Você está na página 1de 27

2018

AUDITORIA
DE DESEMPEÑO

AUDITORIA ADMINISTRATIVA
IX CICLO - B
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ
CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACION

CURSO : AUDITORIA ADMINISTRATIVA I

TEMA : AUDITORIA DE DESEMPEÑO

CICLO : IX - B

SEMESTRE : 2018 – II

DOCENTE : Lic. MINAYA AZABACHE, CARLOS

INTEGRANTES :
 RAMIREZ RAMIREZ LESLI.
 RURUSH LEÓN MÓNICA
 TAMAYO HUATA GIOVANNA.
 TORRES RÚA KATIA.
 VIGO POLICARPO MARÍA.
DEDICATORIA
El presente trabajo le dedicamos con mucho cariño a nuestros padres y a todos
quienes aportan de manera positiva a lo largo nuestra formación académica, dándonos
apoyo e incentivo que necesitamos para salir profesionales y trabajar día a día con
perseverancia para lograr el éxito en nuestras vidas profesionales. Por eso y por mucho
más les dedicamos este proceso de información que constituirá el cimiento
fundamental en nuestra vida profesional y atreves del cual forjaremos un nuevo
presente en las labores que desempeñemos todos los días.

El Grupo

ÍNDICE

CARÁTULA
……………………………………………………………………………………………………………………………1
DEDICATORIA .....................................................................................................................3

ÍNDICE ................................................................................................................................3

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................5

I. AUDITORÍA DE DESEMPEÑO......................................................................................5

1. DEFINICION ............................................................................................................5

2. FINALIDAD .............................................................................................................6

3. OBJETIVO ...............................................................................................................6

4. ALCANCE ................................................................................................................6

5. BASE LEGAL ............................................................................................................6

6. DISPOSICIONES GENERALES ..................................................................................7

7. DISPOSICIONES ESPECIFICAS ...............................................................................10

CASO PRACTICO ...............................................................................................................16

CONCLUSIONES................................................................................................................25

ANEXOS ............................................................................................................................26

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................27
INTRODUCCIÓN

La Contraloría General de la República del Perú, como ente rector del Sistema Nacional
de Control, tiene la misión de promover el desarrollo de una gestión eficaz y moderna
de los recursos públicos en beneficio de todos los peruanos.
La Auditoría de Desempeño es un servicio de control, el cual examina la eficacia, la
eficiencia, la economía y la calidad de la producción y entrega de los bienes o servicios
que realizan las entidades públicas con la finalidad de alcanzar resultados en beneficio
del ciudadano.
La Auditoría de Desempeño tiene un carácter constructivo y participativo.
Conjuntamente con las entidades públicas responsables, se identifican áreas de mejora
que se reflejan en las recomendaciones de los informes de auditoría, las cuales son
recogidas en planes elaborados por las mismas entidades con acciones específicas para
implementar las recomendaciones. La Contraloría hace seguimiento a dichos planes
para posteriormente evaluar el beneficio de las mejoras efectuadas. Los informes de
auditoría, los planes de acción y la información de seguimiento son de acceso público.
De esta manera, se busca contribuir con la mejora continua de la gestión pública y se
fomenta la implementación de una gestión por resultados, la transparencia de la gestión
pública y la rendición de cuentas
el presente trabajo da a conocer las actividades principales y los criterios a ser aplicados
por los equipos encargados de realizar el servicio de auditoría de desempeño y sus
procesos vinculados (el planeamiento y el seguimiento a la implementación de las
recomendaciones), así como promover la calidad del trabajo de los auditores.
el presente trabajo consta de un capítulo los temas a tratar se presentan el concepto,
finalidad objetivo, alcance, base legal, disposiciones generales y disposiciones

I. AUDITORÍA DE DESEMPEÑO
1. DEFINICION
La Auditoría de Desempeño es una revisión independiente, objetiva y confiable
sobre si las acciones, sistemas, operaciones, programas, actividades u
organizaciones del gobierno operan de acuerdo con los principios de economía,
eficiencia y eficacia, y sobre si existen áreas de mejora.
2. FINALIDAD
Implementar y desarrollar la Auditoría de Desempeño para contribuir a una mejora
de la gestión de los recursos públicos, de tal forma que se realice con eficacia,
eficiencia, economía y calidad.

3. OBJETIVO
Establecer el marco conceptual y el proceso de la Auditoría de Desempeño, así como
estandarizar su implementación.

4. ALCANCE
Las disposiciones de la presente Directiva son de aplicación obligatoria a:
La Auditoría de Desempeño es una revisión independiente, objetiva y confiable
sobre si las acciones, sistemas, operaciones, programas, actividades u
organizaciones del gobierno operan de acuerdo con los principios de economía,
eficiencia y eficacia, y sobre si existen áreas de mejora.
a) Los órganos del Sistema Nacional de Control (en adelante SNC) que tengan
participación en el desarrollo de la Auditoria de Desempeño, según sus
competencias.

b) Las Entidades Públicas sujetas al ámbito del SNC, dentro de los alcances del
artículo 3° de la Ley N" 27785 - Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control
y de la Contraloría General de la República (en adelante la Ley).

5. BASE LEGAL
 Constitución Política del Perú de 1993.
 Ley N" 27785 que aprueba la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y
de la
 Contraloría General de la República, y modificatorias.
 Ley N" 27444 que aprueba la Ley del Procedimiento Administrativo General.
 Ley N" 28716 - Ley de Control Interno de las Entidades del Estado y
modificatorias.
 Decreto Supremo N" 004-2013-PCM que aprueba la Política Nacional de
Modernización de la Gestión Pública.
 Resolución de Contraloría N" 320-2006-CG, que aprueban las Normas de
Control
 Interno.
 Resolución de Contraloría N° 458-2008-CG, que aprueba la Guía para la
implementación del Sistema de Control Interno de las Entidades del Estado.
 Reglamento de Organización y Funciones de la contraloría General de la
República.
6. DISPOSICIONES GENERALES
a) Auditoría de Desempeño
La Auditoría de Desempeño es un examen de la eficacia, eficiencia,
economía y calidad de la producción y entrega de los bienes o servicios
que realizan las entidades públicas, con la finalidad de alcanzar
resultados en beneficio del ciudadano.
b) Dimensiones de Desempeño
Son los aspectos que, analizados de manera integral, según la
información disponible, permiten concluir sobre el desempeño de la
producción y entrega de un bien o servicio público, los cuales se detallan
a continuación:

 Eficacia: Es el logro de las metas, objetivos establecidos o resultados.


 Eficiencia: Es la relación entre la producción de un bien o servicio y los
insumos utilizados para dicho fin, la cual se puede comparar con un
referente nacional o internacional.
 Economía: Es la capacidad de administrar óptimamente los recursos
financieros.
 Calidad: Son los estándares que respondan a las necesidades de la
población, los cuales se expresan, entre otros, en términos de
oportunidad, características técnicas o satisfacción.
c) Orientación de la Auditoría
La Auditoria de Desempeño se orienta a la búsqueda de mejoras en la
gestión pública, considerando el impacto positivo en el bienestar del
ciudadano y fomentando la implementación de una gestión para
resultados y la rendición de cuentas.
La Auditoria de Desempeño no está orientada a la identificación de
responsabilidad administrativa funcional, civil o penal; no obstante, si a
criterio de la Comisión Auditora, se advierten hechos respecto de los
cuales deba realizarse una evaluación complementaria, se deberá
comunicar a la unidad orgánica competente de la CGR, con el adecuado
sustento, para la adopción de las medidas que correspondan

d) Objetivos de la Auditoria
 Determinar el logro del(los) objetivo(s) y meta(s) asociado(s) a la
entrega del bien o servicio público, así como los procesos críticos
y factores que podrían estar limitándolos.
 Establecer si los controles, realizados por el Gestor, de los
procesos críticos de producción y de soporte del bien o servicio
público son adecuados, principalmente si proveen información
necesaria y suficiente, y si es utilizada en los procesos de toma
de decisiones.
 Establecer si la obtención, utilización de los insumos (recursos
humanos, financieros, equipos, entre otros) y los procesos del
bien o servicio público, se realizan de manera eficaz, eficiente,
económica y con calidad.
e) Principios
Los principios que rigen la Auditoría de Desempeño se encuentran
establecidos en la Ley, adquiriendo mayor importancia para efectos de
su aplicación, los siguientes:
 Autonomía funcional
 Integralidad
 Carácter técnico
 Flexibilidad
 Publicidad
 Objetividad y
 Reserva

Sin perjuicio de la aplicación obligatoria de los demás principios


establecidos en la citada norma.

f) Características
Las características de la Auditoría de Desempeño son las siguientes:
 Propositiva: Porque sus juicios están encaminados a la búsqueda
de las mejores prácticas gubernamentales, más que a sancionar
los resultados de la gestión.
 Orientada al ciudadano: Porque contribuye a una gestión pública
orientada a resultados, en la que el Estado define sus
intervenciones a partir de las necesidades ciudadanas con
criterio inclusivo.
 Sistémica: Porque realiza un análisis integral de la intervención
pública para la selección de los bienes o servicios a examinar.
 Participativa: Porque en su desarrollo incorporan mecanismos de
colaboración y compromiso activo de los titulares,
representantes y personal técnico de las Entidades Públicas que
correspondan (Gestores); lo que facilita la apropiación delos
objetivos del examen y favorece la implementación efectiva de
las recomendaciones. Asimismo, porque permite la participación
de los actores claves con la finalidad de conocer sus intereses,
opiniones e información relevante en el desarrollo de la
auditoría.
 Interdisciplinaria: Porque su análisis integra los conocimientos de
varias disciplinas académicas, según la materia que se analice.
Por ello, se requiere de una amplia gama de métodos e
instrumentos, que se elegirán en función de la naturaleza del
problema que se esté analizando.
g) La Auditoría de Desempeño y la Cadena de Valor
La Auditoría de Desempeño toma como base de su análisis la estructura
de la intervención pública (conjunto de acciones u operaciones que
realizan las Entidades Públicas con la finalidad de lograr un resultado en
el ciudadano) la cual es expresada a través de la cadena de valor.

Es importante señalar, que a lo largo de la cadena de valor se pueden


examinar todas las dimensiones de desempeño, es decir, se podrá medir
la eficacia, eficiencia, economía y calidad desde el insumo hasta el
resultado final, en función de la disponibilidad de información y la
naturaleza del problema que se esté analizando.

h) El servicio de la Auditoría de Desempeño y sus procesos vinculados


El servicio de la Auditoría de Desempeño está vinculado con los procesos
de planeamiento y seguimiento a la implementación de las
recomendaciones. El servicio y estos procesos se describen a
continuación.

o Planeamiento: El planeamiento permite determinar la materia a


examinar, que es un bien o servicio público, y el problema de
desempeño asociado a dicha materia. Culmina con la elaboración de
la carpeta de servicio. El planeamiento es efectuado por la unidad
orgánica encargada del planeamiento de las auditorías de
desempeño.
o Servicio de Auditoría de Desempeño: El servicio de Auditoría de
Desempeño está constituido por las etapas de planificación,
ejecución y elaboración del informe. Estas tienen como productos el
plan de auditoría, los resultados de la auditoría y el informe de
auditoría, respectivamente. El servicio de Auditoría de Desempeño es
efectuado por la comisión auditora designada.
o Seguimiento a la Implementación de las Recomendaciones:
Culminado el servicio de la Auditoría de Desempeño, el gestor define
el plan de acción, a fi n de implementar las recomendaciones
contenidas en el informe de auditoría. Se realiza el seguimiento a la
implementación de las acciones comprendidas en el plan, lo cual
concluye con el reporte de cierre. El seguimiento a la implementación
de las recomendaciones es efectuado por la unidad orgánica
encargada del seguimiento a la implementación de las
recomendaciones de las auditorías de desempeño. Según lo descrito,
en el siguiente gráfico se muestra el servicio de la Auditoría de
Desempeño y sus procesos vinculados.

i) Control y Aseguramiento de la Calidad


Con el propósito de contribuir a la mejora continua de la Auditoría de
Desempeño, se realiza el control y el aseguramiento de la calidad, de
acuerdo a lo establecido en las Normas Generales de Control
Gubernamental. El control de la calidad se refiere a la revisión de los
procesos y productos de la Auditoría de Desempeño, durante todo su
ciclo, para determinar su grado de cumplimiento con los estándares
definidos en esta Directiva, el manual de Auditoría de Desempeño y la
normativa complementaria. El control de la calidad es responsabilidad
de la comisión auditora y de la unidad orgánica a cargo de la Auditoría
de Desempeño, como parte inherente de su gestión.
El aseguramiento de la calidad se refiere a la verificación de los procesos
y productos de la Auditoría de Desempeño para concluir si fueron
sujetos a control de calidad durante todo el ciclo y si cumplen con los
estándares definidos. Se realiza de manera selectiva por personas o
unidades orgánicas distintas a las que realizan la Auditoría de
Desempeño.
7. DISPOSICIONES ESPECIFICAS
En esta sección, se describen el servicio de la Auditoría de Desempeño y sus procesos
vinculados: el planeamiento y el seguimiento a la implementación de las
recomendaciones.
7.1. Planteamiento
El planeamiento es el proceso a través del cual se identifica la materia a examinar, a
partir de la priorización de temas de interés, mediante la aplicación de criterios
establecidos por la Contraloría. La identificación y la priorización de la materia a
examinar llevan a determinar el problema asociado de la auditoría. Como producto
de este proceso se elabora la carpeta de servicio, la cual constituye el insumo para
el inicio del servicio de la Auditoría de Desempeño.
Para su desarrollo se realizan las siguientes actividades:

a) Seleccionar el tema de interés: El tema de interés es una situación o necesidad


que afecta a una población determinada, la cual justifica una intervención
pública a través de la entrega de bienes o servicios (productos) con el objetivo
de lograr un resultado que genere un cambio positivo en dicha situación o
necesidad. Los temas de interés corresponden a un resultado esperado que está
vinculado a un objetivo de política nacional.
Para seleccionar el tema de interés, se aplican los siguientes criterios:
i. Relevancia de la intervención pública;
ii. Importancia presupuestal de la intervención pública; y
iii. Logro de los objetivos de la intervención pública.
b) Seleccionar la materia a examinar: La materia a examinar es un bien o servicio
(producto) entregado a una población beneficiaria mediante una intervención
pública, a fi n de lograr un resultado esperado.
Para seleccionar la materia a examinar, se aplican los siguientes criterios:
i. Sustento adecuado de la relación causal entre los productos y el
resultado esperado de la intervención;
ii. Importancia presupuestal del producto; y
iii. Logro de los objetivos del producto.
c) Identificar el problema asociado a la materia a examinar: Un problema asociado
a la materia a examinar es una desviación en el desempeño de la producción y
entrega del bien o servicio público, con respecto a las dimensiones de eficacia,
eficiencia, economía o calidad.
Se identifica el problema asociado mediante la evaluación de indicadores de
desempeño. Luego, se desarrolla una descripción preliminar del mismo en base
a información cuantitativa y cualitativa. Finalmente, se plantean hipótesis
iniciales sobre sus causas, vinculadas con alguna dimensión de desempeño.
d) Elaborar la carpeta de servicio: La carpeta de servicio contiene la información
relevante para el desarrollo del servicio de auditoría. Describe el tema de interés,
la materia a examinar, el problema asociado, su organización (gestores y actores
involucrados, con sus roles o funciones), el proceso de producción y entrega del
bien o servicio público, los procesos de soporte que correspondan y cómo
contribuye la auditoría en el conocimiento del problema asociado y sus posibles
soluciones, entre otros.
7.2. Etapas del Servicio de la Auditoria de Desempeño:
El servicio de la Auditoría de Desempeño comprende las etapas de planificación,
ejecución y elaboración del informe.
7.2.1. Etapa 1: Planificación:

La planificación del servicio de la Auditoría de Desempeño establece la


estrategia general para conducir la Auditoría de Desempeño. En esta
etapa se elabora el plan de auditoría que contiene la matriz de
planificación y el programa de auditoría.

Para ello, se realizan las siguientes actividades:

a) Comprender la materia a examinar y su problema asociado: Se revisa


la carpeta de servicio, se actualiza la información ahí contenida y se
profundiza su comprensión sobre la materia a examinar y el problema
asociado.

b) Analizar las relaciones causales del problema asociado: Se identifican


y se clasifican posibles causas del problema asociado, seleccionando las
de mayor relevancia. Luego, se identifican las causas directas e indirectas,
sustentando la existencia de relaciones causales entre las mismas.

c) Identificar el problema de auditoría a examinar y sus causas: El


problema de auditoría es una situación que afecta la eficacia, la eficiencia,
la economía o la calidad en la producción y la entrega de la materia a
examinar.

El problema de auditoría y sus causas se identifican a partir del análisis de


relaciones causales, considerando los siguientes factores: lo que es
factible de auditar (según la información disponible, los métodos y las
capacidades de la comisión auditora), la relevancia de las causas
(excluyendo causas externas, fuera del control del gestor) y la
contribución potencial de una auditoría que examine dicho problema y
causas.

d) Formular las preguntas y los objetivos de auditoría: La pregunta


general y las preguntas específicas de la Auditoría de Desempeño se
formulan en el marco de una dimensión de desempeño, a partir de la
identificación del problema de auditoría y sus posibles causas. De estas
preguntas se derivan el objetivo general y los objetivos específicos,
respectivamente.

e) Establecer los criterios: Los criterios son los estándares bajo los cuales
se evalúa la evidencia y se interpretan los resultados. Permiten un análisis
consistente de las preguntas de auditoría. Definen el desempeño
esperado, a partir de información científica, normas, mejores prácticas
(benchmarking), juicio de expertos, entre otros.

f) Definir el alcance de la auditoría: El alcance define el límite de la


auditoría, a partir de las preguntas de auditoría, las entidades públicas
involucradas en la producción y la entrega del bien o servicio, el ámbito
geográfico al cual se orientan los resultados y el periodo que abarca.

g) Establecer la metodología: La metodología refleja la estrategia de


análisis para responder las preguntas de auditoría. Asegura la coherencia
entre las preguntas de auditoría, los criterios, las fuentes de datos, las
herramientas de recojo de datos y los métodos de análisis. Para cada
pregunta de auditoría, se define el uso de métodos cuantitativos,
cualitativos o mixtos (que combinan los anteriores).

h) Elaborar la matriz de planificación: La matriz de planificación es un


resumen de la metodología de la auditoría. Contiene los enunciados del
problema de auditoría, las preguntas de auditoría, las fuentes de datos,
las herramientas de recojo de datos, los métodos de análisis y las
limitaciones del diseño.

i) Elaborar el programa de auditoría: El programa de auditoría contiene


los procedimientos, plazos necesarios y personal responsable para el
cumplimiento de los objetivos de la auditoría.

j) Elaborar y aprobar el plan de auditoría: Realizadas las actividades


anteriores, la comisión auditora elabora el plan de auditoría. Este
contiene una descripción de la materia a examinar y el problema de
auditoría. Asimismo, presenta las preguntas de auditoría, los objetivos,
los criterios y el alcance de la misma. Detalla la metodología a seguir
(incluyendo la matriz de planificación como un anexo) y la organización
de la auditoría (recursos humanos, financieros y tiempos asignados para
la ejecución). El plan de auditoría es refrendado por el gerente o jefe de
la unidad orgánica a cargo de la ejecución de la auditoría, para su
aprobación por las instancias competentes.

7.2.2. Etapa 2: Ejecución

La ejecución se inicia con la acreditación de la comisión auditora. Durante


esta etapa se aplica el plan de auditoría, a fin de obtener las evidencias
que sustenten los resultados, las conclusiones y las recomendaciones.
Con esta información, se elabora la matriz de resultados, con base a la
cual se obtienen los resultados de la auditoría.

Se realizan las siguientes actividades:

a) Organizar el manejo de las evidencias: Se identifican y se registran las


fuentes de los datos usados en la Auditoría de Desempeño, de manera
ordenada y progresiva. Asimismo, se identifican las necesidades de
información de la auditoría, las cuales orientan el recojo, el registro y el
procesamiento de los datos, a fin de responder a las preguntas de
auditoría.

b) Recoger los datos: Se elaboran y se aplican los instrumentos para el


recojo de los datos, los cuales satisfacen las necesidades de información
de la auditoría. El tipo y naturaleza de los instrumentos depende de las
herramientas definidas en el plan de auditoría, tales como revisión de
documentos, entrevistas, talleres participativos, encuestas, entre otras.

c) Registrar y procesar los datos: Se identifican, se ordenan y se clasifican


los datos, vinculándolos con las preguntas de auditoría. Luego, se
elaboran documentos que reflejan un primer análisis de los datos y son
insumos principales para la definición de los resultados de auditoría.

d) Analizar la información: Para cada pregunta, se desarrollan los


resultados de auditoría que comprenden los siguientes elementos:
situación encontrada (descripción de un subproceso de producción y
entrega de bien o servicio o proceso de soporte relevante), criterio
(estándar para definir el desempeño esperado), brecha (comparación
entre la situación encontrada y el criterio), causas (explicaciones de la
brecha) y efectos (consecuencias o efectos posibles de la brecha).

e) Elaborar la matriz de resultados: La matriz contiene el resumen de los


resultados con sus elementos, las fuentes de datos, los métodos de
análisis empleados y las recomendaciones de la comisión auditora. De
acuerdo a la metodología definida para la auditoría, en la matriz de
resultados, se señala adecuadamente qué resultados aplican para todo el
ámbito geográfico de la auditoría y cuáles aplican para casos específicos.
f) Comunicar los resultados y evaluar los comentarios de los gestores:
La comisión auditora convoca a reunión a los gestores para presentar los
resultados de la auditoría, con el propósito de obtener sus comentarios e
identificar áreas de mejora.

Asimismo, remite el documento en el cual se desarrollan los resultados,


para que los gestores puedan enviar sus comentarios de manera formal,
en un plazo máximo de siete (07) días hábiles contados a partir de la fecha
de su recepción. De corresponder, dicho plazo se amplía en tres (03) días
hábiles por el término de la distancia.

La comisión evalúa los comentarios y de haber recibido nueva


información, considera su inclusión en el citado documento. De existir
divergencias entre los comentarios remitidos y los resultados o las
recomendaciones de la comisión auditora, dichos comentarios son
incorporados en el documento.

g) Elaborar el documento que contiene los resultados de la auditoría: Se


revisa el documento presentado a los gestores, a fi n de incluir los
resultados definitivos.

7.2.3. Etapa 3: Elaboración del Informe


En esta etapa, se realizan las siguientes actividades:
a) Elaborar el informe de auditoría: El informe de auditoría es el
documento técnico que contiene los resultados, las conclusiones y las
recomendaciones de la auditoría.
El informe debe ser convincente; las conclusiones y las recomendaciones
deben deducirse lógica y analíticamente de los hechos o argumentos
expuestos.
b) Aprobar y remitir el informe de auditoría: El informe se aprueba por
los niveles gerenciales correspondientes. Luego de su aprobación, se
remite a los gestores. Además, se elabora un resumen ejecutivo que
describe brevemente los principales resultados y recomendaciones de la
auditoría.
Cierre del Servicio de Auditoría de Desempeño
Una vez remitido el informe a los gestores, este es registrado en el
sistema informático establecido por La Contraloría. La documentación del
servicio de Auditoría de Desempeño se remite a la unidad orgánica
competente para su archivo, conservación y custodia.

7.3. Seguimiento a la Implementación de las Recomendaciones


La Contraloría realiza el seguimiento de la implementación de las acciones de
mejora contenidas en el plan de acción, con respecto a las recomendaciones
formuladas en el informe de auditoría.
El proceso de seguimiento a la implementación de las recomendaciones
comprende las siguientes actividades:
a) Elaborar el plan de acción: El plan de acción es el documento elaborado por
el gestor que contiene una o más acciones de mejora para cada
recomendación determinada en el informe de auditoría, así como los medios
de verificación, los plazos y las unidades orgánicas responsables de su
implementación.
Las acciones de mejora, propuestas por el gestor en el referido plan, deben
permitir superar las causas que explicaron los problemas de desempeño
evidenciados en el informe, para lo cual La Contraloría orienta a los gestores
en dicho proceso. Luego de la recepción del informe, el gestor elabora el plan
de acción en un plazo máximo de treinta (30) días hábiles, el cual después de
su aprobación, se remite a La Contraloría, con lo cual se da inicio al
seguimiento de su implementación, que no debe exceder los tres (3) años.
b) Difundir el informe y el plan de acción: Las actividades de difusión tienen por
objetivo dar a conocer a la ciudadanía los resultados y las recomendaciones
contenidos en el informe de auditoría y las acciones de mejora definidas en
el plan de acción. Para ello, La Contraloría publica la citada información en su
portal web.
c) Efectuar el seguimiento del plan de acción: El seguimiento del plan de acción
es un proceso permanente que consiste en la verificación del grado de
cumplimiento en la implementación de las acciones de mejora definidas en
el plan de acción, el cual es de acceso público para facilitar el seguimiento de
su cumplimiento.
d) Elaborar el reporte de cierre: Concluido el plazo de la implementación del
plan de acción, se emite un reporte de cierre, en el cual se identifican los
beneficios alcanzados con la implementación de las recomendaciones

CASO PRACTICO
AUDITORÍA DE DESEMPEÑO A LOS SERVICIOS DE GESTIÓN PARTICIPATIVA Y DE
CONTROL Y VIGILANCIA EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DE ADMINISTRACIÓN
NACIONAL.
¿Qué examinó la Auditoría de Desempeño?
El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) tiene por
finalidad asegurar el aprovechamiento de los recursos naturales, de manera
responsable y sostenible. Promueve la participación ciudadana en la gestión de las
áreas naturales protegidas y el control y vigilancia permanente, para lo cual requiere
la consolidación territorial de tales áreas (su demarcación jurídica y física) y el
desarrollo de mecanismos que permitan el uso de los recursos paisajísticos y la
investigación de la diversidad biológica.
La auditoría se orientó al servicio de gestión participativa y al servicio de control y
vigilancia en las áreas naturales protegidas, priorizando el patrullaje rutinario.
Asimismo, analizó aspectos específicos del monitoreo de la diversidad biológica, la
consolidación territorial de las áreas naturales protegidas y la investigación en las
áreas naturales protegidas.
En el 2013, 13 de las 77 áreas naturales protegidas existentes estaban en proceso de
categorización, para identificar qué uso podían tener sus recursos naturales, y de
definición de sus límites definitivos. Se denominan zonas reservadas. La auditoría de
desempeño se centró principalmente en las 64 áreas naturales protegidas con
categoría definitiva.
Según su forma de uso, las áreas naturales protegidas se clasifican como:
(i) de uso directo, cuando se permite el aprovechamiento de los recursos por las
poblaciones locales, y
(ii) de uso indirecto, cuando se permite la investigación científica no manipulativa, la
recreación y el turismo.

El objetivo general de la auditoría fue:


Determinar los principales factores que afectan el logro de los objetivos de la
conservación de la diversidad biológica y del aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales, en las áreas naturales protegidas de administración nacional,
a fin de identificar oportunidades de mejora.
El periodo de auditoría comprende del 1 de enero al 31 de diciembre de 2013.
1. ¿Qué actores están involucrados en los servicios?
La provisión de los servicios de gestión participativa y control y vigilancia de áreas
naturales protegidas está a cargo, principalmente, del Servicio Nacional de Áreas
Naturales Protegidas por el estado (Sernanp). Cuenta con dos direcciones de
línea. Primero, la Dirección de Desarrollo Estratégico propone las políticas,
planes, programas y normas para el desarrollo de las áreas naturales protegidas
y brinda los instrumentos para medir el impacto de la gestión en dichas áreas.
Segundo, la Dirección de Gestión de áreas naturales protegidas conduce la
gestión efectiva y promoción del uso sostenible de las áreas. Además, el Sernanp
tiene órganos desconcentrados que son las Jefaturas de las áreas naturales
protegidas, las cuales dependen de la Dirección de Gestión.
En cada área natural, debe existir un comité de gestión, integrado por personas
u organizaciones de la sociedad civil que apoyan el manejo sostenible de los
recursos naturales. Los comités son espacios de concertación, organizados en
una Asamblea General y una Comisión Ejecutiva.
En relación a los servicios examinados en esta auditoría y otros aspectos
específicos relacionados, el cuadro siguiente describe algunas funciones de las
unidades orgánicas del Sernanp.
2. ¿Cómo funcionan los servicios y qué aspectos se analizan en la auditoría?
A continuación, se describen los dos servicios que fueron objeto de auditoría y
otros aspectos relevantes considerados para la producción y entrega de tales
servicios.

1. Gestión participativa de las áreas naturales protegidas.


La participación es esencial para la viabilidad de un área natural protegida, para
su establecimiento y elaboración de su plan maestro. La población puede
participar de dos formas: integrándose al comité de gestión y mediante el
desarrollo de actividades, en el marco de contratos o convenios.
El servicio de gestión participativa consta de las siguientes actividades:
conformación del comité de gestión, elaboración y aprobación de documentos
de gestión, y monitoreo de la gestión participativa. La Jefatura del área natural
protegida conduce la conformación del comité de gestión. En coordinación con
el comité de gestión, elabora los documentos de gestión. Además, efectúa el
monitoreo, cuyos resultados remite a la Dirección de Gestión de áreas naturales
protegidas.
El Sernanp desarrolla actividades para fortalecer las capacidades de las
organizaciones de la sociedad civil que participan en los comités de gestión, las
cuales forman parte de un programa presupuestal (cód. 0035 “Gestión
sostenible de recursos naturales y diversidad biológica”).

2. Control y vigilancia al interior de las áreas naturales protegidas.


A través del patrullaje y la vigilancia participativa, se desarrollan acciones para
prevenir, alertar, mitigar y sancionar, de ser el caso, el desarrollo de actividades
ilegales dentro del área natural protegida (p. ej. tala, minería o caza). La Jefatura
del área natural protegida es responsable por la aplicación del Plan de Control y
Vigilancia, con la cooperación de la población local (comunidades,
organizaciones sociales, voluntarios, etc.) y otras autoridades con competencia.
La auditoría se centró en el patrullaje rutinario, el cual se realiza de acuerdo al
plan de patrullajes, considerando el criterio de importancia presupuestal
(representa la mitad del gasto del programa presupuestal cód. 0057
“Conservación de la diversidad biológica y aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales en área natural protegida”).
El patrullaje rutinario consta de las siguientes actividades: planificación del
recorrido de patrullaje; levantamiento de información del patrullaje, donde se
registran las incidencias; análisis de tal información y elaboración de informes. El
guarda-parque realiza el patrullaje rutinario en las zonas que le son asignadas,
según un cronograma pre-establecido.

3. Monitoreo de la diversidad biológica.


Consiste en el registro metódico y periódico de ciertas variables que permiten
identificar cambios en el comportamiento de un sistema a lo largo del tiempo en
los diferentes niveles (eco-sistémico o de paisaje; específico, poblacional o
genético). Para esto, debe contarse con un protocolo de monitoreo que defina
los recursos humanos y logísticos, metodología y medios de registro.
Para el monitoreo de la diversidad biológica se desarrollan las siguientes
actividades: planificación del monitoreo, levantamiento de información, análisis
de la información y elaboración de informes. Están a cargo de la Jefatura del área
natural protegida, pero no están enmarcadas en ningún programa presupuestal.

4. Consolidación territorial para proteger la diversidad biológica.


Ante la ausencia de un sistema de ordenamiento territorial nacional y la
existencia de problemas de superposición entre concesiones, derechos
originarios y áreas naturales protegidas, se hace necesaria la consolidación
territorial de las áreas naturales protegidas. Comprende la inscripción del área
natural protegida en el registro administrado por la Superintendencia Nacional
de los Registros Públicos (Sunarp), y la demarcación física del territorio para
visibilizar las fronteras del área natural protegida.
La Jefatura del área natural protegida realiza el saneamiento físico y legal, el
registro y la demarcación física del área natural. Estas actividades están incluidas
en un programa presupuestal (Cód. 0057 “Conservación de la diversidad
biológica y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales en área natural
protegida”).

5. Investigación de la diversidad biológica.


La investigación permite ampliar el conocimiento del área natural protegida,
mejorar su manejo, asegurar la sustentabilidad del uso de los recursos, mejorar
el proceso de toma de decisiones, incentivar la conciencia pública y contribuir a
objetivos ambientales nacionales y globales, así como aumentar el valor de las
áreas.

¿Cómo se llevó a cabo la Auditoría de Desempeño?


Consideraciones previas
Esta auditoría abordó una dimensión de desempeño: eficacia, en lo que respecta
al cumplimiento de objetivos a nivel de actividades, para la provisión de los servicios
examinados.
Esto se debe, principalmente, a que los indicadores de desempeño definidos en los
programas presupuestales eran de eficacia.

Sobre la metodología
El recojo y análisis de la información se realizó a dos niveles, nacional y de
estudios de caso, empleando una metodología mixta (cualitativa- cuantitativa).
A nivel nacional, se buscó obtener descripciones y explicaciones aplicables al
ámbito total donde se implementan los servicios (en el año 2013, en 64 áreas
naturales protegidas de administración nacional con categoría definitiva). Se
efectuó revisión documental y se aplicaron entrevistas semi- estructuradas a
funcionarios de la sede central del Sernanp.
Además, se analizaron los resultados de una encuesta a los responsables de las
Jefaturas de las áreas naturales protegidas, sobre la base de un cuestionario
diseñado por el Tribunal de Cuentas (TCu) de Brasil. Estos fueron presentados en
un “índice de Implementación y de Gestión de Áreas Protegidas (Indimapa)”, el cual
permitió clasificar a las áreas naturales protegidas según su grado de
implementación (alto, medio, bajo), a partir de la construcción y agregación de
trece indicadores.
A nivel de estudio de caso, se buscó profundizar el análisis en cinco áreas
naturales protegidas. Se utilizó información recogida, principalmente, durante el
trabajo de campo que se llevó a cabo entre junio y Julio de 2014. Se usaron las
siguientes herramientas cualitativas: revisión documental; entrevistas semi-
estructuradas con personal de las Jefaturas, miembros de los comités de gestión
y guarda-bosques; y talleres participativos con personal local de dichas áreas
naturales.

Sobre los estudios de caso


La auditoría buscó profundizar el análisis de la implementación de los servicios
en áreas naturales protegidas específicas, de administración nacional, con
categoría definitiva. Además, se aplicaron los siguientes criterios de selección:
Áreas naturales protegidas con plan maestro aprobado y actualizado, el cual
permitiese verificar aspectos de gestión;
Áreas naturales protegidas con la mayor probabilidad de ocurrencia de un efecto
acumulado por las actividades económicas ahí desarrolladas.
Se inició con 64 áreas naturales protegidas de administración nacional. Luego de
aplicar los dos criterios secuencialmente, se identificaron 9 áreas naturales
protegidas. Finalmente, se eligieron 5 áreas naturales, luego de haber
descartado 4 por razones diversas (régimen especial, caso atípico o sin
información de gestión).

¿Cuáles fueron los resultados y recomendaciones de la Auditoría de


Desempeño y qué acciones se implementarán?
Con base en la metodología descrita, se realizó el análisis y se identificaron los
resultados, organizados según los siguientes cinco aspectos identificados:
 Gestión participativa de las áreas naturales protegidas.
 Patrullaje rutinario para el control al interior de las áreas naturales protegidas
 Monitoreo de la diversidad biológica
 Consolidación territorial para proteger la diversidad biológica
 Investigación de la diversidad biológica

A continuación, se presenta un resumen de los resultados alcanzados, seguido de un


listado de las causas que explican las dificultades encontradas y una relación de
recomendaciones dadas por la comisión auditora, así como las acciones a llevarse a
cabo, cuyo objetivo es superar las causas de los problemas encontrados.

1. Gestión participativa de las áreas naturales protegidas


Se analizó la situación de la implementación de la gestión participativa, recogiendo
información sobre la conceptualización de las actividades, los instrumentos de la
gestión y la operatividad de los comités de gestión.
Con respecto a la conceptualización, las Jefaturas de áreas naturales protegidas
deberían aplicar un enfoque de participación ciudadana con criterios comunes a
todo el Sistema (Plan Director de áreas naturales protegidas, 2009); sin embargo, la
Dirección de Gestión no contaba con un “enfoque de gestión participativa”
aprobado. En tres casos visitados, que asignaron presupuesto para el servicio, se
apreció disparidad en la comprensión de la gestión participativa (por ejemplo,
consideraron actividades distintas en sus planes operativos del 2013).
Con respecto a los instrumentos de gestión, el Sernanp promueve el uso del “mapa
de actores” y “radar de la participación” para el monitoreo y evaluación de la gestión
participativa. Sin embargo, en los casos visitados, se usaban metodologías distintas
a lo indicado en la guía vigente (del 2007).
Con respecto a la operatividad de los comités de gestión, según los resultados del
Indimapa, 87,5% de las áreas naturales protegidas con categoría definitiva (56 de las
64 examinadas) tenía un comité de gestión. Sin embargo, solo 32,1% de aquellos
comités de gestión (18 de 56 comités) eran considerados “muy activos”, aunque
73,2% de ellos (41 de 56 comités) habrían mantenido la representatividad de sus
miembros a lo largo de tiempo, Además, según los resultados del “radar de la
participación”, la mitad de los comités de gestión existentes había cumplido con el
50% o menos de las acciones propuestas en sus planes de trabajo 2013.

2. Patrullaje rutinario para el control al interior de las áreas naturales protegidas


Se analizaron los aspectos operativos del patrullaje rutinario, específicamente la
definición de metas en la planificación del patrullaje, el seguimiento de las mismas y
la disponibilidad de recursos para la ejecución del patrullaje.
Con respecto a la planificación del patrullaje rutinario, en cuatro de los cinco casos,
los planes operativos no establecían la meta como la superficie proyectada
(hectáreas) a controlar en relación con la extensión total del área natural protegida,
como se define en el plan estratégico del Sernanp. Además, hubo disparidad en la
forma como se formularon los objetivos en los planes operativos y en los planes de
patrullaje.
Con respecto al seguimiento de las metas del patrullaje, en los casos visitados, se
aplicaron distintos métodos para registrar la superficie controlada. Además, hubo
diversos valores de cobertura, en el rango de 5% al 82% de la superficie del área
natural protegida. Con respecto a la disponibilidad de recursos para el patrullaje, la
falta de personal guarda-parques para cubrir las áreas naturales, las cuales ocupan
espacios geográficos amplios, fue la principal limitación para la ejecución del
patrullaje. La situación se agravaba con déficit de puestos de control y equipos de
comunicación. Sin embargo, no hubo relación entre la cobertura de superficie
controlada y el déficit de recursos reportado por las propias áreas naturales
protegidas visitadas.

3. Monitoreo de la diversidad biológica


Para concluir sobre el estado de implementación del monitoreo de la diversidad
biológica en las áreas naturales protegidas, se analizó la existencia o no de
protocolos de monitoreo y las características de la ejecución del monitoreo
(existencia, frecuencia y suficiencia).
Con respecto a los protocolos de monitoreo, solo el 5% de las áreas naturales
protegidas examinadas (3 de 64 áreas) contaban con protocolo en algunos de los
diferentes niveles establecidos en los lineamientos del Sernanp. Sin embargo, en
varias de las áreas naturales se registraban datos biológicos durante las actividades
de patrullaje rutinario (24 áreas naturales). En los 5 casos visitados, ninguno tuvo un
protocolo de monitoreo, pero en 3 casos se efectuó el monitoreo de manera
conjunta con el patrullaje rutinario.
Con respecto a la ejecución del monitoreo, según los resultados del Indimapa, el 83%
de las áreas naturales protegidas (53 de 64) realizaba el monitoreo de la diversidad
biológica y 73% (47 de 64) había realizado por lo menos un monitoreo anual. Sin
embargo, para el 67% de las áreas naturales protegidas (43 de 64), el monitoreo que
habían realizado alguna vez, era insuficiente para proveerle información sobre
resultados.

4. Consolidación territorial para proteger la diversidad biológica


Para concluir sobre la consolidación territorial de las áreas naturales protegidas, se
analizó (i) la inscripción del área natural en el Registro de Áreas Naturales Protegidas
de la Sunarp y (ii) la demarcación física (o monumentación de hitos) de los límites, con el
fin de asegurar la protección de la diversidad biológica.
Con respecto a la inscripción en el registro de la Sunarp, ninguna área natural protegida
figuraba en dicho registro porque no se efectuó el traslado respectivo desde el
Registro de Propiedad Inmueble. Al respecto, 47 de las 64 áreas naturales protegidas
con categoría definitiva estaban inscritas en dicho registro (73,4%), mientras 14
áreas naturales protegidas no tenían ningún registro de propiedad (21,9%).
Además, solo una de las 12 zonas reservadas (áreas naturales protegidas sin
categoría definitiva) se encontraba inscrita en el Registro de Propiedad Inmueble de
la Sunarp. Las otras no habían sido inscritas o no tenían anotación preventiva en
ningún registro.
Con respecto a la demarcación física del territorio, según los resultados del Indimapa, 42 de
las 64 áreas naturales protegidas examinadas (66%) no habían demarcado y
señalizado su territorio. Además, solo 7 de las 64 áreas naturales protegidas (11%)
habían ejecutado el saneamiento físico en el año 2013.
5. Investigación de la diversidad biológica
La investigación es uno de los objetivos de creación de las áreas naturales
protegidas. Debe responder a las necesidades de información para la gestión del
área natural protegida y su entorno, por lo cual se definen investigaciones
prioritarias.
La ejecución de investigaciones prioritarias aun es limitada. En el periodo 2009-2013,
solo 16 de un total de 210 investigaciones realizadas fueron prioritarias (según el
módulo de seguimiento de investigaciones del Sernanp), mientras solo 4 áreas
naturales protegidas contaban con un plan de investigación de mediano plazo al
2013. Además, según los resultados del Indimapa, en el 73% de las Jefaturas de las
áreas naturales protegidas analizadas se consideraba que las investigaciones
ejecutadas no involucraron, total o parcialmente, los temas de importancia que
contribuyan a su gestión efectiva. Sin embargo, en el 75% de las áreas naturales
protegidas, los resultados de las investigaciones eran considerados en la ejecución
de las actividades. De otro lado, en los casos visitados, se analizó la identificación de
prioridades de investigación en el plan maestro (largo plazo), la elaboración de
planes de investigación (mediano plazo) y la ejecución de actividades de promoción
(corto plazo). Solo uno de los cinco casos contó con una priorización específica de
investigaciones en su plan maestro. Ningún caso tuvo un plan de investigación ni
programó actividades de promoción de investigaciones en su plan operativo. Esta
situación estuvo vinculada a las siguientes causas:
• Falta de programación presupuestal, que incluya las tareas y actividades de
promoción de la investigación.
• Ausencia de una estrategia de investigación del Sistema.
• Inexistencia de un responsable de la gestión de la investigación. Por tanto, no se
diseñaron normas, instrumentos o procedimientos operacionales para promover las
investigaciones.
¿Qué acciones de mejora desarrolló el rector o qué buenas prácticas se
identificaron durante la ejecución de la auditoría?
Con posterioridad al periodo de auditoría, se realizaron algunas acciones de
mejora o buenas prácticas cuya promoción puede contribuir a mejorar el
desempeño del Sernanp. Estas se describen a continuación, en relación a los
aspectos analizados:
Consolidación territorial
El Sernanp aprobó nuevas normas para regular la gestión de la información
geográfica del Sistema (Resolución Presidencial n.° 197-2013-Sernanp de 31 de
octubre de 2013). Entre otros aspectos, se permite incorporar datos espaciales a
los procesos de manejo, toma de decisiones y gestión de las unidades que
conforman el Sistema. El servicio “Geoportal SIG” está disponible sin costo
alguno en la página web del Sernanp. Igualmente, está disponible un software
para registrar el ingreso a las áreas naturales protegidas, reforzando así la
supervisión.
Investigación de la diversidad biológica
Se identificó la suscripción de convenios de cooperación, con organismos no
gubernamentales (ONG) y universidades, como una buena práctica desarrollada
en el periodo 2010-2013. Se tiene un total de 9 convenios vigentes, dentro de los
cuales destaca el convenio con la Sociedad Zoológica de San Diego, el cual busca
asegurar la infraestructura, servicios básicos y funcionamiento de la Estación
Biológica Cocha Cashu del Parque Nacional Manu, por un período de 10 años.
Otra mejora identificada
un aspecto que no fue examinado en esta auditoría corresponde al
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales por parte de las
poblaciones locales. Al respecto, se identificó el caso del Contrato de Servicios
Turísticos con la comunidad campesina “unidos Venceremos”, en el Parque
Nacional de Huascarán, por el cual se otorgó el derecho para el aprovechamiento
del recurso paisaje natural con fines turísticos, por un periodo de 5 años (R.D. n.°
027-2013-Sernanp-DGANP). Este es el primer contrato de servicio turístico
firmado entre una comunidad campesina y el Sernanp a nivel nacional.
CONCLUSIONES

La Auditoría de Desempeño verifica los resultados de medición de la actuación de una


entidad, mientras que la Evaluación compara el desempeño real de esta contra sus
objetivos y metas programadas. En la práctica se desconoce la veracidad de los
indicadores, que presenta un ente evaluado, por lo que se corre el riesgo de que existan
errores en la información. La auditoría de desempeño es de tipo fundamental para la
organización ya que en ésta se estructura sobre los principios de rendición de cuentas,
fiscalización y transparencia.

La auditoría de desempeño es donde se va a prever el futuro de la empresa, así como el


desarrollo de las actividades para el buen funcionamiento de la misma. El valor de la
auditoría de desempeño, como herramienta de una buena gestión pública, radica en
que ayuda a identificar las posibles desviaciones de las políticas y/o programas, y a
corregirlas o, en su caso, a eliminar aquellas actuaciones gubernamentales que no
tienen sentido. También tiene por finalidad evaluar la calidad y el desempeño de entrega
de los bienes y servicios que brindan las entidades públicas, con la finalidad de alcanzar
resultados que impacten en los ciudadanos. Es importante resaltar que este tipo de
auditoría está orientada a identificar áreas de mejora sobre las cuales se formulan
recomendaciones a fin de que las entidades públicas implementen acciones que
contribuyan a resolver los principales problemas que limitan la adecuada prestación de
los servicios públicos.

En el Perú la auditoría de desempeño en instituciones públicas es un examen de la


eficacia, eficiencia, economía y calidad en la producción y entrega de los bienes y
servicios públicos, con la finalidad de alcanzar resultados que beneficien al ciudadano,
es constructiva y utiliza un enfoque orientado a problemas, buscando las causas que los
generan para superarlas.
ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA

http://www.efe.com.pe/
http://www.universidadperu.com/empresas/tiendas-efe.php
http://www.smv.gob.pe/
https://www.inen.sld.pe/portal/documentos/pdf/normas_legales/resoluciones_contra
loria/2016/13052016RES%20N%20122-2016-CG.pdf
http://doc.contraloria.gob.pe/tallerdesempeno/documentos/LIBRO_1.pdf
http://doc.contraloria.gob.pe/tallerdesempeno/documentos/LIBRO_3.pdf
http://doc.contraloria.gob.pe/tallerdesempeno/documentos/LIBRO_4.pdf

Você também pode gostar