Você está na página 1de 7

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Física y Matemáticas

Práctica No. 8
“Determinación del índice de refracción de un prisma
triangular”

Jorge Adán González Flores

Grupo: FM2 Equipo no. 1

Sección: B Fecha de entrega: 19 de abril del 2018


decir, es capaz de separar, hasta cierto
Objetivos punto, las frecuencias constitutivas en un
El objetivo de este reporte será el de la haz luminoso policromo. Recordemos
obtención del índice de refracción de un que la dispersión tiene una conexión con
prisma equilátero a través de la la dependencia de la frecuencia del
determinación del ángulo de desviación índice de refracción para los dieléctricos.
mínima. En efecto, el prisma proporciona una
manera muy útil de medir el índice de
Introducción refracción 𝑛 como se verá en esta
Un prisma es un objeto capaz de práctica, esto también aplica para la
refractar, reflejar y descomponer la luz medición de este índice para líquidos y
en los colores del arcoíris. Generalmente, gases.
estos objetos tienen la forma de un
Su segunda función, es la de producir un
prisma triangular, de ahí su nombre.
cambio en la orientación de la imagen o
Los prismas desempeñan muchos en la dirección de propagación del haz.
papeles diferentes en la óptica; hay Los prismas se incorporan a muchos
combinaciones de prismas que sirven instrumentos ópticos, a menudo
como divisores de haz, sistemas simplemente para doblar el sistema
polarizadores, e interferómetros. Como dentro de un espacio confinado. Hay
sabemos los prismas refractan la luz prismas de inversión, prismas de
(véase en la figura 1). A pesar de esta reversión y prismas que desvían un haz
diversidad, en la gran mayoría de las sin inversión o reversión y todo esto sin
aplicaciones se utiliza solamente una de dispersión.
las dos funciones principales de los
Los prismas tienen la propiedad de
prismas.
dispersar la luz, esto es, separarla en sus
distintas frecuencias, cuando se desvía la
luz, el ángulo final de refracción se
denomina desviación angular y se denota
como 𝛿, este ángulo será de interés en
esta práctica, se medirá y se confrontará
experimentalmente con la teoría.
Figura 1. Refracción de la luz en un prisma.
Existen varias expresiones para 𝛿 como la
En primer lugar, un prisma puede servir
relación
como sistema dispersivo; esto ocurre en
muchos analizadores de espectro. Es
Desarrollo Experimental
Experimento 1: En este primer experimento se hizo un arreglo de lentes con el fin de
hacer lo que llamamos un telescopio astronómico.

Los materiales utilizados para hacer el experimento fueron los siguientes:

 Set de lentes convexas (con diferentes valores de f)


 (𝑓 = 500𝑚𝑚, 𝑓 = 200𝑚𝑚, 𝑓 = 50𝑚𝑚, 𝑓 = 100𝑚𝑚𝑦𝑓 = 200𝑚𝑚)
 Riel óptico

El experimento se llevó a cabo considerando el siguiente arreglo experimental (véase en la


figura 9).

Figura 9. Arreglo experimental del experimento uno.

Donde en este caso se hizo un acomodo para las distancias de las lentes con una distancia
𝑓1 + 𝑓2 considerando los valores de estas distancias focales como se verán a continuación
en la tabla 1, posteriormente se hacía un ajuste a la distancia del objetivo al ocular, esto
con el fin de obtener una nitidez mayor y por lo tanto un error porcentual respecto a la
distancia teórica que se ha señalado previamente.

Una vez teniendo este arreglo con la corrección de las distancias entre el objetivo y el
ocular, se observó un objeto lejano mirando por el objetivo, en este caso fue un cartel que
estaba de extremo a extremo del pasillo y finalmente hicimos observaciones respecto a la
imagen, si esta era derecha o invertida, así como un ajuste.

Experimento 2: Para este experimento se utilizaron tres lentes para formar lo que se llama
catalejo.

Los materiales que se utilizaron para este experimento fueron:


 Set de lentes convexas (con diferentes valores de f)
 (𝑓 = 500𝑚𝑚, 𝑓 = 200𝑚𝑚, 𝑓 = 50𝑚𝑚, 𝑓 = 100𝑚𝑚𝑦𝑓 = 200𝑚𝑚)
 Riel óptico Riel óptico

El experimento se llevó a cabo considerando el siguiente arreglo experimental (véase en la


figura 10).

Figura 10. Arreglo experimental del experimento dos.

Para este experimento se procedió de la siguiente forma, teniendo el arreglo como se


muestra en la figura, primero se procedió a corregir la imagen, esto es, observando si
existía una posición donde es más nítido, esto se considerará como error porcentual
respecto a la separación de las lentes como se verá en la tabla 2.

Una vez teniendo la imagen corregida con dicho arreglo, se procedió a mirar por el
objetivo y hacer las anotaciones de la imagen relativas a su orientación.

Teniendo esta información se procedió a llenar la tabla 2 mostrada en la sección de


resultados.

Experimento 3:En este experimento se hace un arreglo de lentes convexa y cóncava para
formar el telescopio galileano.

Los materiales que se utilizaron para este experimento fueron:

 Set de lentes convexas (con diferentes valores de f)


(𝑓 = 500𝑚𝑚, 𝑓 = 200𝑚𝑚, 𝑓 = 50𝑚𝑚, 𝑓 = 100𝑚𝑚𝑦𝑓 = 200𝑚𝑚)
 Riel óptico Riel óptico
El experimento se llevó a cabo considerando el siguiente arreglo experimental (véase en la
figura 11).

Figura 11. Arreglo experimental del experimento dos.

Para realizar este experimento, de manera similar como los anteriores, se hace el arreglo
mostrado en la figura 11 con los valores de 𝑓 mostrados en la tabla, y se hace una
corrección de la imagen en cuanto a su nitidez, este error constituirá un error porcentual
respecto al cual se figuraba teóricamente. Una vez teniendo estas condiciones se miraba
por el ocular de manera que se observaba un cartel lejano y nuevamente hacíamos las
anotaciones respecto a la orientación de la imagen.

Teniendo estos valores se construyó la tabla 3 mostrada en la sección de resultados.

Resultados
Para el primer experimentoPara el telescopio astronómico, se construye la siguiente tabla
en donde se recopilan los valores obtenidos. La letra I indica que la imagen obtenida fue
invertida para todos los casos.

No. 𝑓𝑜𝑏𝑗 (mm) 𝑓𝑜𝑐 (mm) M Imagen 𝑑𝑡𝑒𝑜 (mm) 𝑑𝑒𝑥𝑝 (mm) 𝑒%𝑑
1 500 50 10 I 550 555 0.90
2 200 50 4 I 250 251 0.4
3 500 100 5 I 600 600 0
4 500 200 2.5 I 700 701 0.14
Tabla 1.

Conclusiones del primer experimento: Al terminar de utilizar este arreglo óptico para estos
valores del foco, notamos que es un excelente método para observar cosas a distancias
mayores que las que vemos con los ojos, a una distancia aproximada de 20m se podía leer
un cartel perfectamente y considerando que solo se utilizan dos lentes convexas para este
efecto, concluimos que es un método para observar objetos a distancias moderadas y
como podemos ver el error respecto a la distancia teórica en que se considera que se
tiene una imagen nítida, es bueno . Por lo tanto se considera un instrumento de
importancia respecto a este aspecto de practicidad.

El segundo experimentoAl utilizar el arreglo óptico conocido como catalejo, se construyó


la siguiente tabla:

No. 𝑓𝑜𝑏𝑗 (mm) 𝑓𝑜𝑐 (mm) 𝑓𝑒𝑟 (mm) M Imagen 𝑑𝑡𝑒𝑜 𝑑𝑒𝑥𝑝 𝑒%𝑑
1 200 50 50 4 D 450 447 0.66
2 200 50 100 4 D 650 645 0.76
Tabla 2.

Conclusiones del segundo experimento:Utilizando este instrumento nos dimos cuenta que
se tenía un diafragma de apertura más amplio, lo que permitía visualizar las imágenes de
una manera amplia, si bien, este método tenía menos aumento en muchos casos, es un
buen método para ver de a distancias moderadas, y además no tiene la desventaja de ver
de manera invertida como en el caso anterior para el telescopio astronómico, la teoría
respecto a la separación de las lentes involucradas es buena pues los errores porcentuales
no constituyeron un problema.

Para el tercer experimento Al construir el telescopio de Galileo se construyó la siguiente


tabla:

No. 𝑓𝑜𝑏𝑗 (mm) 𝑓𝑜𝑐 (mm) M Imagen 𝑑𝑡𝑒𝑜 𝑑𝑒𝑥𝑝 𝑒%𝑑


1 200 -100 2 D 100 99 1
2 500 -100 5 D 400 385 3.75
Tabla 3.

Conclusiones experimento 3:La experiencia con este telescopio es que se tiene un buen
aumento, una buena apertura pero tiene el problema de tener aberraciones cromáticas
mayores a los otros dos sistemas ópticos utilizados previamente, en general permite ver
los objetos de mayor tamaño, pero con las lentes utilizadas con estas distancias focales,
no se obtuvo un aumento tan grande como en el telescopio astronómico. Por otro lado, es
un telescopio que solo utiliza dos lentes, por lo tanto es práctico, y no presenta muchos
problemas con el porcentaje de error.
Bibliografía:
Hecht y Zajac. Óptica. 4ta edición del 2003

Práctica 7. Dispersión de la luz mediante un prisma. Universidad Autónoma de Almeria.

https://w3.ual.es/~mjgarcia/prisma.pdf

Prácticas de laboratorio de la universidad de Almeria.

https://w3.ual.es/personal/acuetos/AF/practicas/pr_8.pdf

Documental Universo Mecánico. Capítulo 40: Óptica. Instituto de tecnología de California.

https://www.youtube.com/watch?v=UABRCr_Hql4&t=211s

Notas del curso de física IV de Isaura Carrera.

Você também pode gostar