Você está na página 1de 2

EL PERÍODO INTERMEDIO TARDÍO;

UN ESTADO ACTUAL DE LOS CONOCIMIENTOS

Daniel Guerrero Zevallos


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

La información disponible acerca del Período Intermedio Tardío en el área


de la Costa Central es hasta el momento totalmente fragmentaria, confusa,
incompleta e inconexa, aunque no por ello deja de ser importante. Cabe
mencionar que casi el 84 % de la información publicada data de trabajos que van
desde principios de siglo hasta la década de los setenta.

En realidad la mayoría de trabajos corresponden a descripciones y pocos


de ellos incluyen el análisis de hallazgos realizados durante trabajos de
investigación o rescate arqueológicos, sin ahondar en la investigación misma, sus
objetivos o alcances. Las descripciones de los asentamientos, su arquitectura,
función, organización y cronología han sido realizadas básicamente en función
de trabajos de prospección o reconocimiento superficial, sin haberlos corroborado
mediante excavaciones.

Sin embargo algunos trabajos constituyen hitos o bases muy importantes


para el estudio de la Arqueología de Lima, como las investigaciones pioneras de
Uhle en Pachacamac o Strong y Willey en Supe, Ancón, y otros valles de la Costa
Central, en los cuales se identificó la secuencia estilístico-cronológica del valle,
que incluso sirvió de referencia para los Andes Centrales. Los trabajos de Pedro
Villar Córdova (Arqueología de Lima) son un primer intento de presentar en un
panorama general y exhaustivo de la ocupación prehispánica de la zona de Lima
(costa y sierra) caracterizando arqueológicamente a estos pueblos. Actualmente
sin embargo nadie ha emprendido una tarea similar que nos permita visualizar
conforme a los nuevos conocimientos las características de las diversas
sociedades de la Costa Central durante el Intermedio Tardío.

Para el caso de Chancay por ejemplo fuera de los primeros trabajos donde
se establece la secuencia estilística para el Intermedio Tardío, o donde se define
al estilo Teatino (Bonavía), pocas han sido las publicaciones donde se hayan
expuesto estudios extensos que permitieran definir las características de esta
sociedad. La mayoría de ellos se remiten a la descripción y/o análisis de entierros
aislados, piezas de cerámica o textiles sin contexto. Los estudios de Miguel
Cornejo acerca de entierros Chancay, son un primer intento de establecer los
patrones funerarios.

Los más recientes trabajos de Krzanowski, sobre Cayash y Chancay,


constituyen un primer trabajo de síntesis ordenada de la información disponible
(patrones de asentamiento, patrones funerarios, material cerámico, etc.) acerca
de estas sociedades y puede constituir la base para futuras investigaciones, que
deberán ahondar más en los temas propuestos, corroborando o descartando las
hipótesis aquí planteadas.

En el valle del Chillón, los estudios e investigaciones para el Intermedio


Tardío, no han pasado de algunas publicaciones acerca de hallazgos de tumbas,
trabajos de prospección o descripción de algunos rasgos de la Arquitectura y de
petroglifos. El trabajo base para la comprensión de esta época es la tesis
desarrollada por Tom Dillehay en el sitio Huancayo Alto (valle medio del Chillón)
y que sirvió de referencia para sus posteriores publicaciones (secuencia cultural,
organización política, conquista Inca, etc) acerca del tema. En este trabajo
combina la información etnohistórica y arqueológica (excavación y prospección),
para dar una visión general de las sociedades que ocuparon este valle en épocas
tardías. Al respecto podemos decir que los documentos publicados por
Rostworowski, (Etnía y Sociedad, Señoríos de Lima y Canta o Conflicts Over Coca
Fields, entre otros), constituyen la fuente histórica más importante y completa,
disponible para el estudio de las sociedades tardías de la Costa Central.

Você também pode gostar