Você está na página 1de 5

BALANCE DE MATERIALES DE YACIMIENTOS DE GAS Y GAS CONDENSADO.

En artículos anteriores se ha hecho referencia al concepto de balance de materiales, el cual se considera como la
totalidad de hidrocarburos iniciales igual a la sumatoria de hidrocarburos remanentes más el agua introducida al
yacimiento mediante mecanismos de producción primaria. Cuando se habla de yacimientos de gas, se debe tener
en cuenta que son aquellos en los cuales la mezcla de hidrocarburos se encuentra inicialmente en fase gaseosa en
el subsuelo y para los cuales se obtiene la siguiente clasificación:
Yacimiento de Gas Seco: son aquellos hidrocarburos que permanecen en fase gaseosa, tanto en el subsuelo como
a condiciones estándar, en el transcurso de toda su vida productiva. La temperatura del yacimiento es mayor que la
temperatura cricondentérmica.
Yacimiento de Gas Condensado: son aquellos yacimientos de hidrocarburos que presentan condensación
retrógrada por debajo de la línea de rocío, y su presión se encuentra comprendida entre la temperatura crítica de la
mezcla y la temperatura cricondentérmica. Su relación gas-líquido producido son mayores a 3200 PCN/BN.
Yacimiento de Gas Húmedo: son aquellos yacimientos que se mantienen en fase gaseosa en el subsuelo, pero a
medida de su vida productiva generan líquido en la superficie al pasar por la tubería de separación. Su relación de
gas-líquido son mayores a 15000 PCN/BN.
El Gas Original en Sitio se puede calcular mediante la implementación del método volumétrico (GOES), del que se
deriva la siguiente ecuación:
Donde:
V = volumen bruto
o = porosidad de la formación
Sgi = saturación del gas
Bgi = factor volumétrico de formación del gas inicial.
La ecuación de Balance de Materiales para un Yacimiento de Gas también debe presentar un vaciamiento y
balance de energía como se muestra en la siguiente ecuación:

ECUACIÓN GENERAL DE BALANCE DE MATERIALES PARA YACIMIENTO DE GAS

La Ecuación de Balance de Materiales se usa para determinar la cantidad de gas presente en un yacimiento a
cualquier tiempo durante el agotamiento. De un modo especial se usa para estimar la cantidad de hidrocarburos
inicialmente en el yacimiento y predecir el comportamiento futuro y la recuperación total de gas bajo unas
condiciones de abandono dadas.
Las suposiciones que se toman en cuenta para la deducción de esta ecuación son la siguiente:
• El espacio poroso en encuentra inicialmente ocupado por gas y agua connata.
• La composición del gas no cambia durante la explotación del yacimiento.
• Se considera Rsw = 0 (relación gas-agua en solución).
• La temperatura del yacimiento se considera constante (yacimiento isotérmico).
La ecuación de balance de materiales para yacimientos de gas se puede expresar en función de P/Z sabiendo que:
Bg= 0,00504ZTf/P

Sustituyendo los términos anteriores en la Ecuación de Balance de Materiales para Yacimientos de Gas obtenemos
la siguiente ecuación:
Donde:
Zi = factor de compresibilidada del gas para (Pi,Tf).
Z= factor de compresibilidad del gas para (P,T).
Tf = temperatura de la formación.
1. YACIMIENTOS VOLUMÉTRICO DE GAS

Los yacimientos volumétricos son aquellos que no poseen un acuífero asociado a ellos, por lo que el influjo de
agua y su producción se consideran despreciables en la ecuación anterior, quedando reflejada como:

Presión Normal: es cuando el yacimiento de gas considera despreciable la compresión de la roca (C = 1).

Presión Anormal: es cuando en el yacimiento de gas se considera el mecanismo de compresión de la roca ( C = 1 -


Boi*dP*(CwSw- Cfg/1- Sw)).

Para poder comprender este método, primeramente es necesario hacer las siguientes suposiciones
Imaginarse el yacimiento como una especie de cubo solido donde en su interior existen pequeños espacios vacios
denominados poros, los cuales, si sumamos todos estos pequeños espacios vacios (Poros) obtenemos el volumen
total que no se encuentra ocupado por la parte solida del cubo y al cual denominamos volumen poroso
Entonces a partir de esta suposición, encontramos la definición de porosidad la cual desde el punto de vista de
ingeniería y de geología se puede definir como la fracción del volumen total de la roca que no se encuentra
ocupado por el esqueleto mineral del mismo.
Desde el punto de vista matemático la porosidad viene a ser:
Porosidad=Volumen Poroso/volumen Total
Con lo que el volumen poroso queda definido matemáticamente como:
Volumen Poroso=PorosidadxVolumen total
Por otra parte, este volumen poroso es la fracción del volumen total de la roca que se encuentra disponible para
almacenar fluido en ella (Gas) con lo que encontramos el termino de saturación de fluidos, donde este se define
como la fracción del volumen poroso que se encuentra ocupado por un fluido.
Por ende desde el punto de vista matemático tenemos que la saturación viene a ser:
Saturación=Volumen de Fluido/Volumen Poroso.
Con estos conceptos podemos notar que los patrones que gobiernan la cantidad de gas existente en el yacimiento
son:
a) Porosidad
b) Volumen Total
c) Saturación de Fluidos
d) Presión y temperatura (Implícitamente y directamente)
Comprendiendo estos términos, podemos comenzar a desarrollar la ecuación que determina el volumen de gas en
el yacimiento mediante el método volumétrico.
Denotando por G al volumen total de gas en el yacimiento que se encuentra ocupando una fracción del volumen
poroso total presente en el mismo tenemos que:
Partiendo de la definición de saturación
Sg=Vg/Vporoso
Vg=VporosoxSg=G (1)
Negrita
Donde
Vporoso: Volumen poroso total
Sg: Saturación de gas
Vg: Volumen de gas
Por medio de la definición de porosidad tenemos que:
Porosidad=Vporoso/Vtotal
Con lo que:
Vporoso=Porosidad x Vtotal (2)
Sustituyendo 2 en 1 tenemos:
G= Porosidad x Vtotal x Sg (3)
También debemos de tener presente la siguiente propiedad: Sg + So + Sw =1; Donde:
So: Saturación de Petróleo
Sw: Saturación de Agua innata
Teniendo presente que en los yacimientos de gas no existe petróleo (No existe o en otros casos se considera
despreciable), entonces So=0, con lo que queda que: Sg + Sw =1;
Despejando de esta expresión a Sg tenemos:
Sg=1-Sw (4)
Sustituyendo (4) en (3) encontramos que:
G= Porosidad x Vtotal x (1-Sw) (5).
Con esta expresión ya podemos encontrar el volumen de gas en el yacimiento pie cubico de yacimiento.
Pero en el caso de la industria petrolera, el volumen total (Volumen bruto del Yacimiento) viene presentado en la
unidad (ac-pie=acre xpie) y el termino (Vtotal) de la formula corresponde a píe cúbicos de yacimiento, además el
volumen de gas(G) se reporta en la unidad de PCS(pies cúbicos estándar), por lo que la formula anterior debe
llevar factores de conversión para lograr el resultado deseado(PCS), los cuales son:
1 ac-pie=43560 pie cúbicos de yacimiento.
Bg: Factor Volumétrico de Formación del Gas=PCS/pie cúbicos de yacimiento.
Sustituyendo estos factores en la ecuación (5) y comprobando las unidades tenemos que
G=(43560 pie cúbicos/1 ac-pie)x Porosidad x Vtotal(ac-pie) x (1-Sw)x Bg(PCS/pie cubico),
Con esto se comprueba la compatibilidad de las unidades para que el resultado presentado sea en PCS
Entonces la formula final, con sus respectivas unidades viene a ser
G=43560 x Porosidad x Vtotal x (1-Sw) x Bg;
Donde las unidades son:
G: PCS
Porosidad: fracción(Sin unidades)
Vtotal: ac-pie
Bg: PCS/pie cubico
2. YACIMIENTOS DE GAS CON PRESIONES ANORMALES
Como es conocido, la presión es el motor impulsor de la producción y su medición es esencial para optimizar la
recuperación de hidrocarburos; por lo tanto, todo fenómeno relacionado con ella, es de interés en el mundo
petrolero. Un fenómeno derivado de esta es el de los yacimientos sobrepresionados o las presiones anormales en
los yacimientos.
La identificación y estimación del perfil de presión, a lo largo del campo que se desea perforar a través de un pozo,
es una de las actividades claves a ser realizada durante la fase de su diseño, ya que esto permite minimizar los
riesgos durante la perforación y definir las profundidades de asentamiento de las tuberías de revestimiento, con un
menor nivel de incertidumbre, lo cual se traduce en ahorro de tiempo y dinero.
Los métodos para la estimación del perfil de presión, antes de la perforación, son obtenidos por datos de registros
geofísicos de pozos perforados en las cercanías o de información sísmica, y su evaluación están basados en la
tasa de compactación de las arcillas. El nivel de compactación de las arcillas tienen una respuesta específica sobre
la porosidad, resistividad, densidad y tiempo de tránsito (tiempo que tarda una onda en atravesar un pie de la
formación).
Las formaciones de presión normal generalmente poseen una presión de poro equivalente a la presión hidrostática
del agua intersticial. En las cuencas sedimentarias, el agua intersticial normalmente posee una densidad de 1,073
kg/m3 [8.95 lbm/galón americano], lo que establece un gradiente de presión normal de 0.465 lpc/pie [10.5 kPa/m].
La desviación significativa con respecto a esta presión hidrostática normal se conoce como presión anormal.
Las presiones superiores o inferiores al gradiente normal pueden ser perjudiciales para el proceso de perforación.
La identificación de zonas de geopresión, se basa de información obtenida de pozos perforados y de datos
sísmicos, la cual requiere ser integrada dentro de un modelo geológico coherente, ya que la misma se ve afectada
por elementos y procesos geológicos, siendo determinante en el diseño en el pozo, especialmente en las
profundidades de asentamientos de las tuberías de revestimientos.
Inicialmente, los sedimentos (que posteriormente darán origen al petróleo) depositados en las desembocaduras de
los ríos, se encuentran en un estado poco consolidado y no muy compactado, y en consecuencia poseen una
porosidad y una permeabilidad relativamente altas. Con el tiempo y la compactación, conforme se deposita más
sedimento, el agua connata procedente de los ríos y que se encuentra presente en los poros, se mueve con mayor
dificultad y el contacto entre los granos soporta una carga sedimentaria cada vez más grande, lo que origina una
reducción en la porosidad. Si existe un conducto para que el agua salga, se mantiene el equilibrio en los espacios
porosos.
A medida que el petróleo y el gas migran en dirección ascendente, quedan entrampados habitualmente debajo de
las capas de baja permeabilidad o los sellos. Estos sellos pueden estar constituidos por diversos tipos de rocas,
incluyendo lutitas, lutitas calcáreas, areniscas bien cementadas, ceniza volcánica litificada, anhidrita y sal.
La alta tasa de sedimentación en una cuenca es responsable de la presencia de estas lutitas (y otros minerales)
subcompactadas; en este proceso de subcompactación, donde no se ha permitido el paso del flujo del fluido hacia
niveles superiores, el fluido atrapado en el espacio poroso, soporta parte de la sobrecarga ejercida por los
sedimentos mas recientes, generando la sobrepresión o geopresión.
La zona de geopresión es afectada tanto en magnitud, posición y configuración actual, por elementos o procesos
geológicos, tanto estratigráficos (cambio de facies) como estructurales (fallas).
Causas de la presión anormal: el origen de estas presiones no se conoce en forma exhaustiva, el desarrollo de la
presión anormal se atribuye normalmente a los efectos de la compactación, la actividad diagenética, la densidad
diferencial y la migración de los fluidos. La presión anormal implica el desarrollo tanto de acciones físicas como de
acciones químicas en el interior de la Tierra.
Las condiciones de presión subnormales se generan frecuentemente cuando la cota de superficie de un pozo es
mucho más elevada que la capa freática del subsuelo o el nivel del mar.
Las presiones anormalmente bajas también se observan con frecuencia en los yacimientos agotados. Se trata de
yacimientos cuya presión original ha sido reducida como resultado de la producción o de pérdidas. El fenómeno de
agotamiento no es inusual en los yacimientos maduros en los que se han producido volúmenes significativos de
petróleo y gas sin la implementación de programas de inyección de agua o de mantenimiento de la presión. Por el
contrario, las presiones anormalmente altas son características de la mayoría de las regiones productoras de
petróleo. Las sobrepresiones anormales siempre involucran una zona particular que se sella o aisla. La magnitud
de la sobrepresión depende de la estructura, el ambiente sedimentario y los procesos y tasa de sedimentación.
Otra de las causas de la presión anormalmente alta es el levantamiento geológico y el desplazamiento de una
formación, que reubica físicamente una formación de presión más alta, trasladándola de una profundidad a otra.
Cuando una zona de presión previamente normal, situada a gran profundidad, es desplazada por la actividad
tectónica hacia una profundidad más somera permaneciendo intactos los sellos, la presión resultante será
anormalmente alta.

3. YACIMIENTOS DE GAS CON EMPUJE HIDRÁULICO

Este mecanismo natural es considerado el mas eficiente para la extracción del petróleo permitiendo que se
produzca hasta un 60 por ciento o mas de petróleo en sitio.
En este tipo de yacimiento la capa de gas no existe, por lo tanto la presión inicial es mayor que la presión del punto
de burbuja.
Este mecanismo necesita que se mantenga una relación muy estrecha entre el régimen de producción de petróleo
en el yacimiento y el volumen de agua que debe estar movilizandose en el yacimiento.
Cuando la presión se reduce debido a la producción de fluidos, se crea un diferencial de presión a través del
contacto agua-petróleo. A su vez, este contacto agua-petróleo debería mantenerse unido para que ese espacio que
ya no ocupa el petróleo producido vaya siendo ocupado por el agua. Otro aspecto importante, es que también se
debe mantener cierto nivel en la presión del yacimiento para evitar que se libere gas y esto induzca la formación de
una capa de gas.

La tubería de revestimiento de los pozos se perfora o cañonea por encima del contacto agua-petróleo para que no
ocurra la producción temprana de agua, aunque con el tiempo estos pozos pueden hacer notar un drástico
incremento en la producción de agua. Esto puede ser debido al efecto de conificación, lo que impide el flujo de
petróleo hacia el pozo, es decir, la movilidad del agua respecto a la del petróleo es mayor y por lo tanto esto hace
que el petróleo tenga dificultades en su movilización.
El agua del acuífero esta sujeta a las condiciones y temperatura del yacimiento, y esta expansión del agua es la
que va a permitir el movimiento de petróleo hacia el pozo, a medida que va disminuyendo la presión, el agua se va
expandiendo y reemplaza a los fluidos extraídos del yacimiento.
Podemos encontrar dos tipos de empuje de agua:
Empuje de agua fuerte o activo: existe un gran reemplazo de agua en la zona de hidrocarburos que se extrajeron
con caída de presión mínima en el hoyo. Este mecanismo solo existe cuando donde el acuífero es de igual o mejor
calidad que el yacimiento y tiene un volumen mucho mayor que el yacimiento (unas 10 veces) o esta conectado a
una recarga superficial de agua. Este empuje es mas efectivo en yacimientos de petróleo que de gas.
Empuje de agua parcial: ocurre donde el acuífero tiene un calidad mas baja en términos de geometría de poro o
tiene un volumen limitado, es decir, la expansión de agua es limitada. En este caso la tasa de producción de
hidrocarburos cae mas rápido y se reduce el recobro.
Algunos indicadores para determinar la presencia de un empuje de agua son:
El hidrocarburo (petróleo o gas) esta rodeado por agua.
La producción de agua aumenta tempranamente en pozos buzamiento abajo.
Debe existir suficiente permeabilidad para permitir el movimiento del agua (por lo menos 50 md).
A medida que el tiempo transcurre, la producción de agua incrementa.
Relación gas-petróleo relativamente constante.
El método de balance de materiales es el mejor indicador.
Alto factor de recobro, mayor o igual al 50 por ciento.

Você também pode gostar