Você está na página 1de 62

FENÓMENO SÍSMICO EN CHILE

Sede : Puerto Montt.


Asignatura : Análisis Estructural II.
Docente : Claudio Somos.
Nombre del grupo : Telúrico Consultores.
Integrantes : Yenisei Jara Cáceres
Gary Vargas Rozas
Rubén Saldivia Maricoy
INDICE

CONTENIDO PÁGINA

 Introducción……………………………………………………………… 03

 Características de los movimientos sísmicos………………………… 04

 Definiciones asociadas al fenómeno sísmico………………………… 06

 Escala de Richter y Mercalli……………………………………………. 15

 Situación de Chile respecto a placas continentales y


condición marítima………………………………………………………. 19

 Instrumentos sismológicos de medición y su operación……………. 22

 Estadísticas nacionales de actividad sísmica………………………… 32

 Efectos sociales y económicos de actividad sísmica en Chile……... 35

 Fenómeno sísmico en el país, proceso histórico y catastro


actual en vivienda e infraestructura……………………………………. 41

 Programas de prevención, planes de emergencia y organismos


de acción social………………………………………………………….. 42

 Situación actual del diseño estructural sísmico en Chile……………. 47

 Programas de predicción de sismos y zonas geográficas


más sensibles……………………………………………………………. 59

 Principios básicos de diseño sísmico para colegios, hospitales


y viviendas en nuestro país………………………………………….….. 62

 Programas de acción futura en Chile y la integración de nuevas


tecnologías en diseño estructural………………………………………. 65

 Conclusión………………………………………………………………… 67

 Bibliografía/Linkografía………………………………………………….. 68

2
INTRODUCCIÓN

Chile forma parte del llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”, región que
concentra cerca del 90% de los terremotos y tsunamis del mundo. De hecho,
nuestro país aporta con varios terremotos entre los más grandes de la historia
mundial e incluso se lleva el primer lugar con el terremoto más grande, ocurrido en
Valdivia en el año 1960.
El último de los terremotos más devastadores ocurrió en el año 2010, pero
es fundamental recordar que a través de nuestra historia han ocurrido otros
terremotos y Tsunamis de igual magnitud e intensidad que el mencionado.
Debemos tener en cuenta de que independiente que algunos de los
terremotos se sientan directamente en nuestro país, este es una consecuencia de
lo ocurre a nivel planetario como resultado de los movimientos de la Litosfera.
Así, dada la naturaleza sísmica de nuestro país es altamente necesario que
todos sus ciudadanos conozcan cómo se originan los terremotos y las diferentes
consecuencias que estos traen.
Principalmente los relacionados con los tsunamis, también llamados
maremotos. De este modo, una correcta información creará en la sociedad una
conducta responsable y apropiada frente a estos fenómenos naturales.
Es por esto que a través de este informe abarcaremos distintos puntos de la
realidad nacional en cuanto a este tipo de catástrofe natural, centrándonos en
sucesos ocurridos a lo largo de la historia sismológica de nuestro país.

3
CARACTERÍSTICAS DE LOS MOVIMIENTOS SÍSMICOS

Un sismo o movimiento sísmico es el movimiento de las placas tectónicas


que se manifiesta en la superficie de la Tierra a través de temblores o
desplazamientos del suelo conocidos popularmente como terremotos.

Destrozos de una carretera en Chiloé tras el terremoto de


diciembre de 2016.

Entre sus principales características, tenemos que el sismo produce un


movimiento brusco que puede tener diferentes niveles de intensidad y duración y
sus consecuencias pueden afectar gravemente a un área o pasar desapercibidos
por la población.

Los sismos se originan debido a la deformación de rocas próximas a una


falla activa, el cual tiene acumulada una gran cantidad de energía potencial que
luego al liberarse producen grandes terremotos. El hundimiento de las cavidades
rocosas, movimiento de las laderas y los procesos volcánicos pueden también dar
lugar a sismos.

Hay ciertos lugares del planeta que tienen más tendencia a sufrir sismos,
entre los cuales se encuentra nuestro país.
Estas zonas están ubicadas justo en los límites de las placas tectónicas.

Los geólogos analizan el hipocentro de un sismo, es decir, el lugar donde


se iniciaron las ondas sísmicas ubicado en la corteza terrestre y su epicentro, que
es el punto de la superficie muy por encima del lugar donde comenzó el terremoto
y que será afectado por el mismo. Estos análisis son posibles a través de las
informaciones que se obtienen por aparatos llamados sismógrafos que están
esparcidos por la superficie terrestre y son capaces de detectar los movimientos
del suelo.

4
Para evaluar la magnitud de un sismo generalmente se utiliza la Escala de
Richter, un sistema logarítmico en base 10, es decir, donde cada valor atribuido al
sismo se multiplica 10 veces. Por eso, los sismos o terremotos de intensidad 3 no
se notan la mayoría de las veces mientras que los de intensidad 5 son capaces de
desplazar muebles y romper vidrios ya que son 100 veces más fuertes.
También existe la escala de Mercalli la cual nos permite calcular la
intensidad del movimiento, estas dos escalas de medición las trataremos más
adelante en el presente informe.

Después del terremoto principal pueden producirse réplicas de menor


intensidad durante las próximas horas y días. La magnitud de un sismo es un
número que expresa la cantidad de energía liberada de un evento en el
hipocentro. Hay una enorme variedad de técnicas de cálculo de dicha magnitud,
pero la más conocida es la Magnitud Local de Richter (ML). Esta escala funciona
como un patrón de medición.

La variedad de escalas de magnitud expresa diferentes premisas utilizadas


desde su aparición. Debido a este largo proceso de evolución de las escalas de
magnitud, en cada sismo se reportan valores que no son absolutamente iguales
entre sí pero que en general no difieren mucho.

La mayor parte de los sismos importantes ocurren a lo largo de las


principales discontinuidades de la corteza terrestre que son las fronteras de
placas. Hay tres tipos de fronteras: las conservadoras, las destructivas y
las constructivas.

Normalmente en las fronteras destructivas existe mayor potencial de


existencia de sismos muy fuertes. La mayor parte de las fronteras de este tipo
existe en el llamado “Anillo o cinturón de Fuego del Pacífico “. Sin embargo,
también se producen sismos en los otros dos tipos de frontera de placas e incluso
en ambientes geológicos dentro de las placas tectónicas.

Anillo o cinturón de fuego del Pacífico.

5
DEFINICIONES ASOCIADAS AL FENÓMENO SÍSMICO

Magnitud
La Magnitud y la Intensidad son dos medidas diferentes de un terremoto,
aunque suelen ser confundidas. Parte de esta confusión, probablemente se debe
a la similitud en las escalas usadas para expresar estos parámetros.
La magnitud es una medida que tiene relación con la cantidad de energía
liberada en forma de ondas. Se puede considerar como un tamaño relativo de un
temblor y se determina tomando el logaritmo (base 10) de la amplitud máxima de
movimiento de algún tipo de onda (P, Superficial) a la cual se le aplica una
corrección por distancia epicentral y profundidad focal. En oposición a la
intensidad, un sismo posee solamente una medida de magnitud y varias
observaciones de intensidad. Los tipos de magnitudes que se utilizan en forma
más común son:

 Magnitud de Momento (Mw): fórmula para medir un sismo es calcular el


tamaño de la falla (el producto del largo por su ancho) y el desplazamiento
promedio que se produjo en la ruptura. El producto de ambas cantidades se
multiplica por el módulo de rigidez, lo que entrega el momento sísmico

 Magnitud con ondas superficiales (Ms): Esta magnitud se calcula utilizando


las ondas superficiales de los sismos, las que son filtradas dejando pasar
solo las con períodos entre 15 y 25 segundos, de ellas se seleccionan las
que poseen mayor amplitud.

 Magnitud Local (ML): La definición de ML es realizada en función del


registro de un terremoto en un sismógrafo del tipo WA.

 Magnitud de Compresión (Mb): Este cálculo es similar a la ML, pero


también considera las estaciones sismológicas lejanas al sismo, tomando el
mayor número de estaciones posibles.

 Magnitud Coda (Mc): Se basa en la duración del registro de la señal a partir


del punto de amplitud máxima.

En nuestro país para medir la magnitud de un movimiento sísmico se utiliza


la Escala de Richter.

6
Intensidad
La intensidad responde a una estimación de los efectos del terremoto
basados en tres criterios básicos: cómo es percibido por las personas, sus efectos
sobre las edificaciones e infraestructuras y sus efectos sobre el terreno y el
medioambiente.
La Escala de Mercalli Modificada para medir intensidad tiene doce grados (I
a XII); en ella el grado I corresponde a una intensidad imperceptible para el ser
humano y el grado XII corresponde a una destrucción total.
Queda claro que la intensidad de un terremoto varía con la cantidad de
energía liberada (magnitud) y se encuentra condicionada por parámetros tales
como la proximidad al epicentro, las características geológicas y la calidad y
naturaleza de edificaciones e infraestructuras como carreteras, puentes, túneles,
por lo que un terremoto puede poseer un único valor de magnitud, pero sentirse
con diferentes valores de intensidad.

Epicentro
El epicentro se ubica sobre el hipocentro: el punto interno de la corteza
terrestre donde se origina el sismo.
Un terremoto, por lo tanto, es una sacudida que tiene su origen en el
hipocentro. El lugar superficial que se halla arriba del hipocentro es el epicentro.
Dicho de otro modo, al epicentro se llega trazando una línea vertical desde el
hipocentro hacia la superficie.
Por lo general, el epicentro es el sitio donde se producen los destrozos más
importantes causados por el terremoto. De todos modos, si el sismo es muy
grande, la ruptura de la falla resulta amplia y los daños principales pueden
localizarse más allá del epicentro.

Esquema Epicentro e Hipocentro.

7
Propagación de ondas sísmicas
Las ondas sísmicas se clasifican en ondas internas y ondas superficiales.
Las ondas internas son aquellas que se propagan desde su origen hasta la
superficie de la Tierra, que se subdividen en ondas P y ondas S. Por otra parte, las
ondas superficiales son las que se propagan sobre la superficie de la Tierra, que a
su vez se subdividen en ondas Rayleigh y ondas Love, después de la llegada de
las ondas P y S a la superficie de la Tierra.
Ondas P: (ondas primarias) se denominan así porque son las primeras en
llegar a la superficie de la Tierra. Su velocidad de propagación es de
aproximadamente unos 7,5 kilómetros por segundo, aunque ésta puede cambiar
dependiendo de la densidad del medio en el que se transmiten. Las ondas P son
ondas longitudinales que se propagan produciendo oscilaciones del material con el
que se encuentran en el mismo sentido en el cual se propagan. Son más veloces
que las ondas S y pueden viajar a través de cualquier tipo de material.

Ondas P (ondas primarias)

Ondas S: (ondas secundarias) deben su nombre al hecho de que llegan a


la superficie de la Tierra después de las ondas P, en segundo lugar. Las ondas S
tienen una velocidad propagación de alrededor de 4,2 kilómetros por segundo,
aunque al igual que las P, está también varía de acuerdo al material en el que se
propagan. Las ondas S son ondas transversales que se propagan produciendo
movimientos perpendiculares a la dirección en que se propagan, a través del
material en que se transmiten.

Ondas S (ondas secundarias)

8
Así, las ondas P llegan primero, seguidas por las ondas S y es esta
diferencia de tiempo la que permite determinar la distancia entre el punto de
percepción del temblor y su foco. Las ondas superficiales se producen después de
la llegada de las ondas internas al epicentro en la superficie de la Tierra. Estas son
las ondas Rayleigh y ondas Love.

Ondas Rayleigh: Esta onda mueve simultáneamente el suelo hacia arriba y


hacia abajo y de lado a lado, resultando en una especia de movimiento de la
partícula circular por debajo de la superficie de la tierra.

Ondas Rayleigh

Ondas Love: Tipo de onda sísmica de superficie caracterizada por una


deformación horizontal perpendicular a la dirección de propagación.

Ondas Love

9
Ocurrencia estadística

Los sismos son impredecibles, académicos señalan que existen zonas de


silencio sísmico, las cuales concentran gran cantidad de energía, dado que en
ellas hace muchos años no han ocurrido movimientos sísmicos de relevancia.
Según informe emitido por el Centro Sismológico Nacional, 8904 sismos
afectaron al país en 2017, la mayoría imperceptibles y 352 fueron catalogados
como percibidos y reportados por la Onemi.
En cuanto a porcentaje se aumentó un 26% de eventos ocurridos en el
2016 y un25%de acuerdo al 2015. El CSN aseguro que alza se debe a dos
razones; la primera es a un aumento en instrumentos de medición y la segunda es
que hay más replicas debido a los 2 grandes terremotos de los últimos años,
Illapel 2015 y Chiloé 2016.
Al ser Chile uno de los países más sísmicos del planeta el CSN aumenta
cada año su red de monitoreo para poder detectar y observar actividad sísmica
mucho más ampliamente.
Luego de ocurrir un suceso sísmico siempre aparece la interrogante de
cuando y donde ocurrirá el próximo movimiento.
La respuesta es que es sabido que científicamente es aun imposible saber
la fecha con exactitud, sin embargo, con los años la sismología puede decir donde
puede presentarse un gran evento telúrico, en base a datos históricos.
“Al mirar la sismicidad histórica de nuestro país nos damos cuenta que a lo
largo de toda la costa chilena han ocurrido sismos de importancia que se han ido
repitiendo, ya que en esta zona la placa de Nazca se está metiendo bajo la placa
Sudamericana y ese desplazamiento genera una gran y permanente sismicidad”,
explica Mario Pardo, subdirector del Centro Sismológico Nacional. (Entrevista
realizada por Radio Biobío en el presente año)
Además, sostiene que “La regla es que, si hubo un terremoto en el pasado,
lo habrá en el presente y sin duda en el futuro”.
Asimismo, hay zonas que son conocidas por mantener un silencio sísmico.
Lo cual quiere decir que hace ya bastantes años, cerca de 100 o más no han
tenido eventos telúricos que sean considerados de importancia.
La convergencia entre la placa de Nazca y la de Sudamérica, es la de 7
centímetros por año, y lo que uno espera es que en 10 años haya 70 centímetros
de acumulación, mientras que, en 100 años, 7 metros. Entonces los periodos son
de 100 años, porque liberan 7 metros que es lo que en la mayoría de los casos se
observa.

10
Por esa razón, la energía no se libera y se acumula. Es importante destacar
que si bien existe el precedente de que ciertos lugares del territorio nacional no
han tenido movimientos sísmicos de importancia y que por ello se podría espera
que prontamente ocurra uno de mayor intensidad, ésta es sólo la teoría, pues
éstos son imposibles de predecir y en la práctica pudiese ser distinto y pasar en
otro lado.
Los lugares donde hay silencio sísmico son aquéllos donde han ocurrido
terremotos en el pasado y no ha habido hace mucho tiempo. No se puede saber
con anticipación dónde va a ocurrir el próximo, aunque sí es correcto decir que ha
habido ausencia de ellos en el norte”, El subdirector quien además añadió que si
bien la teoría dice que mientras más tiempo transcurra sin un evento sísmico más
probable es que ocurra uno pronto, en la práctica podría ser distinto, pues va a
depender de diversos factores como, por ejemplo, de cuánta energía se haya
liberado en el ciclo anterior.
Las zonas de silencio sísmico son:

Desde Ilo (Perú) hasta Pisagua en el norte de Chile


La mayoría de esos lugares están en el norte del país.” En la ciudad de Ilo
en el sur de Perú y hasta Pisagua en Chile ocurrieron terremotos en el pasado en
los años 1868 y 1877 que no se repiten hace más de 140 años”.
Es importante aclarar que al norte de Ilo ocurrió uno en 2001 y al sur de
Pisagua también que fue el del año 2014 de Iquique y de Pisagua, cuya réplica
principal fue hasta Punta Patache. Desde allí hasta Tocopilla tampoco ha ocurrido
un gran terremoto desde 1877”.

Silencio sísmico entre Ilo y Pisagua

11
De Mejillones hasta Paposo
Más al sur está el terremoto de 1995 que comenzó bajo el cerro San Pedro
en la Península de Mejillones y se extiende hasta Paposo aproximadamente, por
lo que esa región ya se activó recientemente. Sin embargo, desde Taltal hasta el
Rio Huasco no hay un terremoto desde 1922, hace ya casi 100 años.

Silencio sísmico entre Mejillones y Pisagua

Desde Arauco al sur


Continuando con el mapa, en Illapel hubo un terremoto en 2015 que va
desde Punta Lengua de Vaca hasta los Vilos. Desde ahí hasta Pichilemu ocurrió
uno en 1985, por lo que se podría pensar que en esta zona falta un tiempo todavía
para que ocurra un nuevo evento. Desde este último lugar hasta la Península de
Arauco ocurre el movimiento de 2010 y desde la Península de Arauco al sur está
el de 1960”, aclaró Barrientos.

Silencio sísmico entre Arauco hacia el sur

Lo único que se puede decir con seguridad es que hay que estar
prevenidos considerando que éste es un país sísmico en el que se puede esperar
un movimiento de 7,5 grados en cualquier lugar de Chile y en cualquier momento.

12
Placas geológicas o tectónicas

La corteza terrestre está dividida en grandes fragmentos llamados placas


tectónicas o geológicas, que se mueven y flotan sobre el fluido superior del manto.
Estas placas presentan grandes fracturas por donde asciende el magma, lo que
origina montañas, sismos y volcanes. Los continentes forman parte de estas
placas y viajan por el manto como si fueran embarcaciones.

Placas geológicas o tectónicas

La mayor parte de los terremotos se produce en las zonas ubicadas en los


límites entre las placas. Este contacto puede ser de tres tipos:
1.- Cuando las placas son convergentes una se hunde bajo la otra. El caso más
conocido es el de nuestro país que se ubica en la placa Sudamericana bajo la cual
se hunde la placa de Nazca. Este fenómeno, también llamado subducción, afecta
a las costas de Chile y Perú provocando gran número de sismos en la zona.

Movimiento convergente
13
2.- Cuando las placas se desplazan paralelamente entre sí, pero en sentids
opuestos, generando sismos. Esto ocurre en la Falla de San Andrés, en California,
Estados Unidos, área de numerosos terremotos. Se dice que este tipo de placas
tiene fronteras de transformación.

Movimiento transformante

3.- Cuando las placas se alejan una de la otra se les llama divergentes. Esto
sucede con las placas norteamericana y europea que se separan a una velocidad
de 2,5 centímetros por año. Al separarse se produce un espacio que es rellenado
con magma. Cuando éste se endurece se aleja del lugar donde surgió generando
un nuevo hueco que es rellenado con nuevo magma. El proceso crea el sistema
que da origen al fondo oceánico. En estas zonas no suelen ocurrir sismos de gran
intensidad.

Movimiento divergente

14
ESCALA DE RICHTER

Fue ideada por el científico norteamericano Charles Richter en el año 1935,


quien trabajaba con el alemán Beno Gutenberg en el Instituto de Tecnología de
California.

Esta escala mide la magnitud de un sismo, por lo que constituye una


medida cuantitativa del tamaño de él. Está relacionada con la energía elástica
liberada en su fuente o foco, propagándose esta energía mediante ondas
sísmicas. Se calcula mediante una expresión matemática, cuyos datos se obtienen
del análisis de los registros instrumentales. Es una escala logarítmica. Su valor es
calculado por instituciones especializadas que mantienen redes de monitoreo
sísmico y debe ser informado a las direcciones de protección civil y emergencia en
todos sus niveles y a ONEMI.

La escala de Richter alcanza diversas magnitudes y las más pequeñas nos


dejan sismos imperceptibles en muchos casos. De hecho, las más bajas, menores
a 2.0, suelen estar presentes en más de 8.000 sismos cada día, mientras que
entre 2.0-2.9 hay unos 1.000 diarios.

Veamos las siguientes con más detalle:

3.0-3.9: se perciben a menudo, aunque en muy raras veces ocasionan


daños. Suele haber 49.000 al año.

4.0-4.9: se considera un sismo ligero y hace que los objetos de las


habitaciones hagan ruido, pero sin daños. 6.200 al año.

5.0-5.9: es moderado y aparece 800 veces al año. Puede causar daños


importantes en edificaciones que son débiles o de mala calidad, pero son
leves si la edificación es buena.

6.0-6.9: a estas alturas ya se considera fuerte, y hay unos 120 al año. Tiene
tanta fuerza que puede incluso destruir áreas pobladas en unos 160
kilómetros a la redonda.

7.0-7.9: 18 al año, daños muy serios en zonas extensa.

8.0-8.9: 1-3 al año, daños en cientos de kilómetros.

9.0-9.9: devastador en miles de kilómetros, se da uno cada 20 años.

Nunca se ha detectado uno superior a 10.

15
El sismo más grande, registrado instrumentalmente en el mundo, alcanzó
una magnitud de 9,5 Richter el 22 de mayo de 1960 en Chile, dejando daños
catastróficos.

Grados Escala de Richter

16
ESCALA DE MERCALLI

La escala de Mercalli toma su nombre del físico italiano Giuseppe Mercalli,


quien la desarrolló en el siglo XIX.

Esta es una escala cualitativa, mediante la cual se mide la intensidad de un


sismo. La medición se realiza observando los efectos o daños producidos en las
construcciones, objetos, terrenos y el impacto que provoca en las personas en un
cierto lugar. La estimación del grado de intensidad la debe realizar un observador
entrenado para tal efecto y debe ser informado a las direcciones de protección civil
y emergencia en todos sus niveles y a ONEMI. Esta escala va desde el grado I
hasta el XII con sus respectivas especificaciones. Norma chilena adoptada
oficialmente el 9 de agosto de 1961.

Para entender esta medición, la Oficina Nacional de Emergencia


(Onemi) califica los sismos como de menor, mediana y mayor intensidad
dependiendo de la percepción Mercalli, es decir y como se explicó anteriormente,
se mide el impacto que tiene sobre la población.

Si se tiene un sismo VII Mercalli o sobre eso y además hay daños en


infraestructura, las autoridades lo califican como terremoto, además se decreta la
evacuación preventiva ante la posibilidad de tsunami.

Intensidad Mercalli Calificación


De I a IV Sismo Menor
De V a VI Sismo Mediano
De VII a XII Sismo Mayor

El uso de la escala de Mercalli requiere:

Tener en cuenta los efectos que distorsionan la percepción de la intensidad


(percepción personal), que depende del lugar en que uno se encuentra: altura, tipo
de edificación, entre otros.
Junto con tener presente lo anterior al momento de precisar la intensidad,
se sugiere consultar a otras personas con que intensidad percibieron el sismo. De
preferencia no deben encontrarse en el mismo lugar.

17
Grados Escala de Mercalli

18
SITUACIÓN DE CHILE RESPECTO A PLACAS CONTINENTALES Y
CONDICIÓN MARÍTIMA

Mapa placas tectónicas incidentes en chile:

En la imagen se puede apreciar las placas incidentes en nuestro territorio nacional


las cuales llevan a provocar diversos fenómenos sísmicos.

19
Sabemos que nuestro país es uno de los más sísmicos del mundo. Es más,
el terremoto más grande del que haya registro en la historia de la humanidad
Valdivia, 1960 tuvo una magnitud de 9,6° en la escala de Richter.

Con esto surge la pregunta de ¿Por qué Chile es tan acechado por estos
fenómenos? La respuesta es que nuestro país se ubica en el llamado Cinturón o
Anillo de fuego de del Pacífico, que es una línea imaginaria que delimita la zona
del planeta más sensible a los sismos y erupciones volcánicas, por estar justo
sobre la unión de placas tectónicas.

En el caso de Chile, éste se sitúa justo sobre el límite entre las placas de
Nazca y Sudamericanas, las que cada cierto tiempo liberan energía al
reacomodarse. Además, ambos bloques terrestres son empujados, a su vez, por
otras placas.

Chile se encuentra ubicado sobre la placa Sudamericana, en su borde


occidental donde convergen y generan zonas de subducción las placas de Nazca
y Antártica, en tanto que la placa de Scotia (escocesa) se desliza horizontalmente
respecto a la placa Sudamericana, en un borde de placas transcurrente.

Estas interacciones producen una gran deformación del continente


Sudamericano, y generan terremotos en todo Chile. Debido a la alta velocidad de
convergencia entre Nazca y Sudamérica, la sismicidad en esa zona es la más
intensa y produce los mayores terremotos en el país”.

Subducción, es decir, cuando una placa se hunde bajo otra ocurre en los
bordes donde convergen las placas. De este modo, la capa más densa o pesada
penetra bajo la menos densa, debido al peso.

En estas zonas ocurren todo tipo de sismos o terremotos tectónicos. En el


caso de las placas de Nazca y Sudamérica en Chile, la placa oceánica de Nazca,
más densa que la placa continental de Sudamérica, penetra bajo el continente,
formando una zona de subducción. De este modo, este roce constante entre estos
extensos bloques hace que se produzca una presión que, al liberarse, desata un
evento de esta magnitud.

Subducción

20
En cuanto a nuestra situación marítima Chile, por su ubicación geotectónica
en la cuenca del Pacífico Sur Oriental, está expuesto al impacto directo de
tsunamis de fuente cercana y/o lejana, y está incluido dentro de los países que
con mayor frecuencia se ven afectados por estos eventos. De allí que resulta
relevante la estimación de este riesgo natural, considerando el estudio del
fenómeno y el análisis del comportamiento hidrodinámico de las ondas, además
de la determinación de los niveles máximos de inundación esperados para
eventos extremos de campo cercano, información que es fundamental desde el
punto de vista de la planificación urbana, manejo de las áreas potencialmente
amenazadas y para la elaboración de los planes de emergencia en los principales
centros portuarios y urbanos costeros del país.

En cuanto a los tsunamis que han acontecido en Chile, son 3 los de mayor
magnitud y destrucción, estos son:

El más grande es el de 1960 y se produjo luego del terremoto de 9,5 grados


Richter que azotó a Valdivia. Con ese movimiento telúrico el más grande en la
historia a nivel mundial las olas golpearon las cosas de Chile a través del Océano
Pacífico y llegaron incluso a Japón.

El segundo maremoto se generó el 27 de febrero de 2010, donde el mar


destruyó una parte importante de Constitución y Dichato, llegando el oleaje
también al archipiélago de Juan Fernández. Ahí las olas reaccionaron tras el
remezón de 8,8.

El terremoto del norte de Chile, de 8,2 Richter, se ubica en el tercer lugar


del ranking. En las regiones de Arica y Parinacota las olas alcanzaron una altura
de dos metros, aproximadamente, sin mayor alcance a las demás zonas.

Generación y propagación de un tsunami por actividad tectónica

21
INSTRUMENTOS SISMOLÓGICOS DE MEDICIÓN

En los últimos años, la investigación sismológica ha tenido avances


significativos, gracias a las evidencias, cada día mayores, que suministran los
archivos sismográficos, es por ello que el avance científico depende en gran
medida de la calidad de éstos datos. Uno de los objetivos principales de un Centro
de Investigación Sismológica es tener capacidad de vigilancia sísmica de la red y
su fiabilidad, que permita realizar una notificación rápida de los parámetros del
terremoto (o del movimiento del suelo), y así poder hacer de la red un instrumento
eficaz en la mitigación de riesgos sísmicos; además permite un buen banco de
datos de óptima calidad para los usuarios técnicos y científicos que contribuya al
avance de la investigación básica y aplicada, y así desarrollar exitosas estrategias
para la prevención sísmica.

1.- Sismógrafo
Un sismógrafo es un aparato que detecta y graba las ondas sísmicas que
un terremoto o una explosión genera en la tierra. El lápiz está en contacto con un
tambor giratorio unido a la estructura. Cuando una onda sísmica alcanza el
instrumento, el suelo, la estructura y el tambor vibran de lado a lado, pero, debido
a su inercia, el objeto suspendido no lo hace. Entonces, el lápiz dibuja una línea
ondulada sobre el tambor.

Sismógrafo

Los gráficos producidos por los sismógrafos se conocen como


sismogramas, y a partir de ellos es posible determinar el lugar y la intensidad de
un terremoto. Muchos sismogramas son muy complicados y se requiere una
técnica y experiencia considerables para interpretarlos, pero los más simples no
son difíciles de leer.

22
Sismograma.

En la actualidad, los instrumentos modernos son electrónicos. Estos


sismógrafos tienden a llegar a ser instrumentos universales. Los modernos
sismómetros de banda ancha (llamados así por la capacidad de registro en
un ancho rango de frecuencias) consisten de un pequeña ‘masa de prueba’,
confinada por fuerzas eléctricas, manejada por electrónica sofisticada.

Derecha: Sismómetro de banda ancha, Izquierda:


sistema digital de adquisición de datos.

23
2.- Hidrófono
Un hidrófono es un transductor de sonido a electricidad para ser usado en
agua o en otro líquido, de forma análoga al uso de un micrófono en el aire. Un
hidrófono también se puede emplear como emisor, pero no todos los hidrófonos
tienen esta capacidad. Los hidrófonos son usados por geólogos y geofísicos para
la detección de energía sísmica, que se manifiesta como cambios de presión
debajo del agua durante la adquisición sísmica marina. Los hidrófonos se
combinan para formar los cables sísmicos marinos que son remolcados por las
embarcaciones de adquisición sísmica o se despliegan en un pozo. Los geófonos,
a diferencia de los hidrófonos, detectan el movimiento en vez de detectar la
presión.

Hidrófono

3.- Acelerómetro
Los acelerómetros, también conocidos como sismógrafos de movimiento
fuerte, se diseñan para registrar directamente movimientos del suelo cercanos y
producen un registro conocido como acelerograma.
Los instrumentos se orientan de tal forma que registren la aceleración del
suelo en función del tiempo para tres direcciones o componentes normales.
El análisis sísmico requiere de la digitalización numérica de los
acelerograma, es decir convertir el registro en una serie de datos de aceleración -
tiempo.
Los acelerogramas dan una información directa del movimiento sísmico,
especialmente apta para estimar la respuesta de las “estructuras y edificios”.
La aceleración como medida instrumental de la intensidad se ha constituido
así en el parámetro base para el análisis estructural sísmico.

24
Acelerómetro

25
INTERPRETAR ESTADÍSTICAS NACIONALES DE ACTIVIDAD
SÍSMICA
Chile es considerado el país con más actividad sísmica en el mundo, tras
Japón y el cuarto a sufrir daños mayores por catástrofes natural.
A lo largo de la historia Chile se ha visto afectado por diversos terremotos,
siendo la catástrofe natural más dañina que ocurre en el país, donde se le agregan
los aludes y los maremotos.
El terremoto de 1939 en chillan ha sido el más mortíferos en nuestra historia
dejando una cifra oficial de 5648 muertos y el de Valdivia ha sido el más potente
registrado en chile y en el mundo con una magnitud de 9.5 Mw.
En promedio en Chile se registran 200 sismos diarios entre perceptibles e
imperceptibles (CSN 2015). De acuerdo con las estadísticas se demuestra que en
Chile se genera un terremoto superior a 8 en la escala de Richter en los últimos 5
siglos.
El centro sismológico nacional de la Universidad de chile, informo que
durante el 2017 Chile registro 8094 sismos.
Esta cifra incluye los sismos perceptibles (352) aquello que son reportados
por el centro de Alerta Temprana de la Onemi (CAT-ONEMI) y aquellos no
perceptibles (7742).
En comparación a años anteriores el número de sismos ocurridos en el
2017 aumento un 20% con respecto al año 2016 (6437) y un 25% al año 2015
(6499).
Los especialistas dicen que por cada sismo de magnitud 7, hay
aproximadamente 10 eventos de magnitud 6 y 100 de magnitud 5 y así
sucesivamente.
De acuerdo con los registros que se pueden obtener en el Centro
Sismológico Nacional de la Universidad de Chile (CSN), la zona norte es la que
presenta mayor concentración de sismos superiores a 5.0 Richter en los últimos
15 años. Esto se debe a la calma sísmica que se ha producido en el sur de Chile.

26
En el grafico se puede observar que la zona norte del país presenta una
mayor actividad sísmica producto a que esta es la zona de flexión de la placa de
Nazca. La velocidad de desplazamiento de la placa es mayor en la zona norte que
en la zona sur, por lo que su actividad es mayor.

Región N° Sismos Máx. de Magnitud

Región de Antofagasta 476 7,5

Región de Coquimbo 311 8,4

Región de Tarapacá 236 8,2

Región de Valparaíso 109 6,5

Región del Biobío 170 8,8

Región del Maule 104 6,8

Región Libertador Bernardo O’Higgins 95 6,9

Región Metropolitana 79 6,1

Total general 1891

27
En el grafico la distribución de la magnitud se observa que en la zona norte
del país se registra la mayor cantidad de sismos de mayor magnitud. Como se
aprecia en el grafico la región de Antofagasta, Coquimbo, Tarapacá y Biobío son
las con mayor sismicidad en el país donde los sismos de magnitud 5.0 a 5.9 son
los que lideran. En cuanto a las magnitudes de 6.0 a 6.9 la región de Coquimbo es
la que experimenta una mayor cantidad seguida por la región del Biobío.
A continuación, un ranking de los 10 terremotos mas grandes que se han
producido en nuestro país.

LUGAR AÑO MAGNITUD

Valdivia 22 de mayo de 1960 15:11 hrs. 9,5

Arica 13 de agosto de1868 16:45 hrs. 9,0

Constitución 27 de febrero de 2010 03:34 hrs. 8,8

Valparaíso 8 de julio de 1730 04:45hrs. 8,7

Vallenar 10 de noviembre de 1922 23:53 hrs 8,5

Tarapacá 16 de septiembre de 2015 19:54hrs. 8,3

Concepción 9 de mayo de 1877 21:16hrs. 8,2

Valparaíso 16 de agosto de 1906 19:48 hrs. 8,2

Illapel 14 de marzo de 1943 14:37 hrs. 8,2

Arica e Iquique 1 de abril de 2014 20:49 hrs. 8,2

28
ANÁLISIS DE EFECTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS DE LA
ACTIVIDAD SÍSMICA EN CHILE

Las consecuencias sociales y económicas de los sismos son todas aquellas


situaciones que se suceden después de que se presenta un movimiento telúrico.
La gravedad de estas consecuencias dependerá principalmente de la magnitud del
sismo y el contexto en el que se produce.

Con respecto a las consecuencias económicas tomaremos como base el


terremoto ocurrido en el año 2010 en nuestro país. El cual alcanzo una gran
magnitud, causando graves destrozos.
Como es bien sabido Chile es uno de los países más expuestos a desastre
de origen natural en el mundo. Pese a ello aún no tenemos un plan financiero que
nos permita estar mejor preparados e incluso ahorrar recursos.
Las catástrofes seguirán ocurriendo y continuarán impactando a nivel
social, y también económico.
“CITRID” de la Universidad de Chile un programa dedicado a la reducción
de Riesgos y Desastres estimó que “en promedio, cada año entre 1980 y 2011,
Chile registró pérdidas cercanas al 1,2% de su PIB debido a desastres de origen
natural”.
La situación más compleja se produjo con el fatídico 27F, terremoto y
tsunami que llevaron a pérdidas correspondientes al 18% del PIB nacional
(estimación calculada en base a datos 2010).

29
En cuanto a catástrofes existen varias etapas en lo que se invierte
económicamente en el país, estas son:
1.- Prevención.
2.- Preparación.
Es decir, estas dos se tratan acerca de reunir “la información científica
para identificar las amenazas latentes en cada región” y proporcionar los recursos
para estructurar una respuesta eficiente.
3.-Manejo de la contingencia.
Y por último la etapa en donde se centran los mayores gastos para el
gobierno del país.
4.- Recuperación o Reconstrucción.
En este cuarto punto, que se divide en dos etapas: “Una centrada en la
continuidad de la operación, de la vida cotidiana; la vuelta a la normalidad lo antes
posible”. La otra se enfoca en el impacto en cuanto a pérdida de bienes. Se trata
de establecer” mecanismos para recuperar los bienes (casas, terrenos,
maquinaria, etc.), lo que implica un proceso más largo y más burocrático”.
Existen 5 líneas de acción importantes en el proceso de reconstrucción:
1. Infraestructura vial y edificaciones públicas: el Ministerio de Obras
públicas comprometió cerca de US$1.200 millones para la reconstrucción de
carreteras, caminos, puentes y otras obras de infraestructura, la mayoría de las
cuales fueron repuestas por completo durante el año 2011.
2. Sistemas de salud: a cargo del Ministerio de Salud, esta área contempla
cerca de US$ 6 millones concursables para reconstruir establecimientos de salud
de la red primaria administrada por los municipios. A estos fondos se le suman
otros US$ 2.140 millones destinados a la reconstrucción de 13 hospitales y cientos
de establecimientos menores en un plazo que se extenderá más allá de los cuatro
años.
3. Establecimientos de educación: se destinaron cerca de US$1.200
millones para la reparación de instalaciones en universidades y más de 6.000
establecimientos educacionales, bajo la supervisión del Ministerio de Educación.
4. Emprendimiento y fomento productivo: ello se abordó mediante
créditos del Estado denominados Créditos con Garantía CORFO (Corporación de
Fomento de la Producción) de Reconstrucción para PYMES (Pequeñas y
Medianas Empresas). CORFO actúa como garante de los créditos de instituciones
financieras para empresas afectadas por la catástrofe, con el fin de facilitar el
acceso al financiamiento para inversión, capital de trabajo y reprogramación.

30
5. Viviendas y reconstrucción urbana: a cargo del MINVU, la meta ha
sido ejecutar en cuatro años más de US$2.300 millones principalmente en
220.000 subsidios de construcción y de reparación de viviendas y, en menor
medida, en obras urbanas.

Distribución del gasto en reconstrucción luego del terremoto 2010

Otros puntos que se abarcan en el punto económico luego de la tragedia


son:
- Afectaciones en edificaciones de industrias y fábricas.
- Desempleo.
- Bajas considerables en las industrias del turismo, agropecuaria, pesca.

Los montos anteriormente mencionados se denominan Fondos de


Emergencia, recursos que destina el Ministerio del Interior cuando la capacidad de
respuesta a nivel regional se ve sobrepasada. Es un monto paralelo a los fondos
sectoriales de los ministerios.
Cubre todo lo que no es absorbido, todo lo adicional y, por tanto, no tiene
límites. Esto es, es un fondo a libre disposición, del que no se proyecta un gasto
anual, sino que la suma se conoce a final de año.

31
Comparativa costos de los terremotos a nivel mundial

32
En cuanto a consecuencias sociales se pueden apreciar en muchos
sentidos:
Aumento de la pobreza
Inevitablemente, después de un sismo que trae como consecuencia la
destrucción de hogares y trabajos, la situación económica y social de las familias
se afectará notablemente, y eso generará un aumento de la pobreza.

Cuando esto sucede, crecen todos los males inherentes a la misma, entre
los que están la falta de acceso a la salud y educación, así como también una
disminución en la calidad y cantidad de alimentos adquiridos.

Las condiciones socioeconómicas se deterioran por períodos amplios, y la


recuperación de un estatus superior suele llevar muchísimo tiempo.

Desplazamiento de la población

Esta característica es muy frecuente, especialmente cuando se presenta un


terremoto de grandes magnitudes.

Al perder la casa o el trabajo, en muchas ocasiones, gran parte de la


población de una ciudad se ve obligada a desplazarse a otra para poder continuar
con su vida y buscar nuevas oportunidades.

Al mismo tiempo, esto genera unas consecuencias sociales de suma


importancia, debido a que una nueva ciudad recibirá un gran número de
inmigrantes y otra perderá a gran parte de su población, generalmente en los
mejores años de su vida productiva.

Despoblación de lugares

Cuando los terremotos son muy fuertes, pueden ocasionar la destrucción de


un poblado entero.

Generalmente, esto en la actualidad sucede solo en los poblados cuyas


construcciones no están dotadas de elementos antisísmicos y ceden fácilmente en
los movimientos telúricos.

Cuando un pueblo resulta destruido prácticamente por completo, los costos


en vidas humanas, y también los económicos, se multiplican enormemente.

33
Dificultad en el acceso por transporte

Es bastante frecuente que cuando se producen sismos, uno de los


elementos que se bloquea más rápidamente son las vías de acceso al lugar.

Esto se puede deber principalmente a los derrumbes que se pueden


suscitar de montañas vecinas y bloqueen el acceso por las carreteras.

En casos menos graves, simplemente los sistemas de transporte dejan de


operar, bien sea por fallas que se pueden ocasionar en las vías como los trenes, o
porque no hay posibilidades económicas de poder seguir operando con
normalidad.

Pérdidas humanas

En cuanto a las pérdidas humanas, los recuentos de los daños arrojan


cifras muy grandes de muertos, heridos y desaparecidos, no tan solo durante el
desastre natural, sino también después de que éste ocurre debido a que los brotes
de enfermedades incrementan y la comida y el agua, principalmente ésta última,
escasean.

Desabastecimiento

Debido a los daños en infraestructura vial los transportes con mercadería no


pueden ingresar a zonas afectadas por el sismo, causando el caos en la población
en cuanto a la obtención suministros básicos.

34
FENÓMENO SÍSMICO EN CHILE, PROCESO HISTÓRICO Y
CATASTRO ACTUAL EN VIVIENDA E INFRAESTRUCTURA
De acuerdo con el terremoto del 22 de mayo 1960 con una construcción
predominante de madera nativa, gran parte del sur de chile se vio destruido tras el
terremoto, tuvo un 20% de sus edificios dañados gravemente. Talcahuano quedo
con un 65% de sus viviendas destruidas y un 20% de las que se mantenían
estaban inhabitables, mientras concepción contaba con más de 125 fallecidos y
2.000 hogares arrasados. El puente sobre el rio Biobío se derrumbó en tres
secciones.

En cuanto a Valdivia y sus alrededores fue la zona mas afectada con este
desastre natural, el 40% de los hogares fueron destruidos por el movimiento
telúrico, dejando a más de 20.000 personas damnificadas.

El rio Calle Calle se desbordo inundando gran parte del centro de la ciudad,
lo que obligó a la evacuación de los barrios de Collico, las Animas e Isla Teja.

En cuanto a Puerto Montt sufrió la destrucción del 80% de sus


construcciones, tanto por el terremoto como por el Tsunami y los posteriores
incendios, desaparecieron el mercado de Angelmó entro otras localidades.

En Chiloé, gran parte de las comunas costeras sufrieron el embate de las


aguas y se destruyo la mayor parte de los palafitos que en lugares como Chonchi
o Dalcahue; los pequeños poblados de la costa quedaron aislados.

Con respecto al terremoto del 27 de febrero del 2010, fue un terremoto


devastador ya que gran parte de las localidades costeras de la región del Maule y
del Biobío quedaron completamente destruidas. Según el catastro realizado se
cifraron al día después medio millón de viviendas destruidas y al menos otro millón
de viviendas dañadas en alguna medida. Este sismo percibido por al menos un
80% de la población chilena dejo una cifra estimada de 2 millones de
damnificados, equivalente al 10% de la población.

El efecto de las viviendas fue variable, el fallo general en las instalaciones


de maderas, parcial en adobe o albañilería y menor en aquellas de hormigón
armado.

En general las viviendas de tipo palafito, no experimentaron daños


significativos por ubicarse a una cierta altura del suelo. La construcción con pilares
resulto exitosa, salvo en aquellos lugares de inundación.

35
PROGRAMAS DE PREVENCIÓN, PLANES DE
EMERGENCIA Y ORGANISMOS DE ACCIÓN SOCIAL

Organizaciones de Emergencia y Planes Asociados.

ONEMI

La Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad


Pública es el organismo técnico del Estado de Chile encargado de la coordinación
del Sistema Nacional de Protección Civil. Su misión es planificar, impulsar,
articular y ejecutar acciones de prevención, respuesta y rehabilitación frente a
situaciones de riesgo colectivo, emergencias, desastres y catástrofes de orígenes
naturales o provocados por la acción humana.
ONEMI fue creada por D.L. N° 369, en marzo de 1974 y actualmente su
sede central está ubicada en la calle Beaucheff 1671, en Santiago de Chile.
La gestión de la actual administración de ONEMI ha estado centrada en el
reforzamiento del Sistema de Emergencia y Alerta Temprana y en el
fortalecimiento del Sistema de Protección Civil, sumado a la atención y apoyo en
las situaciones derivadas de las emergencias, por las diversas variables de
riesgos a lo largo del país. (Sistemas frontales, nevazones en la zona sur,
afectación por inestabilidad post frontal, evacuación del borde costero por alertas
de tsunami, etc).
ONEMI ha constatado que la prevención es clave a la hora de salvar vidas y
ha impulsado la tarea permanente de educar a la población en materias de
autocuidado a través del programa de Chile Preparado. Además, ha desarrollado
campañas junto a diversas instituciones públicas, como CONAF y SERNATUR, en
la misma línea de fortalecer las conductas preventivas.

36
Imágenes de los Monitoreos y alerta de amenazas en Chile, claves en la
prevención de los desastres, publicadas en la página web de ONEMI.

37
Política Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres.

Gestión:
Es la asunción y ejercicio de responsabilidades sobre un proceso (es decir,
sobre un conjunto de actividades) lo que incluye:
La preocupación por la disposición de los recursos y estructuras necesarias
para que tenga lugar.
La coordinación de sus actividades (y correspondientes interacciones).
Política Pública:
Como un programa de acción de los gobiernos en un sector de la sociedad
y en un espacio geográfico determinado, adoptado en el quehacer de una
autoridad investida de poder público y de legitimidad gubernamental. Está
orientada a buscar el desarrollo de una sociedad, por medio de principios que el
Estado declara como prioritarios al detectar un problema o falencia que debe ser
solucionado o reparado, ya que toda política pública encubre la teoría del cambio
social (Meny Yves y Thoenig, 1992).
Cinco Ejes de Fundamentales:
1. El fortalecimiento de la institucionalidad, de manera que la reducción de
riesgo de desastres sea una prioridad en todo el territorio nacional;
2. El fortalecimiento de los sistemas de monitoreo y alerta temprana, lo que
permitirá contar con información de calidad para la oportuna toma de
decisiones;
3. El fomento de la cultura de la prevención y autocuidado, porque a la luz de
la experiencia sabemos que una comunidad educada y preparada
constituye la mejor herramienta de prevención;

38
4. La reducción de los factores subyacentes del riesgo, de manera que
tengamos una adecuada planificación territorial que tome en consideración
los riesgos presentes; y
5. El fortalecimiento de la capacidad de respuesta ante las emergencias, lo
que implica una mejor coordinación institucional.

SHOA

Misión
El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile tiene por
misión principal proporcionar los elementos técnicos, las informaciones y
asistencia técnica destinada a dar seguridad a la navegación en las vías fluviales y
lacustres, aguas interiores, mar territorial y en alta mar contigua al litoral de Chile.
Del mismo modo constituye el servicio oficial, técnico y permanente del
Estado, en todo lo que se refiere a hidrografía; levantamiento hidrográfico
marítimo, fluvial y lacustre; cartografía náutica, elaboración y publicación de cartas
de navegación de aguas nacionales; oceanografía, planificación y coordinación de
todas las actividades oceanográficas nacionales relacionadas con investigaciones
físico-químicas, mareas, corrientes y maremotos; geografía náutica, navegación,
astronomía, señales horarias oficiales, aerofotogrametría aplicada a la carta
náutica.
Corresponde también al SHOA, contribuir mediante la investigación al
desarrollo y fomento de otras actividades nacionales e internacionales afines, que
sean de interés para el país.
Visión
Constituir un servicio hidrográfico y oceanográfico eficaz, eficiente,
profesional, moderno, de amplio prestigio y confiabilidad en los ámbitos
institucional, nacional e internacional, que brinde plena satisfacción a los diversos
usuarios, contribuyendo al desarrollo nacional e internacional"

39
Organigrama SHOA

Señalética que indica las vías de evacuación ante un posible tsunami.

40
Imágenes de Alertas emitidas por SHOA y ONEMI a través de mensajería
de texto celular.

Afiche de un simulacro coordinado por ONEMI. Estos se realizan


regionalmente a lo largo del país.

41
SITUACIÓN ACTUAL DEL DISEÑO ESTRUCTURAL
SÍSMICO EN CHILE
Un gran número de normativa técnica extranjera es utilizada en el diseño
estructural de nuestros edificios, en su mayoría son normas estadounidenses. Es
así como normas derivadas de las grandes organizaciones de construcción
norteamericana tiene plena vigencia en nuestro ordenamiento, que en las normas
técnicas de construcción son señaladas como anexo de nuestra propia legislación
y más aún, indicando que en aquellos casos en que no esté expresamente
normada algún área, los arquitectos o ingenieros encargados del diseño
estructural de determinado edificio deberán usar las normas técnicas
internacionales que sean de pleno uso en la materia. Es así como muchas de las
normas que utilizan en algunas obras nacionales son las que fueron diseñadas por
la American Institute for Steel Constructions (AISC) o la American Concrete
Institute (ACI).
La opinión generalizada que existe con posterioridad al gran evento sísmico
que sufrió nuestro país el 27 de Febrero de 2010, es que las construcciones, en
general, tuvieron un comportamiento más que satisfactorio tomando en
consideración tamaña catástrofe, aun cuando algunos casos particulares no
pasaron la prueba, como fue el incidente del edificio “Alto Río” de Concepción, la
mayoría de las edificaciones que se han construido cumpliendo con la normativa
sísmica vigente se mantuvieron en pie, con diversos grados de daños. Algunos de
profundo daños estructurales y otros no, pero aun así las construcciones no
colapsaron y permitieron salvar una importante cantidad de vidas.
La norma está diseñada para proteger la integridad de la edificación dentro
de lo posible, pero su fin ulterior y más relevante, es protección de la vida humana
y para ello las normas de diseño sísmico están encaminadas a evitar el colapso
inmediato de las edificaciones ante sismos de gran magnitud, aunque ello implique
que después queden inadaptados para su uso corriente, e incluso deban ser
demolidos.
Esto señala que la normativa vigente en materia de construcción
antisísmica es bastante robusta, pudiendo afirmarse que pasó la prueba ante un
gran terremoto, el sexto más fuerte de la historia desde que el hombre es capaz
de medir la fuerza de estas catástrofes.
Pese a la anterior, se han hecho estudios que buscan soluciones a las
problemáticas que se desarrollaron con posterioridad ha dicho sismo y que pasado
el tiempo se pueden observar con más detenimiento. Muchísimos cambio se han
producido en materia de seguridad, modernizando entidades públicas que son los
ejes principales de acción ante este tipo de tragedias, tanto el SHOA (Servicio
Hidrográfico y Oceánico) y la ONEMI (Oficina Nacional de Emergencias) han sido
sujetos a modificaciones con el fin de que no se produzcan más errores, en
especial en lo relativo a la precisión y la prontitud para transmitir la comunicación.
Inclusos ha tomado relieve la idea de informar a la población la proximidad de

42
tsunamis u otras emergencias de previsión relativamente mediata, a través de
señales digitales de televisión, aprovechando la incorporación de esta nueva
tecnología al país.

Normativa Diseño Sísmico de Edificios Habitacionales:


- NCh 433 of. 2010.
- DS 117 of. 2011.
- Normativa de Diseño Sísmico de Edificios Industriales:
- NCh 2369 of. 2003
Manual de Recomendaciones Diseño Sísmico de Puentes y
Estructuras Afines:
- Apartado 3.10001, Manual de Carreteras - V3: AASHTO LRFD – Bridge
Construction.
Diseño Sísmico Edificios Habitacionales:
- NCh 433 of. 2010.
- DS 117 of. 2011.
Coordinación con otras normas de análisis y diseño.

Alcance
Esta norma establece requisitos exigibles para el diseño sísmico de
edificios.

43
Esta norma también se refiere a las exigencias sísmicas que deben cumplir
los equipos y otros elementos secundarios de edificios.
También se incluyen recomendaciones sobre la evaluación del daño
sísmico y su reparación.
Esta norma no se aplica al diseño sísmico de otras obras civiles tales como
puentes, presas, túneles, acueductos, muelles, canales. Tampoco se aplica a
edificios industriales ni a instalaciones industriales. El diseño de estas obras se
debe regir por la norma chilena correspondiente.
Esta norma es aplicable sólo a materiales o sistemas que tengan una
norma técnica de diseño sísmico o que en su defecto se pueda demostrar
mediante ensayos cíclicos no lineales, que tienen resistencia y ductilidad
equivalente a los requerimientos de esta norma para materiales sísmicos
convencionales.
Las Bases
La norma sísmica chilena actual NCh433, se basa en la versión oficial del
año 96, la norma NCh433.Of96. Las normas anteriores a ésta carecen de estudios
avanzados como los de hoy en día razón por la cual las obviaremos.
La filosofía de diseño de la norma NCh433.Of96 está orientada a lograr
estructuras que “puedan presentar daños durante sismos de intensidad
excepcionalmente severa, pero siempre evitando el colapso”. Para esto, dicha
norma define una serie de clasificaciones tales como el Coeficiente
de Importancia, Tipo de Estructuración, Tipo de Suelo y Zona Sísmica donde se
ubicará cada estructura en particular.
Según los parámetros obtenidos de las distintas clasificaciones antes
mencionadas, la norma fija un espectro de diseño para cada estructura en función
de sus períodos de mayor masa traslacional en cada sentido de análisis. Dicho
espectro se definió en base a datos empíricos con que se contaba hasta la fecha.
Actualización 2009
El año 2009, luego de varios años de estudio, se oficializa la nueva norma
sísmica chilena NCh433.Of96 Modificada en 2009.
Los cambios introducidos por esta norma son mínimos.
Mantiene el espectro de diseño, conserva la clasificación de zona sísmica y
tipo de suelo, entre otras cosas.
Quizás el mayor cambio es que se agregan tipos de estructuración con el
fin de agregar mayores definiciones de factores de modificación de respuesta R y
R0.

44
Sin embargo esta norma pasa desapercibida debido al sismo ocurrido en
nuestro país el 27 de Febrero del año 2010.
27F y las Normas de Emergencia
Luego del 27F se vuelve a estudiar la norma sísmica, sin embargo los
resultados no estarían antes de dos años. Debido a lo anterior y a los resultados
que se pudieron observar en los distintos edificios, se establece una norma de
emergencia, conformada por artículos que varían los puntos claves del análisis
sísmico. Fue así como se crea el decreto N°117, el cual se aprueba en Noviembre
del año 2010.
Los principales cambios de este decreto son los siguientes:
Se define un nuevo ensayo de suelos, el que consiste en evaluar la rigidez
de los suelos para bajas deformaciones para todos los estratos de suelos en los
primeros 30 metros de terreno.
Se modifica totalmente el espectro de diseño, principalmente para las
estructuras más flexibles (T>0.8seg).
Se define el espectro elástico de desplazamientos, con el fin de aportar al
desarrollo del diseño de muros de hormigón armado (NCh430) en base a la
demanda de desplazamiento de techos.
En la Actualidad
Finalmente, en Noviembre de 2011 se aprueba el decreto N°61, que
deroga al decreto N°117. Este último decreto, junto a la NCh433.Of96 Modificada
en 2009, conforman la actual norma sísmica chilena para edificios.
Los principales cambios de este decreto son los siguientes:
Se crea un nuevo tipo de suelos entre los suelos II y III, ahora definidos
como B y D respectivamente. Con esto se busca aminorar la diferencia que
entregan los diseños basados en los suelos tipo II o tipo III, los que a veces
presentan hasta un 50% de diferencia en las armaduras de una estructura.
Se elimina el espectro del decreto N°117 y se vuelve al espectro original de
la NCh433.Of96. Esta conclusión se toma con los resultados obtenidos del 27F,
donde la mayoría de los edificios que sufrieron daños de importancia, fueron
víctimas de la clasificación de los suelos contenida en las normas anteriores al
sismo.
Sin embargo, se calibra el espectro de la norma del 96 por un factor “s”,
factor que depende del tipo de suelos y que varía entre 0.9 para suelos Tipo A y
1.3 para suelos Tipo E.
Se calibra el espectro de desplazamientos mediante un factor de
amplificación Cd*. Las ecuaciones obtenidas para este factor Cd* son resultado de

45
un ajuste analítico de los valores del espectro elástico de desplazamientos
obtenidos con los registros del sismo del 27 de Febrero del año 2010.

4. Disposiciones de Aplicación General


4.1 Zonificación sísmica.
4.2 Efecto del suelo de fundación y de la topografía en las características
del movimiento sísmico.
4.3 Clasificación de ocupación de edificios y otras estructuras de acuerdo a
su importancia, uso y riesgo de falla.
4.4 Instrumentos sísmicos.
4. Disposiciones de Aplicación General
4.1 Zonificación sísmica.
Se distinguen tres zonas sísmicas en el territorio nacional. No referida a la
Sismo-génisis de los eventos.

46
Ao: Aceleración Máxima Efectiva del Suelo.

DS 61 of. 2011 - APRUEBA REGLAMENTO QUE FIJA EL DISEÑO


SÍSMICO DE EDIFICIOS y DS. 61
Complementa y corrige NCh 433 of. 96 Mod. 2010 y DS. 117 of. 2011
Aplica solo para diseño sísmico de edificios.
Presenta las siguientes modificaciones:

47
48
49
50
51
52
PROGRAMAS DE PREDICCIÓN DE SISMOS Y ZONAS
GEOGRÁFICAS MÁS SENSIBLES
Programas de predicción de sismos como tal no existen, pero si el estudio a
bases de la historia chilena y mundial, especialmente en Japón han desarrollado
un sistema de alerta temprana preventiva, usando redes de monitoreo sísmico.
Tras el 27-F un grupo de ingenieros chilenos y un equipo de la empresa
Xancura construyeron e instalaron sensores, para poder anticipar a los terremotos.
En estos 8 años han logrado instalar 60 estaciones de monitores desde La
Serena hasta Concepción y el sistema puede avisar que el sismo se acerca hasta
con 2 minutos de anticipación es una idea similar a la que ya existen Japón, pero
en este caso el sistema indica la magnitud estimada del sismo que viene en
camino.
Sin embargo, gracias a los mapas de evaluación del peligro sísmico de
fallas estudiadas, es posible estimar que la probabilidad de un terremoto de un
tamaño dado afectara a un lugar determinado durante una cierta cantidad de años.
La capacidad general para predecir terremotos ya sea en forma individual o en
una base estadísticas sigue siendo remota.
Una vez comenzado un terremoto, los dispositivos de alerta temprana
pueden proporcionar advertencias de pocos segundos antes de los principales
temblores. Esta tecnología aprovecha las diferentes velocidades de propagación
de los varios tipos de vibraciones producidos. Son probables las replicas tras un
gran terremoto y en general están previstas en los protocolos de respuestas de
desastres naturales.
Teorías de predicción
Alerta temprana: Consiste en una red de acelerómetros, comunicación,
computadoras y alarmas, diseños para la notificación de un sismo sustancial
cuando esta en progreso. Japón, México, Taiwán y Chile ya cuenta con este
sistema.
Radón: Esta hipótesis consiste en que la compresión en torno a una falla
cercana a romperse podría producir emisiones de radón, como si el suelo
estuviera exprimido por una esponja, por tanto, una mayor emisión de radón
anticiparía la llegada de un terremoto.
Método de Van: Método experimental de predicción de terremotos, se basa
en la detección de “señales sísmicas eléctricas” a través de una red telemétrica de
barras de metal conductor insertas en el suelo.

Predicción por sismos iniciales: Se basa en temblores de magnitud


media que preceden a los terremotos, se refiere a un incremento de la actividad de

53
sismos (en combinación con indicaciones presupuestas como los niveles de agua
subterránea y comportamiento animal extraño) permitió la evacuación exitosa de
un millón de personas un día antes del terremoto de Haicheng, el 4 de febrero de
1975, por parte de la Oficina Sismológica estatal de China.
Magnetometría: según con tan solo un magnetómetro se puede detectar la
dirección de la cual proviene la corriente, el punto donde probablemente se
produce el hipocentro de un movimiento sísmico. En Perú ya este método ha siho
demostrado por un científico (Jorge Heraud), aunque aun no cuenta con la
aprobación de la comunidad internacional.

Zonas geográficas más sensibles


Los mapas de zonificación sísmica son una guía que indica qué zonas
están más susceptibles a sufrir una mayor solicitación sísmica y, dependiendo de
la vulnerabilidad de las estructuras, una gran cantidad de daños puede estar
asociada a este fenómeno. Se trata de una herramienta útil para los ingenieros
civiles, quienes a través de ella pueden conocer de forma general las variaciones
del peligro sísmico en nuestro país, esta información es de suma importancia al
momento de proyectar y construir edificios e infraestructura.

Este mapa fue presentado en el 2014 como parte de la propuesta de


modificación a la Norma Chilena de espectros (Nch 433). Cuya actualización aún
se encuentra pendiente.

54
Este mapa está orientado a estructuras
con una vida útil de 50 años, por lo tanto
es razonable utilizar este grafico como
guía cuando se trata de infraestructuras de
viviendas, no así para obras civiles mas
permanentes como represas, puentes
centrales nucleares, ya que estos llevan
una vida mas larga por lo tanto las
consideraciones son más exigentes.

Este mapa ayuda a proyectar la


demanda sísmica a la que se verían
expuestas las estructuras en un rango de
50 años con un 90% de probabilidad de no
exceder un cierto nivel de aceleración por
lo que no debiera sufrir fallas. Es decir,
existe un 10% de probabilidad que en ese
margen de tiempo se exceda una cierta
aceleración y sobrepase la capacidad de
resistencia de las edificaciones. El nivel de
falla depende de cuanto se exceda esa
capacidad.

Esta zonificación se basa en la


aceleración máxima de la componente
horizontal, que es a que se usa en
ingeniería para hacer el diseño básico o
preliminar de las distintas estructuras. Se
toma el valor de la aceleración entregado,
se multiplica por la masa de la estructura y
se obtiene una fuerza. La rigidez que
tenga la estructura tiene que ser capas de
resistir a esta fuerza.

En el mapa se observa un mayor


peligro sísmico en la costa desde el
extremo norte hasta la península de
mejillones, desde mejillones hasta la
península de Arauco hay una zona
intermedia y desde ahí disminuye al sur.

55
PRINCIPIOS BÁSICOS DE DISEÑO SÍSMICO PARA
COLEGIOS, HOSPITALES Y VIVIENDAS EN NUESTRO PAÍS
Norma Técnica NTM 003 Establecida mediante Res. Ex. N° 8954,
de fecha 5/12/2013
Al Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) le corresponde formular y
supervigilar la política habitacional y urbanística en nuestro país, velando porque
las obras de urbanización y construcción, y los materiales y sistemas a utilizar en
las edificaciones, cumplan con los estándares vigentes. Para realizar esta labor, el
Minvu debe contar con normas o reglamentos técnicos referentes a las materias
que le corresponde conocer. Es ese marco, y derivado de las graves
consecuencias provocadas por el terremoto que en 2010 afectó a la zona central
del país, el Minvu llevó adelante un proceso de análisis de la normativa legal,
reglamentaria y técnica vigente, que regula el proceso constructivo en sus distintos
aspectos, encomendándose a la División Técnica de Estudio y Fomento
Habitacional (Ditec) la revisión de los temas más relevantes, centrándose en
aspectos en los cuales la reglamentación vigente no era explícita o no
contemplaba regulación alguna. Para llevar a cabo dicho análisis se solicitó al
Instituto de la Construcción la colaboración a través de un comité de expertos en
cada materia. El trabajo desarrollado por el referido grupo de expertos se ha
traducido en una propuesta de normas, denominadas Normas Técnicas Minvu
(NTM), las cuales constituyen el primer cuerpo de normas elaboradas por el
Ministerio de Vivienda y Urbanismo. La presente norma guarda relación con la
denominada NTM 003 “Edificaciones estratégicas y de servicio comunitario”, que
contiene los requisitos mínimos de operación y nivel de servicio en emergencia por
eventos naturales de gran magnitud y que define el listado de edificaciones
consideradas estratégicas, por su destino y funcionalidad, frente a la acción de un
sismo de gran magnitud u otro evento de origen natural considerado como
desastre o catástrofe. Asimismo establece los requisitos mínimos, condiciones de
operación y niveles de servicio que debieran mantener en el período de
emergencia, complementarios con los exigidos por la normativa general vigente.
Alcance de la Norma
Esta norma define el listado de edificaciones consideradas estratégicas, por
su destino y funcionalidad, frente a la acción de un sismo de gran magnitud u otro
evento de origen natural considerado como desastre o catástrofe. Asimismo,
establece los requisitos mínimos, condiciones de operación y niveles de servicio
que debieran mantener en el período de emergencia, complementarios con los
exigidos por la normativa general vigente.

56
Señalética informativa en caso de emergencias.

57
Operación “Deyce” realizado preventivamente en colegios del país.

Plan de evacuación que es requerida por la DOM según la OGUC para


establecimientos públicos, colegios, hospitales y edificios que debe ser presentado
al solicitar permiso de edificación.

58
PROGRAMAS DE ACCIÓN FUTURA EN CHILE Y LA
INTEGRACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN DISEÑO
ESTRUCTURAL
La incorporación de nuevas tecnologías de representación digital a la
enseñanza y producción arquitectónica están marcando en forma acelerada una
diferencia en el ejercicio de nuestra profesión. Las herramientas
de hardware y software disponibles, cada vez más potentes, económicas y fáciles
de utilizar.
El Instituto Chileno del Acero (ICHA) ha realizado estos últimos años una
investigación y desarrollo para mejorar las bases del uso del acero. Entre estas se
han abocado a realizar proyectos de actualización de técnicas respecto del acero
básicamente orientados al comportamiento de la barra de refuerzo del hormigón
armado.
El ICHA hizo un trabajo a partir del 2011, el cual trato en el desarrollo de los
denominados perfiles conformados en frío y que duro dos o tres años y que en el
2017 termino y se aprobó la norma que define los requisitos a cumplir estos
perfiles.
En otras palabras, se desarrolló una normativa técnica de los productos que
tiene que tener una certificación y también la normativa de diseño estructural, es
decir el calculo que tienen que hacer los ingenieros para validar que estas
estructuras efectivamente se comporten adecuadamente. También la actualización
de la normativa de fabricación, construcción y montaje de estructuras de edificios
de acero, la cual era del año 54, es decir se actualizo una norma de mas de 50
años de existencia.
Es así que todos los agentes que desarrolles proyectos disponen de un
referente técnico actualizado y obligatorio donde se establecen los requisitos que
deben cumplir este tipo de estructuras.
El monitoreo sísmico es de vital importancia para el desarrollo de la
ingeniería estructural, pues es el único camino para reunir información sobre el
comportamiento real de las estructuras ante un terremoto, y así ir mejorando el
diseño estructural de nuevos proyectos.
Estos cambios van desde el análisis sismorresistente y la forma como se
clasifican los suelos de fundación, hasta el diseño de muros de hormigón armado,
que es el principal elemento resistente usado en el país
Las construcciones modernas, además tienden "a incorporar elementos
como los aisladores y los disipadores sísmicos que permiten que el movimiento de
la tierra no se transmita al edificio y, si se transmite, que esa energía sea
absorbida.

59
Los disipadores sísmicos tienen como función disipar las acumulaciones de
energía asegurándose que otros elementos de las estructuras no sean sobre
solicitados, evitando daños a la estructura. Es decir, los disipadores sísmicos
ofrecen un incremento de la amortiguación a la estructura.
Los aisladores sísmicos consiguen desacoplar la estructura del terreno
colocándose estratégicamente en partes específicas de la estructura, los cuales,
en un evento sísmico, proveen a la estructura la suficiente flexibilidad para
diferenciar la mayor cantidad posible el periodo natural de la estructura con el
periodo natural del sismo, evitando que se produzca resonancia, lo cual podría
provocar daños severos o el colapso de la estructura.
Estos sistemas se colocan entre la subestructura y la superestructura de
edificios, puentes y también en algunos casos, en la misma superestructura de
edificios, y permiten mejorar la respuesta sísmica aumentando los periodos y
proporcionando amortiguamiento y absorción de energía adicional, reduciendo sus
deformaciones según sea el caso.
Es decir, la idea es separar una estructura de los movimientos del suelo
mediante la introducción de elementos flexibles entre la estructura y su
cimentación. Los aisladores reducen notablemente la rigidez del sistema
estructural, haciendo que el periodo fundamental de la estructura aislada sea
mucho mayor que el de la misma estructura con base fija. Como una imagen vale
más que mil palabras, os pongo un vídeo donde se puede ver la diferencia entre
una estructura sin aislador y otra con aislador.

60
CONCLUSIÓN

Para concluir podemos afirmar que los terremotos constituyen una de las
catástrofes naturales más devastadoras y más aterradoras que existen.
En unos cuantos momentos, miles de personas pueden perder bienes,
salud, seres queridos y, tal vez, la vida. Algunos terremotos han llegado a causar
cientos de miles de muertes y graves daños en áreas de miles de kilómetros
cuadrados, y se recuerdan como fechas dolorosas de la historia de la humanidad.
Chile es uno de los países más sísmicos del mundo, donde han ocurrido
grandes terremotos en el pasado y con toda seguridad ocurrirán grandes
terremotos en el futuro. Dada esta realidad, estamos obligados a estudiar y
entender mejor proceso de los terremotos, evaluar el peligro que estos
representan en el país y desarrollar todos los procedimientos que permitan mitigar
estos peligros, optimizar el diseño y construcción de infraestructura en forma
adecuada, y aportar información relevante para la planificación de las acciones
para reducir al mínimo los efectos de los terremotos.
Es importante realizar la ejecución de simulacros que sirvan a modo de
ensayo y preparación; desarrollar una cultura de prevención.
Los sismos o terremotos son fenómenos naturales incontrolables,
impredecibles y cuya magnitud genera grandes pérdidas materiales y
humanas.
Ni el país con mayores avances tecnológicos puede librarse de los efectos
de un sismo o de un Tsunami, es por ello la importancia de su estudio.

61
BIBLIOGRAFIA / LINKOGRAFIA

http://www.sismologia.cl/
http://www.csn.uchile.cl/
https://www.cimatchile.com
https://www.educarchile.cl
http://www.onemi.cl/
https://www.shoa.cl/
http://www.observatorioubogrd.cl/
http://estructurando.net/2014/10/14/aisladores-y-disipadores-sismicos/

62

Você também pode gostar