Você está na página 1de 8

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA Carrera Profesional de Psicología

FAEDCOH Curso de Psicología Clínica

CRITICA DE MODELOS CLINICOS

I. CRITICA AL MODELO PSIDONAMICO

Analizando las raíces principales de este modelo, se llegara entonces a comenzar con la
epistemología del psicoanálisis y el tratamiento psicodinámico al cual respecta. Dentro de todo un
criterio integrado de diferentes puntos de vistas científicos se llega a concluir cuatro premisas: La
ausencia de validación empírica, todas las nociones freudianas de energía libidinal, conflicto edípico,
conversión histérica, etc. pueden ser nociones sugestivas y bellas metáforas pero no son susceptibles de
validación empírica, puesto que podríamos atribuir los mismos efectos a otras causas y la explicación
sería igualmente válida. El psicoanálisis no puede probar lo que afirma y, aún si su método principal es
la interpretación, ¿en qué condiciones resulta válida su interpretación? ¿Cuándo posee coherencia
lógica, cuando el paciente acepta la explicación del terapeuta o cuando aquél se mejora? La
interpretación analítica bien puede ser subjetiva, puesto que, para ser objetiva se requiere de una serie
de investigadores independientes que pudieran llegar a las mismas conclusiones a partir de mediciones
controladas. En cambio, en la terapia analítica se confía en la maestría del analista; refutabilidad, el
modelo psicodinámico propone de manera directa e indirecta que en ningún caso la hipótesis del
pansexualismo es falsa, por lo tanto el psicoanálisis y el analista siempre tienen la razón, lo que convierte
a la teoría en inexpugnable, cerrada, no susceptible de crítica y por consiguiente fuera del territorio
demarcado por la ciencia; crítica a la invalidación del crítico, Cualquier crítico del psicoanálisis puede
ser invalidado mediante una argumentación ad hominem proveniente de su terapeuta o del defensor del
psicoanálisis. La falacia del argumento ad hominem es muy antigua y difundida, para negar la fuerza
lógica de un argumento se injuria o descalifica a quien lo expone, de este modo se crea la apariencia de
que se prueba lo opuesto; la reificación del inconsciente, la existencia de entidades desencarnadas
dentro del psiquismo (id, ego y superego) es una hipótesis incontrastable. El pensar al inconsciente
como cosa constituye una reificación flagrante que entra en contradicción con los datos de la
neurobiología, uno de los factores importantes para el estudio del comportamiento humano normal y
anormal. Contamos con la esfera de lo consciente y, en el horizonte de la conciencia evocable en todo
momento, con una esfera de lo preconsciente. Lo preconsciente es lo accesible y comunicable. El
inconsciente, por el contrario, se sustrae a la comunicación pública. Esto llevó a muchos epistemólogos
críticos a creer que Freud identificaba a estas instancias intrapsíquicas con homúnculos con existencia
aparte (como el dogma del fantasma en la máquina de Ryle, que consiste en el determinismo y
simplificación excluyente de concebir al comportamiento como solo mente y cuerpo) (Popper, 1991)

Habiendo explorado y cuestionado las raíces teóricas y epistemológicas del modelo, se


procederá a observar, distinguir, y detallar los elementos terapéuticos y prácticos de este. El primer
punto a rescatar es la notoria baja de atención y ejercimiento permanente de los actos terapéuticos de
esta rama, y las razones conllevan a revelar el excesivo proceso temporal que demanda, encadenándose
por un rigor costoso ya que requeriría de no solo tiempo sino dinero a administrar tanto como las
entidades públicas y privadas, como las del mismo paciente, además que no ha tenido logros
verdaderamente eficaces y verídicos en cuanto el tema terapéutico. Y yendo aún más a fondo, el modelo
observa al ser humano como un ser naturalmente enfermo, el cual tendrá conflictos intensos, graves o
moderados y nunca llegaran a tener estabilidad o equilibrio psicológico en lo que se refiere a una salud
mental o bienestar psicológico y toda esta premisa que toma como verdad absoluta llega a dar un
ineficaz tratamiento cognitivo para el paciente que sea tratado por el referido modelo, dando además
pensamientos posiblemente pesimistas que sugiere un acercamiento más a la inadaptabilidad que una
adaptabilidad beneficiaria. Por último, es necesario aludir a todo lo expuesto anteriormente en cuanto
su teoría, en la que se resume que su teoría es reduccionista, contradictoria y ambigua, considerando
esto llegaría a dificultar todo el proceso clínico del profesional como del cliente llegando a transmitir
ideas erróneas de lo que en realidad se quiere llegar a insinuar, así mismo, el cliente podría confundir
los términos, abstracciones, conceptos, metáforas y sobretodo consejos que el psicoanalista explicaría
con todo ahínco de ayudar (Schultz & Schultz, 2010)

Página 1 de 8
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA Carrera Profesional de Psicología
FAEDCOH Curso de Psicología Clínica

II. CRITICA AL MODELO MEDICO

Los servicios de salud mental en América latina, El caribe, Estados unidos y Europa utilizan
como referencia al DSM y CIE. Este último entrega una clasificación general de las enfermedades,
mientras que el primero es un manual de figuras estrictamente psicopatológicas. Ambos textos surgen
a mediados del siglo XIX para establecer una clasificación que contempla las enfermedades existentes,
intentando marcar un dominio sobre la totalidad de los cuadros psiquiátricos, influidos por la biología.
Es esto a lo que se le denomina psiquiatría descriptiva. Durante el transcurso de los años la OSM intentó
establecer criterios que garanticen la objetividad en la conceptualización de los cuadros
psicopatológicos, sobre una base científica, cuya metodología está basada en la biología y en la
estadística. Estos cambios implicaron que las ediciones siguientes del DMS se basaran en criterios
empíricos y descriptivos; el desorden mental corresponde a una base fisiopatológica y se propone
abordarlo a través de una terapia farmacológica. Con estos nuevos criterios la psicoterapia empezó a
cumplir un rol secundario. Estos cambios han sido relacionados con la evolución de la sociedad
burguesa, el factor económico toma una importante relevancia, y el mercado farmacológico empieza a
surgir con mayor fortaleza. El nuevo orden excluye totalmente a los sistemas dinámicos
(psicoanalítico).

Bajo el nuevo parámetro se sobre estima la investigación empírica presumiendo que estos son
a teóricos y descriptivos, una cosa no es tener un referente teórico otra muy diferente es negarla, la
neutralidad también es una posición teórica. La psiquiatría descriptiva no incluye aspectos subjetivos
de otras corrientes (fenomenológicas y psicoanalíticas) desde este punto de vista, es donde se basa la
funcionalidad, desde los modelos cognitivos , dirigiéndose hasta la sustitución del lenguaje
psicopatológico que poseemos por otro neurobiológico, que son más adecuados a las técnicas de la
imagen cerebral. La concepción de los trastornos mentales son exclusivamente juicios de valor, esto
no se refiere a una nueva psiquiatría, para muchos los trastornos mentales, legítimamente ligada con
una base objetivable. El psiquiatra descriptivo está interesado sobre todo en saber cómo un paciente es
igual a y no diferente a otros con las mismas características. Los médicos dinámicos abordan a sus
paciente de una forma, tratando de determinar que todos somos diferentes y que él es único con su
problema, esto se define a como una paciente vive su propia historia de vida. Los síntomas se presentan
como un sin números de experiencias subjetivas, altamente personalizadas que filtran los determinantes
biológicos y culturales de la enfermedad, otorgando al pensamiento, deseos, impulsos, percepciones de
otros etc. Con el transcurso de los años la psiquiatría ha ido en evolución, más allá de la época en el
cual los terapeutas típicos pasaban sus días en la privacidad del consultorio. La evolución de esta rama
busca integrar, en el contexto de las neurociencias, integrando la comprensión psicoanalítica con la
comprensión biológica del fenómeno de estudio. La psiquiatría dinámica es una formulación del
diagnóstico y el tratamiento caracterizado por una forma de pensar del sujeto, como también la del
terapeuta, incluyendo diferentes nociones de conflictos (inconsciente, estructuras intra psíquicas)
(Schultz & Schultz, 2010).

Bajo críticas formuladas a los sistemas clasificatorios no debe sorprender, pues, las
discordancias de diagnósticos que se observan entre distintos países y escuelas. En muchos países se
tiende a basar los diagnósticos en teorías que permiten dar una interpretación genética o psicodinámica
de la etiología y de la patogenia, y no en los caracteres descriptibles del proceso. Un problema más
importante es el carácter esencialmente multifactorial mucho más marcado probablemente que en la
mayoría de las demás enfermedades, de la etiología de los trastornos mentales. Pocas ramas de la
medicina presentan una intervención tan igualada de factores biológicos, psicológicos y sociales en el
origen y evolución de la enfermedad como la Psiquiatría. La epidemiología de los trastornos mentales
está seriamente obstaculizada por la ausencia de una clasificación común. No tiene sentido que
comparemos la incidencia de ciertos trastornos mentales en diferentes países o culturas si no sabemos
si estamos comparando o no la misma condición, debido a la carencia de un lenguaje común. Se han
realizado intentos por clasificar a lo largo de dos ejes: etiológico y sintomatológico pero los resultados
son dudosos. El principio etiológico por sí solo no llena los requisitos puesto que hay muchos casos en
los cuales una simple forma clínica resulta de causas diferentes y por otra parte, una enfermedad mental
es a veces la consecuencia no de una causa particular, sino de una verdadera concatenación de causas.

Página 2 de 8
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA Carrera Profesional de Psicología
FAEDCOH Curso de Psicología Clínica

El diagnóstico no se cuestiona en la mayoría de las ramas de la Medicina, pero la situación es


muy diferente en la Psiquiatría. Según nuestro criterio existen varias posibles razones para explicar esta
situación: En primer lugar, la confiabilidad de los diagnósticos. Las principales fuentes de desacuerdo
parecían ser los siguientes: variaciones en el nivel de observación clínica; en el nivel de inferencias
deducidas de estas observaciones, y variaciones en los esquemas nosológicos empleados por
investigadores individuales. Por otra parte, las implicaciones pronósticas y terapéuticas del diagnóstico
son en ocasiones poco claras en los trastornos psíquicos (Schultz, 2010).

Los efectos perjudiciales del etiquetaje, que genera expectativas sobre la conducta de una
persona y que puede autoconfirmarse. Los términos diagnósticos, por otra parte, no implican
necesariamente lo que se piensa que es la esencia del problema del enfermo y/o las circunstancias
ambientales y personales que influyeron en su conducta y sus síntomas. El diagnóstico tradicional
conduce a un tratamiento de la enfermedad, pero no a un tratamiento del enfermo. No hay casos típicos.
Carencia de confiabilidad: Muchos estudios han mostrado que distintos psiquiatras sólo concuerdan en
un 30% a un 50% de las veces en los diagnósticos específicos, aun cuando sus juicios se basen en la
misma entrevista. Variaciones entre las instituciones de salud: Es la regla y no la excepción que
diferentes instituciones aparecen con porcentajes de amplias variaciones de las distintas categorías
diagnósticas en sus pacientes. La frecuencia varía de una época a otra: Resulta una observación común
que con el pasar de las décadas se tornan raros algunos trastornos en tanto otros se vuelven más
frecuentes. Esto pudiera corresponder a un cambio real, pero es mucho más probable que refleje un
cambio de conceptualización. Diferencias culturales: Aquello que pudiera considerarse como normal
dentro de una cultura o subcultura pudiera aparecer anormal o desviado en otra. Varios niveles de
significación: Un término como ansiedad o depresión puede usarse para un síntoma, un síndrome o una
entidad y casi nunca está claro el significado con que se emplea. Propósitos diferentes: Un esquema de
clasificación elaborado con un propósito no puede esperarse que funcione para fines del todo diferentes.
Ej. Una clasificación de personas que se ingresan en un hospital psiquiátrico no debe esperar que
funcione en la administración de un código penal. Las necesidades prácticas se insinúan: El diagnóstico
psiquiátrico tiende a estar hecho en la medida de las necesidades prácticas Efecto circular: La categoría
(etiqueta) en que se coloca a un paciente (paciente psiquiátrico, caso recluido en el hospital, etc.) no
debe de considerarse como un aspecto de la persona en sí misma, sino que la clasificación de los
pacientes debe hacerse en cuanto sea posible en términos de su conducta directa que esté mostrando.
Bases de la clasificación: Debe basarse en un solo principio. La clasificación actual emplea varios
principios (aunque dos o tres de éstos pueden usarse en un diagnóstico único). Veamos los distintos
criterios.

Página 3 de 8
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA Carrera Profesional de Psicología
FAEDCOH Curso de Psicología Clínica

III. CRITICA AL MODELO PSICOMETRICO

Los test psicológicos fueron creados para medir parámetros, como medio de ayuda para seleccionar
determinadas características buscadas. Los primeros test que se emplearon fueron los de coeficiente
intelectual, pero con la evolución de la psicología, se adoptó el concepto de inteligencias múltiples, o
diversas formas de inteligencia o habilidades. Los test se clasifican en: los de inteligencia, aptitudes, de
conocimiento, de inteligencia emocional, etc.

Se critica que los test individuales no arrojan resultados fidedignos, porque no puede estimularse el
comportamiento siempre de la misma forma, y que nunca diferentes individuos, estarán en la misma
situación, y que la clasificación estadística es insuficiente y no confiable. Además, los resultados, sobre
todo en el área lógico-matemática, varían con el tiempo. Una misma prueba realizada dos veces a un
mismo individuo, no arrojará forzosamente los mismos resultados. Por último se estima que los
resultados de las pruebas suelen servir para etiquetar individuos. Por lo cual pierden valor en la práctica,
sirviendo para acomodar el campo psíquico a los requerimientos de la medicina de diagnóstico rápido
y preciso, aún cuando esto no sea posible de realizar. Los test permiten elaborar estadísticas de
aproximación sobre determinadas tendencias de comportamiento, pero no permiten establecer el
comportamiento individual.

Las técnicas que se emplean son las proyectivas, que toman cuestiones del orden subjetivo personal; y
las psicotécnicas, que emplean la metodología formalizada, comparable y medible (puntajes, escalas,
muestras, estandarizaciones, y coeficientes). Las pruebas y el individuo, daño a la valoración de sí
mismo: Se cree que los test pueden predeterminar la posición social del individuo y dañar la imagen de
sí mismo, afirman que los test colocan a las personas en compartimientos intelectuales. Además
piensan que pueden dañar su motivación educacional. El sujeto evaluado puede pensar que no debe
esforzarse porque no es “muy intelectualmente” Sin embargo la crítica basada en el perjuicio a la propia
estimación y a la catalogación social no alude directamente a los test sino al empleo e interpretación de
ellos.

Evaluación Limitada, las críticas de que los test evalúan limitadamente no hace otra cosa que reconocer
en el ser humano a un organismo complejo, compuesto de múltiples aspectos de talento, personalidad
y motivación. Esta objeción se refiere a que el uso de un tipo de test principalmente el que evalúa
destrezas verbales cuantitativas, explora tan solo una pequeña porción de las capacidades de la mayoría
de los individuos. La respuesta a estas críticas se halla nuevamente en el uso inteligente de las pruebas.
El procedimiento adecuado estriba en usar muchos tipos diferentes de medidas. Limitaciones de la
elección humana: las pruebas convierten a la gente en números, afirman los críticos de los test. Además
advierten que el uso de los test puede reducir la elección y la acción humana. Si el comportamiento
humano fuera medible como la superficie de una mesa, entonces el peligro de eliminar la elección
humana seria grande en verdad. Esto no es cierto, nuestros instrumentos de examen distan mucho de
ser perfectos y los psicólogos no pueden aislar todas las variables que contribuyen y dirigen las acciones
humanas. En estas circunstancias, el peligro de que los examinadores lleguen a sentirse infalibles o de
que la evaluación llegue a ser impersonal es muy remoto. Si el usuario ignora las limitaciones de su
instrumento y le da un ataque de megalomanía (en cuyo caso sería un verdadero testomano), ciertamente
podrá sentirse infalible y asignar a los sujetos a comportamientos fundados en los resultados de los test.
Como es el caso anterior, la solución está en la educación adecuada así del usuario de la prueba como
del examinado (Popper, 1991).

Los críticos indican que los examinadores profesionales están controlando los currículos educacionales
y el destino de los estudiantes. Esta crítica ha creado un estado de paranoia y ansiedad con respecto al
empleo de pruebas. Si no adoptan la medidas adecuadas, en el futuro los test podrían controlar las metas
educacionales y pueden reducir al conocimiento, memorización y habilidad para contestar a un test en
vez de que se realice un verdadero aprendizaje, el cual requiere no solamente de memorización de los
datos sino también de la integración de estos en la conducta y pensamiento del estudiante.

Página 4 de 8
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA Carrera Profesional de Psicología
FAEDCOH Curso de Psicología Clínica

Distorsión cultural, las críticas de la medición, especialmente de la inteligencia, indican que los test
están influidos por los valores de la clase media en que se estandariza y por lo tanto no se adaptan a los
niños de ambientes socio-económicamente marginados. En este sentido, indica que el problema
implícito en este debate es la falta de un marco de referencia común en las definiciones de términos. La
denominación de test colectivos de capacidad escolar como test de inteligencia encierra un grave error.
Les da la impresión a muchas personas de que lo que se mide es la inteligencia innata cuando en realidad
lo que se mide es la posibilidad de éxito en la escuela. Los psicólogos han reconocido desde hace algún
tiempo que el termino test de inteligencia son test de aptitud escolar. En este sentido el propósito de los
test de aptitud escolar no es el de proporcionar una medida de inteligencia innata, sino medir el potencial
académico del estudiante de nuestro sistema escolar.
Nuestra tarea para realizar radica en la elaboración o adaptación de tareas (reactivos) requeridos en los
test que sean relejo de las destrezas y reactivos de muestra escolar que a su vez deben reflejar las
destrezas y objetivos de nuestra sociedad (Popper, 1991).

Los críticos que ponen en duda la validez de los reactivos de test específicos a menudo escogen uno o
dos reactivos de alguna prueba, muestran que son deficientes y luego tratan de desacreditar el test entero
y todas las de ese tipo fundándose en esa base tan limitada. La técnica anterior ha sido usada para atacar
al test de opción múltiple. Los críticos declaran que ese tipo de test favorece la inteligencia superficial
y castiga al estudiante dotado de profundidad, sutileza, creatividad y facultades críticas de
discriminación.

Página 5 de 8
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA Carrera Profesional de Psicología
FAEDCOH Curso de Psicología Clínica

IV. CRITICA AL MODELO FENOMENOLOGICO


Para empezar la crítica a la corriente psicológica humanista, debemos nombrar sus principales
características, tales como: a)nacen en contraposición o como alternativa a las corrientes psicodinámicas
y conductista; b)postula que las personas son buenas por naturaleza y capaces de elegir; c)estudian la
conducta, sin embargo desde las constantes de la vida, es decir, no desde un experimento de laboratorio;
d)afirma que la tarea principal de los seres humanos es luchar por un desarrollo positivo; e)el método
de estudio utilizado por estos psicólogos pretendía abarcar de manera la mente, cuerpo y conducta del
individuo con la conciencia de las fuerzas sociales; f)por último, la corriente humanista plantea que el
ser humano tiene una tendencia a la superación, el crecimiento y a la salud psicológica. Si bien la
corriente humanista ayudo a dar un enfoque más amplio a la psicología ya existente (por sus diversos
estudios de otras disciplinas, como: artes, literatura, historia) y también ha colaborado a nuevos métodos
psicoterapéuticos, no podemos dejar de considerar su falta de rigor técnico a la hora de investigar los
procesos psicológicos, puesto que sólo se basa en los aspectos existenciales de la persona, es decir, al
privilegiar la experiencia directa y el aprendizaje vivencial, dejaba de lado la subjetividad con la que
explicaba o mostraba el sujeto su realidad, si bien ninguna ciencia puede ser el todo objetiva, debería
por lo menos acercase a la “objetividad”. Otro problema existente en esta corriente es el énfasis que se
le da a las conductas positivas, que si bien son buenos, ayudan a las personas y pueden elevarlos a
niveles más alto de autorrealización y autoestima, no se puede dejar de lado los aspectos negativos,
puesto que de ellos nacen las patologías, y el fin sería enfocarse más en encontrar tratamientos y curas
de estas patologías por medio de ellas misma, que de un aspecto contrario., en este caso, positivo.

No se puede considerar al ser humano como bueno por naturaleza, el ser humano es un conjunto
de factores y elementos, tanto negativos como positivos, por lo tanto el ser humano no puede ser del
todo bueno. Si bien muchos quieren mejorar a nivel personal, no son todos, no es una mayoría, y de
hecho a mi parecer, el ser humano tiende a llegar a sus límites y dependerá de la orientación que le de
a su personalidad, depender si llega a limites buenos, malos o equilibrados. Para la corriente humanista
todo este proceso debe estar acompañado por un apoyo incondicional de quienes los rodean, me surge
la siguiente pregunta: ¿por qué siempre tiene que haber un apoyo incondicional?; a mi parecer depende
de la situación, nivel de compromiso con la otra persona y otros factores, sin embargo, como podemos
rendir un apoyo incondicional a alguien que ha demostrado varias veces su falta de compromiso con
sus cambios personales. Si las personas tienden a ser mejores, ¿por qué no lo somos, o simplemente por
qué alguno no van mejorando, más bien van empeorando? No siempre el ser humano tienes los mismo
parámetros de “bueno y malo”, pero más allá de eso, también debemos considerar que existente seres
que simplemente no les interesa el hecho de cambiar tanto para mejor como para peor. Por lo tanto, la
afirmación de que el ser humano es bueno por naturaleza, y por lo tanto, tiende a la salud psicológica y
al crecimiento, en lo personal, no es válido. Finalmente la corriente ya nombrada afirma que las personas
son capaces de elegir, es decir, no son afectadas o manipuladas por fuerzas instintivas. En
contraposición podríamos ver la corriente psicodinámica, puesto que esta tiene aspectos bastante
distintos a la corriente humanista, como por ejemplo el ya nombrado. La corriente psicológica que
plantea Freud se centra más en los aspectos negativos de la conducta humana, de esa manera explica las
patologías que pueden presentar algunos seres humanos. Freud se basaba en la premisa que nuestro
comportamiento está impulsado por fuerzas internas poderosas, es decir, los actos humanos surgen de
instintos innatos, impulsos biológico e intentos por resolver conflictos entre las necesidades personales
(placer) y las normas morales o exigencia de la sociedad (represión) (Schultz & Schultz, 2010)

Al basarnos en lo anterior, podríamos concluir que finalmente el ser humano tiene cierto grado
de decisión, sin embargo “esa fuerzas internas poderosas” tiene mayor relevancia y peso a la hora de
decidir. Por lo tanto bajo esta misma premisa, logramos dilucidar que el hombre no siempre presenta
una tendencia al crecimiento personal, ni tampoco a un mejoramiento de su salud psicológica, puesto
que su contexto social e interno (pulsaciones e instintos innatos) podría ser un factor de gran variabilidad
para el comportamiento del ser humano. Por ejemplo, si alguna persona tuve alguna clase de trauma en
su niñez o algún deseo reprimido dentro de él, podría superarlo o bien, llegar hasta el desquicio o
presentar algún tipo de patología o problema psicológico. Finalmente la corriente psicodinámica utiliza
un método investigativa más acabado o preciso, que presenta una mejor rigurosidad a la hora de un
análisis, acercándose de esta manera más a lo que podría ser la “objetividad”.

Página 6 de 8
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA Carrera Profesional de Psicología
FAEDCOH Curso de Psicología Clínica

BIBLIOGRAFIA

Popper, K. (1991). Conjeturas y refutaciones: El desarrollo del conocimiento científico. 4ª ed. España: Ed
PAIDOS

Schultz D. & Schultz S. (2010). Teorias de la Personalidad. 9ª ed. Mexico: Cengage Learning

Página 7 de 8
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA Carrera Profesional de Psicología
FAEDCOH Curso de Psicología Clínica

APELLIDOS Y NOMBRES: VERA ILLATARQUI, Jimmy Joel

Tacna, 25 de octubre del 2018

Apreciación de la tarea
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Incongruente Incompleto Básico Bueno Sociable

Página 8 de 8

Você também pode gostar