Você está na página 1de 3

Módulo 3.

Foro final de integración


Estudio de caso

El domingo por la noche, el director de una escuela preparatoria recibió la llamada de un consternado
padre de familia quien le informó que su hijo -estudiante del plantel a su cargo- había sido
hospitalizado de gravedad. Elías Alcocer, un joven de 16 años que nunca había dado problemas a sus
padres, había intentado suicidarse.

El padre de Elías, quien repasaba en su mente la conducta del hijo y no encontraba siquiera registro de
síntomas de depresión, decidió alertar a las autoridades de la institución sobre lo acontecido.

En la llamada telefónica con el director, el señor Alcocer enfatizó que le parecía importante compartir
los acontecimientos, con el fin de que en la preparatoria pudieran prepararse para tratar el tema con los
estudiantes. Su mayor preocupación era la posibilidad de que otros jóvenes estuvieran considerando el
suicidio y quería asegurarse de que recibieran la orientación adecuada.

Al finalizar la llamada, el director decidió convocar una junta a primera hora del lunes, para acordar
con los docentes las acciones que debían tomarse y atender esta delicada situación. Ya en la reunión era
claro que los profesores estaban sorprendidos, sin embargo, algunos de ellos comentaron que en las
últimas semanas Elías había disminuido su participación en clase y destacaron que la comunicación con
sus compañeros era mínima.

La profesora Claudia recordó una noticia que categorizaba a los adolescentes como un grupo de alto
riesgo, puesto que en el país 4 de cada 10 suicidios son cometidos por adolescentes y jóvenes de entre
15 y 29 años. La noticia -dijo- destacaba que las causas del suicidio eran complejas, pues podían
derivarse de enfermedades como la depresión, el alcoholismo, la drogadicción; de aspectos

1
emocionales, como la sensación de pérdida, el aislamiento y la baja autoestima; o de problemas
relacionados con el sin sentido y la carencia de un proyecto de vida.

Ante el reconocimiento nacional del problema, la maestra destacó la importancia de actuar. Recalcó
que los docentes tienen el compromiso de apoyar en la formación integral de sus estudiantes, lo que
implica generar estrategias para solucionar los principales problemas que pudieran perjudicar el
desarrollo de los alumnos:

⎯ Valoramos la importancia del conocimiento en la escuela, desde el principio de la educación


pública -agregó la profesora- y con las últimas reformas fortalecimos el saber hacer. Sin
embargo, todavía nos falta enfocarnos en el saber ser, lo que se manifiesta en la forma de
organizar nuestras clases y en los procesos de evaluación. Hoy en día los estudiantes continúan
recibiendo información sobre su desempeño sin saber cómo interpretarla, reciben puntajes sin
sentido que no tienen un efecto sobre el aprendizaje, ya que no apoyan a generar acciones para
mejorar su formación y se desvinculan de los proyectos de vida.
El profesor Saúl, maestro de Ciencias Sociales, que estaba de acuerdo con la maestra, reflexionó
además sobre el impacto de la violencia y la falta de oportunidades en el reforzamiento de las
conductas auto destructivas y el sentimiento de desesperanza. El maestro se comprometió a utilizar su
materia como punto de partida para proporcionar a los jóvenes, herramientas de apoyo en la
interpretación de la compleja realidad que los rodea, y propuso generar estrategias conjuntas para
comprender mejor las necesidades de los estudiantes, con el fin de facilitar la vinculación de todas las
asignaturas con lo que los alumnos viven y experimentan cotidianamente.

Ante la propuesta, algunos docentes consideraron que debido a la naturaleza de la disciplina que
imparten, sería difícil abordar este tipo de problemáticas en el aula y mostraron cierta renuencia a
incorporar el tema del suicidio en clase, abriendo así el debate al cuestionamiento sobre la pertinencia
de intervenir en un asunto “tan personal”. Al fin y al cabo -decían-, la situación se produjo fuera de la
institución.

El director, que escuchaba con atención la opinión de los maestros, decidió tomar la palabra:

2
⎯ La autodeterminación y el cuidado de sí mismo es la primera de las competencias genéricas que
debiera desarrollar la Educación Media Superior. Entre otras cosas, esto implica que el
graduado debiera conocerse, valorarse e identificar la necesidad de solicitar apoyo ante una
situación que lo rebasa. Tras escucharlos, considero que el caso de Elías pudiera ser prueba de
nuestra falta de importancia hacia el desarrollo de las competencias genéricas, ante las que no
podemos seguir indiferentes.
⎯ Es cierto -agregó Josué, maestro del campo de Ciencias experimentales-, quizás nuestro primer
reto sea reconocer el rol de las materias que impartimos en el perfil de egreso que se estableció
para la EMS. Para empezar, pudiéramos organizarnos por Academia ¿Qué les parece?

Você também pode gostar