Você está na página 1de 18

BUAP

PROBLEMARIO II

FENOMENOS DE TRANSPORTE 2
ANTONIO MARTINEZ RAMIREZ

INGENIERIA QUIMICA | MATRICULA:201542566


PROBLEMARIO II

PROBLEMA 1.

12B.4 Transmisión de calor desde una pared hacia una película descendente (límite de tiempo
de contacto corto) 2 (figura 12B.4). Una película líquida fría que desciende por una pared vertical,
como se muestra en la figura, tiene un efecto de enfriamiento considerable sobre la superficie
sólida. Calcular la velocidad de transmisión de calor desde la pared hacia el fluido para tiempos
de contacto tan cortos que la temperatura del fluido cambia apreciablemente solo en la vecindad
inmediata de la pared.

FIGURA 12B.4

a) Demostrar que la distribución de velocidad en la película descendente, dada en §2.2, puede


escribirse como 𝜈𝑧 = 𝜈𝑧,𝑚𝑎𝑥 [2(𝑦⁄𝛿) − (𝑦⁄𝛿 )2 ], donde 𝜈𝑧,𝑚𝑎𝑥 = 𝜌𝑔𝛿 2⁄2𝜇. Luego, demostrar que en
la vecindad de la pared la velocidad es una funció n lineal de y dada por
𝜌𝑔𝛿
𝜈𝑧 ≈ 𝑦 12𝐵. 4 − 1
𝜇
R=

Tomando.
𝜌𝑔𝛿 2 𝑐𝑜𝑠𝛽 𝑥 2
𝑣𝑧 = 2𝜇
[1 − (𝛿
) ] (2.2-18)

𝛽 = 0° ∴
𝑐𝑜𝑠𝛽 = 𝑐𝑜𝑠(0°) = 1
𝑥 =𝛿−𝑦
Desarrollando.

ANTONIO MARTINEZ RAMIREZ 1


PROBLEMARIO II

𝜌𝑔𝛿 2 (1) 𝛿−𝑦 2


𝑣𝑧 = [1 − ( ) ]
2𝜇 𝛿

𝜌𝑔𝛿 2 (1) 2𝑦 𝑦 2
𝑣𝑧 = [ − 2]
2𝜇 𝛿 𝛿

Dado que.

𝜌𝑔𝛿 2
𝑣𝑧,𝑚𝑎𝑥 =
2𝜇
Sustituyendo.

2𝑦 𝑦 2
𝑣𝑧 = 𝑣𝑧,𝑚𝑎𝑥 [ − 2 ]
𝛿 𝛿

En la vecindad de la pared 𝑦 = 𝛿, por lo tanto.

𝜌𝑔𝛿 2 2𝛿𝑦 − 𝑦 2
𝑣𝑧 = [ ]
2𝜇 𝛿2
𝜌𝑔
𝑣𝑧 = 𝑦(𝛿)
2𝜇
𝜌𝑔𝛿
𝑣𝑧 = 𝑦
2𝜇
También podemos tomar en cuenta que en la vecindad de la pared .
𝑦 2
( ) =0
𝛿
Tenemos.

𝜌𝑔𝛿 2 2𝑦
𝑣𝑧 = [ − 0]
2𝜇 𝛿
𝜌𝑔𝛿
𝑣𝑧 = 𝑦
𝜇
- Vecindad de la pared
𝑦 𝑦
𝜈𝑧 = 𝜈𝑧,𝑚𝑎𝑥 [2 ( )] = 2𝜈𝑧,𝑚𝑎𝑥 [( )]
𝛿 𝛿

Esta última expresión es buena en la vecindad del muro, donde el término cuadrático se puede
negar.

b) Demostrar que la ecuación de energía para esta situación se reduce a

ANTONIO MARTINEZ RAMIREZ 2


PROBLEMARIO II

𝜕2𝑇
̌𝑝 𝜈𝑧 = 𝑘
𝜌𝐶 12𝐵. 4 − 2
𝜕𝑦 2
Enumerar todas las suposiciones de simplificación necesarias para obtener este resultado.

Combinar las dos ecuaciones precedentes para llegar a

𝜕𝑇 𝜕2𝑇
𝑦 =𝛽 2 12𝐵. 4 − 3
𝜕𝑧 𝜕𝑦
̌𝑝 𝑔𝛿.
Donde 𝛽 = 𝜇 𝑘⁄𝜌2 𝐶

R=

Utilizando la ecuación B.9-1 del apéndice B.

𝜕𝑇 𝜕𝑇 𝜕𝑇 𝜕𝑇 𝜕2𝑇 𝜕2𝑇 𝜕2𝑇


̂ ( + 𝑣𝑥
𝜌𝐶𝑝 + 𝑣𝑦 + 𝑣𝑧 ) = 𝑘 [ 2 + 2 + 2 ] + 𝜇𝛷𝑧
𝜕𝑍 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

La función 𝛷𝑧 se proporciona en ∮ 𝐵. 7; el término suele ser despreciable.

La ecuación se puede reducir tomando en cuente las restricciones y consideraciones del sistema
de la figura 12B.4, quedando con la ecuación de la siguiente manera:

𝜕𝑇 𝜕2𝑇
̂ 𝑣𝑧
𝜌𝐶𝑝 =𝑘 2
𝜕𝑧 𝜕𝑦
Tomando.
𝜌𝑔𝛿
𝑣𝑧 = 𝑦
𝜇
Sustituyendo.

𝜌𝑔𝛿 𝜕𝑇 𝜕2𝑇
̂
𝜌𝐶𝑝 ( 𝑦) =𝑘 2
𝜇 𝜕𝑧 𝜕𝑦
Teniendo en cuenta que.
̂ 𝑔𝛿
𝛽 = 𝜇𝑘/𝜌2 𝐶𝑝

Reordenamos los términos para obtener .

1 𝜌𝑔𝛿 𝜕𝑇 𝜕 2 𝑇
̂ (
𝜌𝐶𝑝 𝑦) =
𝑘 𝜇 𝜕𝑧 𝜕𝑦 2
𝑦 𝜕𝑇 𝜕 2 𝑇
=
𝛽 𝜕𝑧 𝜕𝑦 2
𝜕𝑇 𝜕2𝑇
𝑦 = 𝛽 2
𝜕𝑧 𝜕𝑦

ANTONIO MARTINEZ RAMIREZ 3


PROBLEMARIO II

La ecuación 12B.4-2 presupone que la conducción del calor en la dirección z puede descuidarse
con respecto a la convección del calor en la dirección z. Además, se asume un flujo laminar, no
ondulado.

C) Demostrar que para tiempos de contacto cortos, como condiciones límite pueden escribirse

𝐶. 𝐿. : 1 𝑇 = 𝑇𝑂 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑧 = 0 𝑦 𝑦 > 0 12𝐵. 4 − 4


𝐶. 𝐿. : 2 𝑇 = 𝑇𝑂 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑦 = ∞ 𝑦 𝑧 𝑓𝑖𝑛𝑖𝑡𝑎 12𝐵. 4 − 5
𝐶. 𝐿. : 3 𝑇 = 𝑇1 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑦 = 0 𝑦 𝑧 > 0 12𝐵. 4 − 6
Nótese que la condición límit e verdadera en 𝑦 = 𝛿 se sustituye por condición límite ficticia en
𝑦 = ∞. Esto es posible debido a que el calor penetra precisamente una distancia muy pequeña
en el fluido.

R= Observando el grafico.

La condición de frontera ficticia a una distancia infinita de la pared puede usarse en lugar de la
condición de frontera a una distancia 𝛿 de la pared, ya que para tiempos de contacto cortos el
fluido se calienta en una distancia muy corta 𝑦. Por lo tanto, se puede esperar que la condición
límite infinita sea adecuada.

ANTONIO MARTINEZ RAMIREZ 4


PROBLEMARIO II

FIGURA DEL C).

d) Usar las variables adimensionales 𝛩(𝜂) = (𝑇 − 𝑇𝑂 )⁄(𝑇1 − 𝑇𝑂 ) y 𝜂 = 𝑦⁄ 3√9𝛽𝑧 para volver a escribir
la ecuación diferencial como (véase la ecuación C.1-9):

𝑑2 𝛩 𝑑𝛩
+ 3𝜂 2 = 0 12𝐵. 4 − 7
𝑑𝜂 2 𝑑𝜂
Demostrar que las condiciones límite son 𝛩 = 0 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝜂 = ∞ 𝑦 𝛩 = 1 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝜂 = 0.

𝜕𝛩 𝜕2 𝛩
R= La ecuación 12B.4-3 puede ser escrita como 𝑦 =𝛽 . A la próxima tenemos que convertir
𝜕𝑧 𝜕𝑦 2
los derivados a los derivados con respecto a la variable sin dimensión 𝜂.

Cuando estas relaciones se sustituyen en la ecuación diferencial parcial y se hace uso de la


ecuación de definición para 𝜂, obtenemos la ecuación 12B.4-7.

Tomando.
𝑇 − 𝑇0
𝜃(𝜂) = ( )
𝑇1 − 𝑇0
𝑦
𝜂=3
√9𝛽𝑧

Tomando la Ecuación C1-9.

ANTONIO MARTINEZ RAMIREZ 5


PROBLEMARIO II

𝑑2 𝑦 𝑑𝑦
2
+ 3𝑥 2 =0
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝜃 = 0 𝜂 = ∞ → 𝑇 = 𝑇0
𝜃 = 1 𝜂 = 0 → 𝑇 = 𝑇1
Entonces.
𝜃 = 𝑇1 −𝑇0
𝜕𝑇 𝜕2𝑇
𝑦 =𝛽 2
𝜕𝑧 𝜕𝑦
𝜕𝜃 𝑑𝜃 𝜕𝜂 𝑑𝜃 𝜕 𝑦
= = (3 )
𝜕𝑧 𝑑𝜂 𝜕𝑧 𝑑𝜂 𝜕𝑧 √9𝛽𝑧
𝜕𝜃 𝑑𝜃 𝜕 1 𝑦
= ( 1 )( )
𝜕𝑧 𝑑𝜂 𝜕𝑧 𝑧 ⁄3 (9𝛽)1⁄3

𝜕𝜃 𝑑𝜃 1 −4⁄ 𝑦
= [− 𝑧 3 ( 1 )]
𝜕𝑧 𝑑𝜂 3 (9𝛽) ⁄3

𝜕𝜃 𝑑𝜃 1 𝑦 1
= [− ( 1 ) ]
𝜕𝑧 𝑑𝜂 3 (9𝛽𝑧) ⁄3 𝑧

𝜕𝜃 1 𝑦 𝑑𝜃
= (− ) ( 1 )
𝜕𝑧 3𝑧 (9𝛽𝑧) ⁄3 𝑑𝜂
𝜕𝜃 𝑑𝜃 𝜕𝜂 𝑑𝜃 𝜕 𝑦
= = ( )
𝜕𝑦 𝑑𝜂 𝜕𝑦 𝑑𝜂 𝜕𝑦 (9𝛽𝑧)1⁄3
𝜕𝜃 𝑑𝜃 1
= [( )]
𝜕𝑦 𝑑𝜂 (9𝛽𝑧)1⁄3
𝜕2𝜃 𝑑 𝑑𝜃 1 𝜕𝜂
= [ ∗( 1⁄ )] 𝜕𝑦
𝜕𝑦 2 𝑑𝜂 𝑑𝜂 (9𝛽𝑧) 3
𝜕2𝜃 𝑑 𝑑𝜃 1 𝜕 1
2
= [ ∗( 1 )] ( 1 )
𝜕𝑦 𝑑𝜂 𝑑𝜂 (9𝛽𝑧) 3 𝜕𝑦 (9𝛽𝑧) ⁄3

𝜕2𝜃 𝑑 𝑑𝜃 1 1
= ( )( )( )
𝜕𝑦 2 𝑑𝜂 𝑑𝜂 (9𝛽𝑧) ⁄3 (9𝛽𝑧)1⁄3
1

2
𝜕 2 𝜃 𝑑2 𝜃 1
= 2( )
𝜕𝑦 2 𝑑𝜂 (9𝛽𝑧)1⁄3

Tomando.
𝜕𝑇 𝜕2𝑇
𝑦 =𝛽 2
𝜕𝑧 𝜕𝑦
2
𝑦 1 𝑑𝜃 1 𝑑2 𝜃
𝑦(𝑇1 − 𝑇0 ) ( 1 ) (− ) = 𝛽 ( 1 ) (𝑇1 −𝑇0 )
(9𝛽𝑧) ⁄3 3𝑧 𝑑𝜂 (9𝛽𝑧) ⁄3 𝑑𝜂 2

ANTONIO MARTINEZ RAMIREZ 6


PROBLEMARIO II

2
1 𝑦 2 (9𝛽𝑧) ⁄3 𝑑𝜃 𝑑2 𝜃
− = 𝛽
3 (9𝛽𝑧)1⁄3 𝑑𝜂 𝑑𝜂 2
1
1 𝑦 2 9 ⁄3 𝑑𝜃 𝑑2 𝜃
− =
3 (𝛽𝑧)2⁄3 𝑑𝜂 𝑑𝜂 2
1 2
1 𝑦 2 (9 ⁄3− 9 ⁄3 ) 𝑑𝜃 𝑑2 𝜃
− =
3 (𝛽𝑧)2⁄3 92⁄3 𝑑𝜂 𝑑𝜂 2
1 9𝑦 2 𝑑𝜃 𝑑2 𝜃
− =
3 (9𝛽𝑧)2⁄3 𝑑𝜂 𝑑𝜂 2
9 𝑦 2 𝑑𝜃 𝑑2 𝜃
− =
3 (9𝛽𝑧)2⁄3 𝑑𝜂 𝑑𝜂 2
𝑑2 𝜃 𝑦 2 𝑑𝜃
+ 3 2 =0
𝑑𝜂 2 (9𝛽𝑧) ⁄3 𝑑𝜂

Obteniendo.
𝑑2 𝜃 𝑑𝜃
2
+ 3𝜂 2 =0
𝑑𝜂 𝑑𝜂

e) En Ia ecuación 12B.4-7, hacer 𝑑𝛩⁄𝑑𝜂 = 𝜌 y obtener una ecuación para 𝜌(𝜂). Resolver esta
ecuación para obtener 𝑑𝛩⁄𝑑𝜂 = 𝜌(𝜂) = 𝐶1 𝑒𝑥𝑝(−𝜂 3 ). Demostrar que una segunda integración y la
aplicación de las condiciones límite dan por resultado

∫𝜂 𝑒𝑥𝑝(−𝜂 3 )𝑑𝜂̅ 1 ∞
𝛩= ∞ = ∫ 𝑒𝑥𝑝(−𝜂 3 )𝑑𝜂̅ 12𝐵. 4 − 8
∫0 𝑒𝑥𝑝(−𝜂 3 )𝑑𝜂̅ 4
𝛤( ) 𝜂
3

R= Cuando configuramos 𝑑𝛩⁄𝑑𝜂 = 𝜌(𝜂), obtenemos 𝑑𝑝⁄𝑑𝜂 + 3𝜂 2 𝑝 = 0, que es de primer orden y


separables, y la solución es
(𝑇 − 𝑇𝑜)
𝜃(𝜂) =
(𝑇𝑖 − 𝑇𝑜)
𝑦
𝜂= 3
√9𝛽𝑧

Del apéndice C, ecuación C1-a tenemos que.

𝑑2 𝑦 𝑑𝑦
2
+ 3𝑥 2 =0
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑥
−3
𝑦 = 𝐶1 ∫ 𝑒 −𝑥 𝑑𝑥 + 𝐶2
0

Resolviendo la ecuación diferencial.

ANTONIO MARTINEZ RAMIREZ 7


PROBLEMARIO II

𝑑2 𝛩 𝑑𝛩
2
+ 3𝜂 2 =0
𝑑𝜂 𝑑𝜂
Usar el cambio de variable.
𝑑 𝑑𝛩 𝑑𝛩
( ) + 3𝜂 2 ( ) = 0
𝑑𝜂 𝑑𝜂 𝑑𝜂
Tenemos que.
𝑑𝛩
𝑃=
𝑑𝜂
𝑑
𝑃 + 3𝜂 2 𝑃 = 0
𝑑𝜂
𝑑𝑃
+ 3𝜂 2 𝑃 = 0
𝑑𝜂
𝑑𝑃
= −3𝜂 2 𝑃
𝑑𝜂
Recordando las variables.
𝑑𝑃
= 3𝜂 2 𝑑𝜂
𝑃
Integrando.
𝑑𝑃
∫ = −3 ∫ 𝜂 2 𝑑𝜂
𝑃
3
𝑙𝑛𝑃 = − 𝜂 3 + 𝐶1
3
Aplicando exponencial de ambos lados de la ecuación.

𝑒[𝑙𝑛(𝑃)] = 𝑒[−𝜂 3 + 𝐶1 ]
Resultado de la primera integración.
3
𝑃 = 𝐶1 𝑒 −𝜂
Dado que.
𝑑𝛩
𝑃=
𝑑𝜂
Hacemos el cambio de variable a ϴ y 𝜂.
𝑑𝛩 3
= 𝐶1 𝑒 −𝜂
𝑑𝜂
Recordando términos.

ANTONIO MARTINEZ RAMIREZ 8


PROBLEMARIO II

3
𝑑𝛩 = 𝐶1 𝑒 −𝜂 𝑑𝜂
Integrando.
3
∫ 𝑑𝛩 = 𝐶1 ∫ 𝑒 −𝜂 𝑑𝜂

Antes de resolver la integral es necesario retomar las condiciones límites .

Cuando y → ∞
(𝑦 = 𝛿)

Z=0

ϴ = 0, 𝜂 =∞

Cuando y → 0

ϴ = 1, 𝜂 = 0

Recordando que.
(𝑇 − 𝑇𝑜)
𝜃=
(𝑇𝑖 − 𝑇𝑜)
Por lo tanto.

𝑆𝑖 𝛩 = 1 𝑇 = 𝑇0
𝑆𝑖 𝛩 = 1 𝑇 = 𝑇1

Retomando la integración.
𝛩=1 𝜂=∞
3
∫ 𝑑𝛩 = 𝐶1 ∫ 𝑒 −𝜂 𝑑𝜂
𝛩=0 𝜂=0

𝜂=∞
3
𝛩|10 = 𝐶1 ∫ 𝑒 −𝜂 𝑑𝜂
𝜂=0

𝜂=∞
3
(1 − 0) = 𝐶1 ∫ 𝑒 −𝜂 𝑑𝜂
𝜂=0

Ponemos todo en términos de 𝐶1 .


1
𝐶1 = ∞ 3
∫0 𝑒 −𝜂 𝑑𝜂

ANTONIO MARTINEZ RAMIREZ 9


PROBLEMARIO II

Por lo tanto.

3
𝛩 = 𝐶1 ∫ 𝑒 −𝜂 𝑑𝜂
1

∞ 3
∫𝜂 𝑒 −𝜂 𝑑𝜂
𝛩= ∞ 3
∫0 𝑒 −𝜂 𝑑𝜂

Y la solución completa, en forma adimensional, es .


𝜂 3 ∞ 3 𝜂 3 𝜂 3
∫0 𝑒 −𝜂 𝑑𝜂 ∫0 𝑒 −𝜂 𝑑𝜂 − ∫0 𝑒 −𝜂 𝑑𝜂 ∫ 𝑒 −𝜂 𝑑𝜂
𝛩 =1− ∞ = 𝜂 = ∞
3
∫0 𝑒 −𝜂 𝑑𝜂 ∫0 𝑒 −𝜂 𝑑𝜂
3 4
Γ (3)

La integral en el numerador no se puede integrar analíticamente


𝜂 3
El valor de la ∫0 𝑒 −𝜂 𝑑𝜂 se obtiene mediante el software de Polymath 6.0 . Teniendo la siguiente
curva de la función.

Fig.1. Curva de la función.

Mediante el análisis de integración con el software Polymath 6.0. Obtendremos el valor de la


área bajo la curva.

ANTONIO MARTINEZ RAMIREZ 10


PROBLEMARIO II

Fig.2. Regresión y análisis de datos.

Fig.3. Análisis de Integración.

Obteniendo el valor de la integración mediante el método de Gauleg es de 0.892979. Revisando


4
el Apéndice C, el valor de Γ (3)es igual a 0.89297.

f) Demostrar que la densidad de flujo d e calor media hacia el fluido es

ANTONIO MARTINEZ RAMIREZ 11


PROBLEMARIO II

1
3 (9𝛽𝐿)− ⁄3
𝑞𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 |𝑦=0 = 𝑘(𝑇1 − 𝑇𝑂 ) 12𝐵. 4 − 9
2 𝛤 (4)
3
Donde se usó la fórmula de Leibniz de §C.3.

R= El flujo de calor de la pared local (es decir, en cualquier posición z abajo de la pared) es .

𝜕𝑇 𝑑Θ 𝑇0 − 𝑇1
𝑞𝑦 |𝑦=0 = −𝑘 | =𝑘 |
𝜕𝑦 𝑦=0 𝑑𝜂 𝜂=0 3√9𝛽𝑧

𝑘 𝑇0 − 𝑇1
𝑞𝑦 |𝑦=0 =
4 3
Γ ( ) √9𝛽𝑧
3
Al tomar el derivado, se utilizó la fórmula de Leibniz (Apéndice C). Finalmente el flujo de calor
promedio en la pared es.
𝑧=𝐿
∫𝑧=0 𝑞𝑦 |𝑦=0 𝑑𝑧
𝑞𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 |𝑦=0 = 𝑧=𝐿
∫𝑧=0 𝑑𝑧

Desarrollando.

1 𝐿 𝑘 𝑇0 − 𝑇1 1 𝐿 −1⁄
𝑞𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 |𝑦=0 = ∫ 𝑞𝑦 | 𝑑𝑧 = ∫ 𝑧 3 𝑑𝑧
𝐿 0 4 3
Γ (3) √9𝛽 𝐿 0
𝑦=0

3 𝑘 𝑇0 − 𝑇1
𝑞𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 |𝑦=0 =
2 Γ (4) 3√9𝛽𝐿
3

PROBLEMA 2.

Solution of Partial Differential Equations : Combination of Variables . Introduction and Problem


Statement: We encounter partial differential equations routinely in transport phenomena. Some
examples are unsteady flow in a channel, steady heat transfer to a fluid flowing through a pipe,
and mass transport to a falling liquid film. Here, we shall learn a method for solving partial
differential equations that complements the technique of separation of variables. We shall also
learn when the method can be used. We consider the same model problem, namely the motion
induced in fluid contained between two long and wide parallel plates plac ed with a distance b
between them as shown in the sketch below.

ANTONIO MARTINEZ RAMIREZ 12


PROBLEMARIO II

Solución.

Varias partes son del capítulo 4 del BIRD, solamente se desarrolla algunos apartados.

υx = υx (y, t)
υy = 0

υ𝑧 = 0
𝜕υx 𝜕 2 υx
=𝑣 (1)
𝜕𝑡 𝜕𝑦 2
Donde
𝜇
𝑣=
𝜌
Las condiciones iniciales y límite son

𝐶. 𝐼. : 𝑒𝑛 𝑡 ≤ 0, υx = 0 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑑𝑎 𝑦 (2)


𝐶. 𝐿. 1: 𝑒𝑛 𝑦 = 0, υx = υ0 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑑𝑎 𝑡 > 0 (3)
C. L. 2: en y = ∞, υx = 0 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑑𝑎 𝑡 > 0 (4)

A continuación introducimos una velocidad adimensional 𝜙 = υx ⁄υ0 , de modo que la ecuación


se convierte en

𝜕𝜙 𝜕2𝜙
= 𝑣 2 (5)
𝜕𝑡 𝜕𝑦
Con

𝜙(𝑦, 0) = 0
𝜙(0, 𝑡) = 1
𝜙(∞, 𝑡) = 0
Como las condiciones iniciales y límite solo contienen números puros, la solución de la ecuación
5 debe ser de la forma 𝜙 = 𝜙(𝑦, 𝑡; 𝑣). Sin embargo, ya que 𝜙 es una función adimensional, las
ANTONIO MARTINEZ RAMIREZ 13
PROBLEMARIO II

cantidades y, t y v siempre deben aparecer en una combinación adimensional. Las únicas


combinaciones adimensionales de estas tres cantidades son 𝑦⁄√𝑣𝑡 o potencias o múltiplos de
esto. Por tanto, concluimos que

𝜙 = 𝜙(𝜂)
Donde
𝑦
𝜂= (6)
√4𝑣𝑡

El 4 se incluye debido que el resultado final se vea claramente.

A continuación, convertimos las derivadas en la ecuación 5 en derivadas respecto a la variable


combinada 𝜂:
𝜕𝜙 𝑑𝜙 𝜕𝜂 1 𝜂 𝑑𝜙
= =− (7)
𝜕𝑡 𝑑𝜂 𝜕𝑡 2 𝑡 𝑑𝜂
𝜕𝜙 𝑑𝜙 𝜕𝜂 𝜕𝜂 1
= =
𝜕𝑦 𝑑𝜂 𝜕𝑦 𝜕𝑡 √4𝑣𝑡

𝜕 2 𝜙 𝑑2 𝜙 1
= (8)
𝜕𝑦 2 𝑑𝜂 2 4𝑣𝑡
Luego, al sustituir estas expresiones en la ecuación 5 se obtiene:

𝜕𝜙 𝜕2𝜙
=𝑣 2
𝜕𝑡 𝜕𝑦
1 𝜂 𝑑𝜙 𝑑2 𝜙 1
− =𝑣 2
2 𝑡 𝑑𝜂 𝑑𝜂 4𝑣𝑡
1 𝜂 𝑑𝜙 𝑑 2 𝜙 𝑣
− =
2 𝑡 𝑑𝜂 𝑑𝜂 2 4𝑣𝑡
1 𝜂 𝑑𝜙 𝑑 2 𝜙 1
− =
2 𝑡 𝑑𝜂 𝑑𝜂 2 4𝑡
𝜂
− 2𝑡 𝑑𝜙 𝑑2 𝜙
=
1 𝑑𝜂 𝑑𝜂 2
4𝑡
4𝑡𝜂 𝑑𝜙 𝑑2 𝜙
− =
2𝑡 𝑑𝜂 𝑑𝜂 2
𝑑2 𝜙 𝑑𝜙
− 2 − 2𝜂 =0
𝑑𝜂 𝑑𝜂

ANTONIO MARTINEZ RAMIREZ 14


PROBLEMARIO II

𝑑2 𝜙 𝑑𝜙
2
+ 2𝜂 = 0 (9)
𝑑𝜂 𝑑𝜂
Ésta es una ecuación diferencial ordinaria del tipo dado en la ecuaciones C.1 -8, y las
condiciones limite asociadas son

𝐶. 𝐿. 1: 𝑒𝑛 𝜂 = 0, 𝜙 = 1 (10)
𝐶. 𝐿. 2: 𝑒𝑛 𝜂 = ∞, 𝜙 = 0 (11)

Si ahora se hace
𝑑𝜙
=𝜓
𝑑𝜂
Se obtiene una ecuación de primer orden de variables separables para 𝜓, que puede resolverse
para obtener

𝑑2 𝜙 𝑑𝜙
+ 2𝜂 =0
𝑑𝜂 2 𝑑𝜂
𝑑 𝑑𝜙 𝑑𝜙
( ) + 2𝜂 =0
𝑑𝜂 𝑑𝜂 𝑑𝜂
Desarrollando el cambio de variable.
𝑑𝜙
𝑃=
𝑑𝜂
Retomando.
𝑑
𝑃 + 2𝜂𝑃 = 0
𝑑𝜂
𝑑𝑃
+ 2𝜂𝑃 = 0
𝑑𝜂
𝑑𝑃
= −2𝜂𝑃
𝑑𝜂
𝑑𝑃
= −2𝜂 𝑑𝜂
𝑃
Desarrollando la integración.
1
∫ 𝑑𝑃 = −2 ∫ 𝜂 𝑑𝜂
𝑃
𝜂2
ln 𝑃 = −2 ∙ + 𝐶1
2
ln 𝑃 = −𝜂 2 + 𝐶1
Elevando a exp.

ANTONIO MARTINEZ RAMIREZ 15


PROBLEMARIO II

2 +𝐶
𝑒 ln 𝑃 = 𝑒 −𝜂 1

2
𝑃 = 𝐶1 𝑒 −𝜂
Tomando el cambio de variable.
𝑑𝜙 2
𝜓= = 𝐶1 𝑒 −𝜂 (12)
𝑑𝜂
Después, al integrar por segunda vez se obtiene
𝑑𝜙 2
𝜓= = 𝐶1 𝑒 −𝜂
𝑑𝜂
2
𝑑𝜙 = 𝐶1 𝑒 −𝜂 𝑑𝜂
𝜂
2
𝜙 = 𝐶1 ∫ 𝑒 −𝜂 𝑑𝜂 + 𝐶2 (13)
0

La aplicación de estas dos condiciones limite permite evaluar ambas constantes de integración,
y por último se obtiene

𝜂 2 𝜂 2
∫0 𝑒 −𝜂 𝑑𝜂 ∫0 𝑒 −𝜂 𝑑𝜂 2 𝜂
2
𝜙(𝜂) = 1 − ∞ 2
=1− =1− ∫ 𝑒 −𝜂 𝑑𝜂 = 1 − 𝑒𝑟𝑓𝜂
∫0 𝑒 −𝜂 𝑑𝜂 √𝜋 √𝜋 0
2
Esta relación de integrales se denomina función error.

ANTONIO MARTINEZ RAMIREZ 16


PROBLEMARIO II

Fig.1. Curva de la función.

Fig.2. Regresion y análisis de datos.

Fig.3. Integración

ANTONIO MARTINEZ RAMIREZ 17

Você também pode gostar