Você está na página 1de 59

Curso básico de prevención de riesgos laborales

CURSO BÁSICO DE PREVENCIÓN


DE RIESGOS LABORALES
(50 HORAS)
“MÓDULO II”

1
Curso básico de prevención de riesgos laborales

ÍNDICE

Módulo I: Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo-10


horas
1.1.- El trabajo y la salud: los riesgos profesionales. Factores de Riesgo.
1.2.- Daños derivados del trabajo. Los accidentes de trabajo y las
enfermedades profesionales.
Otras patologías derivadas del trabajo.
1.3.- Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos
laborales. Derecho y deberes básicos en esta materia.

Módulo II: Riesgos generales y su prevención- 25 horas


2.1.- Riesgos ligados a las condiciones de seguridad
2.2.- Riesgos ligados al medio-ambiente de trabajo
2.3.- La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral
2.4.- Sistemas elementales de control de riesgos. Protección colectiva e
individual
2.5.- Planes de emergencia y evacuación
2.6.- El control de la salud de los trabajadores.

Módulo III: Riesgos específicos y su prevención en el sector - 5 horas

Módulo IV: Elementos básicos de la gestión de Prevención de Riesgos- 5


horas
4.1.- Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el
trabajo.
4.2.- Organización del trabajo preventivo: rutinas básicas
4.3.- Documentación: recogida, elaboración y archivo

Módulo V: Primeros auxilios- 5 horas

2
Curso básico de prevención de riesgos laborales

MODULO 2: RIESGOS GENERALES Y


SU PREVENCION
Autores: Rafael Ruiz Calatrava&cia

2.1 Riesgos ligados a las condiciones


de seguridad

Contenidos de esta Unidad

2.1.1 El lugar de Trabajo

2.1.2 Las herramientas y las máquinas

2.1.3 La electricidad

2.1.4 Los incendios

2.1.5 Almacenamiento, manipulación y transporte

2.1.6 Señalización

OBJETIVOS

 Identificar las causas que producen los accidentes de trabajo debidos a lugares de trabajo,
equipos, productos e instalaciones, y la actuación frente a las mismas para evitarlos.

3
Curso básico de prevención de riesgos laborales

2.1.1 EL LUGAR DE TRABAJO

Se entiende por lugares de trabajo los destinados a albergar puestos de trabajo, situados en
los edificios de la empresa y/o establecimiento, incluido cualquier otro lugar dentro del área de
la empresa y/o establecimiento al que el trabajador tenga acceso en el marco de su trabajo.

Los accidentes de trabajo que ocurren con mayor frecuencia en el área de trabajo son debidos
a:

 Caídas al mismo nivel


 Caídas a distinto nivel
 Pisadas sobre objetos
 Choques contra objetos móviles
 Choques contra objetos inmóviles
 Atropellos con vehículos
 Caídas de objetos por desplome o derrumbamiento

El 1.5% de los accidentes mortales en nuestro país se debe a alguna de las circunstancias
anteriores y el 1% de los accidentes mortales se producen en las escaleras de los lugares de
trabajo.

Lo ideal es que si nos encontramos frente a un proyecto de construcción de un edificio o lugar


de trabajo, éste se diseñe presuntivamente, planificando cuidadosamente la ubicación de
instalaciones, equipos, maquinaria, métodos de trabajo, etc.

Sin embargo, en la mayor parte de los casos nos encontramos con estructuras ya construidas
a las que habrá que aplicar los siguientes criterios preventivos básicos:

 Estabilidad y solidez del edificio, en función de las cargas que debe albergar.

 Dimensiones y volumen de los locales, calculados de tal manera que el personal


disponga de suficiente libertad de movimientos para desarrollar sus tareas (3m. de altura
2 3
de suelo a techo y 2,5m. para oficinas; 2 m superficie libre para cada trabajador; 10 m. de
volumen por trabajador).

 Suelos, techos y paredes. El suelo debe elegirse en función de la carga que debe
soportar, de los productos químicos que puedan derramarse, etc., aunque en general se
recomienda que sea liso, no resbaladizo, limpio, libre de obstáculos, sin desniveles, bien
iluminado... Suelos, paredes y techos deben poder limpiarse y enlucirse adecuadamente.

 Puertas y salidas. Las vías de emergencia deben permanecer expeditas y desembocar lo


más directamente posible en el exterior o en una zona de seguridad. Su número,
dimensiones y situación depende del número de trabajadores, de los riesgos y del tipo de
edificio. Las puertas de acceso a las escaleras no se abrirán directamente sobre sus
escalones, sino sobre descansillos.

4
Curso básico de prevención de riesgos laborales

 Vías de circulación, escaleras y pasillos. Sus dimensiones deben ser apropiadas al


número de trabajadores que deben circular por ellos, así como al tamaño de los elementos
de transporte y materiales. Es recomendable que estén delimitados y no se utilicen para
almacenar materiales, aunque sea circunstancialmente. La separación entre máquinas
será suficiente para que los trabajadores puedan ejecutar su labor sin riesgos.

 Plataformas de trabajo. Serán de materiales sólidos, con pisos y pasillos antideslizantes,


provistas de drenaje para eliminar los productos resbaladizos. Estarán protegidas por
barandillas y plintos si ofrecen riesgo de caída.

 Aberturas en pisos y paredes. Deben dotarse de las protecciones adecuadas.

 Puestos de trabajo. Deben estar delimitados y disponer de un lugar fijo para depositar
útiles y herramientas.

 Las materias primas. Deben llegar fácilmente al puesto de trabajo. Los productos
acabados y materiales de desecho deben ser retirados sin estorbar los movimientos de los
operarios.

 La colocación de las máquinas. Debe permitir a los trabajadores realizar su labor


cómodamente, con accesibilidad a sus distintas partes, sin necesidad de hacer
movimientos forzosos.

 Las instalaciones generales (electricidad, agua gases, etc.). Deben estar en buen estado
de conservación mediante el mantenimiento adecuado.

 Las condiciones de iluminación. Deben ser adecuadas a la tarea que se realiza.

 Asegurar y mantener el orden y la limpieza. Para conseguir un grado de seguridad


aceptable, tiene especial importancia. Son típicos los accidentes que se producen por
golpes y caídas como consecuencia de un ambiente desordenado y sucio, suelos
resbaladizos, acumulación de sobrantes y desperdicios, etc.

Recuerda:

El 15 % de los accidentes mortales se producen en el área de trabajo debido a caídas al


mismo o distinto nivel, pisadas sobre objetos, choques contra objetos móviles o
inmóviles, atropellos y caídas de objetos por desplome o derrumbamiento

Velar por el orden y la limpieza del lugar de trabajo es un principio básico de seguridad.

5
Curso básico de prevención de riesgos laborales

2.1.2 LAS HERRAMIENTAS Y LAS MAQUINAS

Las causas de las lesiones más comunes debidas a utilización de herramientas son debidas a:
 Uso inadecuado
 Herramientas defectuosas
 Uso de herramientas de mala calidad
 Transporte y almacenamiento incorrecto.

Los riesgos más importantes debidos a su uso son:


 Contactos con elementos cortantes
 Proyección de fragmentos volantes
 Caídas por sobreesfuerzos.

Para evitar estos problemas debemos:


 Utilizar herramientas de calidad
 Usarlas según sus instrucciones y para el trabajo que han sido diseñadas
 Usar gafas de protección si hay riesgo de proyección de partículas
 Utilizar guantes si son cortantes
 Mantenimiento y revisión periódicas y adecuadas
 Almacenamiento correcto

La seguridad en las máquinas tiene una importancia vital para mantener la integridad física y la
salud de los trabajadores. Para conseguirlo debemos tener en cuenta que:

 La INSTALACION DE LAS MAQUINAS debe hacerse en lugares apropiados que no


ofrezcan nuevos riesgos para los operarios (suelos firmes, amplitud de espacio en el
entorno de la máquina, suficiente iluminación y ventilación, temperaturas adecuadas, etc.).

 El EMPLAZAMIENTO se hará de modo que se pueda tener acceso a todos los servicios
de mantenimiento, reparación y limpieza.

 La INSTALACION debe hacerse de acuerdo con las instrucciones del fabricante y por
personal autorizado.

 El MANTENIMIENTO es absolutamente necesario para garantizar que las máquinas


siguen conservando las mismas condiciones de seguridad que cuando se compraron.

 UTILIZACION ADECUADA DE LA MAQUINA. Las máquinas deben usarse siempre


siguiendo las especificaciones del fabricante. Deben ser utilizadas sólo por personal
autorizado, debidamente formado en su manejo y que conozca los peligros. Para aquellas
máquinas adquiridas con anterioridad al 1 de enero de 1.995, el empresario adquirente
será el único responsable de su seguridad.

Las máquinas pueden tener diferentes riesgos tales como:

6
Curso básico de prevención de riesgos laborales

- PELIGRO MECANICO (aplastamiento, cizallamiento, corte o seccionamiento, enganche,


atrapamiento, impacto, punzonamiento, fricción o abrasión, proyección de fluidos a alta
presión...).

- PELIGRO ELECTRICO. Puede estar ocasionado por contactos eléctricos directos con
conductores activos, contactos indirectos con elementos conductores puestos accidentalmente
en tensión, fenómenos electrostáticos, cortocircuitos, sobrecargas... Estos riesgos pueden dar
lugar a choques eléctricos, quemaduras o electrocuciones.

- PELIGRO TERMICO. Puede dar lugar a quemaduras provocadas por materiales o piezas a
muy alta o muy baja temperatura, llamas o explosiones, radiación de fuentes de calor...

- PELIGROS ORIGINADOS POR RUIDO Y VIBRACIONES. El ruido puede dar lugar a


hipoacusia (sordera). Las vibraciones producen trastornos neurológicos y vasculares.

- PELIGROS PRODUCIDOS POR RADIACIONES (arcos de soldadura, láseres, campos


electromagnéticos de alta frecuencia, radiaciones ionizantes)

- PELIGROS PRODUCIDOS POR MATERIALES O SUSTANCIAS (peligro higiénico resultante


del contacto o inhalación de materiales o sustancias peligrosas, peligro de incendio y explosión,
virus, bacterias, etc.)

- PELIGROS DEBIDOS A EFECTOS ERGONOMICOS. La inadaptación de la máquina a las


características humanas puede dar lugar a:

 Peligros fisiológicos resultantes de malas posturas y sobreesfuerzos.

 Peligros psicológicos relacionados con sobrecargas o tensiones mentales debidos al


manejo de máquinas no diseñadas ergonómicamente.

 Peligros genéricos debidos a errores humanos causados por el estrés, cansancio o


relajamiento que producen los trabajos repetitivos.

Para poder prevenir estos peligros, lo más conveniente es:

 Adquirir máquinas seguras (que lleven la marca CE)

 Evitar el peligro o reducir el riesgo (medidas de prevención intrínseca)

 Uso de materiales seguros

 Uso de fuentes de alimentación seguras

 Sistemas de mando diseñados que controlen los fallos (seguridad a un fallo, seguridad
autocontrolada)

 Formas de mando especiales para reglaje o ajuste (mando sensitivo, mando a impulsos)

 Protección contra peligros inevitables, mediante el empleo de:

Resguardos fijos, envolventes, distanciador, regulable, móviles...

Dispositivos de protección, tales como mandos manuales, mandos a dos manos

Dispositivos sensibles como barreras fotoeléctricas...

7
Curso básico de prevención de riesgos laborales

 Informar y advertir a los usuarios cuando no cabe protección

 Para realizar operaciones de reparación, mantenimiento y limpieza de una máquina, ésta


debe consignarse, es decir: asegurarse de que está apagada cualquier fuente de energía,
restringir el área a la circulación y señalizar debidamente.

 Deben ser diseñados de forma que


permitan las operaciones normales
de mantenimiento sin desmontarlos.

 Deben ser concebidos para


aguantar el peligro de proyecciones
de piezas rotas, etc.

 Deben ser de material resistente.


Resguardos fijos: son resguardos que se  También deben asegurar la
mantienen en su posición, ya sea por medio protección frente a riesgos derivados
de soldadura, o bien por medio de de la emisión por la máquina de
elementos de fijación (tornillos, tuercas, etc.) sustancias peligrosas como, por
ejemplo, gases, vapores, líquido de
refrigeración, chispas, etc.

 A ser posible, deberán proteger


también contra el ruido y, si las
hubiera, las radiaciones.

 Si hubiese riesgo de explosión, los


protectores deben disipar la energía
liberada en forma y dirección
seguras.

 Cuando se abran deben permanecer


unidos a la máquina.

 Deben estar unidos a dispositivos


que impidan la puesta en marcha de
la máquina mientras estén abiertos.

 Que no sea posible la puesta en


marcha de lo elementos móviles
mientras el trabajador tenga la
Resguardos móviles: son los que están, posibilidad de alcanzarlos y, si la
generalmente, asociados al bastidor de la máquina está en marcha, que no
máquina o a un elemento fijo próximo, por sea posible alcanzar los elementos
ejemplo mediante bisagras o guías de móviles.
deslizamiento y que es posible abrir sin
hacer uso de ninguna herramienta.  Su regulación y su anulación sólo

8
Curso básico de prevención de riesgos laborales

puede realizar de forma voluntaria.

 Si uno de sus componentes falla o


falta, no se podrá poner en marcha
la máquina o se pararán los
elementos móviles de la misma.

 Que garanticen la protección frente a


las posibles proyecciones.

Los dispositivos de seguridad impiden la aproximación del trabajador a la zona de


peligro de la máquina, bien de manera que cuando un trabajador rebasa el límite de la zona
peligrosa, la máquina se para o se detienen los elementos peligrosos e incluso, si es necesario,
se invierte el movimiento. O bien obligándole a permanecer fuera de la zona de peligro para
que la máquina funcione (por ejemplo, mandos a dos manos, tarimas sensibles etc)

Los dispositivos deben:

 Estar situados a una distancia adecuada de la zona peligrosa.

 Ser difícil su anulación o puesta fuera de servicio.

 No exigirán movimientos ni posiciones forzosas.

 No limitarán el campo visual del trabajador.

 Constituirán parte integrante de las máquinas.

 Actuarán libres de entorpecimientos.

 No interferirán el proceso productivo normal.

Recuerda:

La seguridad en las máquinas tiene una importancia vital para mantener la integridad
física y la salud de los trabajadores

Las máquinas pueden generar diferentes tipos de riesgos tales como mecánicos,
eléctricos, térmicos, higiénicos (sustancias utilizadas, materiales, ruido, radiaciones y
vibraciones), ergonómicos

2.1.3 LA ELECTRICIDAD

Los accidentes debidos a la electricidad son mortales en un importante porcentaje. Sus efectos
nocivos pueden ser:

 Incendios y/o explosiones

 Electrización (cuando la corriente pasa a través de una persona)

9
Curso básico de prevención de riesgos laborales

 Electrocución (el paso de la corriente a través de una persona le causa la muerte)

Los factores que influyen en el efecto eléctrico son:

 Intensidad de la corriente

 Duración del contacto eléctrico

 Resistencia del cuerpo humano

 Tensión aplicada

 Frecuencia de la corriente

 Recorrido de la corriente a través del cuerpo

Existen dos tipos de contactos eléctricos:

a.- Contactos directos de personas con partes activas de materiales o equipos.

b.- Contactos indirectos que se producen cuando un individuo entra en contacto con algún
elemento que no forma parte del circuito eléctrico, pero que ha adquirido tensión
accidentalmente.

La forma de evitar los contactos eléctricos directos es:

 Alejar los cables y conexiones de los lugares de trabajo y paso

 Interponer obstáculos que impidan todo contacto accidental con las partes activas
de la instalación

 Recubrir las partes activas con material aislante

 Utilizar tensiones inferiores a 25 voltios

Para evitar los contactos eléctricos indirectos debemos:

a.- Llevar a cabo la puesta a tierra de las masas, lo cual desvía una gran parte de la corriente
eléctrica que de otro modo atravesaría el cuerpo del trabajador

b.- Utilizar el interruptor diferencial que corta la corriente en el mismo momento de producirse
una corriente de derivación

Las medidas básicas de prevención son:

1. No realice trabajos eléctricos sin estar capacitado para ello.

2. Utilice equipos de protección individual certificados

10
Curso básico de prevención de riesgos laborales

3. En los lugares mojados o metálicos use sólo aparatos eléctricos con pequeñas
tensiones de seguridad

4. Vigile que su entorno sea seguro

Recuerda

Los accidentes debido a contactos directos o indirectos tienen unas consecuencias


generalmente muy graves y son mortales en un porcentaje muy alto en comparación
con otros riesgos

Los factores que influyen en la gravedad del choque eléctrico son al intensidad, la
duración del contacto, la resistencia del cuerpo, la tensión aplicada, la frecuencia de la
corriente y el recorrido de la corriente a través del cuerpo

2.1.4 LOS INCENDIOS

La seguridad contra incendios contempla un conjunto de medidas encaminadas nos sólo a


evitar el inicio del fuego, sino a controlar y eliminar la propagación de éste y las graves
consecuencias que puede producir.

La prevención reduce al mínimo las posibilidades de inicio de un incendio.

La protección trata de evitar la propagación y reducir al mínimo sus consecuencias.

Los factores necesarios que determinan el riesgo de incendio son:

 Combustible (es toda sustancia capaz de arder y puede ser sólido, líquido o
gaseoso)

 Comburente (el comburente normal es el aire que contiene un 21% de oxígeno que
es el que permite que se desarrolle la combustión)

 Calor (los focos de ignición pueden ser térmicos, eléctricos, mecánicos o químicos)

 Reacción en cadena (da origen a la propagación en el espacio y en el tiempo del


incendio)

11
Curso básico de prevención de riesgos laborales

La prevención de incendios es el conjunto de acciones tendentes a evitar el inicio del


incendio mediante la eliminación de uno o más de los cuatro factores determinantes del
mismo:

 Almacenar los productos inflamables y combustibles alejados y aislados de las


zonas de trabajo

 Prohibición de fumar y de introducir útiles que puedan producir llamas o chispas.

 Alejar de las zonas de incendio fuentes de calor

 Evitar que la instalación eléctrica sea origen de focos de calor

 No mezclar sustancias químicas cuya reacción desconozcamos

 Poner nuestras normas de prevención de incendios en conocimiento de las


empresas contratadas en nuestros locales

 Extender permisos de trabajo especiales para intervenciones de mantenimiento o


reparación en zonas que han contenido o por las que han circulado productos
inflamables.

La protección contra incendios es el conjunto de acciones destinadas a complementar la


acción preventiva para que, en caso de que se inicie, éste quede limitado en su propagación y
reducidas sus consecuencias. Sus modalidades son:

 PROTECCION ESTRUCTURAL. Se debe prever en la fase de proyecto y consiste


en diseñar los elementos constructivos y los materiales de forma tal que
constituyan una barrera contra el avance del incendio en caso de que éste se
produzca, logrando su aislamiento en sectores de incendio controlados. Esto se
conoce como sectorización.

 DETECCION Y ALARMA. La detección consiste en descubrir lo antes posible la


existencia de un incendio en un lugar determinado. La alarma supone avisar de
forma que se ponga en marcha la evacuación de las personas y la extinción del
incendio.

 EXTINCION. Deben planificarse unos medios de lucha contra el fuego de forma


que actúen lo antes posible una vez detectado el lugar del incendio.

No todos los fuegos son iguales, ni todos los agentes extintores son adecuados para todos los
fuegos. El mal uso del agente extintor frente a un determinado tipo de fuego puede aumentar el
problema en lugar de reducirlo.

Por tanto es muy importante conocer los diferentes tipos de fuego y la adecuación de los
agentes extintores.

12
Curso básico de prevención de riesgos laborales

CLASES DE Agua a Agua Espuma Polvo Polvo Nieve Halones


FUEGO Chorro pulverizada Física seco Polivalente o Carbónica
antibrasa CO2

A Sólidos SI** SI*** SI** SI* SI*** SI* 1 SI* 1

B Líquidos NO SI* SI*** SI*** SI** SI* SI**

C Gases NO NO NO SI** SI** SI* SI*

D Metales 2 NO NO NO NO NO NO NO

E Eléctricos NO NO NO SI** SI* SI*** SI

Claves: SI*** Muy adecuado

SI** Adecuado

SI* Aceptable

NO

Norma UNE /RD 1942/93

1.- Puede producirse la reignición.

2.- Requieren agentes especiales.

Un extintor es un aparato que contiene un agente o substancia extintora que puede ser
proyectada y dirigida sobre un fuego por la acción de una presión interna originada por una
compresión previa, una reacción química o la liberación de un gas auxiliar.

Debe estar siempre en buen estado y ser accesible, lo cual deberá comprobarse cada 3
meses; asimismo, el personal debe estar convenientemente adiestrado para su manejo.

Además, cada año, personal especializado del fabricante o instalador deberá verificar el estado
de carga, comprobar la presión, el estado de las mangueras, boquillas, etc. Y cada cinco años
se realizará el retimbrado del extintor hasta un máximo de tres veces.

Recuerda:

Los factores necesarios para que exista un incendio son el combustible, el comburente,
la existencia de un foco de ignición y la reacción en cadena

La prevención de incendios es el conjunto de acciones tendentes a evitar el inicio del


incendio mediante la eliminación de uno o más de los cuatro factores determinantes del
mismo

La protección contra incendios es el conjunto de acciones destinadas a complementar


la acción preventiva para que, en caso de que se inicie, éste quede limitado en su
propagación y reducidas sus consecuencias

13
Curso básico de prevención de riesgos laborales

2.1.5 ALMACENAMIENTO, MANIPULACION Y TRANSPORTE

Más del 30% de los accidentes de trabajo se producen durante las operaciones de traslado o
desplazamiento de productos elaborados durante los procesos productivos, así como en su
fase posterior de almacenamiento.

Equipos para levantar cargas. Deben estar construidos y diseñados de manera que puedan
ser utilizados en condiciones de seguridad, lo que supone que no representen peligro ni para
los que los manejan ni para aquellos otros que se encuentren en el mismo entorno de trabajo.
Además de disponer de dispositivos de seguridad deben ser inspeccionados y controlados
periódicamente. Están constituidos principalmente por tres elementos:

 ELEVADORES. Ascensores, plataformas elevadoras, montacargas, etc.

 APARATOS. Grúas y aparejos, cabrias, cabrestantes, etc.

 ELEMENTOS AUXILIARES. Cadenas, cables, cabos, eslingas, cabestrillos, bateas,


ganchos, horquillas, poleas, etc.

Elevadores
Los requisitos que deben reunir se recogen en el Reglamento Técnico de Aparatos elevadores.
Las medidas de seguridad más destacables son:

 Que todo el recorrido esté protegido y sea inaccesible, y que el acceso a las plataformas de
elevación sea a través de puerta con mecanismo de enclavamiento eléctrico, de modo y
manera que ésta no pueda abrirse mientras no se encuentre la plataforma a su mismo
nivel.

 Se debe indicar claramente la carga máxima que puede admitir, y cuando se trate de
montacargas, limitar su uso a personas autorizadas, evitando su empleo para el traslado
normal de personas.

Aparatos
Grúas: el conjunto de elementos que la forman debe tener resistencia adecuada en función de
las condiciones más desfavorables de uso que se pueden presentar y de su carga nominal
máxima. Deben estar provistas de lastres o contrapesos fijos y no fácilmente modificables, así
como prever las posibles condiciones de funcionamiento con viento u otras condiciones
adversas. Es necesario asegurarla bien al terreno cuando se instala. Se debe evitar su
instalación en zonas geológicamente activas y si esto no es posible deberá tenerse en cuenta
esta circunstancia. El maquinista (con formación acreditada como operador de grúas) debe
situarse siempre en un lugar protegido que le permita visualizar toda la zona de operación.
Cuando esto no sea posible será imprescindible la ayuda de otro operario, comunicándose

14
Curso básico de prevención de riesgos laborales

mediante un código de señales normalizadas para gruístas. Se debe comprobar antes de su


instalación que no existe ninguna línea de alta tensión.

Aparejos:. Es recomendable utilizar cables de acero en lugar de los de fibra natural, ya que
además de ofrecer mayor resistencia a los esfuerzos de tracción, se deterioran con menos
facilidad. Es imprescindible revisar periódicamente el estado de los bloques de poleas. Las
gargantas de las poleas deben ser adecuadas a las dimensiones de los cables y cadenas y
presentar una superficie lisa y curvada de forma que no tengan aristas y se adapten al cable.
Deben ser guardados cuidadosamente en un lugar dispuesto a tal fin.

Elementos auxiliares
Cables. Deben ser de construcción y tamaño apropiados para las operaciones en que se van a
emplear. Los ajustes de los ojales y lazos para los ganchos, anillas y argollas estarán provistos
de guardacabos resistentes. Deben estar libres de nudos, melladuras, torceduras permanentes
y otros defectos. Se deben inspeccionar periódicamente y se desecharán todos aquellos que
tengan al menos un 10% de los hilos rotos.

Cuerdas. No se deben deslizar sobre superficies, cantos o aristas que puedan desgastarlas o
cortarlas. Se emplearán cantoneras en los elementos a transportar que mantengan contacto
con ellas, para evitar la formación de ángulos y facilitar su curvatura.

Cadenas. Serán de hierro forjado o acero. Los anillos, ganchos o eslabones de los extremos
serán del mismo material que las cadenas. Los eslabones desgastados deben ser cortados y
reemplazados por otros. Están terminantemente prohibidos los empalmes atornillados. Las
cadenas deben estar libres de nudos y torceduras y enrrollarse en tambores, ejes o poleas. Se
deben inspeccionar periódicamente para evitar los efectos de la corrosión y el alargamiento.

Ganchos. Deben ser de acero o hierro forjado y estar equipados con pestillos u otros
dispositivos de seguridad. Las partes en contacto con cadenas, cables o cuerdas serán
redondeadas. Se debe izar y bajar la carga en sentido vertical.

La manipulación mecánica de cargas deberá realizarse siguiendo estas reglas:

 La elevación o descenso de las cargas se hará lentamente evitando arrancadas o paradas


bruscas, haciéndolo siempre que sea posible en sentido vertical para evitar el balanceo.

 Los maquinistas evitarán trasladar la carga por encima de personas y puestos de trabajo.
Hay que extremar las precauciones si la carga es peligrosa.

 No se dejarán nunca los aparatos de izar con cargas suspendidas más tiempo del
estrictamente necesario.

 Está prohibido transportar personas sobre cargas.

15
Curso básico de prevención de riesgos laborales

 Los maquinistas se situarán de forma que controlen la zona de carga y descarga o de lo


contrario deberán actuar junto a una persona que le ayude a ejecutar la operación mediante
un código de señales.

Aparatos móviles de transporte


Carretillas elevadoras.

La carretilla elevadora es un aparato autónomo de tracción motorizada apto para llevar carga
en voladizo.

Sus dispositivos de seguridad principales son el pórtico de seguridad, la placa porta-horquillas,


frenos de pie y mano, avisador acústico, asiento del operador ergonómico y con buena
visibilidad y protector de tubo de escape silencioso y con apagachispas y purificador de gases
de combustión.

El conductor de carretillas debe haber superado las pruebas de capacitación físicas y técnicas
que le acreditan como especialista.

Las cargas se trasladarán con la horquilla bajada. Nunca debe circularse o aparcarse la
carretilla con las horquillas levantadas.

Se evitará en lo posible la marcha atrás, aunque en los descensos y pendientes con cargas es
imprescindible hacerlo para evitar vuelcos.

Las cargas irán bien sujetas. La velocidad máxima será de 20 km./hora. Se aparcarán en
lugares destinados a tal efecto. Se evitarán los giros bruscos.

Riesgos más frecuentes Medidas preventivas

 Que la carga sea estable y esté sujeta


correctamente.

 Utilizar contenedores bien adaptados.


Caídas de cargas y objetos
 Circular lentamente y respetando las normas de
circulación.

 Mover las cargas lentamente, tanto en el


transporte como en la carga y descarga.

 Pórtico protege conductor.

Caída, basculante o vuelco  Respetar los límites de carga y asegurar su


de carretilla estabilidad.

 Que las superficies de circulación estén en


perfecto estado.

16
Curso básico de prevención de riesgos laborales

 Que las vías de circulación estén marcadas y


tengan la anchura suficiente.
Choques contra elementos
diversos  Limitación de velocidad.

 Adiestramiento del conductor.

Cintas transportadoras.

Su misión es transportar productos sólidos a granel o en recipientes de forma continua durante


un tiempo.

Los riesgos que generan se deben a atrapamientos, caídas de altura e inhalación de polvo.
Para evitarlos se instalarán protecciones en las partes móviles, pasarelas, encauzadores,
carenando tramos, estableciendo paros de emergencia, etc.

Transportadores de tornillo:

Generan riesgo de atrapamiento de pies y manos. Para evitarlos deberán estar cubiertos en
todas las zonas que sean accesibles y disponer de botones de paro de emergencia.

Las normas generales a seguir para un correcto transporte interior son: que las zonas de
circulación de materiales y personas queden claramente delimitadas y en lo posible separadas,
libres de obstáculos y bien iluminadas. Su anchura será acorde con las cargas y los medios de
transporte.

Almacenamiento
El almacenamiento adecuado de materiales evitará los riesgos derivados de su caída,
corrimiento o desprendimiento. La mala ubicación de los almacenes, además de producir
pérdidas de tiempo importantes puede originar desplomes, atropellos, golpes, incendios, etc.
Las recomendaciones a seguir son:

 Almacenar debidamente los objetos en sentido vertical sobre el nivel del suelo de manera
que no se descompensen.

 No dejar que los objetos sobresalgan de los montones o de los cajones donde se
encuentran.

 No subir a los bastidores para llegar a las repisas superiores; utilizar una escalera

 No deshacer los montones arrojando cosas desde arriba o tirando desde abajo

 No superar la carga de seguridad de bastidores, repisas o suelo.

17
Curso básico de prevención de riesgos laborales

 Calzar los objetos que pueden rodar y mantener los artículos pesados cerca del nivel del
suelo

 Proteger el material de la humedad y el calor

 Inspeccionar los contenedores y bastidores periódicamente.

Recuerda:

Más del 30% de los accidentes de trabajo se producen durante las operaciones de
traslado o desplazamiento de productos elaborados durante los procesos productivos,
así como en su fase posterior de almacenamiento

2.1.6 SEÑALIZACION

La señalización en seguridad es una técnica que por sí misma no elimina el peligro, por lo que
su uso no dispensa de la adopción de medidas de seguridad. Suministra una indicación relativa
a la seguridad y salud en el trabajo.

Según su significado pueden ser:

1. De prohibición . Prohibe un comportamiento que pueda comportar un peligro

2. De obligación. Obliga a un comportamiento determinado

3. De advertencia. Advierte de un peligro o riesgo

4. De salvamento. Son las indicaciones relativas a salidas de socorro o primeros


auxilios o a los dispositivos de salvamento

5. Indicativa. Proporciona informaciones distintas a las anteriormente indicadas.

Según sus características, se clasifican en:

1. Señal en forma de panel. Combina una forma geométrica, colores y símbolo o pictograma,
proporcionando una determinada información cuya visibilidad deberá estar asegurada por
iluminación suficiente.

2. Señal luminosa. Es la señal emitida por medio de un dispositivo formado por materiales
transparentes o traslúcidos, iluminados desde atrás o desde el interior.

3. Señal acústica. Es una señal sonora codificada y emitida y difundida por medio de un
dispositivo, sin intervención de voz humana o sintética

18
Curso básico de prevención de riesgos laborales

4. Comunicación verbal. Mensaje verbal predeterminado en el que se utiliza voz humana o


sintética

5. Señal gestual. Movimiento o dispositivo de brazos o de las manos en forma codificada para
guiar a las personas que están realizando maniobras que constituyan un riesgo para los
trabajadores.

Recuerda:

La señalización en seguridad es una técnica que por sí misma no elimina el peligro, por
lo que su uso no dispensa de la adopción de medidas de seguridad. Por tanto, nunca
podrá sustituir a medidas encaminadas a la eliminación del peligro

COLOR CÍRCULO TRIÁNGULO RECTÁNGULO O


CUADRADO

Información
AZUL Obligación
Otras indicaciones

AMARILLO Atención riesgo


o peligro

ROJO Prohibición Material de lucha


contra incendios

Zona de Seguridad
VERDE
Salida de control

Primeros auxilios

19
Curso básico de prevención de riesgos laborales

SEÑALIZACIÓN ÓPTICA

COLOR SIGNIFICADO APLICACIÓN EJEMPLOS

Obligación Medidas Obligatorias

AZUL Indicaciones Emplazamiento de teléfono,


talleres etc.

Atención Señalización de riesgos

AMARILLO Zona de riesgo Señalización de umbrales,


pasillos, obstáculos, etc.

Parada Señal de parada

ROJO Prohibición Señal de prohibición

Equipos de lucha contra


incendios

Situación Señalización de pasillos y


seguridad salidas de socorro

VERDE Primeros auxilios Duchas de emergencia,


puestos de primeros auxilios y
evacuación

20
Curso básico de prevención de riesgos laborales

MODULO 2: RIESGOS GENERALES Y


SU PREVENCION

2.2 Riesgos ligados al medio


ambiente del trabajo

Contenidos de esta Unidad

2.2.1 La exposición laboral a agentes químicos

2.2.2 La exposición laboral a agentes físicos

2.2.3 La exposición laboral a agentes biológicos

2.2.4 El control del riesgo

OBJETIVOS

 Identificar, prevenir y/o corregir todos aquellos riesgos derivados del medio ambiente de trabajo

21
Curso básico de prevención de riesgos laborales

2.2.1 LA EXPOSICIÓN LABORAL A AGENTES QUÍMICOS

Los contaminantes o agentes químicos son sustancias constituidas por materia inerte (no viva)
que pueden estar presentes en el aire en forma de moléculas individuales (gases o vapores) o
de grupos de moléculas unidas ( aerosoles o nieblas).

El efecto nocivo de los contaminantes químicos para la salud, debido a su presencia en los
ambientes laborales, es consecuencia de la acción tóxica que en general pueden ejercer las
sustancia químicas.

El efecto adverso o indeseable causado por una sustancia química sobre un sistema biológico
se conoce como EFECTO TOXICO y como RIESGO a la probabilidad de que una sustancia
produzca efectos tóxicos. Este riesgo depende de la toxicidad intrínseca de la sustancia ( de lo
“venenosa” que es) y de las posibilidades de entrar en contacto con ella.

A la hora de cuantificar el efecto adverso que una sustancia química puede producir en nuestro
organismo, y siempre y cuando consideremos que la principal vía de absorción es la inhalatoria
debemos conocer la CONCENTRACIÓN DEL TOXICO que es la cantidad de sustancia tóxica
que encontramos en el aire así como el TIEMPO DE EXPOSICIÓN que es el tiempo que el
individuo se encuentra expuesto a dicha sustancia.

La TOXICOLOGÍA LABORAL es la parte de la toxicología relacionada con las sustancias


químicas utilizadas en el medio laboral. Su principal objetivo es el de identificar y cuantificar los
riesgos asociados a la exposición de los contaminantes industriales para poder precisar los
niveles admisibles de exposición y las medidas adecuadas de seguridad e higiene.

Los contaminantes químicos penetran en nuestro organismo a través de una o varias vías de
entradas:

 Vía respiratoria: a través de la nariz y la boca, los pulmones, etc. Es la vía de penetración
de sustancias tóxicas más importante en el medio ambiente de trabajo, ya que con el aire
que respiramos pueden penetrar en nuestro organismo polvos, humos, aerosoles, gases,
vapores de productos volátiles, etc.

 Vía dérmica: a través de la piel. Es la vía de penetración de muchas sustancias que son
capaces de atravesar la piel, sin causar erosiones o alteraciones notable, e incorporarse a
la sangre, para posteriormente ser distribuidas por todo el cuerpo. La superficie total de piel
expuesta a la posible penetración es muy importante, así como su estado de integridad,
que en ocasiones puede estar debilitada por lesiones o por la acción de los disolventes
capaces de eliminar las grasas naturales que protegen su superficie.

 Vía digestiva: Es la vía de penetración a través de la boca, el esófago, el estómago y los


intestinos. También hemos de considerar aquí la posible ingestión de contaminantes
disueltos en las mucosidades del sistema respiratorio.

22
Curso básico de prevención de riesgos laborales

 Vía parenteral: a través de heridas, llagas, etc. Es la vía de penetración directa del
contaminante en el cuerpo a través de llagas, heridas, etc.

Ya que la principal vía de penetración del tóxico en nuestro organismo es a través de la


respiración, nos encontramos en el aire que respiramos, una mezcla de gases y vapores que
llegan al fondo de nuestros pulmones donde se incorporan a la sangre y a través del torrente
circulatorio llegan a los lugares más recónditos de nuestro organismo.

Sin embargo también las sustancias en estado líquido y sólido pueden permanecer durante
largo tiempo suspendidas en el aire en forma de aerosoles, es decir en forma de partículas
finamente divididas.

 Los aerosoles líquidos son las NIEBLAS.

 Los aerosoles sólidos según su procedencia pueden ser:

 POLVO: de origen mecánico, como el polvo de madera

 HUMO: de origen térmico , como el desprendido en una combustión.

Por tanto el tamaño de partícula que constituyen el aerosol determina en gran medida su
peligrosidad, ya que condiciona su permanencia en el aire.

Los efectos de los productos tóxicos sobre el cuerpo humano pueden ser:

1. CORROSIVOS: destrucción de los tejidos sobre los que actúa el tóxico

2. IRRITANTES: irritación de la piel o las mucosas en contacto con el tóxico.

3. NEUMOCONIÓTICOS: alteración pulmonar por partículas sólidas.

4. ASFIXIANTES: desplazamiento del oxígeno del aire, o alteración de los mecanismos


oxidativos biológicos.

5. ANESTÉSICOS Y NARCÓTICOS: depresión del sistema nervioso central. Generalmente el


efecto desaparece al desaparecer el narcótico.

6. SENSIBILIZANTES: efecto alérgico del contaminante ante la presencia del tóxico, aunque
sea en pequeñísimas cantidades (asma, dermatitis).

7. CANCERÍGENOS MUTÓGENOS Y TERATÓGENOS: producción de cáncer,


modificaciones hereditarias y malformaciones en la descendencia respectivamente.

8. SISTÉMICOS: alteraciones de órganos o sistemas específicos( hígado, riñón, etc.)

Criterios de valoración
Es una norma con la que comparar los datos obtenidos al estudiar el ambiente de trabajo.

23
Curso básico de prevención de riesgos laborales

En ningún caso es, o pretende ser una frontera entre salud y enfermedad. Se trata de marcar
un límite que como dice la A.C.G.I.H. ( Conferencia americana de higienistas industriales
gubernamentales), por debajo del cual se cree que casi todos los trabajadores pueden
exponerse. Se establecen así los valores TLV que hacen referencia a la concentración de un
contaminante que puede darse en el medio ambiente de trabajo de modo que un trabajador
expuesto ocho horas diarias, durante toda su vida laboral, no llegue a padecer enfermedades
profesionales por este motivo.

Estos criterios hacen referencia a un trabajador medio, por lo que no son una garantía total
para toda la población. Y aunque se revisan periódicamente, es necesario, en todo caso,
complementar estos criterios ambientales con los criterios de valoración biológicos

Medidas preventivas
El que un producto sea peligroso no implica en todos los casos que halla riesgo, pero sería un
riesgo no conocer la peligrosidad de un producto. Es por ello que es fundamental el exigir del
fabricante, importador o suministrador la ficha de seguridad para conocer
composición/información de los componentes y todos los demás datos que permitan hacer un
planteamiento preventivo del uso de sustancias que utilizamos en nuestro medio laboral.

Actuación sobre el foco contaminante: impedir la emisión

Actuación sobre el medio de difusión: evitar la propagación

Actuación sobre el individuo receptor: evitar los efectos en el trabajador

Recuerda:

El efecto nocivo de los contaminantes químicos para la salud es consecuencia de la


acción tóxica que pueden ejercer las sustancias químicas

Para cuantificar el efecto adverso de una sustancia química, siempre y cuando


consideremos la vía inhalatoria como la principal vía de absorción, debemos considerar
la concentración del tóxico y el tiempo de exposición

Los efectos de los productos tóxicos pueden ser corrosivos, irritantes,


neumoconióticos, asfixiantes, anestésicos, narcóticos, sensibilizantes, cancerígenos,
mutógenos, teratógenos y sistémicos

24
Curso básico de prevención de riesgos laborales

2.2.2 LA EXPOSICIÓN LABORAL A AGENTES FÍSICOS

Dentro de este apartado estudiaremos aquellas características ambientales que nos


acompañan en todo momento y que son:

 Energía mecánica en forma de RUIDO Y VIBRACIONES

 Energía electromagnética en forma de radiación LUZ VISIBLE, INFRARROJA,


ULTRAVIOLETA, RAYOS X, ETC. y corpuscular.

 Energía calorífica en forma de calor o frío (Condiciones termohigrométricas)

RUIDO
Se suele definir el ruido como todo sonido no deseado y molesto. Un sonido será más
indeseado si nos dificulta lo que estamos haciendo.

Se caracteriza por el nivel y la frecuencia.

La diferencia entre sonido y ruido no es de naturaleza física sino que es subjetiva. El volumen
del sonido se mide en decibelios (dB), y está determinado por la intensidad, es decir, por la
fuerza de vibración y por la alteración que esta vibración produce en el aire.

Los ruidos pueden causar daños a nuestro oído si mantienen un nivel mayor de 80 dB(A)
ininterrumpidamente durante una jornada de ocho horas de trabajo.

El nivel de ruido de una jornada laboral , en promedio se denomina “ Nivel de Presión Sonora
Equivalente Diario”.

Efectos del ruido sobre la salud

Un ruido muy fuerte o una larga permanencia en un ambiente ruidoso puede causar una
disminución o deterioro considerable de la capacidad auditiva.

Cuando después de haber estado durante un periodo de tiempo en un ambiente ruidoso, nos
trasladamos a otro más silencioso, tenemos cierta dificultad para captar, al principio, los
sonidos más débiles, pero después de un periodo de descanso y acomodación, se suele
recobrar la audición normal. En caso contrario, es muy probable que padezcamos algún tipo de
lesión auditiva.

La aparición de la sordera o hipoacusia profesional no es repentina, sino progresiva, y está


provocada por una exposición continuada a ambientes ruidosos durante la vida profesional.

25
Curso básico de prevención de riesgos laborales

Para analizar en qué grado una persona tiene afectado el aparato auditivo se realiza un estudio
médico llamado audiometría, por medio del cual se comprueba la audición para sonidos de
distinta frecuencia.

El ruido además de deteriorar el aparato auditivo, cuando es de intensidad elevada, y siempre


dependiendo del tiempo de exposición, puede tener otras repercusiones sobre la salud, entre
las que destacamos:

 Aumento del ritmo cardiaco.

 Constricción de los vasos sanguíneos.

 Aceleración del ritmo respiratorio

 Disminución de la actividad de los órganos de la digestión

 Reducción de la actividad cerebral con la consiguiente disminución de la atención.

 Trastornos de índole psicológica: agresividad, ansiedad, disminución de la atención y de la


memoria, etc.

Medidas preventivas contra el ruido

1.- Eliminar la fuente de ruido

Dentro de las medidas a adoptar en un ambiente laboral ruidoso, la más efectiva consiste en
suprimir la fuente de ruido, sustituyendo, por ejemplo, la maquinaria ruidosa por otra más
silenciosa.

2.- Insonorizar techos y paredes

3.- Aislar la fuente de ruido:

Otra medida es limitar la propagación del ruido, aislando la máquina productoras de ruido y
colocando materiales absorbentes en paredes, techos y suelos

4.- Protección personal

5.- A nivel de trabajador expuesto, las medidas preventivas a adaptar son la realización de
exámenes audiométricos periódicos, la reducción del tiempo de exposición y la utilización de
protecciones personales adecuadas.

VIBRACIONES
Se pueden definir como la oscilación de partículas alrededor de un punto en un medio físico
cualquiera( aire, agua, etc.). Los efectos de cualquier vibración deben entenderse como
consecuencia de una transferencia de energía que actúa como receptor de energía mecánica.

Tipos de vibraciones:

DE MUY BAJA FRECUENCIA: el movimiento de balanceo de trenes, barcos, aviones, etc.

26
Curso básico de prevención de riesgos laborales

Efecto nocivo-----Mareos

DE BAJA FRECUENCIA: vibraciones originadas por carretillas, elevadoras, tractores, vehículos


de transporte urbano, maquinas excavadoras.

Efecto nocivo----Efecto en oído interno,

Retardo en tiempo de reacción.

DE ALTA FRECUECIA: máquinas neumáticas y rotativas, tales como martillos picadores


neumáticos, pulidoras moto-sierra, lijadoras, etc.,.

Efecto nocivo----- Problemas en las articulaciones.

Problemas vasomotores.

Problemas en brazos y piernas.

La transmisión de vibraciones al cuerpo y sus efectos sobre el mismo depende mucho de la


postura y no todos los individuos presentan la misma sensibilidad; por tanto, la exposición a
vibraciones puede no tener las mismas consecuencias en todas las situaciones.

La medición de la vibración transmitida al cuerpo se lleva a cabo mediante vibrómetros cuyo


diseño tiene en cuenta el punto de contacto entre el elemento vibrante y el cuerpo. La
valoración se suele hacer basándose en lo dispuesto en la Ordenanza General de Seguridad e
Higiene en el Trabajo y en Normas UNE, EN, ISO

Medidas preventivas contra las vibraciones

 Modificaciones del proceso evitando herramientas vibratorias.

 Diseño ergonómico de herramientas de forma que su peso, forma y dimensiones se


adapten específicamente al trabajo.

 Mantenimiento preventivo, vigilancia del estado de la maquina (Giro de ejes, Ataque de


engranajes, etc.)

 Desintonizado de vibraciones (evitando la frecuencia de resonancia) modificando la


frecuencia, evitando la resonancia, por modificación de la masa.

 Atenuando su transmisión al hombre por interposición de materiales aislantes(resortes


metálicos, soportes de caucho, corcho) aislamiento por suspensión del asiento del
conductor o de la cabina.

ENERGIAS ELECTROMAGNÉTICAS. LA ILUMINACIÓN


La iluminación es un factor de calidad de vida, no sólo en el trabajo, sino también en las casas;
sin embargo muchas veces no le damos la importancia que tiene gracias a que nuestros ojos
son capaces de adaptarse, al menos a corto plazo, a condiciones deficientes de iluminación.
27
Curso básico de prevención de riesgos laborales

Pero si estas condiciones persisten podemos empezar a sufrir molestias, a veces directamente
en los ojos (irritación, cansancio ocular) y otras veces molestias no oculares, tales como dolor
de cabeza o fatiga. Por otra parte la iluminación inadecuada no sólo dificulta el trabajo sino que
contribuye a aumentar los accidentes. Por todo ello es imprescindible que realicemos nuestro
trabajo en unas buenas condiciones de iluminación.

La iluminación natural:

Disponer de luz natural en el puesto de trabajo es deseable no sólo por ver con más claridad
sino también porque supone un mayor contacto con la naturaleza.

Pero la intensidad de la luz varía con el tiempo, la hora del día y las estaciones del año, por lo
que es preciso en cualquier caso disponer de persianas u otros dispositivos para evitar
deslumbramiento y, al mismo tiempo, contar con un sistema de iluminación artificial
complementaria.

Iluminación general e iluminación generalizada:

La iluminación del lugar de trabajo puede ser general y localizada. La iluminación general es la
que proviene de las lámparas del techo y de las paredes y trata de conseguir una cantidad de
luz uniforme en toda una zona independientemente de los puestos de trabajo. Así, éstos
pueden ser dispuestos o cambiados en la forma que se desee. La iluminación localizada tiene
por objeto, cuando la general es más o menos moderada, disponer de un mayor nivel de luz en
aquellos puestos de trabajo que lo requieren.

Conceptos generales en iluminación:

 Nivel de iluminación: es la cantidad de luz que se recibe por unidad de superficie, su unidad
es el LUX .

 La iluminación es la cantidad de luz devuelta por unidad de superficie en la dirección de la


mirada.

 La luminancia determina el aspecto luminoso de una superficie o de un foco luminoso, su


unidad es la CANDELA por metro cuadrado (cd/m ).

 El contraste: es la apreciación subjetiva de la diferencia de apariencia de dos partes del


campo visual vistas simultánea o sucesivamente. De aquí se desprenden los conceptos :
contraste de luminancia, de color… Se suele cuantificar a través de la relación de
luminancias, entre las partes.

 El deslumbramiento: es la incapacidad temporal de ver. Está originado por la presencia en


el campo visual de una fuente de elevada luminancia que produce la insensibilización de la
retina.

28
Curso básico de prevención de riesgos laborales

Tipos de fuentes luminosas artificiales:

Lamparas de incandescencia, Fluorescentes y de Descarga de Gases: las lamparas de


incandescencia están indicadas cuando la iluminación artificial sólo se precisa de forma
ocasional y en iluminación localizada. Para iluminación general de locales, está indicado el uso
de fluorescentes por su eficacia luminosa y larga duración. Para iluminación exterior ( depósitos
y vías de comunicación) y en naves industriales de grandes dimensiones se utilizan lamparas
de descarga de gases.

Toda actividad requiere una determinada iluminación que debe existir como nivel medio en la
zona en que se desarrolla la misma. Este valor depende de los siguientes factores:

1. El tamaño de los detalles

2. La distancia entre el ojo y el objeto

3. El factor de reflexión del objeto

4. El contraste entre el objeto (detalle) y el fondo sobre el que destaca

5. La rapidez del movimiento del objeto

6. La edad del observador

Cuanto mayor sea la dificultad para la percepción visual, mayor debe ser el nivel medio de
iluminación.

Requisitos de Iluminación:

1.- Que la CANTIDAD DE ENERGIA LUMINOSA que llega al plano de trabajo sea la
adecuada; dicha cantidad se expresará en lux.

2.- Que no se produzcan DESLUMBRAMIENTOS. Este se produce cuando miramos una luz
más fuerte que la que el ojo está adaptado a recibir en ese momento, lo cual ocurre cuando la
iluminación está ubicada a baja altura y sin pantalla o cuando los rayos de sol penetran
directamente en el lugar de trabajo. También se producen deslumbramientos cuando la luz se
refleja en superficies brillantes.

3.- Que se dé un CONTRASTE suficiente entre los distintos objetos o partes de los mismos
que se están observando; la falta de contraste puede ser especialmente fatigosa en trabajos
que requieren una atención cuidadosa como la lectura y escritura típicos de trabajos
administrativos.

Efectos de una mala iluminación:

 Errores

 Fatiga visual
29
Curso básico de prevención de riesgos laborales

 Dolor de cabeza

 Accidentes

Efectos de una iluminación adecuada:

 Confort del trabajador

 Calidad del trabajo

RADIACIONES:
Radiaciones ionizantes: es aquella producida cuando, al interaccionar con la materia, origina
partículas con carga eléctrica (iones). Las radiaciones ionizantes pueden ser
electromagnéticas, como las mencionadas (rayos X y gamma), o corpusculares (partículas
componentes de los átomos que son emitidas, partículas alfa y beta).

Las exposiciones a radiaciones ionizantes pueden originar daños muy graves e irreversibles
par la salud ( entre ellos, la generación de cáncer).

Radiaciones no ionizantes: Los efectos sobre el organismo de estas radiaciones son de


diferente naturaleza, dependiendo de la banda de frecuencia de que se trate. Así, mientras que
las Radiaciones Ultravioleta pueden producir afecciones en la piel ( desde enrojecimiento
hasta quemaduras) y conjuntivitis por exposición de la piel y los ojos, respectivamente, la
Radiación Infrarroja puede lesionar la retina o producir opacidad del cristalino del ojo y daños
en la piel a causa del calor que cede.

 Las Microondas son especialmente peligrosas por los efectos sobre la salud derivados de
la gran capacidad de calentamiento que poseen, al potenciarse su acción cuando inciden
sobre moléculas de agua que forman parte de los tejidos.

 Las Ondas Electromagnéticas correspondientes a la Radio Frecuencia logran el efecto de


calentamiento de los tejidos con menor facilidad.

 La radiación Láser puede alcanzar un gran poder destructor de los tejidos, al proyectar una
gran cantidad de energía sobre una superficie muy pequeña.

Medidas preventivas contra radiaciones ionizantes

1. Aislar la fuente emisora de radiaciones o disminuir la intensidad de la dosis.

2. También es aconsejable acortar los tiempos de exposición y utilizar guantes y


ropas protectoras.

3. Existen normas, admitidas a nivel internacional, de protección contra las


radiaciones, que indican que todo trabajador que pueda ser expuesto a radiaciones
ionizantes debe ser informado previamente de los riesgos que lleva implícito su

30
Curso básico de prevención de riesgos laborales

trabajo, de las técnicas para realizarlo, de las precauciones que debe tener en
cuenta para efectuar este trabajo y de la importancia que tiene el cumplimiento de
las normas relacionadas con la protección.

4. Las personas potencialmente expuestas a radiaciones ionizantes estarán sujetas a


una vigilancia dosimétrica y a una supervisión médica especial con exámenes
periódicos, disponiendo de una cartilla sanitaria en la que esta información esté
siempre actualizada.

5. Los locales de trabajo en los que exista riesgo de exposición a radiaciones


ionizantes estarán debidamente controlados y señalizados, restringiéndose el
acceso a los mismos al personal estrictamente necesario.

Normativa específica:

R.D. 53/1992 de 24 de enero por el que se aprueba el reglamento sobre protección


sanitaria contra radiaciones ionizantes.

El RD 413/1997 de 21 de marzo sobre protección operacional de los trabajadores


externos con riesgo de exposición a radiaciones ionizantes por intervención en zona
controlada

CONDICIONES TERMOHIGROMÉTRICAS. FRIO Y CALOR


El deseo de encontrarnos térmicamente confortables (no pasar calor ni frío) es un objetivo
natural que todos perseguimos. Las condiciones en las que se da la sensación de confort no
son sencillas y su estudio ha sido objeto de numerosas investigaciones. El ser humano
necesita mantener una temperatura interna de aproximadamente 37ºC para el desarrollo de la
vida; para lograrlo posee mecanismos físicos y fisiológicos.

Unas malas condiciones termohigrométricas pueden, en primer lugar, tener efectos fisiológicos
directos sobre las personas( resfriados, deshidratación, golpe de calor). En segundo lugar,
afectar a su conducta, equivocándose, lo cual puede provocar tanto daños a las máquinas o
productos como a las personas. En cualquier caso conllevan una disminución del rendimiento y
un aumento de la insatisfacción que genera un trabajo mal hecho .

Realizar trabajos que requieren grandes esfuerzos físicos en ambientes muy calurosos puede
dar lugar al llamado “estrés térmico” ya que en una situación de trabajo, cuanto más importante
es el esfuerzo, mayor es también la cantidad calórica producida por el organismo. Así pues un
trabajo realizado en un ambiente caluroso supone una mayor dificultad, un aumento de la fatiga
y un deterioro del trabajo realizado.

Una temperatura elevada puede influir además en las actividades sensoriales, motrices y
mentales de las personas, pudiendo dar lugar a una disminución de la atención y de la
vigilancia, de la destreza manual y de la rapidez.

31
Curso básico de prevención de riesgos laborales

La sensación de confort:

Estar o no térmicamente confortables, en el trabajo o fuera de él, depende de seis variables


simultáneamente.

I. La temperatura del aire

II. La humedad del aire

III. La temperatura de las paredes y objetos que nos rodean

IV. La velocidad del aire

V. La actividad física

VI. La clase de vestido.

Medidas preventivas para mejorar las condiciones termohigrométricas:

 Actuar sobre las fuentes de calor: apantallamiento de los focos de calor radiante ( hornos,
motores, etc.,) utilizando en cada caso las medidas más adecuadas.

 Actuar sobre el ambiente térmico: dotar a local de una ventilación general que evite el
calentamiento del aire, aumentando si fuese preciso la velocidad del mismo. Esta
ventilación puede ser de tipo natural o forzada por medio de ventiladores-extractores.
Utilizar sistemas de extracción localizada, en actividades en que se genere vapor de agua,
con el fin de evitar el aumento de la humedad del aire.

 Actuar sobre el individuo: estas medidas se utilizan cuando las anteriores no den resultados
satisfactorios o no puedan ser aplicados. Consisten en aislar al trabajador por medio de
prendas de protección personal, considerando como tales desde la ropa de trabajo normal
hasta los trajes herméticos con aportación de aire del exterior. Normalmente son prendas
de vestir, pantallas y cascos, construidos con materiales aislantes e ignífugos, con la parte
exterior reflectante del calor.

Recuerda:

Los agentes físicos ambientales que pueden afectar a la salud de los trabajadores son,
básicamente, la energía mecánica en forma de ruido y vibraciones, la energía
electromagnética en forma de radiación y corpuscular y la energía calorífica en forma de
calor y frío

Todas ellas pueden producir lesiones en la salud y tienen medios y sistemas de


prevención y protección

32
Curso básico de prevención de riesgos laborales

2.2.3 LA EXPOSICIÓN LABORAL A AGENTES BIOLÓGICOS

Los agentes biológicos son los microorganismos y endoparásitos humanos susceptibles de


originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad. Existen varios tipos: bacterias,
protozoos, virus, hongos y gusanos parásitos.

En términos generales el mayor riesgo de contraer una enfermedad profesional por exposición
a contaminantes biológicos se da en aquellos trabajadores dedicados a:

*Cría y cuidado de animales.

*Manipulación de productos de origen animal, despojos, etc.

*Trabajos en laboratorios biológicos y clínicos.

*Trabajos sanitarios en hospitales, sanatorios, centros de salud, etc.

En todos estos casos es fundamental el uso de trajes que ofrezcan la protección adecuada, así
como guantes y calzado convenientes. Todo ello sin olvidar las condiciones higiénicas
generales en los lugares de trabajo, y en vestuarios y aseos.

Los agentes biológicos se pueden clasificar según su peligrosidad en cuatro grupos,


atendiendo a cuatro características.

 La capacidad de agente de provocar enfermedad en el hombre y la gravedad de la


misma.

 La peligrosidad para los trabajadores expuestos.

 La capacidad de contagio de la enfermedad causada entre un grupo humano.

 La existencia de tratamiento adecuado para la enfermedad.

De esta forma, en el primer grupo estarían los agentes que es poco probable que causen
enfermedad en el hombre si accidentalmente si entraran en contacto con él, y en el cuarto
estarían aquellos agentes que no sólo causan enfermedad grave sino que son un peligro para
el hombre, se contagian rápidamente dentro de un colectivo humano y no existe tratamiento
adecuado para a enfermedad.

Con esta clasificación se fijan los niveles de protección adecuados para cada microorganismo
y para cada actividad.

Efectos para la salud de agentes biológicos:

Los efectos producidos en el hombre por los microorganismos son de tres tipos: infecciones,
toxicidad y alergia.

33
Curso básico de prevención de riesgos laborales

 La infección: es el establecimiento de un microorganismo en el cuerpo de


un nuevo hospedador.

 La toxicidad: es el resultado de la acción de la toxina sobre el organismo


huésped.

 La alergia: implica una respuesta inmunitaria por parte del hospedador ya


sensible, frente a un componente celular del parásito que no es tóxico en
un hospedador normal

Evaluación del riego de exposición a agentes biológicos

No se pueden establecer valores límites para los agentes biológicos, porque la susceptibilidad
individual de los humanos a los diferentes microorganismos varía enormemente, estando
afectada por factores hereditarios, la edad, el hábito de fumar, la capacidad inmune, etc.

Además, las vías de transmisión son diversas, por lo que los valores límite ambientales no
deberían referirse únicamente a la presencia de microorganismos en el aire que respira el
trabajador, sino a todos los medios o vías de transmisión posibles.

Recuerda:

Los agentes biológicos son los microorganismos y endoparásitos humanos


susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad. Las actividades
con mayor riesgo de exposición a contaminantes biológicos son la cría y cuidado de
animales, la manipulación de productos de origen animal, los trabajos en laboratorios
biológicos y clínicos y los trabajos sanitarios en hospitales, sanatorios, etc.

2.2.4 EL CONTROL DEL RIESGO

Cuando existe un factor de riesgo en el medio ambiente del trabajo, intentaremos eliminarlo,
pero si esto no es posible tendremos que minimizar el riesgo. Para ello actuaremos de tres
maneras diferentes:

1.- ACTUACIÓN SOBRE EL FOCO

2.- ACTUACIÓN SOBRE EL MEDIO

3.- ACTUACIÓN SOBRE EL TRABAJADOR

1.- ACTUACION SOBRE EL FOCO

 Sustituir el agente por otro no peligroso o al menos no tan peligroso. En el caso de


cancerígenos y sensibilizantes es especialmente recomendable, ya que las otras

34
Curso básico de prevención de riesgos laborales

actuaciones sobre el foco pueden disminuir su concentración pero no eliminan su


presencia. Sería adecuado tener en cuanta, en la fase de diseño de una instalación, la
protección de la salud eligiendo equipos diseñados para evitar la exposición a cualquiera de
los agentes expuestos en esta unidad didáctica, lo cual es especialmente adecuado para el
ruido y las vibraciones.

 Modificar el proceso, por ejemplo, automatizar para hacer innecesaria la presencia del
trabajador durante su funcionamiento o utilizar productos en otro estado (en vez de gas, una
disolución que lo contenga).

 Se puede proceder al encerramiento, encapsulando el proceso. Llevar a cabo la operación


en reactores cerrados en vez de hacerlo en abiertos, encerrar el punto de operación de la
máquina que genera el ruido o el foco emisor de radiaciones.

 El aislamiento en edificio aparte es útil cuando el proceso no necesita especialmente la


presencia del trabajador.

 La extracción localizada que es una manera de eliminar un agente químico del ambiente en
el momento que éste se genera.

 El mantenimiento preventivo de los equipos de trabajo, es otra técnica complementaria que


evita exposiciones accidentales a cualquiera de los tipos de agentes estudiados.

2.- ACTUACION SOBRE EL MEDIO

Por medio se entiende el espacio que media entre el foco y el receptor. Las actuaciones sobre
el medio son complementarias a las adoptadas en el foco y no sustitutivas.

 La limpieza es un elemento clave y elemental. La falta de limpieza se traduce en la


creación de focos secundarios y lo que es más grave de focos incontrolados, con lo que
pueden llegar a convertirse en verdaderos e importantes centros de contaminación.

 La ventilación por dilución. Consiste en introducir grandes caudales de aire para renovar el
existente y, así, disminuir la concentración del tóxico.

 El aumento de la distancia entre el foco y el receptor es otra forma, como la ventilación


general, diluir la concentración el agente, por mezcla con el aire, en el caso de los agentes
químicos, y de disminuir la intensidad, en el caso de los agentes físicos.

 El sistema de alarma, que no disminuyen el riesgo pero avisan cuando se supera una
concentración o cierta intensidad.

35
Curso básico de prevención de riesgos laborales

3.- ACTUACIONES SOBRE EL TRABAJADOR

 Reducir el tiempo de exposición, como por ejemplo, estableciendo una rotación del
personal, empleado a menudo para operaciones de potencial alta peligrosidad como
operaciones en centrales nucleares.

 El encerramiento del trabajador, es el reverso del encerramiento del proceso. Requiere un


cuidadoso estudio.

 Los equipos de protección individual son el último recurso. Deben ser tomados como
medida provisional en tanto se arbitran otras soluciones. Requieren un grado de atención
mucho más alto que el adoptado con otro tipo de intervenciones. Estas medidas son de las
que necesitan un más alto grado de formación e información

 La formación e información del trabajador, primer eslabón y básico en la cadena preventiva

Recuerda:

El control de riesgo se debe realizar, en primer lugar, actuando sobre el foco, sobre el
medio, o como última posibilidad, sobre el trabajador

36
Curso básico de prevención de riesgos laborales

2. RIESGOS GENERALES Y SU
PREVENCION

2.3 La carga de trabajo, la fatiga y la


insatisfacción laboral

Contenidos de esta Unidad

2.3.1 La carga de trabajo

2.3.2 La fatiga

2.3.3 La insatisfacción laboral

OBJETIVOS

 Conocimiento de todos aquellos requerimientos psicofísicos a los que se ve


sometido el trabajador a lo largo de su jornada laboral, es decir, la carga de
trabajo a la que está sometido y las recomendaciones para paliar o reducir
esos efectos negativos.

 Conocimiento los factores que influyen en la aparición de la fatiga


(íntimamente ligada con la carga de trabajo).

 Factores que influyen en la aparición de la insatisfacción laboral.

37
Curso básico de prevención de riesgos laborales

2.3.1 LA CARGA DE TRABAJO

El trabajo humano puede ser considerado como una actividad que responde a las exigencias
de una tarea para cuya realización se requieren unas determinadas cualidades y cantidad de
energía.

Así, podemos definir la Carga de Trabajo como el conjunto de requerimientos psicofísicos a los
que se ve sometido el trabajador a lo largo de su jornada laboral.

Como puede observarse, en la definición aparecen dos aspectos claramente diferenciados, el


aspecto psíquico y el físico.

Las exigencias psíquicas y físicas requeridas por una actividad pueden ser evaluadas desde un
punto de vista objetivo (energía consumida por unidad de tiempo, número de respuestas a
señales, etc. ) y desde un punto de vista subjetivo (valoración que el propio trabajador da a
estas exigencias)

La carga física:
Se define como el conjunto de requerimientos físicos a los que se ve sometida la persona a lo
largo de su jornada laboral.

La carga física viene determinada por

a) esfuerzos físicos

b) la postura de trabajo

c) la manipulación de cargas

Esfuerzos físicos:
Todo tipo de trabajo, sea cual sea, requiere por parte del operario un consumo de energía tanto
mayor cuanto mayor sea el esfuerzo solicitado.

Cuando una actividad requiere un esfuerzo físico considerable, los movimientos necesarios
para realizarla deben organizarse de forma que los músculos utilizados puedan desarrollar la
mayor potencia posible con el fin de conseguir un máximo de efectividad.

La fuerza máxima que podemos desarrollar con los músculos (actividad muscular) depende
de:

 La edad
 El entrenamiento
 La constitución física
 El sexo

38
Curso básico de prevención de riesgos laborales

La actividad muscular puede ser de tipo estático o dinámico, se caracteriza porque el operario
consume una gran cantidad de energía y los ritmos respiratorio y cardiaco aumentan.

Estático: cuando se trata de un esfuerzo sostenido en el que los músculos se mantienen


contraídos durante un cierto periodo de tiempo. Por ejemplo, la utilización de una pistola
grapadora o el mantenimiento de una postura determinada.

Dinámico: cuando hay una sucesión periódica de tensiones y relajaciones de los músculos que
intervienen en la actividad, como el esfuerzo desarrollado, por ejemplo, durante la operación de
empujar una carretilla.

El consumo de energía es consecuencia de la transformación de los alimentos( energía


química) en energía mecánica y calor. Se expresa en Kilocalorías.

La frecuencia cardiaca, es decir, el número de pulsaciones durante el trabajo comparado con el


número de pulsaciones en periodo de reposo en un indicador del esfuerzo realizado.

Ambos métodos se complementan, pues, si bien es cierto que para la valoración de trabajos
pesados de tipo dinámico el método de evaluación del consumo metabólico, expresado en
calorías, es muy apropiado, no ocurre así en los trabajos estáticos. Un trabajo estático puede
requerir un consumo bajo en calorías y ser al mismo tiempo muy penoso, sobre todo si
requiere fuertes exigencias de tipo nervioso. En estos casos el método de la frecuencia
cardiaca valora más correctamente el esfuerzo desarrollado.

La postura de trabajo:
Todo trabajo, para su realización, requiere de una postura determinada. El mantenimiento
prolongado de una postura inadecuada requerirá por parte del trabajador un esfuerzo adicional
al exigido por la tarea.

Las posturas de trabajo desfavorables no sólo contribuyen a que el trabajo sea más pesado y
desagradable, adelantando la aparición de cansancio, sino que a largo plazo pueden tener
consecuencias más graves.

El trabajo sentado:

La postura de trabajo más confortable es la de sentado. Sin embargo, puede convertirse en


incómoda si no tiene en cuenta los elementos que intervienen en la realización del trabajo. La
posición de trabajo sentado más cómoda es aquella que posibilita que el tronco se mantenga
derecho y erguido frente al plano de trabajo y lo más cerca posible del mismo. Por eso el
diseño de la mesa y la silla de trabajo juegan un papel importante a la hora de contribuir a la
mayor o menor comodidad de esta posición.

Sin embargo, aunque estar sentado sea la forma más cómoda de trabajar, mantener durante
mucho tiempo esta posición llega a resultar molesto, por lo que es aconsejable alternarla con
otras posiciones que impliquen un cierto movimiento si es posible.

39
Curso básico de prevención de riesgos laborales

Por lo que se refiere al diseño de la silla, ésta ha de adecuarse al tipo de trabajo y a la altura a
la que éste se realiza. Es importante que tanto el asiento como el respaldo puedan ser
regulados en altura y que la silla tenga cinco ruedas.

Asimismo, para aumentar la comodidad de la posición de trabajo sentado, es conveniente


colocar un reposapiés de dimensiones adecuadas.

El trabajo de pie.

Por lo general, los trabajos que implican una gran fuerza muscular o desplazamientos entre
distintos puntos (manejo de varias máquinas) deben realizarse en posición de pie.

La posición de pie implica una sobrecarga de los músculos de las piernas, espalda y hombros,
por lo que es aconsejable que tanto el plano de trabajo como los elementos de accionamiento y
control y las herramientas se encuentren dentro del área de trabajo para no obligar al
trabajador a adoptar posturas forzadas e incómodas.

El área de trabajo debe ser lo suficientemente amplia para permitir el cambio de la posición de
los pies y repartir así el peso de las cargas.

La altura a la que se debe de realizar el trabajo es un factor importante, puesto que una altura
inadecuada del plano de trabajo puede acelerar la aparición del cansancio. La altura correcta
del plano de trabajo estará determinada por el tipo de trabajo a realizar:

Un trabajo de precisión requerirá una altura superior, puesto que la vista jugará un papel
importante a la hora de realizar el trabajo.

Un trabajo en el que predomina el esfuerzo físico requerirá una altura menor para poder
aprovechar la fuerza del cuerpo.

Es importante que el trabajo de pie pueda alternarse con otras posturas, por ejemplo, sentado
o que implique movimiento, para evitar la aparición de cansancio.

La manipulación de cargas

La postura de trabajo cobra especial importancia en el transporte y manipulación de cargas. En


caso de no disponer de equipos mecánicos, deberá emplearse una técnica de levantamiento
de cargas adecuada a la forma y el peso de la misma. Según el R.D. 487/1997, de 14 de abril,
sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de
cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores se trata de:

 Suprimir el riesgo, si puede evitarse, mediante equipos mecánicos.

 Evaluar sistemáticamente el riesgo por el empresario

 Adoptar medidas técnicas u organizativas para reducir el riesgo

 Informar y formar sobre la forma correcta de manejo de cargas

40
Curso básico de prevención de riesgos laborales

 Participación de los trabajadores en la aplicación de la directiva

 Aunque la legislación no establece un peso máximo para el manejo de cargas, dentro del
campo de la ergonomía existen investigaciones que consideran aceptable una masa
máxima de 25 kilos en condiciones óptimas de manutención. Existen unos factores que
implicarían necesariamente una reducción del peso máximo recomendable como son:

Una excesiva frecuencia de manipulación

La forma de la carga.

Las distancias que hubiera que recorrer

Las características individuales del trabajador

Las técnicas de levantamiento tienen como principio básico mantener la espalda recta y hacer
esfuerzo con las piernas. Para levantar cargas correctamente deben seguirse las siguientes
normas:

a) Apoyar los pies firmemente

b) Separar los pies a una distancia aproximada de 50 cm. uno del otro.

c) Doblar la cadera y las rodillas para coger la carga

d) Mantener la espalda recta

e) Coger la carga manteniéndola lo más cerca posible del cuerpo, levantándola gradualmente,
estirando las piernas y manteniendo la espalda recta

f) La cabeza debe permanecer levantada

g) La carga debe distribuirse entre las dos manos si ello es posible.

La carga mental:
Los avances tecnológicos requieren cada día menor esfuerzo físico, aumentando en cambio
los esfuerzos mentales de atención y memoria. Hoy en día existen gran diversidad de puestos
de trabajo que implican, en mayor o menor grado, una carga mental importante. Entre ellos
podemos citar, por ejemplo:

Tareas de control de calidad

Regulación de procesos automáticos

Conducción de vehículos

Control de mando a distancia

Tareas administrativas

41
Curso básico de prevención de riesgos laborales

Se entiende como carga mental del trabajo la incapacidad o dificultad de respuesta que tiene el
trabajador en un momento dado. Es un factor determinante de estrés psicosocial, en el que los
agentes estresantes serían las exigencias de la tarea y la carga sería la tensión o efectos que
producen en el individuo cuando esas exigencias superan sus capacidades.

Según esto, la carga mental estaría determinada por:

 La cantidad y tipo de información que deba tratarse en un puesto de trabajo

 Las características del individuo que tiene que dar respuesta (edad, formación, experiencia,
estados de fatiga, etc.)

 La complejidad de la respuesta

 El tiempo en que se ha de responder

Evaluación de la carga mental

Para poder evaluar la carga mental de un puesto de trabajo, debemos tener presentes tres
aspectos:

EXIGENCIAS (el contenido de la tarea en sí mismo), CONSECUENCIAS (la importancia y


responsabilidad de la tarea) Y EJECUCIONES (resultados del trabajo). Objetivamente la
evaluación de la carga mental se llevará a cabo mediante:

 La valoración de la cantidad y calidad del trabajo realizado, porque cuando estamos


cansados disminuye el ritmo de trabajo y aumentan los errores.

 La medición de una serie de parámetros del organismo tales como la actividad cardiaca, la
respiración, etc.

 También es conveniente la valoración subjetiva del propio trabajador.

Recuerda:

Carga de trabajo es el conjunto de requerimientos psicofísicos a los que se ve sometido


el trabajador a lo largo de su jornada laboral. Las exigencias psíquicas y físicas
requeridas por una actividad pueden ser evaluadas desde un punto de vista objetivo y
subjetivo.

La carga física es el conjunto de requerimientos físicos a los que se ve sometida la


persona a lo largo de su jornada laboral.

La carga mental es la incapacidad o dificultad de respuesta que tiene el trabajador en un


momento dado.

42
Curso básico de prevención de riesgos laborales

2.3.2 LA FATIGA

Se puede definir la fatiga como la disminución de la capacidad física y mental de un individuo


después de haber realizado un trabajo durante un periodo de tiempo determinado.

Hay que distinguir entre fatiga muscular y fatiga mental. La primera es un fenómeno doloroso
localizado en los músculos; la fatiga mental está caracterizada por un sentido de disminución
del deseo de trabajar, una disminución de la satisfacción en el trabajo y un aumento de la
sensación de esfuerzo.

La fatiga puede aparecer tanto en una “sobrecarga de trabajo” por una estimulación intensa
como en una “subcarga de trabajo” donde la estimulación es muy pobre.

Los síntomas de la fatiga nerviosa se sienten no sólo durante el trabajo o al finalizarlo, sino que
a veces perduran y podemos sentirlos incluso cuando nos levantamos. Los más destacados
son:

 Irritabilidad

 Depresión

 Falta de energía y de voluntad para trabajar

 Salud más frágil

 Dolores de cabeza

 Mareos

 Insomnio

 Pérdida de apetito

Un primer indicador de estos trastornos en el ámbito colectivo suele ser el aumento


“injustificado” del absentismo, sobre todo períodos cortos de ausencia que reflejan una
necesidad de descanso.

Las medidas preventivas para reducir la fatiga en el trabajo son:

 Situación de los elementos de mando y control dentro del campo eficaz de trabajo del
operario

 Procurar dotar a las tareas de un nivel de interés creciente

 Controlar la cantidad y la cantidad de la información tratada

 Adecuar, en relación con la tarea, el número y duración de los periodos de descanso

 Adecuada nutrición en relación con el consumo metabólico producido en el trabajo

 Acondicionar el sistema de trabajo de manera que los esfuerzos requeridos estén por
debajo de los límites establecidos

43
Curso básico de prevención de riesgos laborales

 Elegir un mobiliario de trabajo (mesas, sillas, etc.) adecuado a las tareas a desempeñar y
que cumpla ciertos requisitos ergonómicos

 Mantener dentro de los valores de confort los factores ambientales (ruido, iluminación,
temperatura, etc.)

Recuerda:

La fatiga es la disminución de la capacidad física y mental de un individuo después de


haber realizado un trabajo durante un periodo de tiempo determinado. Puede ser fatiga
física y/o mental

2.3.3 LA INSATISFACCIÓN LABORAL

Para que el trabajo sea satisfactorio debe tener sentido para la persona que lo ejecuta. Es
decir, el trabajo que exige algo más que un mero esfuerzo físico y que ofrece un mínimo de
variedad, es un trabajo más saludable. También es saludable que esta variedad ponga en
juego la iniciativa y la creatividad de la persona, para que la experiencia cotidiana permita dar
respuesta a nuevas situaciones, que aporten a la tarea un cierto grado de autonomía,
responsabilidad y capacidad de decisión.

En la medida en que responda a estos criterios, el trabajo será una forma de realización
personal y hará que la persona se sienta útil en la sociedad de la que forma parte.

En todo trabajo existen una serie de tareas relativas a la organización del mismo, que son
decisivos para la realización personal del trabajador.

En el momento de valorar estos factores hay que tener en cuenta, por una parte, el contenido
del trabajo y el entorno en que se desarrolla, y por otra, la persona, con sus características
individuales extralaborales (edad, sexo, estado de salud y fatiga, personalidad, motivaciones,
vida familiar, etc.,):

La jornada de trabajo no ofrece problema únicamente en cuanto a su duración, sino que


además se debe compaginar con nuestro actual modo de vida. Para ello lo ideal es la
implantación de un horario flexible. Los efectos negativos de horario sobre la salud adquieren
una dimensión especial cuando se realiza trabajo nocturno y a turnos, los cuales producen
problemas de insomnio, fatiga, trastornos digestivos, irritabilidad, aislamiento, crisis conyugales,
trastornos sexuales, etc.

El ritmo de trabajo es el tiempo necesario para realizar una tarea, el cual varía en función de los
individuos por lo que si no se tiene en cuenta esto se pueden ocasionar sobrecargas para el
trabajador.

44
Curso básico de prevención de riesgos laborales

La falta de responsabilidades e iniciativas para el desempeño de la tarea provoca problemas


de monotonía, ya que como consecuencia de la automatización el individuo pierde el control de
su trabajo, apenas puede intervenir en la organización del mismo y se reducen las
posibilidades de que la persona aplique sus habilidades o conocimientos.

Las posibilidades de comunicación dependen del tipo de trabajo. A veces, a causa de


ambientes ruidosos, del aislamiento, de la concentración que exige la tarea o de la
imposibilidad de hacer pausas, las posibilidades de comunicación son mínimas.

El tipo de jerarquía o estilo de mando en el trabajo puede impedir la participación del trabajador,
lo cual influye en su insatisfacción. Es necesario que el propio sistema de trabajo esté
organizado de manera que favorezca la participación, de tal modo que el trabajador se sienta
implicado.

Según el prestigio que la tarea que se realiza tenga, el trabajador se sentirá más o menos
valorado. Aquí también influye la importancia del trabajo dentro del contexto social en el que se
desarrolla

La estabilidad en el empleo es otro factor a tener en cuenta, ya que a las tensiones


relacionadas con el trabajo se añade la incertidumbre, respecto a la seguridad en el empleo y
al poder adquisitivo.

El salario puede ser otro elemento de insatisfacción cuando el trabajador se siente


discriminado con respecto a otros que realizan el mismo trabajo y son mejor remunerados.

La mejor manera prevenir la insatisfacción laboral, es actuar sobre la organización del trabajo,
de manera que se equilibren las posibilidades del desarrollo profesional, personal y social de
los trabajadores y la productividad de la organización mediante:

 La participación

 La comunicación

 La rotación de puestos de trabajo

 La ampliación de tareas

 El enriquecimiento de tareas

 Los grupos semiautónomos.

Recuerda:

El trabajo debe ser una forma de realización personal que haga que la persona se sienta
útil en la sociedad de la que forma parte y para ello se debe tener en cuenta que el
trabajo que exige algo más que un mero esfuerzo físico y que ofrece un mínimo de
variedad, es un trabajo más saludable.

45
Curso básico de prevención de riesgos laborales

2. RIESGOS GENERALES Y SU
PREVENCION

2.4 Sistemas elementales de control


de riesgos. Protección colectiva e
individual.

Contenidos de esta Unidad

2.4.1 La protección

2.4.2 La protección colectiva

2.4.3 La protección individual

OBJETIVOS

 En este módulo estudiaremos los diferentes tipos de protección, así como sus
aplicaciones más elementales.

46
Curso básico de prevención de riesgos laborales

2.4.1 LA PROTECCIÓN

Un principio básico de la acción preventiva es combatir los riesgos en su origen, lo cual no


siempre se consigue y debemos adoptar otras medidas.

La protección de la seguridad y salud de los trabajadores en el trabajo pasa a ser el objetivo


principal, y ello va a exigir ir más allá del cumplimiento de deberes y obligaciones empresariales
y, más aún, de la simple corrección de situaciones de riesgo ya manifestadas.

El enfoque preventivo marcado por la LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES es:

1) Planificación de la prevención: desde el momento mismo del diseño empresarial.

2) Evaluación de riesgos :inherentes al trabajo y su actualización periódica.

3) La adopción de un conjunto de medidas adecuadas a la naturaleza de los riesgos


detectados.

Cuando el resultado de la evaluación inicial ponga de manifiesto situaciones de riesgo, se


deberá realizar una planificación adecuada de la actividad preventiva a desarrollar con el fin de
evitar o controlar y reducir dichos riesgos. Antes de describir los tipos de protección debemos
hacer hincapié que tal como se menciona en la ley la prevención irá encaminada a adoptar
medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.

Recuerda:

Las medidas de protección se deben poner en funcionamiento siempre que no se hayan


podido eliminar los riesgos en origen. La prevención irá encaminada a adoptar medidas
que antepongan la protección colectiva a la individual.

2.4.2 LA PROTECCIÓN COLECTIVA

Es una técnica que nos protege frente a aquellos riesgos que no se han podido evitar o reducir.
También podemos definirla como aquella que protege simultáneamente a más de una
persona.

Existen diversos tipos de protección colectiva, como son:

 Barandillas: serán de materiales rígidos y resistentes y tendrán una altura mínima de 90 cm.

 Resguardos: son los componentes de una máquina utilizados como barrera material para
garantizar la protección. Ej.: tapas, cubiertas, pantallas, vallas, carcasas, y barreras.
47
Curso básico de prevención de riesgos laborales

 Interruptor diferencial: es un dispositivo de seguridad que desconecta automáticamente la


instalación cuando se produce una derivación de una intensidad superior a la que hemos
establecido previamente.

 Ventilación general: es una medida de protección colectiva que se aplica sobre el medio de
propagación de los contaminantes químicos. Se considera únicamente adecuada en
aquellos locales en los que se pretende básicamente eliminar el aire viciado (oficinas,
talleres de confección, etc.).

 Ventilación localizada o extracción localizada: tiene como objetivo captar el contaminante


químico en el punto donde se ha generado, evitando que se difunda al ambiente del
conjunto del local.

 Encerramiento para las máquinas ruidosas: es una medida de protección colectiva


compleja y en la medida de lo posible, se ha de diseñar de manera que no incluya en su
interior al trabajador.

Recuerda:

La protección colectiva es una técnica que nos protege frente a aquellos riesgos que no
se han podido evitar o reducir y que protege simultáneamente a más de una persona

2.4.3 LA PROTECCIÓN INDIVIDUAL

En cuanto a la protección individual, se denomina protección individual a cualquier equipo


destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos,
que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, así como cualquier complemento
o accesorio destinado a tal fin.

Los equipos de protección individual (EPI) sólo deben ser utilizados cuando los riesgos no se
puedan eliminar o controlar suficientemente por medios de protección colectiva o con métodos
o procedimientos de trabajo adecuados y bien organizados.

Al elegir un EPI deberá considerar que éste sea eficaz frente a los riesgos que ha de proteger
sin introducir otros nuevos.

Es importante subrayar que el trabajador:

1) Tendrá derecho a participar en su elección


2) Se le debe proporcionar la FORMACION necesaria para que sepa utilizarlos correctamente.
3) Hay que adoptar una serie de precauciones en su USO Y MANTENIMIENTO.
4) Limpiarlos con regularidad
5) Guardarlos en un lugar limpio y seco después de su uso.

48
Curso básico de prevención de riesgos laborales

6) Tendrá que seguir las instrucciones del fabricante. Estas tienen que venir redactadas en un
idioma comprensible para él.

Los EPIs se clasifican en:

a) Medios parciales de protección: son aquellos que protegen al individuo frente a los riesgos
que actúan preferentemente sobre puntos o zonas concretas del cuerpo. Ejemplo: protección
del cráneo, de las extremidades inferiores, del aparto auditivo, visual y respiratorio.

b) Medios integrales de protección: son aquellos que protegen al individuo frente a riesgos que
no actúan sobre partes o zonas determinadas del cuerpo. Ejemplo: cinturón de seguridad, ropa
de trabajo y de protección y prendas de señalización.

Es importante buscar la marca CE en los EPI ya que indica el cumplimiento de los requisitos
mínimos exigidos por las Normas Europeas de los EPI. El uso de protecciones no certificadas
o caducadas equivale legalmente a no usar ninguna.

La protección colectiva se diseña y aplica con el fin de evitar o reducir la situación de riesgo,
mientras que la protección personal no tiene nunca por finalidad eliminar ni tan siquiera
disminuir la situación de riesgo sino que tan sólo pretende eliminar, o en su defecto mitigar las
consecuencias que, para la salud del trabajador, se derivan de aquella situación, por ello es
importante intentar que la protección sea siempre de tipo colectivo.

Recuerda:

Se denomina protección individual a cualquier equipo destinado a ser llevado o


sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos, que puedan
amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, así como cualquier complemento o
accesorio destinado a tal fin. Sólo deberán ser utilizados cuando los riesgos no se
puedan eliminar o controlar suficientemente por medios de protección colectiva o con
métodos o procedimientos de trabajo adecuados y bien organizados.

49
Curso básico de prevención de riesgos laborales

2. RIESGOS GENERALES Y SU
PREVENCION

2.5 El plan de emergencia

Contenidos de esta Unidad

2.5.1 Actuación frente a emergencias

2.5.2 El plan de emergencia

OBJETIVOS

 Conocer la forma adecuada de actuar en una emergencia.

50
Curso básico de prevención de riesgos laborales

2.5.1 ACTUACIÓN FRENTE A EMERGENCIAS

Es necesario tomar conciencia de la necesidad que representa disponer de un plan de


actuación que permita una respuesta rápida y eficaz ante una emergencia. Es tan importante
completar los medios materiales de protección, como asegurar una actuación correcta del
personal. Se deben prever las situaciones de emergencia para poder actuar con celeridad, sin
improvisación, minimizando las posibles consecuencias humanas y económicas de los
accidentes. Debemos conocer la existencia de las siguientes figuras:

- PLAN DE AUTOPROTECCION. Constituye un estudio completo desde el punto de vista de la


seguridad, de un edificio o grupo de edificios, incluyendo las actividades que en el mismo se
desarrollan, el inventario y la evaluación de riesgos, las instalaciones de prevención y de
protección con que se cuenta, así como la organización de los medios materiales y humanos
disponibles, con objeto de hacer frente de una forma rápida y eficaz a una posible emergencia.

- PLAN DE EMERGENCIA. Es la parte del plan de autoprotección relacionada con la


organización de los medios disponibles (Equipos de Emergencia) y con la actuación de los
mismos (Plan Secuencial).

- MANUAL DE AUTOPROTECCION. Es la presentación escrita del anterior estudio,


acompañada por los planos, cuadros y cálculos necesarios.

Los tipos de accidentes graves que podrían provocar una emergencia son:

 Fuegos sin riesgo de explosión.


 Fogonazo de gas inflamable
 Charco de líquido inflamado
 Explosiones
 Nubes de gases tóxicos
 Derrames nocivos
 Incidentes como amenaza de bomba o catástrofes naturales

Las situaciones de emergencia se pueden clasificar, siguiendo un criterio de menor a mayor


gravedad en:

 Conato de emergencia. Situación que puede ser neutralizada con los medios contra
incendios y emergencias disponibles en el lugar donde se produce y por el personal
presente en el lugar del incidente. Ante un conato de emergencia, cualquier trabajador
debería poder realizar las siguientes actuaciones:

 Usar los medios disponibles contra incendios y emergencias

51
Curso básico de prevención de riesgos laborales

 No arriesgarse inútilmente, ni provocar un riesgo mayor


 Iniciar la alarma por los medios previstos para ello
 Pedir ayuda
 Informar sobre la incidencia a los responsables
 Emergencia Parcial. Situación de emergencia que no puede ser neutralizada de inmediato y
obliga al personal presente a solicitar la ayuda de un grupo de lucha más preparado que
dispone de mayores medios contra incendios y emergencias. Ante esto, cualquier
trabajador debería:

 Comunicar el incidente a los responsables utilizando alguno de los medios


establecidos (timbre de alarma, teléfono interno) y comprobar que lo han entendido
bien.

 Quedar alerta de cualquier otra comunicación que sobre la emergencia sea


transmitida a través de megafonía o sonidos codificados de alarma.

 Emergencia General. Situación de emergencia que supera los medios humanos y


materiales establecidos en el centro de trabajo y obliga a alterar toda la organización
habitual de la empresa, sustituyéndola por otra de emergencia y teniéndose que solicitar
ayuda al exterior.

 Evacuación. Situación de emergencia que obliga a desalojar total o parcialmente el centro


de trabajo de forma ordenada y controlada.

 Evacuación parcial. Cada persona se dirigirá sin correr y en grupo, por las
vías de evacuación señalizadas, hacia los puntos de reunión establecidos,
en dónde se identificará ante los responsables de contabilizar a los
evacuados.

 Evacuación total. De forma semejante a la anterior, pero alargando el


itinerario de evacuación hasta un punto de reunión en el exterior del
recinto.

El R.D. 886/1988 sobre prevención de Accidentes Mayores obliga a determinadas empresas,


según su tamaño, tipo de actividad y cantidad de sustancias peligrosas empleadas a presentar
ante la autoridad competente, entre otros documentos, las medidas de autoprotección
consistentes en:

1) Identificación de los riesgos posibles de accidentes mayores

2) Evaluación de los riesgos posibles de accidentes mayores

3) Plan de Emergencia Interior. Comprende la evaluación de los sucesos previstos, redacción


del plan y relación con las autoridades, procedimientos (sistema de alarma interior y exterior
y comunicación interior y exterior), obligaciones y responsabilidades del personal, Centro de
Control de Emergencia y acciones a realizar en el interior y exterior de la empresa.

52
Curso básico de prevención de riesgos laborales

En previsión de emergencias en cualquier tipo de empresas, se deben incluir los medios


humanos disponibles para participar en las acciones de autoprotección.

También se incluirán planos del edificio por plantas, con las siguientes indicaciones:

 Compartimentación y resistencia al fuego


 Vías de evacuación
 Medios de extinción de incendios
 Sistema de alerta, alarma y detección
 Almacén de materiales inflamables y otros locales de especial peligrosidad
 Número de ocupantes
 Interruptores generales de electricidad
Un aspecto importante es la organización que incluirá el control del buen estado y uso de las
instalaciones, de las medidas implantadas, así como la formación del personal.

Recuerda:

Se deben prevenir las situaciones de emergencia para poder actuar con celeridad,
permitiéndonos una respuesta rápida y eficaz ante una emergencia

Para llevarlo a cabo debemos realizar un manual de autoprotección que contemple un


plan de autoprotección, un plan de emergencia y que se acompañe de los planos,
cuadros y cálculos necesarios.

2.5.2 EL PLAN DE EMERGENCIA

El Plan de Emergencia define la secuencia de acciones a realizar, que serán:

1) La alerta
2) La alarma
3) La intervención
4) El apoyo (recepción e información de bomberos, control de accesos, etc.)
Los equipos de emergencia serán los siguientes:

 Equipos de alarma y evacuación. Deberán preparar la evacuación, comprobando que las


vías de salida están libres, dirigiendo el flujo de personas, controlando las aglomeraciones
en puertas y escaleras, impidiendo la utilización de ascensores en caso de incendio y
controlando las ausencias en el punto de reunión.

 Equipos de primera intervención. Deberán conocer las normas de prevención de incendios,


combatirán los conatos en su zona de actuación, apoyarán a los componentes del Equipo
de Segunda Intervención, recibirán a los bomberos, etc. Actuarán siempre por parejas

 Equipos de Segunda intervención. Representan la máxima capacidad extintora del


establecimiento y su actuación se producirá en cualquier lugar donde se produzca una

53
Curso básico de prevención de riesgos laborales

emergencia. Deberán estar permanentemente localizables durante toda la jornada laboral.


Tendrán formación y adiestramiento adecuado y conocer el plan de emergencia. Se
formarán por varias personas.

1) Jefe de intervención. Dirigirá las operaciones de extinción en el punto de


emergencia, informará y ejecutará las ordenes del Jefe de Emergencia, estará
siempre localizable y deberá tener suficiente conocimiento teórico-práctico

2) Jefe de Emergencia. Actuará desde el centro de control a la vista de las


informaciones que reciba del Jefe de intervención. Poseerá sólidos conocimientos
de seguridad contra incendios y del plan de autoprotección. Estará localizable las
24 horas. Decidirá el momento de la evacuación.

Existen diversos medios de comunicación y transmisión de alarmas, como son:

 Pulsadores de alerta o alarma


 Radioteléfonos
 Teléfonos
 Megafonía
 Interfonos
 Busca personas

Simulacros de emergencia
Son necesarios para comprobar la efectividad del plan y familiarizar al personal con las
misiones que habrían de realizar ante una emergencia real. Son convenientes como mínimo
dos veces al año.

Recuerda:

El plan de emergencia defina la secuencia de acciones a realizar así como las


constitución y participantes de los distintos equipos de alarma y evacuación, de primera
y de segunda intervención.

54
Curso básico de prevención de riesgos laborales

2. RIESGOS GENERALES Y SU
PREVENCION

2.6 El control de la salud de los


trabajadores

Contenidos de esta Unidad

2.6.1 La vigilancia de la salud de los trabajadores en el marco de la ley


de prevención de riesgos laborales

2.6.2 Objetivos de vigilancia de la salud

2.6.3 Las técnicas de vigilancia de la salud

2.6.4 Integración de los programas de vigilancia de la salud en el


programa de prevención de riesgos laborales

OBJETIVOS

 Conocimiento del marco normativo en materia de vigilancia de la salud

 Conocimiento de los principios rectores de la vigilancia de la salud

 Estudio de las informaciones relativas a la vigilancia de la salud de los


trabajadores.

55
Curso básico de prevención de riesgos laborales

2.6.1 LA VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES EN EL


MARCO DE LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Entendemos por Vigilancia de la Salud el conjunto de técnicas encaminadas a la recogida


sistemática de información con la finalidad de identificar aquellas condiciones que provocan
daños a la salud para eliminarlos o atenuar sus efectos nocivos. Una de las técnicas en las que
se apoya la vigilancia de la salud son los Reconocimientos Médicos Específicos.

La LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES en su art. 22 (Capitulo III derechos y


deberes) regula la vigilancia de la salud de los trabajadores al servicio de una empresa.
Destacando en dicho artículo:

1.-El empresario garantizará a los trabajadores a su servicio la vigilancia periódica de su estado


de salud en función de los riesgos inherentes al trabajo, y esta vigilancia sólo podrá llevarse a
cabo cuando el trabajador preste su consentimiento salvo que concurran las circunstancias de :

 Que los reconocimientos sean indispensables para evaluar los efectos de las
condiciones de trabajo sobre la salud de los trabajadores
 Que el estado de salud del trabajador pueda constituir un peligro para él mismo o para
terceros
 Que exista una disposición legal en relación con la protección de riesgos específicos y
actividades de especial peligrosidad.
2.-Las medidas de vigilancia de la salud se llevarán a cabo respetando siempre el derecho a la
intimidad y a la dignidad de la persona del trabajador y la confidencialidad de toda a
información relacionada con su estado de salud.

 Los datos relativos a la vigilancia de la salud de los trabajadores no podrán usarse con
fines discriminatorios ni en perjuicio del trabajador.

 La vigilancia de la salud solo se realizará en función de los riesgos a que esté sometido
el trabajador en el lugar de trabajo.

 Confidencial. La información médica derivada de la vigilancia de la salud de cada


trabajador estará disponible para el propio trabajador, los servicios médicos
responsables de su salud y la autoridad sanitaria. Ningún empresario podrá tener
conocimiento del contenido concreto de las pruebas médicas o de su resultado sin el
consentimiento expreso del trabajador. Esto no quita que el empresario se le deban
facilitar las conclusiones de la vigilancia de la salud realizada en sus trabajadores en
términos de :

 Aptitud para desempeñar las tareas correspondientes a su trabajo.

56
Curso básico de prevención de riesgos laborales

 La necesidad de introducir o mejorar las medidas de protección o de


prevención.

 Prolongada. En el supuesto en que la naturaleza de los riesgos inherentes al trabajo lo


haga necesario, el derecho de los trabajadores a la vigilancia periódica de su estado de
salud deberá ser prolongado más allá de la finalización de la relación laboral, en los
términos que reglamentariamente se determinen

 Se deberá elaborar y conservar la documentación sobre los resultados y las


conclusiones de los controles del estado de salud de los trabajadores.

Las medidas de vigilancia y control de la salud se llevarán a cabo por personal sanitario con
competencia técnica, formación y capacidad acreditada.

Recuerda:

La Vigilancia de la Salud es el conjunto de técnicas encaminadas a la recogida


sistemática de información con la finalidad de identificar aquellas condiciones que
provocan daños a la salud para eliminarlos o atenuar sus efectos nocivos. La Ley de
Prevención de Riesgos Laborales regula la vigilancia de la salud de los trabajadores en
el artículo 22.

2.6.2 OBJETIVOS DE VIGILANCIA DE LA SALUD

Una de las ideas que se debe tener presente en el diseño de programas de vigilancia de la
salud es la de los objetivos de dicho programa. Es importante partir de la base de que ni todos
los riesgos ni todas las situaciones permiten que los objetivos sean considerados de una
manera global y fija. En numerosas ocasiones, debido a las realidades concretas ( p. Ej.,
recursos humanos, técnicos o económicos) nos daremos cuenta de que tenemos que
readaptar los objetivos que previamente habíamos concretado.

Los programas de vigilancia de la salud presentarán los siguientes objetivos:

 OBJETIVOS INDIVIDUALES:

Detección precoz de alteración de la salud


Identificar individuos con mayor susceptibilidad
 OBJETIVOS COLECTIVOS:

Valorar el estado de salud de la comunidad


Aportar datos para la evaluación de la exposición ambiental
Evaluar la eficacia de las medidas de prevención primaria
Intervenir en los planes de educación sanitaria
Aportar datos al conocimiento técnico.
Evaluar la eficacia del plan de prevención

57
Curso básico de prevención de riesgos laborales

Los objetivos individuales son aquellos que van destinados a dar respuesta a los individuos que
presentan alguna alteración de la salud; mientras que los objetivos colectivos están
encaminados a conocer e interpretar la realidad en el ambiente laboral.

Recuerda:

Los programas de vigilancia de la salud deberán contemplar tanto objetivos


individuales como colectivos. Los objetivos individuales son aquellos que van
destinados a dar respuesta a los individuos que presentan alguna alteración de la salud;
mientras que los objetivos colectivos están encaminados a conocer e interpretar la
realidad en el ambiente laboral.

2.6.3 LAS TÉCNICAS DE VIGILANCIA DE LA SALUD

W. Halperin, en 1985 clasificó las prácticas o técnicas de vigilancia de la salud en las siguientes
categorías:

Control biológico
Con el término “control” entendemos todas aquellas técnicas o actividades analíticas,
realizadas de manera repetida y regular, y encaminadas a la evaluación de los riesgos para la
salud, o bien a la detección de alteraciones de la salud, asociadas con la exposición a
contaminantes ambientales. En la práctica laboral existen 3 tipos de control:

Control Ambiental: consiste en la estimación, a partir de unos valores de referencia, de la


concentración de tóxicos en el puesto de trabajo, con el fin de evaluar la exposición ambiental y
los posibles riesgos para la salud. Se trata de un instrumento de prevención primaria.

Control biológico de exposición: consiste en la evaluación del riesgo de una exposición


ambiental a partir de la determinación de tóxicos y/o sus metabolitos en los tejidos, fluidos,
secreciones y/o aire espirado.

Control biológico de efecto: consiste en la medición de las reacciones biológicas en los


trabajadores expuestos a tóxicos. Dichas determinaciones se pueden realizar en tejidos,
fluidos, secreciones y/o aire espirado

Screening o cribado
Se entiende por screening la presunta identificación de una enfermedad o defecto inadvertido,
mediante la aplicación de pruebas, exploraciones y otros procedimientos que puedan aplicarse
de forma rápida. Mediante las pruebas de cribado puede descubrirse a aquellas personas
enfermas que se encuentran aparentemente sanas entre los demás individuos que no están
enfermos. Una prueba de cribado no tiene categoría diagnóstica, por lo que las personas con
hallazgos positivos o sospechosos han de remitirse a su médico, para que éste corrobore el
diagnóstico y efectúe el correspondiente tratamiento.

58
Curso básico de prevención de riesgos laborales

Recuerda:

Las dos técnicas de vigilancia de la salud son el control biológico y el screening o


cribado.

2.6.4 INTEGRACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE VIGILANCIA DE LA


SALUD EN EL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
LABORALES.

Las técnicas anteriormente mencionadas las debemos entender como instrumentos utilizados
en los programas de prevención continuada. La aportación de la misma a dichos programas se
realizará a todos los niveles desde la identificación de los problemas hasta la evaluación de la
eficacia de programa global.ra comprender el papel que puede jugar cada una de estas
técnicas, debemos partir de la base del mismo concepto de prevención y sus diferentes
niveles.

 Prevención primaria: evitar la enfermedad


 Prevención secundaria: intervenir en la evolución de la enfermedad
 Prevención terciaria: mejorar la calidad y esperanza de vida

Recuerda:

Existen tres tipos de intervención como son la prevención primaria, cuyo objetivo es
evitar la enfermedad, la prevención secundaria cuyo objetivo es intervenir en la
evolución de la enfermedad, y la prevención terciaria cuyo objetivo es mejorar la calidad
y esperanza de vida del enfermo.

59

Você também pode gostar