Você está na página 1de 29

Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES


ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL

“CARACTERÍZACIÓN DEL DESARROLLO DE LA


ORALIDAD EN EL ENFOQUE SOCIO COGNITIVO EN LOS
NIÑOS (AS) DE 3 AÑOS DE LA INTITUCIÓN EDUCATIVA
PRIVADA” LALITO DE LOS OLIVOS”, HUARAZ - 2018”

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE


EDUCACION
AUTOR:

PADILLA VALDERRAMA NOEMI

ASESOR:

TIMOTEO AMADO PADILLA MONTES

HUARAZ – ANCASH

2018
TITULO DEL PROYECTO:

“caracterización del desarrollo de la oralidad en el enfoque socio cognitivo en los niños (as) de

3 años de la institución educativa privada” lalito de los olivos”, huaraz - 2018”


I. INTRODUCCIÓN:

La presente investigación denominada “caracterización del desarrollo de la

oralidad en el enfoque socio cognitivo en los niños (as) de 3 años de la institución

educativa privada” lalito de los olivos”, huaraz - 2018”, Huaraz - 2018”; ha sido

realizado para mejorar la expresión oral en los estudiantes de tres años, que

responden a las necesidades del aula en el área de Comunicación que han de

enmarcarse en el nuevo enfoque.

Hoy en día las condiciones de la educación inicial están en continuo proceso

evolutivo por lo que es necesario prestar atención en el desarrollo de la oralidad de

los niños(as) durante su etapa de educación inicial, entendiendo así que uno de los

medios primordiales de la comunicación humana es la oralidad, que involucra

directamente con el desarrollo cognitivo y social de cada persona. Por lo tanto, es

de gran importancia que todas las Instituciones Educativas tanto estatales como

privadas que prestan el servicio de educación inicial, reconozcan que es primordial

atender en conjunto el desarrollo de las habilidades comunicativas (hablar,

escuchar, leer y escribir) necesarias para cada individuo. Para ello, se ha

determinado realizar un estudio centrado en el nivel inicial, que busca observar

principalmente la caracterizacion del desarrollo de la oralidad en dicho contexto,

así como también el rol de los participantes tanto docentes y estudiantes.

Por lo tanto cabe precisar que el jardín es uno de los principales espacios de

promoción de la oralidad y en donde se puede realizar la detección oportuna de

algún tipo de retraso en cuanto a la oralidad, además que para muchos niños es su

primer espacio donde aprenderá a desenvolverse y relacionarse con otros

(compañeros, profesores y auxiliares), es un lugar donde la oralidad se convierte

en el punto de partida de los seres humanos y que posteriormente posibilitará la


construcción de redes sólidas de interacción. Por lo que, la observación de las

dinámicas propuestas por los profesores dentro de las aulas del nivel inicial primero

evocan a la realización de esta investigación, donde se establece una ruta de trabajo

que comienza con el planteamiento de la investigación. Posteriormente se realizará

el planteamiento del problema, definido a partir de las observaciones realizadas y

algunas apreciaciones que se han producido a partir de otras investigaciones. Luego

se llevará a cabo el planteamiento de los objetivos que se pretenden alcanzar al

finalizar este proyecto investigativo. Luego la justificación del proyecto de

investigación, que determina el para qué, el cómo y el porqué del tema a investigar.

Y Esto, a su vez, permitirá proponer y plantear aspectos didácticos y estrategias

pedagógicas basados en un enfoque socio cognitivo, para fortalecer las dificultades

orales presentes en los niños (as) de 3 años de la institución educativa inicial

privada “Lalito de los olivos”. En este sentido, los referentes teóricos fortalecerán

la propuesta y validan la investigación.


1.PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

a) Caracterización del problema

El lenguaje oral es la manera más óptima que tiene el ser humano, en especial los

niños para comunicarse mejor, pues a medida que crecen van adquiriendo

habilidades comunicativas como hablar y escuchar que le permiten conocer su

entorno, comunicarse e interactuar en sociedad. Es decir, que durante la primera

etapa de su vida desarrolla habilidades que no solo permiten vivir en comunidad

sino iniciar la etapa inicial y escolar donde se espera que se potencialice todas las

habilidades comunicativas, en este sentido surgen cuestionamientos que llevan a

reflexionar sobre la realidad que enmarca la oralidad en el nivel inicial y

específicamente la oralidad en el primer año de educación inicial.

La oralidad como argumenta González (2011) Se considera como una cualidad

propia del ser humano, pero no como una habilidad o práctica que hay que

enriquecer, formar y desarrollar de manera progresiva, para que así potencie las

demás dimensiones del lenguaje (p.22). En cierta medida, se desplaza el

reconocimiento de la oralidad en el aula, al considerarse inmersa en los diversos

procesos que emergen en la educación básica inicial: los procesos de lectura y

escritura.

Por otro lado, se argumenta que: Antes que nada, si el docente no lleva al aula la

oralidad como una forma de expresión del individuo que es necesario potenciar

en un ambiente de formalidad y tratar según una planeación metódicamente

elaborada y reflexionada según las necesidades de los estudiantes, las exigencias

comunicacionales actuales, y buscando sobrepasar lo coloquial, no estará

concibiéndola como un elemento de desarrollo cognitivo, experiencial y


formativo importante (Palma, 2014, p.14). Entonces, es necesario reconocer la

oralidad en el aula porque permite a los estudiantes alcanzar ciertos desarrollos

que favorecen su comunicación cotidiana

Actualmente, es posible observar que algunas instituciones educativas dan gran

relevancia al proceso de enseñanza de la lectura y escritura recién en la etapa

escolar, primero debido a que es posible encontrar proyectos que desarrollen y

fortalezcan procesos de lectura y escritura, entonces ¿Cuál es el lugar de la

oralidad en el aula? ¿Quiénes son los sujetos inmersos en dicho proceso

comunicativo? ¿Cuáles estrategias son implementadas para abordar la oralidad

desde una lógica que propicie espacios de socialización y aprendizaje?

Es aquí donde la oralidad en el primer año de nivel inicial, gracias a las tradiciones

occidentales que inician desde la cultura escrita y la invención de la imprenta, es

invisibilizada porque existe un predominio sobre la lectura y escritura,

desconociendo el capital cultural con el que ingresan al jardín los niños y que se

fortalece con el trasegar de los años

Enunciado del problema

1.2 . Objetivos de la investigación

1.2.1 Objetivo general

 Determinar la caracterización del desarrollo de la oralidad en el enfoque socio

cognitivo en los niños (as) de 3 años de la institución educativa privada” lalito de los

olivos”, huaraz - 2018”, Huaraz - 2018”

1.2.2 Objetivos específicos

 Identificar la caracterización del desarrollo de la oralidad en el enfoque socio

cognitivo en los niños (as) de 3 años de la institución educativa privada” lalito de los

olivos”, huaraz - 2018”, Huaraz - 2018”


 Explicar la caracterización del desarrollo de la oralidad en el enfoque socio cognitivo

en los niños (as) de 3 años de la institución educativa privada” lalito de los olivos”,

huaraz - 2018”, Huaraz - 2018”

 Conocer “caracterización del desarrollo de la oralidad en el enfoque socio

cognitivo en los niños (as) de 3 años de la institución educativa privada” lalito de

los olivos”, huaraz - 2018”, Huaraz - 2018”

1.3 Justificación de la investigación

Muchos niños y niñas presentan problemas de aprendizaje desde que empiezan su

vida escolar. La falta de estimulación en ellos hace que se presenten estos problemas

que afectan a su desenvolvimiento cognitivo, afectivo y social.

Al realizar la práctica docente tuve la oportunidad de presenciar que algunos niños/as

adolecían de dificultades en el desarrollo del lenguaje tanto de expresión como de

comprensión ocasionados por factores psicológicos, genéticos, socio afectivos,

como: sobreprotección, maltrato físico, hogares disfuncionales; modelos lingüísticos

inapropiados, rechazo familiar entre otros

tiene como propósito favorecer el desarrollo y aprendizaje de oralidad en niños de 3

años de la Institución Educativa Privada Lalito de los Olivos, mediante un enfoque

socio cognitivo, como una de las alternativas existentes, para potenciar así la

realización y la producción del habla en el aula, generando aprendizajes significativos

y progresivos que enriquezcan su desarrollo comunicativo. Por lo que resulta

indispensable reconocer que la oralidad permite al individuo comprender las

realidades sociales e incursionar en ella, partiendo de la expresión y comprensión de

su propio pensamiento.
Es por ello, que la investigación propone dar a conocer el enfoque socio cognitivo

como una de las alternativas con las que cuenta el docente para enriquecer el

desarrollo cognitivo, discursivo y de aprendizaje en los niños de edad inicial.

Dado que la enseñanza de la oralidad no es solo responsabilidad de un escenario

social, como lo es la familia, sino de todos aquellos donde incursiona el individuo.

En dicho caso, el jardín y la escuela se convierten en el principal escenario de

socialización donde convergen diferentes culturas, costumbres y dialectos que

permiten desarrollar las prácticas orales de sus participantes. Por esta razón, es

indispensable reconocer que la enseñanza de la oralidad en el nivel inicial es de suma

importancia, porque todos los individuos de la sociedad requieren saber interactuar

eficazmente de manera oral. Del mismo modo es ineludible afirmar que la

adquisición de la oralidad es un proceso gradual y su desarrollo es transversal en

todos los escenarios.

En consecuencia, este trabajo tiene como finalidad identificar, recolectar y validar las

hipótesis que surgen alrededor del desarrollo de la oralidad que se da en el primer

año del nivel inicial, información que se pretende validar a partir de entrevistas y

observaciones directas en el campo de estudio. Sin dejar de la lado aquellos

antecedentes locales, nacionales e internacionales que proporcionan tensiones a la

presente investigación.

Por todo ello, resulta interesante plantear una investigación que responda a uno de

los cuestionamientos que surgen durante nuestra formación profesional, ya que en mi

experiencia durante la realización de este proyecto tuve la oportunidad de presenciar

que algunos niños adolecen de dificultades en el desarrollo del lenguaje tanto de

expresión como de comprensión ocasionados por factores psicológicos, genéticos,

socio afectivos, como: sobreprotección, maltrato físico, hogares disfuncionales;


modelos lingüísticos inapropiados, rechazo familiar entre otros y que pueden alterar

la evolución los niños, es por lo que me llevaron a reconocer las necesidades de la

oralidad que emergen en el primer año de educación inicial. Así que, se pretende

impactar significativamente a los diversos escenarios educativos desde la siguiente

pregunta: ¿Cómo favorecer las características del aprendizaje de la oralidad en los

niños (as) de 3 años de la institución educativa privada” Lalito de los Olivos”, Huaraz

– 2018, con un enfoque socio cognitivo?

II. REVISIÓN DE LA LITERATURA

2.1. Antecedentes

2.1.1. A nivel Internacional

Franco (2007), “Estrategias de Estimulación utilizadas por las docentes para el

desarrollo del Lenguaje Oral en los niños y niñas de Centros de Educación Inicial”,

Almería, España, realizó el estudio enmarcado en un estudio descriptivo, en una

investigación de campo, cuyo objetivo era determinar dichas estrategias. La

población está conformada por 16 educadores. Se utilizó encuesta como técnica,

instrumentos de recolección de datos, un cuestionario con escalamiento tipo

Lickert, que permitieron concluir que un porcentaje importante de docentes no

utilizan muchas de las estrategias válidas y proactivas que propicien la

estimulación del niño o niña para el desarrollo del lenguaje oral de la aplicación de

nuevas técnicas.

Quina, J. y Yate, C. (2011) “El cuento como estrategia didáctica para el

mejoramiento de la expresión oral en los niños y niñas del grado primero de

educación básica del centro educativo el edén sede el edén del Municipio de

Cartagena del Chairá” Universidad de la Amazonía. Colombia. El objetivo

principal fue estructurar una propuesta didáctica fundamentada en el cuento que

permita estimular la expresión oral de los niños y niñas del grado primero del
Centro Educativo, La metodología fue cuantitativa y cualitativa, la primera según

el tipo exploratorio y la segunda con la investigación-acción. Los instrumentos

utilizados fueron: Diario de campo: Este se constituye en un elemento. Los

resultados arrojan que presentan una gran dificultad al expresarse oralmente

frente y hacia los demás.

BARRIO, J. (2001) “Lengua oral en educación infantil.” En “El aula como espacio

de reflexión de investigación y reflexión. Investigaciones en didáctica de la lengua.”

Barcelona. Ed. Graò, España, un estudio descriptivo, cuyo objetivo principal fue

analizar los espacios en los que sus estudiantes se tomaban la palabra de una

manera que permitiera al receptor, entender el mensaje que se quería enviar.

Población el aula de clases, como técnicas grabaciones de video, y diarios de

campo. Como herramienta el análisis de distintas situaciones, establecer pautas

comunicativas para la interacción en el aula, estudiar los contextos y situaciones

en que se favorece el pensamiento reflexivo, y en los que se procura la educación

socio moral y afectiva. Dentro de las conclusiones se encuentran las relacionadas

con la atención que en el aula del análisis, se presta no solo al lenguaje sino al

pensamiento y valoraciones por parte de los niños, permitiéndoles un mejor

desarrollo de su mismo lenguaje en contextos no solo formales, sino también

informales.

Anivel Nacional

Erika G. Arenas Arana (2012) ,tesis titulada "Desarrollo de lenguaje comprensivo

en niños de 3, 4 y 5 años de diferente nivel Socioeconómico", es de tipo

cuantitativo y tiene como objetivo probar la diferencia existente entre el desarrollo

de lenguaje comprensivo en niños de 3 a 5 años 11 meses, de ambos sexos,

provenientes de una institución educativa estatal de la zona urbano marginal de

Villa María del Triunfo, un plantel educativo estatal del distrito de Surco y una

institución educativa particular del distrito de Surco. Hizo uso de fichas técnicas
para la recopilación de datos, el test de comprensión auditiva para las

evaluaciones y tablas estadísticas para la técnica de procesamiento de datos. Al

término de esta investigación se pudo comprobar que existen diferencias

altamente significativas en el desarrollo del lenguaje comprensivo; los niños y

niñas provenientes de una institución educativa de nivel socioeconómico más alto

obtenían mejores resultados que cualquier otra. Así también, se pudo encontrar

que las niñas cuentan con mejor desempeño en el lenguaje comprensivo en

comparación a los niños, no hay diferencias en lo morfológico o sintáctico.

Saldaña (2012). Programa de cuentos pictográficos para incrementar el


lenguaje oral en niños(as) de 3 años de una I.E. del Callao. Tesis.
Universidad San Ignacio del Oyola. Lima.
El objetivo principal fue demostrar la efectividad del Programa de Cuentos
Pictográficos para incrementar el lenguaje oral en niños(as) 3 años de una
Institución Educativa del Callao. La investigación fue de tipo experimental. El
instrumento fue la Prueba de Lenguaje Oral de Navarra Revisada (2004), de
Aguinaga, Armentía, Fraile, Ollangua y Uriz. El programa fue aplicado durante
tres meses a 17 niños y niñas que se encontraban en un nivel de “necesita
mejorar” o de “retraso”; 15 niños y niñas con las mismas características en el
desarrollo del lenguaje oral constituyeron el grupo de control. El estudio concluyó
en que el programa fue efectivo debido a que se incrementó el lenguaje oral en
los niños(as) de 3 años de una I.E. del Callao, debido a que el 100% del grupo
experimental alcanzó la condición de “normal”; luego a haber estado por debajo
del promedio esperado en el pretest. Esto se vió evidenciado en los resultados
obtenidos en cada una de las dimensiones del lenguaje oral, lo que pemite
constatar que los niños(as) al finalizar la aplicación del programa se mostraron
con un lenguaje más claro, mejor estructurado y de uso pertinente en sus
interacciones con los demás. En cuanto al incremento del lenguaje oral en su
dimensión de forma el programa fue efectivo, debido a que el 100% del grupo
experimental logró emitir de manera adecuada los fonemas que conforman una
palabra; así como mejorar en la estructuración de las oraciones para expresar
sus ideas, sentimientos y pensamientos. Lo que hizo más clara la comprensión
de sus mensajes. Por otro lado el programa fue efectivo en cuanto al incremento
del lenguaje oral en su dimensión de contenido, debido a que el 100% del grupo
experimental logró incrementar su vocabulario haciendo uso de un repertorio
más amplio de palabras que comprendían al momento expresarse. Finalmente
el programa fue efectivo en cuanto al incremento del lenguaje oral en su
dimensión de uso debido a que el 100% del grupo experimental logró utilizar el
lenguaje oral en forma pertinente, haciendo uso de la narración en su
descripción; mientras que en el pre- test sólo lograron nominar algunos
elementos de los estímulos que se le presentaban.

Barbieri y Flores (1996), realizaron una investigación de tipo descriptiva con un


diseño explicatorio correlacional “Nivel de expresión oral en niños de cinco años de
edad de diferentes contextos socio-culturales: estudio realizado en los C.E.I. de los
distritos de San Martín de Porres y Surquillo”, teniendo como muestra 99 niños (52
niños son de un CEI estatal y 47 de un CEI particular) de ambos sexos y de clase
media. Los instrumentos utilizados fueron: Test De Lenguaje Expresivo y encuestas
para padres con el fin de evaluar el nivel socio - cultural. Los hallazgos fueron; que
ambos grupos de niños se ubican en el nivel medio de expresión oral, ambas
variables de la relación estadista no fue significativa ya que ambas tienen un
contexto lingüístico desfavorecido.

Paucar, Paulino y Hurtado (2013). Características de la expresión verbal


en niños preescolares de la Región Callao. Tesis. Pontifica Universidad
Católica del Perú. Lima.
La tesis tuvo como objetivo general identificar las características de la expresión
verbal en niños preescolares de la Región Callao y como objetivos específicos
identificar las características de acuerdo al sexo, edad y de acuerdo al tipo de
gestión educativa. Fue de tipo cuantitativo, descriptivo simple. El instrumento
utilizado fue el Test de Expresión Verbal Infantil – TEVI de Gonzales (2008) con
el propósito de describir la Expresión Verbal de los preescolares. La muestra
estuvo constituida por 107 alumnos pertenecientes a Instituciones Educativas
tanto estatal como privada de la Región Callao, divididos en edades de 4 y 5
años teniendo en cuenta el sexo y el tipo de institución. Al término de la
investigación se comprobó que en el variable sexo no hay diferencias debido a
que las niñas y niños se encontraban en el mismo nivel de expresión oral sin
mostrar una particularidad o distinción ya que el sexo no es un factor
preponderante que determine las características de la misma. En la edad, se
manifiesta que sí se encontró diferencias porque estas son determinadas por las
etapas de adquisición del desarrollo del lenguaje oral ya que van de acuerdo a
ella. Al tipo de gestión educativa se ve por conveniente tomar en consideración
las diferencias que existen entre ellas, privadas y públicas, debido a quienes
dirigen dichas instituciones forman parte de estas distinciones ya que son
quienes supervisan, monitorean y capacitan a la plana docente.
Guerrero (2005), estudió el Perfil de Vocabulario Básico de las partes de la vivienda
en un grupo de alumnos de 3 a 5 años asistentes a un CEI del distrito de San Juan
de Miraflores. Su objetivo fue establecer diferencias significativas en el rendimiento
que presentan los niños en la Prueba de Evaluación de Vocabulario Básico de las
partes de la casa (E.V.B.P.C.). La muestra fue de 73 alumnos del nivel inicial de 3,
4 y 5 años pertenecientes al Centro Educativo Inicial N° 514 “El Carmen”, del distrito
de San Juan de Miraflores. Los alumnos no presentaron diferencias significativas
en su nivel de vocabulario básico de las partes de la casa, al ser comparados por
su edad; pese a que se puede apreciar un incremento progresivo entre los 3 y los 5
años. Al ser comparados por sexo se observan puntajes ligeramente superiores a
favor de las niñas. En conclusión: la estimulación de la expresión verbal debe ser
un punto clave desarrollado abierta y constantemente tanto dentro como fuera del
aula.

A nivel Local

Tamara (2010) “La estimulación temprana en el desarrollo de la

psicomotricidad gruesa y fina en los alumnos de 05 años en la Institución

Educativa Inicial “Sabio Antonio Raimondi” - Huaraz”. Obteniendo como

resultado que la estimulación temprana juega un papel muy importante,

porque influye valiosamente en el desarrollo intelectual, afectivo y social del

niño favoreciendo la relación con su entorno y tomando en cuenta las

diferencias individuales, necesidades e intereses de los niños y las niñas.

A nivel motor, le permitirá al niño dominar su movimiento corporal. A nivel

cognitivo, permite la mejora de la memoria, la atención y concentración y la

creatividad del niño. A nivel social y afectivo, permitirá a los niños conocer

y afrontar sus miedos y relacionarse con los demás.


Barrenechea, Yanet Ancash- Perú (2009), tesis "Influencia de La Aplicación

del Plan de Acción Mundo Mágico en la Expresión Oral de Niños y Niñas de 05

Años de edad de la I.E. Amigas De Chimbote.” Ancash- Perú (2009), está

basada en el método cualitativo a través del plan de acción. Su objetivo fue

determinar la influencia de la aplicación del plan de acción “Mundo Mágico” en

la expresión oral de los niños y niñas de 5 años de edad de la I.E. “Amigas de

Chimbote”. La tesis tuvo como población a los niños del aula de 5 años de la

I.E. “Amigas de Chimbote” matriculados en el año 2009. Después de la

aplicación de las actividades los resultados del pre test y post test se observa

que las dimensiones: vocabulario, articulación, entonación, comunicación,

habilidades para escuchar, comprensión oral, producción de lenguaje

contribuyen a mejorar el nivel de expresión oral, lo cual refuerza la hipótesis

de investigación.

Sadith Magali Herrera Santisteban (2017) Tesis para optar el Título Profesional de

Licenciada en Educación Inicial, titulado “DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN NIÑOS Y

NIÑAS DE 05 AÑOS DEL NIVEL INICIAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 432 DE

QUILLABAMBA DEL DISTRITO DE HUACRACHUCO, HUÁNUCO - 2017. El tipo de

investigación fue descriptiva, en la Institución Educativa es la I.E. N° 432 de Quillabamba,

la población de estudio lo conformaron 67 niños y niñas de 3, 4 y 5 años de la I. E. N° 432

de Quillabamba con una muestra de 20 niños. Cuyo objetivo fue Determinar el desarrollo

del lenguaje oral en niños y niñas de 5 años del nivel inicial en la Institución Educativa N°

432 de Quillabamba del distrito de Huacrachuco, 2017. Para recoger información de la

unidad de análisis se utilizó como técnica la observación y como instrumento el Test ELO

– Evaluación del Lenguaje Oral. Tuvo como conclusiones. El desarrollo del lenguaje oral

de los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa N° 432 de Quillabamba del distrito
de Huacrachuco, el 40% es alta además que el desarrollo de la discriminación auditiva de

los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa N° 432 de Quillabamba del distrito

de Huacrachuco de nivel inicial, 35% es alta y el 20% es medio, también el desarrollo del

aspecto fonológico de los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa N° 432 de

Quillabamba del distrito de Huacrachuco de nivel inicial, es el 30% es medio y 25% es bajo

, así mismo el desarrollo del aspecto sintáctico de los niños y niñas de 5 años de la

Institución Educativa N° 432 de Quillabamba del distrito de Huacrachuco de nivel inicial,

el 35% se encuentra en el nivel alto, 20% se encuentra en el nivel medio y por último que

el desarrollo del aspecto semántico de los niños y niñas de 5 años de la Institución

Educativa N° 432 de Quillabamba del distrito de Huacrachuco de nivel inicial, el 40% de

los niños se encuentra en el nivel medio, el 25% se encuentra en el nivel alto.

4.1 Bases teóricas

4.2.1. la oralidad

Según islas (2010) La oralidad es el modo de comunicación verbal a través de

sonidos producidos por la voz humana y percibidos por medio del oído. Es el

primer modo de comunicación complejo utilizado en las sociedades humanas antes

de la escritura, la cual no necesariamente nace en todas las culturas primitivas. La

oralidad es una forma comunicativa que va desde el grito de un recién nacido hasta

el diálogo generado entre amigos.

Oralidad primaria, que se refiere a las culturas que sólo la poseen a ella para

comunicarse y que permite una activación de la memoria. Las culturas orales tienen

un conjunto de conocimientos, hábitos, tradiciones, representaciones, simbolismos

y significaciones que permiten descubrirlas.

La oralidad secundaria es la que manejan culturas avanzadas que poseen

escritura. Ésta se ha convertido en soporte de la memoria.


En la oralidad, la relación emisor-texto-receptor es directa y están presentes

estrategias de carácter suprasegmental. El texto oral se percibe a partir de sonidos

que operan como instancias concretas de un sistema de unidades abstractas, los

fonemas.

La palabra oral permite que esas imágenes se difundan, se acrecienten y se vinculen

con otras personas produciendo se vincule e intercambie sus vivencias mediante

sus relatos. En palabras de Walter Ong, ''en una cultura oral, el pensamiento y

comunicación" (Ong,1987, p. 40)

4.2.2. Desarrollo de la oralidad

Carvajal (2015) las primeras experiencias del lenguaje se construyen de manera

espontánea y natural en la cotidianidad de la vida familiar y, en consecuencia, el

niño interioriza, como forma específica de conocimiento, los sistemas

operativos y funcionales de una lengua particular, su lengua materna

4.2.3. Análisis de la lingüística

Fernández (2016) La lingüística es definida como el estudio del lenguaje humano

(lenguaje humano: medio de comunicación entre los seres humanos, base del

pensamiento y soporte de la memoria). A la lingüística no le interesa mejorar le

lengua, ni hacerla más correcta, es decir para la lingüística no existe ninguna lengua

o forma de lengua mejor a otra porque la lingüística no se ocupa del estudio de la

normativa, ni de la gramática.

4.2.4. Característica de la oralidad

Ong (1987) dos formas de producción del lenguaje que se distinguen

profundamente la una de la otra. La escritura es un sistema secundario en el sentido

de que la expresión oral existe sin la escritura, pero la segunda no lo es sin la


primera. habla de la profunda diferencia que se deriva de la formula realidad de la

una y de la carencia de la misma en la otra.

La relación emisor-texto receptor varía entre los discursos orales y los escritos

dado, fundamentalmente a la ausencia física del emisor en la situación de lectura,

que le confiere entre otras cosas una autonomía al lector que no tiene el oyente. En

cuanto al proceso de adquisición y desarrollo en la lengua oral está sujeto a una

serie de factores de la maduración del individuo, o cognoscitivos, que exigen la

consolidación de todas las etapas del proceso, dentro de un lapso restringido de la

vida humana

4.2.5. Consideraciones para la evaluación del lenguaje oral

Jornet, (2010) Abordar la evaluación de esta competencia es complejo, sobre

todo si se analiza como un constructo global, y no se consideran los diferentes

componentes que deben tenerse en cuenta para el diseño de los sistemas de

evaluación. Adicionalmente, considerar este constructo como un conocimiento o

una competencia (enfoques alternativos) también ha supuesto estrategias

diferenciales de evaluación.

Reiter, (2003) la estrategia basada en una perspectiva criterio para desarrollar

instrumentos y/o técnicas para la evaluación de competencias. Esta revisión

estuvo basada en la complementariedad metodológica de los métodos para

determinar estándares, partiendo de que el concepto de calidad es subjetivo y para

lograr que sea objetivo necesitamos ampliar la perspectiva de la medida con

procesos de tipo cualitativo, especialmente relacionados con la validez del diseño

de pruebas y de la interpretación de puntuaciones.

4.2.6. Importancia de la Estimulación del Lenguaje Oral


Liz (2012) La estimulación o incentivo es la actividad que se le otorga a los seres

vivos para un buen desarrollo o funcionamiento, ya sea por cuestión laboral,

afectiva o física., se contempla por medio de recompensas o también llamados

estímulos. Tiene por objetivo aprovechar esta capacidad de aprendizaje y

adaptabilidad del cerebro en beneficio del niño.

Melchor (2012) El lenguaje oral está presente en la comunicación de las personas

desde el mismo momento del nacimiento, por ello la familia y el entorno más

cercano serán los pilares que proporcionen las primeras experiencias para que el

lenguaje sea vivo y variado. El niño que tiene más desarrollado el lenguaje oral

tiene más posibilidades de aprendizaje.

2. Hipótesis general

La oralidad en el enfoque socio cognitivo en los niños (as) de 4 años permite

mejorar la pronunciación de los niños de la institución educativa particular “Lalito

de los Olivos” del distrito de Independencia- provincia de Huaraz-2018

3.1. Hipótesis especificas

la aplicación de la oralidad en el aprendizaje en el enfoque socio cognitivo incluye

significativamente en la mejora del desarrollo de pronunciación en los niños (as)

de aula 3 años de la institución particular “Lalito de los Olivos” del distrito de

Independencia- provincia de Huaraz-2018

METODOLOGÍA

3.1. Tipo de Investigación

El Tipo de investigación será básica tecnología aplicada por que construye

análisis, importancia, consideraciones, características, en la institución educativa


particular “Lalito de los Olivos” del distrito de Independencia- provincia de

Huaraz-2018

2.2. Nivel de investigación

La investigación será descriptivo básica por que construye análisis, importancia,

consideraciones, características, en la institución educativa inicial particular

“Lalito de los Olivos” del distrito de Independencia- provincia de Huaraz-2018

2.3. Diseño de la investigación

La investigación es descriptiva cuyo diseño es la muestra, observación de la

oralidad en los niños de la institución educativa inicial particular “Lalito de los

Olivos” del distrito de Independencia- provincia de Huaraz-2018

2.4. Población y muestra

La población para este estudio son 23 estudiantes de 3 años de la institución

educativa particular “Lalito de los Olivos” del distrito de Independencia- provincia

de Huaraz-2018

2.4.1. Muestra

La muestra en estudio es de población muestral de los estudiantes de 3 años de la

institución educativa inicial particular “Lalito de los Olivos” del distrito de

Independencia- provincia de Huaraz-2018


VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR

LA ORALIDAD  experiencias
 Lenguaje materno
Desarrollo de la oralidad  Lengua particular

 lenguaje
 escrito
 Análisis de la lingüística

 lenguaje
 escritura
 Características de la oralidad  lectura

 evaluación
 conocimiento
 Consideraciones para la escritura del lenguaje oral  estrategias

 estimulación
 desarrollo
 Importancia de la estimulación del lenguaje oral  aprendizaje
2.5. Técnicas e instrumentos

La técnica que se aplicó para el proceso de la recolección de datos y análisis de

contenido fue de observación, fichas, lista de cotejo, escala, encuesta.

2.5.1. Instrumentos

El cuestionario estuvo relacionado con la escala de estimación el cuestionario,

entrevista, guía de entrevista y la observación no estructurada no se utilizó un

instrumento porque son de preguntas cerradas

2.6. Plan de análisis

Los datos obtenidos es por la muestra se determina muestra de estadística se

realizara la observación, recojo de información el cuadro y grafica el análisis de los

resultados

2.7.Matriz de consistencia

Título “características de la oralidad en el enfoque socio cognitivo en los niños (as)

de 4 años en la institución educativa particular “Lalito de los Olivos” del distrito de

Independencia- provincia de Huaraz-2018


PROBLEMA OBJETIVOS VARIABLES POBLACIÓN Y METODOLOGÍA Y INSTRUMENT O Y
MUESTRA DISEÑO DE LA PROCEDIMIE NTO
INVESTIGACIÓN
General: General: Población: Tipo:
¿Cuáles son las La población para este El Tipo de investigación será
 Determinar las caracterización del estudio son 23 básica tecnología aplicada por
principales desarrollo de la oralidad en el estudiantes de 3 años de que construye análisis,
Técnica:
la institución educativa importancia, consideraciones,  análisis de contenido
enfoque socio cognitivo en los niños particular “Lalito de los características, en la institución
“características del  observación, fichas
(as) de 3 años de la institución Olivos” del distrito de educativa particular “Lalito de  lista de cotejo
educativa privada” lalito de los Independencia- los Olivos” del distrito de  escala, encuesta.
aprendizaje de la provincia de Huaraz- Independencia- provincia de
olivos”, huaraz - 2018”, Huaraz -
2018 Huaraz-2018 Instrumento:
oralidad en el enfoque 2018” Muestra: Nivel: entrevista, guía de entrevista y la
La muestra en estudio La investigación será observación no estructurada
socio cognitivo en los ORALIDAD es de población descriptivo básica por que
Específicos: construye análisis,
muestral de los
niños (as) de 4 años en  Identificar las caracterización del estudiantes de 3 años
importancia, consideraciones,
desarrollo de la oralidad en el características, en la institución
enfoque socio cognitivo en los niños de la institución educativa inicial particular
la institución educativa
(as) de 3 años de la institución educativa inicial “Lalito de los Olivos” del
N°233, la soledad, educativa privada” lalito de los particular “Lalito de distrito de Independencia-
olivos”, huaraz - 2018”, Huaraz - los Olivos” del provincia de Huaraz-2018
2018” Diseño:
Huaraz - 2018”? distrito de
 Explicar caracterización del La investigación es
Independencia-
desarrollo de la oralidad en el descriptiva cuyo diseño es la
provincia de Huaraz-
enfoque socio cognitivo en los niños muestra, observación de la
2018
(as) de 3 años de la institución oralidad en los niños de la
educativa privada” lalito de los institución educativa inicial
olivos”, huaraz - 2018”, Huaraz - particular “Lalito de los
2018” Olivos” del distrito de
 conocer “caracterización del Independencia- provincia de
desarrollo de la oralidad en el Huaraz-2018
enfoque socio cognitivo en los niños
(as) de 3 años de la institución
educativa privada” lalito de los
olivos”, huaraz - 2018”, Huaraz -
2018”
2.8. Principios éticos

En el presente trabajo se hace hincapié a los principios éticos de la

confidencialidad respeto a la dignidad de la persona la parte moral y respeto

a la propiedad intelectual, así mismo que toda la información utilizada en el

presente trabajo ha sido utilizado para fines académicos exclusivamente.


5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Achaerandio, L. (2002). Iniciación a la práctica de la investigación.

Guatemala: Editorial Universidad Rafael Landívar.

 Anderson, G. (2004). 22 leyes del bienestar. España: Editorial Edaf, S.A.

 Anolli, L. (2007). El optimismo: aumenta la energía y mejora la calidad de

vida. España: Alienta Editorial.

 Arango, M., Infante, E. y López, M. (2004). Estimulación temprana.

Colombia: Ediciones Gamma, S.A.

 http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Oralidad

 Bisquerra, R. (2008). Educación para la ciudanía y convivencia. España:

Wolters Kluwers, S.A. Primera edición.

 Carr, A. (2007). Psicología positiva. España: Ediciones Paidós Ibérica A.S.

 Contreras, F. (2002). Influencia de la participación de los padres de familia

en un programa de estimulación temprana sobre el desempeño del niño que

presenta Síndrome de Down. Tesis inédita, Universidad Rafael Landívar,

Guatemala.

 Damián, M. (2007). Desarrollo del lenguaje y la comunicación en la primera

infancia. México: Editorial Trillas.

 Delval, J. (2008). El desarrollo humano. México: Siglo XXI de España

Editores, S.A. (8ª edición).

 Escobar, M. y Pimienta, H. (2006). Sistema nervioso. Colombia: Programa

editorial Universidad del Valle.

 http://estimlenor.blogspot.com/

 Frías, C. (2006). Guía para estimular el desarrollo infantil. De los 45 días al

primer año. México: Editorial Trillas.


 Frías. C. (2007). Guía para estimular el desarrollo infantil. De los 3 a los 6

años de edad. México: Editorial Trillas.

 http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/79/NU%

C3%91EZ_MURILLO_GABRIELA_CULTURAS_ORALES.pdf?sequen

ce=1

 García, G. (2010). Eficacia de un programa de estimulación temprana en el

desarrollo Psicológico de niños de 3 años, del centro de atención integral de

Retalhuleu.

 Redacción Buena Vida. (2010). La estimulación a temprana edad: algo

fundamental.

 Prensa Libre, edición virtual.

 Redacción Little Steps. (2008). Estimulación temprana. El Quetzalteco,

edición virtual.

 Stein, L. (2006). Estimulación temprana: Guía de actividades para niños de

hasta 2 años. (2 ed.) Argentina: Ediciones Lea.

 Vázquez, J., Marquina, I. y Araujo, I. (2005). Problemas de conducta y

resolución de conflictos: pautas de actuación. España: Editorial Ideas

propias.

 Sadith Magali Herrera Santisteban (2017) Tesis para optar el Título Profesional

de Licenciada en Educación Inicial, titulado “DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL

EN NIÑOS Y NIÑAS DE 05 AÑOS DEL NIVEL INICIAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

N° 432 DE QUILLABAMBA DEL DISTRITO DE HUACRACHUCO, HUÁNUCO - 2017.

 http://www.lacult.unesco.org/docc/oralidad_08_30-38-el-desarrollo-de-la-

oralidad.pdf
 Aguilar, F. (2014). Desarrollo del lenguaje oral según género en los niños y niñas

de 05 años del nivel inicial de la institución educativa n°1586 el satélite, PPAO, en

el distrito de nuevo Chimbote, año 2014 (Tesis de pregrado). Universidad Católica

los Ángeles de Chimbote, Huaraz, Perú. Recuperado de

file:///C:/Users/Lenovo%20T420/Downloads/Uladech_Biblioteca_virtual%20

(15).pdf.

 Rodríguez, C. (2013). Desarrollo del lenguaje en los niños y niñas.

https://www.educapeques.com/escuela-de-padres/el-desarrollo-

dellenguaje.html.

 Soberanes, L. (2013). Lenguaje, lengua y habla. Recuperado de

https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/prepa3/Lenguaje,%20L

engua%20y%20Habla.pdf

Você também pode gostar