores espirituales esta posibilitada, aún en su propia
identidad por el desarrollo económico.
El materialismo Dialectico nos enseña que en esta vida todo se produce
por un acto lógico.
El materialismo histórico, considera que el hombre ante todo es un ser
que tiene necesidades materiales. Satisface esas necesidades
transformando la naturaleza a través de su trabajo. Aún cuando otros
animales también transforman la naturaleza para cubrir sus necesidades
como el pájaro construye su nido, el hombre está consciente, o se
supone que debe ser consciente. De esta forma Marx considera que lo
que distingue al hombre del animal en su relación con la naturaleza es el
trabajo.
Para trabajar, el hombre necesita relacionarse con otras personas con el
objetivo de producir.
Marx considera que los modos de producir han cambiado conforme el
pasar del tiempo. No se produce de la misma forma en la prehistoria que
en nuestros días. Por eso considera las fuerzas productivas y los medios
de producción.
Para producir algo se requieren elementos materiales y humanos. Las
fuerzas productivas son todos los elementos humanos, la energía, y lo
elementos materiales son los medios de producción.
De aquí surgen las relaciones de producción De acuerdo a la posición
que ocupa el hombre en este proceso se pertenece a distintas clases
sociales. La clase social dominante y la clase social dominada.
De aquí es importante que surjan relaciones armónicas en lugar de
conflictivas para que no exista una luchas de clases. Cuando no hay
armonía inicia una revolución social para generar otro modelo de
producción.
Aún cuando el marxismo considera las cuestiones socio-económicas, no
podemos dejar de considerar que es una ideología que está considerando
los sentimientos, en éste caso los sentimientos de la gente trabajadora
que pueden ser de rebelión o represión y la disminución de los valores de
la burguesía.

PRIMEROS PEDAGOGOS MARXISTAS

 Makarenko se centra en la ortodoxia más pura del marxismo, admite


plenamente el valor de la dialéctica y se aparte del materialismo vulgar.
Para él, ningún medio puede ser considerado inmutable o siempre útil. La
pedagogía es una ciencia dialéctica que no acepta dogma alguno. Aseo,
trabajo, estudios, una vida nueva y una nueva bondad humana. Viven en
un país donde no hay amos ni capitalistas, en donde el hombre puede
crecer y desarrollarse en medio de una actividad.

 Pavel Petrovich Blonskij, considera que el escolar toma parte activa en


su desarrollo. Tan importante son el taller y la fábrica educativamente que
se dibuja algo así como una escuela sin escuela. La educación juega un
refuerzo en el proceso.

Quizá, actualmente en nuestro país nos estamos enfrenando a una


educación con toque marxista, ya que al enfatizar que el aprendizaje debe
hacerse por medio de competencias, entonces le estamos dando
importancia al a las relaciones de producción, ya que estamos
capacitando a nuestros alumnos para que logren aplicar sus
conocimientos a la vida real y por consecuencia desarrollen su trabajo
con los mejores resultados posibles, mejorando las relaciones de
producción.

5. PEDAGOGÍAS PERSONALISTAS
LA PERSONA
¿Qué significa persona? La habilidad de alguien, su inteligencia o
imaginación, su figura anatómica, sus destrezas corporales.., no sólo
están en mí sino que son mías. Persona es un modo singularísimo de
tener naturaleza.
La persona humana se halla implantada en la biología y en la historia
social a fin de “realizarse”. Para eso la persona trasciende, apuntando
siempre a algo que le debe dar sentido.

En la entraña de ser persona se descubre la libertad. La persona no se


puede abordar como si se tratará de un átomo o de una célula. La persona
no es objeto alguno, tal noción es posible desde un tratamiento dialéctico
que permite cambiar la perspectiva, ella que en la búsqueda del sentido,
se pueden rebasar las visiones unilaterales.

Todos somos diferentes, somos diferentes personas. Somos singulares


y somos especiales, y para lograrlos nos apoyamos en nuestra libertad.
Lo que hemos vivido, logrado y construido en nuestra vida es lo que nos
hace diferentes.

EL PERSONALISMO
Mounier es el personalista más conocido. No es fácil definir a una
persona ya que no es una cosa., una substancia, sino un principio de
imprevisibilidad. Como no es objeto alguno, el ojo científico no puede
apoderarse de la persona.
Mounier le concede a Marx “la verdad física” en el análisis del mundo
capitalista y la considera verdad porque la civilización ha perdido el
espíritu, la persona. Sin embargo, no está de acuerdo en considerar
únicamente a la humanidad u dejar de considerar a un hombre. Es por
eso que integra su pensamiento social libertario.
Aún cuando no estaba de acuerdo con el anticomunismo, porque en él se
refugia la burguesía, eran los años en que el comunismo parecía ya
abocado al totalitarismo. Sus pensamientos finales nos decían “Es difícil
no ser comunista; pero todavía es más difícil serlo”

Desde este punto de vista, el hombre se considera persona y se


considera un ser irrepetible y con gran valor. El personalismo considera
que el individuo está por encima de la sociedad, al contrario del
marxismo que considera clases sociales.
PAULO FREIRE Y LORENZO MILANI
Paulo Freire adopta una actitud intermedia. La enseñanza puede u debe
aumentar el grado de conciencia de los educando hasta tal punto que se
haga ya indispensable la mudanza de la sociedad. Freire concibe la
educación como un subsistema de las estructuras políticas y
económicas.

La tarea del educador no se reduce a la expectación, debe concientizar a


las gentes, por lo que propone el desarrollo de la conciencia crítica, que
surge de la confrontación con la vida social.
“La vocación del hombre es la de ser sujeto, no objeto”, esta es su
vocación ontológica. El hombre llega a ser sujeto mediante una reflexión
sobre su situación concreta. Cuanto más reflexione, más dispuesto estará
a intervenir en su contexto social para transformarlo.
Considero que la educación no sólo se trata de la asimilación de
conocimientos para después aplicarlo en un trabajo. La educación debe
permitir que el hombre sea capaz de reflexionar y entender su entorno
tanto natural como social. Muchos de los problemas actuales serían
resueltos si desde niños nos enseñaran a tener un actitud crítica.

Una actitud crítica que debe empezar por una reflexión y no puede
quedarse así, inmóvil. Una reflexión debe ir acompañada de acciones y
actitudes que nos permitan tomar decisiones a favor de nosotros y del
mundo.
En la medida que seamos capaces de educarnos y responsabilizarnos por
nuestra sociedad, por nuestros gobiernos, por nuestro país, tomando una
participación activa, es como generaremos un proceso de cambio.

Lorenzo Milani consideraba que la liberación no se trataba de regalarle


libertades al niño, sino ofrecerle instrumentos de análisis social, que
posibiliten tomar conciencia de la injusticia social para intervenir luego en
su destrucción. El trabajo y la disciplina son indispensables para que la
clase explotada salga de la miseria.

Bajo estas condiciones, Milani defendía una revolución cultural por lo que
estableció un sistema educativo para los hijos de los obreros en donde
había un aumento de horario, creía que el niño pobre sólo puede
combatir al burgués desde tan gigante esfuerzo. Sin recreos, con sin
fiestas, sin domingos, sin veranos.
No dudo ni por un momento que la educación es la piedra angular para
cambiar a la sociedad. Sin embargo difiero de los métodos utilizados por
Milani. Un niño, es una persona, y como tal debe vivir. Necesita de
distracciones, de juegos, de vacaciones, de risas y de convivencia.
La educación debe ser integral no únicamente basada en el aprendizaje
de contenidos. De otra forma, sólo estaríamos acrecentando
sentimientos de injusticia.
La educación debe promover la justicia para todos, pero siempre
partiendo del mismo valor, siendo justos con la niñez.

Você também pode gostar