Você está na página 1de 38

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

E.A.P. ING. AMBIENTAL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“Evaluación de la eficiencia del Abono Ecológico Bocashi (Bokashi) elaborado a partir


de residuos sólidos orgánicos, para recuperar un suelo degradado por la actividad
antrópica en el caserío de churuzapa, distrito de Rumizapa, provincia Lamas – San
Martin, 2018”.

Autores:

PÉREZ VÁSQUEZ, Sara Ruth

VARGAS NEYRA, Albertina

Docente:

Jhon Patrick Ríos Bartra

Tarapoto, Perú

2018
INDICE
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA _______________________ 4
1.1.- Situación del problema _________________________________________________ 4
1.2. Formulación del problema _______________________________________________ 5
1.3.- Justificación __________________________________________________________ 6
1.4.- Presuposición filosófica _________________________________________________ 7
1.5.- Objetivos de la Investigación ____________________________________________ 7
1.5.1.- General: __________________________________________________________________ 7
1.5.2.- Específicos: ________________________________________________________________ 7

CAPITULO II: MARCO TEORICO ______________________________________ 8


2.1. Antecedentes de la Investigación __________________________________________ 8
2.1.1 Antecedente Internacional ____________________________________________________ 8
2.1.2. Antecedente Nacional ________________________________________________________ 9
2.1.3. Antecedente Local __________________________________________________________ 10
2.2. Definición de Términos: ________________________________________________ 11
2.2.1. Suelo _____________________________________________________________________ 11
2.2.2. Importancia del suelo _______________________________________________________ 11
2.2.3. El Bocashi ________________________________________________________________ 11

2.3. Marco Conceptual _____________________________________________________ 12


2.3.1. Propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo ______________________________ 12
2.3.1.1. Propiedades físicas _____________________________________________________ 12
2.3.1.2. Propiedades químicas ___________________________________________________ 13
2.3.1.3. Propiedades biológicas __________________________________________________ 15
2.3.2. Función del Bocashi ________________________________________________________ 15
2.3.3.- Ventajas de Bocashi _______________________________________________________ 16
2.3.4. Principales factores a considerar en la elaboración del abono orgánico fermentado __ 17

CAPITULO III: MATERIALES Y MÉTODOS_____________________________ 18


3.1. Descripción del lugar: Ubicación geográfica _______________________________ 18
3.2. Población y muestra ___________________________________________________ 19
3.2.1. Población _________________________________________________________________ 19
3.2.2. Muestra __________________________________________________________________ 19

3.3 Métodos de la investigación ______________________________________________ 19


3.3.1: Tipo de estudio ____________________________________________________________ 19
3.3.2. Diseño de la investigación ___________________________________________________ 19

3.4. Formulación de la hipótesis _____________________________________________ 20


3.5. Sistema de variables ___________________________________________________ 20
3.5.1. Variable dependiente _______________________________________________________ 20
3.5.2. Variable independiente _____________________________________________________ 20

3.7. METODOLOGÍA _____________________________________________________ 21


3.7.1. MATERIALES BÁSICOS PARA LA PREPARACIÓN DEL ABONO ORGÁNICO
FERMENTADO (BOCASHI) _____________________________________________________ 21
3.7.1.1. El carbón: _____________________________________________________________ 21
3.7.1.2. La gallinaza: ___________________________________________________________ 22
3.7.1.3. La cascarilla de arroz ___________________________________________________ 22
3.7.1.4. La pulidura de arroz ____________________________________________________ 22
3.7.1.5. Tierra común __________________________________________________________ 23
3.7.1.6. El agua _______________________________________________________________ 23
3.7.1.7. Local _________________________________________________________________ 24
3.7.1.8. Melaza de caña ________________________________________________________ 24
3.7.2. MATERIALES A UTILIZAR _______________________________________________ 25
3.7.3 PROCEDIMIENTO ________________________________________________________ 25
A. PASOS PARA SU ELABORACIÓN ________________________________________ 25
B. RECOMENDACIONES PARA ELABORAR BOKASHI DE ALTA CALIDAD. ___ 27
3.7.4. DOSIS EN LA APLICACIÓN DEL BOCASHI _________________________________ 28
3.7.5. PRUEBAS DE LABORATORIO _____________________________________________ 29
3.7.5.1. Análisis de suelo _______________________________________________________ 29
3.7.5.2. Análisis foliar o de digestión total: ________________________________________ 29
3.7.6. PRUEBAS DE CAMPO _____________________________________________________ 29
3.7.7. IMPACTO POSITIVO _____________________________________________________ 30

CAPITULO 4 ________________________________________________________ 32
4.1. Recursos _____________________________________________________________ 32
4.1.1. Recursos Materiales ________________________________________________________ 32
4.1.2. Recursos humanos _________________________________________________________ 32

4.2. presupuesto para la elaboración del Bocashi. (David Gómez, 2011). ____________ 33
4.3. Presupuesto de los Materiales ___________________________________________ 34
4.4. Cronogramas (fechas por meses) _________________________________________ 35
REFERENCIAS _____________________________________________________ 37
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.- Situación del problema

El suelo es uno de los recursos naturales más utilizado así como el agua y el aire a

nivel mundial debido al aumento acelerado de la población y ha generado la

diversificación de las tecnologías de cultivo para satisfacer las necesidades

alimentarias cada vez mayores, utilizando altos niveles de fertilizantes químicos,

insecticidas, fungicidas, acaricidas y promotores del crecimiento, con efectos

nocivos al suelo, deteriorando la textura y estructura, los suelos se han compactado

dificultando las labores culturales, la presencia de concentraciones elevadas de

minerales han modificado el pH con problemas en la asimilación de los nutrientes

por parte de las plantas.

En la actualidad existen diversas tecnologías disponibles mundialmente, las cuales

deben de utilizarse de acuerdo al tipo de uso que se desea dar al suelo.

Es preciso indicar que en países en vías de desarrollo como el Perú la contaminación

o la degradación del suelo son un problema ya que al ser utilizadas para alguna

actividad antrópica van perdiendo sus nutrientes o buen rendimiento productivo y

crean un desequilibrio ambiental al cambiar los niveles de pH (potencial de

hidrógeno), nitrógeno, fosforo y potasio, y otros elementos dependiendo de lo que

este compuesto el suelo.

Uno de los mayores retos a los que se enfrentan las autoridades y funcionarios de

los gobiernos regionales y locales, es cómo mejorar las condiciones y calidad de

vida de los ciudadanos y ciudadanas.


Por lo general, las autoridades locales se enfrentan a varios problemas y dilemas

con relación a la contaminación o degradación del suelo por actividades antrópicas

ya que es un factor determinante en la salud pública de los pobladores debido a una

falta de atención por parte de las autoridades y concientización por parte de los

ciudadanos sin embargo, en ocasiones, puede llegar a ser la etapa más larga del

proceso, debido a causas como pueden ser falta de información, poca visión (Rios,

2015).

El Bocashi es un abono orgánico originario del Japón. La palabra Bocashi

significa materia orgánica fermentada. Tradicionalmente, el Bocashi se prepara a

partir de cascarilla de arroz, tierra, cascara de huevo, ceniza, azúcar, estiércol,

levadura. El proceso de degradación se realiza tanto bajo condiciones aeróbicas

como anaeróbicas. El principal uso que se le da al Bocashi en su zona se origen es

como mejorados del suelo, ya que aumenta la diversidad microbiana y la cantidad

de materia orgánica.

1.2. Formulación del problema

¿De qué manera el abono orgánico ecológico Bocashi es eficiente en los suelos

degradados por actividad antrópica en el Caserío de Churuzapa, distrito de

Cacatachi,2018?
1.3.- Justificación

 Por qué (causa) debido al elevado nivel de degradación de los suelos

contaminados por actividad antrópica en el Caserío Churuzapa unido a la

falta de educación ambiental que se practica en dicho lugar por esta razón

el presente proyecto busca evaluar la eficiencia del Bocashi en suelos

degradados por contaminación antrópica. (Muñoz, 2010).

 Para qué: los resultados de esta investigación permitirán conocer la

eficiencia del abono orgánico (Bocashi) ya que tiene compuestos o

ingredientes económicamente bajos y que son fáciles de poder conseguir

y posteriormente para reducir, mitigar, el nivel de contaminación del

suelo.

 Utilidad: teórica, práctica y metodológica: estos resultados serán útiles

para la población y a otros estudios relacionados con los recursos

naturales, municipalidad, autoridad competente, sub gerencia de gestión

ambiental de las municipalidades entre otras instituciones interesados en

el tema de investigación. (Vasquez, 2011).


1.4.- Presuposición filosófica

Gen. 2:15 establece “Tomó pues Dios el Señor al hombre y lo puso en el jardín del

Edén, para que lo cuidará y lo labrara” por esta razón con esta investigación se

pretende evaluar la eficacia del Bocashi en suelos degradados por actividad

antrópica con el fin de gestionar ambientalmente este problema y dar a conocer la

efectividad a la población para poder aplicarlo y tener una mejor productividad y

calidad de su productividad y de esta manera se estará cuidando el ambiente y

también la salud pública de las personas.

1.5.- Objetivos de la Investigación

1.5.1.- General:

 Evaluar la eficiencia del abono ecológico Bocashi (Bokashi) elaborado a

partir de residuos sólidos orgánicos, para recuperar un suelo degradado

por la actividad antrópica en el caserío de churuzapa, distrito de Cacatachi

2018.

1.5.2.- Específicos:

 Evaluar el proceso de elaboración y rendimiento del abono ecológico

Bocashi.

 Evaluar las propiedades físicas, químicas, y biológicas del abono

orgánico ecológico.

 Determinar los costos parciales en la elaboración del abono orgánico

ecológico Bocashi.
CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes de la Investigación

2.1.1 Antecedente Internacional

LLivichuzca (2016), quien realizo la investigación titulada “Determinación del

porcentaje biorremediador del bocashi, en suelos contaminados por glifosato

mediante la técnica de biolabranza en cultivos asociados de café y cacao en el

barrio san roque, parroquia pachicutza, cantón el pangui, provincia zamora

chinchipe” La contaminación de los suelos por el uso de herbicidas constituye uno

de los graves problemas que atentan a las propiedades físico – químicas y biológicas

del suelo que determinan su sustentabilidad, poniendo en riesgo la calidad de los

alimentos y por consiguiente la soberanía alimentaria de la población. Como

alternativa para la solución de este problema el presente proyecto, propone la

Biolabranza en combinación con el bocashi, la cual es importante para la remediación

de suelos, ya que la labranza promueve la aireación y por ende la proliferación de

microorganismos que degradan los contaminantes, a mediano y largo plazo.

Este trabajo de investigación se lo realizó en el barrio San Roque de la parroquia

Pachicutza del cantón El Pangui. En síntesis, este proyecto consta de dos tratamientos

distribuyéndolos de la siguiente manera; tratamiento 1 (100 kg de suelo contaminado

y 50 kg de bocashi) y tratamiento 2 (80 kg de suelo contaminado) con una repetición

para cada tratamiento. En donde como resultado se obtuvo que la aplicación del

abono bocashi, mejoró significativamente los parámetros fósforo, materia orgánica,

nitrógeno, pH, potasio, y que existió un porcentaje de eficiencia de remoción del

contaminante glifosato en un 90%, es decir bajó de 0,5 mg/kg a 0,05mg/kg

(Llivichuzca, 2016).
2.1.2. Antecedente Nacional

Según Mauricio, (2016), quien realizo la investigación titulada “Biorremediación

con abono bocashi para la recuperación de los suelos contaminados por plomo

(Pb) en la comunidad Vicco-Pasco 2016” para esto se realizó cuatro tratamientos

en bloques al azar, T0 que es el testigo,T1 al que se agregó suelo más 10% de abono

bocashi,T2 suelo más 20% de abono bocashi,T3 suelo más 30% de abono. Para la

preparación del abono bocashi se empleó (bagazo de caña, gallinaza, cal agrícola,

melaza, levadura, engorde de cerdo, carbón molido, tierra).

Se realizó la evaluación de los parámetros físicos y químicos del abono bocashi

teniendo como resultado pH 7.97, 42.02%M.O ,72.44% de COT, 2,084 mg/kg P,

2,9268 mg/kg K, 1,89% N. También se analizó la muestra del suelo inicial el cual

dio como resultado 3.75 pH ,2.75%M.O; 1,6% COT; 14.6 mg/kg P; 321mg/kg K;

0,12% de N.

En relación al plomo objetivo principal de la investigación se encontró en

concentración de 95.45 mg/kg. Después de los tratamientos realizados que duro 2

meses se volvió a evaluar los parámetros físicos y químicos para determinar cuál de

ellos es el más óptimo. Se encontró en la investigación que el abono bocashi es

óptimo para la biorremediación del suelo contaminado con plomo ya que se redujo

en un 67,37% este metal pesado con un tratamiento de 2 meses aun pH 7,06; 6,34%

M.O; 3,68% CO; 396 mg/kg P; 655 mg/kg K obteniendo los parámetros óptimos

(Mauricio, 2016).
2.1.3. Antecedente Local

Castillo, (2015), quien elaboro el proyecto de investigación titulado “evaluación de

la calidad de abonos ecológicos (compost, bokashi y lumbrifert) elaborados a

partir de residuos sólidos orgánicos de la ciudad de el alto” El presente trabajo

experimental se efectuó en inmediaciones de la institución FOCAPACI, ubicada en

la Ciudad de El Alto, con el objetivo de evaluar la calidad de cuatro tipos de abonos

ecológicos (compost de cocina, compost con hojas de eucalipto, bokashi y humus de

lombriz) elaborados a partir de residuos sólidos orgánicos urbanos de la ciudad de El

Alto en ambientes controlados. El ensayo se enmarco en un diseño experimental

completamente al azar, con un total de cuatro tratamientos y tres repeticiones. Los

tratamientos evaluados fueron los siguientes: Compost de residuos de cocina,

Bokashi, Humus de lombriz Compost con hojas de eucalipto. El tratamiento que

mejor se comportó fue el compost de hojas de eucalipto, que presentó las mejores

características en cuanto a propiedades químicas se refiere, además que tiene una alta

rentabilidad económica considerando que su obtención es en 29 días y tiene un alto

rendimiento en masa, por lo tanto se recomienda su replicación.

Por otro lado, el bokashi también obtuvo valores altos dentro de los parámetros

químicos, si bien no tiene un valor alto en costo beneficio, la rentabilidad que se

obtiene lo hace también un abono destacable, además no se debe olvidar que es el de

menor tiempo de elaboración (Castillo, 2015) .


2.2. Definición de Términos:

2.2.1. Suelo

El suelo está definido como la primera capa que va desde la superficie

de un terreno hasta aproximadamente 30 cm de profundidad; es considerado

como un material compuesto por partículas inorgánicas, materia orgánica,

microorganismos, materia orgánica, agua y aire. (CHAVEZ, 2017).

2.2.2. Importancia del suelo

Según Chilón (2014), el suelo es un cuerpo natural e independiente,

tridimensional, que está en perfecto equilibrio, que reacciona a los estímulos

como un “ente vivo”, que nace, crece, desarrolla y puede morir, por su

fragilidad merece respeto. El suelo que se origina de la roca “madre” que

promueve el proceso geológico por acciones de los agentes climáticos, y

gracias a los microorganismos adquieren “vida” y llegan a ser un cuerpo

“vivo” para recuperar los suelos productivos, degradados, contaminados,

consiste en regenerar la vida biológica del suelo. (KUNO, 2017).

2.2.3. El Bocashi

La palabra “Bocashi” es de origen japonés y quiere decir abono

húmedo o mojado. El Bocashi es un tipo de abono orgánico mejorado y

fermentado que, debido a su riqueza en nutrientes, puede utilizarse en

diversos cultivos ya sea aplicándolo directamente al suelo o en forma foliar.

Es un abono que proporciona diferentes nutrientes como por ejemplo

nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio y sílice (Pérez, 2009).


2.3. Marco Conceptual

2.3.1. Propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo

2.3.1.1. Propiedades físicas

 El color

El color del suelo depende de sus componentes y puede

usarse como una medida indirecta de ciertas propiedades. Cuanto

más negro es un suelo, más productivo será, por los beneficios de

materia orgánica.

 Conductividad Eléctrica

La conducción presencia iones procedentes de las sales

que se encuentran en el suelo y de los fertilizantes aportados con

motivo del programa de abonado o de la fertirrigación. Esta

propiedad es la que aprovechan los equipos que se utilizan para

medir la actividad eléctrica del suelo.

 Textura

La textura indica el contenido relativo de partículas de

diferente tamaño, como la arena, el limo y la arcilla. La textura

tiene que ver con la facilidad con que se puede trabajar el suelo.

 Porosidad

La porosidad depende de la textura, de la estructura y de

la actividad biológica del suelo. No obstante, lo más corriente es

que los suelos con elementos gruesos presenten poros también

gruesos y los suelos limosos y arcillosos, huecos muy numerosos,

pero de pequeño tamaño.


 Permeabilidad

La permeabilidad de los suelos, es decir la facultad con la

que el agua pasa a través de los poros, tiene un efecto decisivo

sobre el costo y las dificultades a encontrar en muchas

operaciones constructivas, como lo son, por ejemplo, las

excavaciones a cielo abierto en arena bajo agua o la velocidad de

consolidación de un estrato de arcilla bajo el peso de un terraplén.

2.3.1.2. Propiedades químicas

 Capacidad de intercambio catiónico

Es la cantidad de cationes que el complejo de cambio puede

intercambiar con la solución del suelo (predominante en los

suelos de regiones templadas).

 El pH del suelo

El pH del suelo es generalmente considerado adecuado en

agricultura si se encuentra entre 6 y 7.

 Nutrientes para las plantas

Los 16 nutrientes esenciales para el desarrollo y el crecimiento de

las plantas se suelen clasificar entre macro y micro nutrientes. Los

macro nutrientes son carbono (C), hidrógeno (H), nitrógeno (N),

fosforo (P), potasio (K), calcio (Ca), magnesio (Mg), azufre (S).

Los micronutrientes por otro lado se requieren en pequeñas, su

insuficiencia puede dar lugar a carencia y su exceso a toxicidad

se refieren a hierro (Fe), zinc (Zn), manganeso (Mn), boro (B),

cobre (Cu), Molibdeno (Mo), cloro (Cl).


 Carbono orgánico

El secuestro de carbono en los suelos se ha convertido en

una estrategia para mitigar los efectos del calentamiento de la

atmosfera, pero además supone un medio adicional para frenar los

procesos de degradación de los suelos y aumentar la calidad del

suelo.

 Nitrógeno

El nitrógeno adicional disminuye la proporción de

carbono a nitrógeno en el suelo. En suelos nativos o no cultivados

tienen 12 partes de carbono por cada parte de nitrógeno o una

porción, en ésta porción las poblaciones de bacterias mantienen

un nivel estable por la falta de nitrógeno ya que al incrementar las

cantidades de nitrógeno las porciones se reducen.

1: Principales nutriente para el suelo en Ecuador


Bajo Medio
Parámetro Unidad Alto máximo
mínimo Optimo

Materia
% 2–4 4.1 - 6 6.1 – 8
Orgánica

N ppm 20 – 40 40.1 - 60 60.1 – 80

P2O5 ppm 10 -20 20.1 – 30 30.1 - 40

K2O ppm 50 - 100 100.1 – 150 150.1 - 200

Ca Meq/100 ml 2 – 4 4.1 – 6 6.1 - 8

Mg Meq/100 ml 0.60 120 1.3 – 1.8 1.9 – 2.4

Fuente: Iñiquez 2010


2.3.1.3. Propiedades biológicas

Según Edwards, 2007, afirma que: Los túneles de las

lombrices mejoran la filtración de agua y la aireación del suelo. Los

campos que son labrados por lo túneles de las lombrices pueden

absorber agua en una cantidad de 4 a 10 veces más que la de los

campos que no tienen estos túneles. (p. 5). (Lojano, 2016).

2.3.2. Función del Bocashi

Su función es nutrir el suelo y los microorganismos

disponibles ponen a disposición los minerales para que lo utilicen

las plantas o por medio de la erosión. Los nutrientes son asimilados

por las plantas y puestos a disposición de las plantas, con lo que

estimula el crecimiento de sus raíces y follaje.

Además, se usa para suministrar los nutrientes necesarios y

adecuados al suelo, donde son absorbidos por las raíces de los

cultivos para su normal desarrollo. Se debe utilizar la mayor

diversidad posible de materiales.


2.3.3.- Ventajas de Bocashi

 No se forman gases tóxicos ni surgen malos olores debido a los

controles que se realizan en cada etapa del proceso de la

fermentación, evitándose cualquier inicio de putrefacción.

 Se facilita el manejo del volumen de abono, su

almacenamiento, su transporte y la disposición de los materiales

para elaborarlo (se puede elaborar en pequeños o grandes

volúmenes, de acuerdo con las condiciones económicas y con

las necesidades de cada productor).

 Se pueden elaborar en la mayoría de los ambientes y climas

donde se realicen actividades agropecuarias.

 Se autorregulan “agentes patogénicos” en la tierra, por medio de

la inoculación biológica natural, principalmente de bacterias,

actinomicetos, hongos y levaduras, entre otros.

 Se da la posibilidad de utilizar el producto final en los cultivos,

en un período relativamente corto y a costos muy bajos.

 Por medio de la inoculación y reproducción de microorganismos

nativos en los suelos locales, los materiales se transforman

gradualmente en nutrientes de excelente calidad.

 El crecimiento de las plantas es estimulado por una serie de fito

hormonas y fito reguladores naturales que se activan a través de

los abonos fermentados. (PPC, 2010).


2.3.4. Principales factores a considerar en la elaboración del abono orgánico

fermentado

 Temperatura: Esta en función del incremento de la actividad

microbiológica del abono, que comienza con la mezcla de los

componentes.

 La humedad. Determina las condiciones para el buen desarrollo de la

actividad y reproducción microbiológica durante el proceso de la

fermentación cuando está fabricando el abono.

 La aireación. Es la presencia de oxigeno dentro de la mezcla, necesaria

para la fermentación aeróbica del abono. Se calcula que dentro de la

mezcla debe existir una concentración de 6 a 10% de oxígeno.

 El tamaño de las partículas de los ingredientes. La reducción del

tamaño de las partículas de los componentes del abono, presenta la

ventaja de aumentar la superficie para la descomposición microbiológica.

Sin embargo, el exceso de partículas muy pequeñas puede llevar a una

compactación, favoreciendo el desarrollo de un proceso anaeróbico.

 El pH. El pH necesario para la elaboración del abono es de un 6 a 7.5.

Los valores extremos perjudican la actividad microbiológica en la

descomposición de los materiales.

 Relación carbono-nitrógeno. La relación ideal para la fabricación de un

abono de rápida fermentación es de 25:35 una relación menor trae

pérdidas considerables de nitrógeno por volatización, en cambio una

relación mayor alarga el proceso de fermentación. (Sanchez, 2001).


CAPITULO III: MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Descripción del lugar: Ubicación geográfica

El caserío de Churuzapa se encuentra ubicado en el Distrito de Rumisapa, provincia

de Lamas, departamento de San Martin, cerca del Km 591 de la carretera Fernando

Belaunde Terry norte, a una distancia de 20 Km de la Ciudad de Tarapoto. La zona

es ligeramente inclinada, con depresiones descendentes y con abundante presencia

de vegetación, su altitud oscila entre los 225.000 m.s.n.m. y esta georreferenciado

entre los paralelos 06°54'05” de longitud sur y los meridianos de 76°23'00" de

longitud oeste del meridiano de Greenwich.

Localización Política (UBIGEO - 220507)


Caserío : Churuzapa
Distrito : Rumisapa
Provincia : Lamas
Región : San Martin
País : Perú
3.2. Población y muestra

3.2.1. Población

La cantidad de suelo degradado por actividad antrópica se encuentra ubicada

en el caserío de churuzapa.

3.2.2. Muestra

El suelo con el abono orgánico (Bocashi), caserío de churuzapa.

3.3 Métodos de la investigación

3.3.1: Tipo de estudio

El tipo de investigación del presente proyecto se describe que es una

investigación correlacional y descriptiva; Las correlacionales estudian las

relaciones entre variables pendientes e independientes, la descriptiva describen

los hechos como son observados, ya que podemos dar soluciones a los

problemas presentes (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014).

3.3.2. Diseño de la investigación

El Diseño de la investigación es experimental, que consiste en la recolección

de datos y hechos, se manipulan intencionalmente una o más variables

independientes, también se aborda en el accionar y ver resultados; ya que

realizaremos trabajos de campo y análisis de laboratorio.


3.4. Formulación de la hipótesis

Teniendo en cuenta que las características del tipo de suelo degradado por actividad

antrópica, el abono tipo Bocashi permitirá remediar un suelo degradado.

3.5. Sistema de variables

3.5.1. Variable dependiente

Fertilidad del Suelo

3.5.2. Variable independiente

El abono Orgánico tipo Bocashi, un abono orgánico fermentado.

3.6. Operacionalización de Variables

Definición
Variables Definición Operacional Dimensiones Indicadores Escala
Conceptual

Es un proceso aeróbico y
Variable su uso activa y aumenta la
Es un abono Análisis al inicio y
Independiente cantidad de Porcentaje de
orgánico al final del Porcentaje
microorganismos en el eficiencia
Bocashi fermentado proceso
suelo, así como mejora sus
características físicas.

Variables
Los nutrientes del La calidad del abono Verificación de
Dependiente
abono tienen como orgánico en su contenido los parámetros Nominal
Porcentaje
Fertilidad objetivo estimular nutricional y de su en la normativa (Apta. No
de nutrientes
del Suelo la vida microbiana capacidad provee análisis de apta)
del suelo. nutrientes a un cultivo. laboratorio.
3.7. METODOLOGÍA

3.7.1. MATERIALES BÁSICOS PARA LA PREPARACIÓN DEL ABONO

ORGÁNICO FERMENTADO (BOCASHI)

Escobar Iris (2002) apunta que existen muchas maneras y recetas para elaborar

bokashi, se utilizan como mínimo tres diferentes tipos de materiales orgánicos,

para que tenga una biodiversidad de organismos y se pueda encontrar una

buena relación carbono: nitrógeno.

3.7.1.1. El carbón:

Mejora las características físicas del suelo, pues facilita la aireación y la

absorción de humedad y calor (energía). Su alto grado de porosidad beneficia

la actividad macro y microbiológica de la tierra, al mismo tiempo que funciona

con el efecto tipo "esponja sólida". El carbón debe estar sema pulverizado para

permitir el llenado de las bandejas y un buen desarrollo de las raíces. (Cortes,

2010).

Recomendación: se recomienda que las partículas o pedazos de carbón no

sean muy grandes; las medidas de dos centímetros y medio (una

pulgada) de largo por un centímetro y un cuarto (media pulgada) de

diámetro constituyen el tamaño ideal aproximado.


3.7.1.2. La gallinaza:

Es la principal fuente de nitrógeno en la fabricación de los abonos fermentados.

Su principal aporte consiste en mejorar las características de la fertilidad del

suelo con algunos nutrientes, principalmente con fósforo, potasio, calcio,

magnesio, hierro, manganeso, zinc, cobre y boro. (Estrada, 2005).

Recomendación: La mejor gallinaza para la fabricación de los abonos

orgánicos es la que se origina de la cría de gallinas ponedoras

bajo techo y con piso cubierto.

3.7.1.3. La cascarilla de arroz

Este ingrediente mejora las características físicas del suelo y de los abonos

orgánicos, facilitando la aireación, la absorción de humedad y el filtrado de

nutrientes. También beneficia el incremento de la actividad macro y

microbiológica de la tierra. Es, además, una fuente rica en sílice, lo que

beneficia a los vegetales, pues los hace más resistentes a los ataques de insectos

y microorganismos. (Prada, 2010).

Recomendación: Es recomendable para controlar los excesos de humedad

cuando se están preparando los abonos fermentados. Puede ser

sustituida por cascarilla de café o pajas bien secas y trituradas.

3.7.1.4. La pulidura de arroz

Es uno de los ingredientes que favorecen, en alto grado, la fermentación de los

abonos, la cual se incrementa por la presencia de vitaminas complejas en la

pulidura o en el afrecho de arroz, también llamado de salvado en muchos

países. Aporta nitrógeno y es muy rica en otros nutrientes, como fósforo,

potasio, calcio y magnesio.


Recomendación: En muchos casos, es difícil de conseguirla, la sustituyen por

otro tipo de materia prima más fácil de conseguir, como son

los concentrados para terneros y engorde de puercos.

3.7.1.5. Tierra común

Tiene la función de darle una mayor homogeneidad física al abono y distribuir

su humedad; con su volumen, aumenta el medio propicio para el desarrollo de

la actividad microbiológica de los abonos y, consecuentemente, lograr una

buena fermentación. Dependiendo de su origen, puede aportar variados tipos

de arcillas, microorganismos inoculadores y otros elementos minerales

indispensables al desarrollo normal de los vegetales.

Recomendación: Es conveniente cernir la tierra con la finalidad de liberarla

de piedras, grandes terrones y maderas. Esta tierra puede ser

obtenida de las orillas del terreno de las vías internas de la

propia finca, o de las orillas de carretera.

3.7.1.6. El agua

Tiene la finalidad de homogeneizar la humedad de todos los ingredientes que

componen el abono. Propicia las condiciones ideales para el buen desarrollo de

la actividad y reproducción microbiológica, durante todo el proceso de la

fermentación cuando se están fabricando los abonos orgánicos. (VASQUEZ,

2011).
Recomendación: La humedad ideal del abono se va logrando gradualmente,

en la medida que se incrementa poco a poco el agua a la mezcla de

los ingredientes. La forma más práctica de ir probando la humedad

es por medio de la prueba del puñado, la cual consiste en tomar con

la mano una cantidad de la mezcla y apretarla, de la cual no deberán

salir gotas de agua entre los dedos y se deberá formar un terrón

quebradizo en la mano.

3.7.1.7. Local

La preparación de los abonos orgánicos fermentados se debe hacer en un local

que esté protegido del sol, del viento y de la lluvia, ya que éstos interfieren en

el proceso de la fermentación, sea paralizándola o afectando la calidad final del

preparado.

3.7.1.8. Melaza de caña

Es la principal fuente energética para la fermentación de los abonos orgánicos.

Favorece la multiplicación de la actividad microbiológica; es rica en potasio,

calcio y magnesio; y contiene micronutrientes, principalmente boro.

Recomendación: Se recomienda diluirla en una parte del volumen del agua

que se utilizará al inicio de la preparación de los abonos.

La composición del Bocashi puede variar considerablemente; es decir, no

existe una receta o fórmula fija para su elaboración. Lo más importante es el

entusiasmo, creatividad y la disponibilidad de tiempo por parte del fabricante.


3.7.2. MATERIALES A UTILIZAR

 Palana  Machete

 Baldes plásticos  Wincha

 Manguera para el agua,  GPS

 Mascarilla de protección  Cámara fotográfica

contra el polvo y botas.  Movilidad

 Lapto  Galón de agua

3.7.3 PROCEDIMIENTO

No es recomendable realizar aplicaciones de biofertilizante durante la etapa

de floración del cultivo por que se caen las flores.

A. PASOS PARA SU ELABORACIÓN

Paso # 1:

Se mezclan todos los ingredientes en el orden sugerido, agregando un

poco de agua.

o Tierra + cascarilla de arroz

o Estiércol o gallinaza

o Carbón

o Pulidura de arroz

o Melaza + agua
Paso # 2:

La melaza se diluye bien en un galón de agua. El exceso o falta de agua

perjudica la fermentación. La humedad ideal se logra poco a poco en la

medida que se va agregando el agua a la mezcla. Se prueba tomando

una muestra de la mezcla en la mano, se presiona y no deben salir gotas

de agua entre los dedos. Debe formarse un terrón quebradizo. El agua

se utiliza solamente una vez.

Paso # 3:

Se desparrama bien en el piso dejándolo a una altura de media vara.

Mantenimiento de la mezcla.

1. Al segundo día se revisa si está trabajando. La temperatura no

debe pasar de 50 grados. Una forma práctica para conocer la

temperatura de la mezcla; metemos en ella un machete, lo

dejamos un ratito y al sacarlo, tocamos la hoja del machete con la

palma de la mano. Si no lo aguantamos está por encima de los 50

grados lo que significa que se debe voltear la mezcla

inmediatamente sin agregar agua.

2. La mezcla se voltea dos veces al día durante siete días. A partir del

día ocho, se voltea una vez al día durante ocho días.

3. Para hacer más rápida la fermentación, se puede ir bajando la altura

del montón, a partir del tercer día, hasta lograr una altura de una

cuarta de mano.
4. A los quince días el abono está listo. Su temperatura debe ser igual

dentro y fuera de la mezcla. Su aspecto es seco, suelto y de color

oscuro, además queda visible el carbón.

B. RECOMENDACIONES PARA ELABORAR BOKASHI DE

ALTA CALIDAD.

Según Shintani, (2000). Picar bien el material utilizado reduce el

volumen y acelera la fermentación, mezclar suficiente materia seca

ajusta el contenido de aire y mejora la aireación, inocular con

microorganismos eficientes desde el principio acelera fermentación y

previene putrefacción, además se debe proteger de la lluvia porque

mantiene condiciones adecuadas de aireación y previene putrefacción.

Desalojar los lixiviados del área de trabajo aleja malos olores por

putrefacción Recalca también que además se debe mantener

temperaturas no más de 50 – 55 °C (Controla gusanos y moscas), un

volteo regular del Bokashi (Uniformiza fermentación, controla

temperatura y acelera el secado de los materiales), mezclar Bokashi

maduro “elaborado” con material fresco usando este como inóculo

acelera los procesos de elaboración del Bokashi. (TARQUI, 2015).


3.7.4. DOSIS EN LA APLICACIÓN DEL BOCASHI

Según la FAO (2011), las dosis adecuadas para su utilización son las siguientes:

 En terrenos con proceso de fertilización orgánica, es posible aplicar 2

libras por metro cuadrado de terreno.

 En terrenos donde nunca se ha aplicado Bocashi, las dosis serán mayores

(4 libras por metro cuadrado aproximadamente).

 El área del terreno es de:

𝟐𝟎 𝒂𝒏𝒉𝒐 𝒙 𝟑𝟎 𝒍𝒂𝒓𝒈𝒐 = 𝟔𝟎𝟎 𝒎𝟐

1 quintal = 120 libras


4 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑎𝑠 − 1𝑚2
2400 libras / 120 libras = 20 quintales
𝑋 − 600 𝑚2

4 𝑥 600 = 2400 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑎𝑠

½ ha = 50 quintales

1 ha = 100 quintales

Aprox. ¼ ha = 20 quintales
3.7.5. PRUEBAS DE LABORATORIO

Al llevar los abonos orgánicos al laboratorio de suelos, los productores tienen

la posibilidad de realizar dos tipos de análisis a sus abonos:

3.7.5.1. Análisis de suelo

Se determina el contenido de nutrientes en la solución del suelo y los

que entrarían rápidamente en la solución del suelo.

3.7.5.2. Análisis foliar o de digestión total:

Este análisis es una digestión total de la muestra, por lo que va a

determinar el contenido total de nutrientes.

3.7.6. PRUEBAS DE CAMPO

Las pruebas de laboratorio suelen ser poco accesibles para los pequeños

productores. Por eso, es recomendable establecer también mediciones que

puedan realizarse en el campo. Algunas de estas pruebas pueden ser:

a. Olor: El olor característico del abono orgánico es fácilmente identificable y

conocido, como el olor a suelo de bosque. Puede utilizarse como

indicador de madurez.

b. Color: En general, el abono tendrá una coloración café oscura o negra.

c. Tamaño de partículas: El tamaño de partícula es pequeño, menor a 2 mm.

d. Madurez: una de las pruebas de madurez es la prueba de germinación.


3.7.7. IMPACTO POSITIVO

Los impactos positivos de la agricultura orgánica según la IICA (1992) son

los siguientes:

 La prevención de contaminación debido al uso de agroquímicos. Al

utilizar abono orgánico, estamos contribuyendo al desarrollo de un

ambiente libre de químicos contaminantes, se reduce la producción de

cultivos con concentraciones altas de químicos que altera la salud

causando daño a largo plazo.

 La prevención de la erosión del suelo: El abono orgánico contribuye

con el fortalecimiento del suelo evitando el lavado y la erosión.

 Mayor seguridad en el consumo de hortalizas: Ya que no se corre el

riesgo de que el producto contenga residuos de agroquímicos que puedan

afectar la salud.

 La disminución del uso de la energía en la agricultura. Al

implementar el uso de abono orgánico en la agricultura disminuye la

perdida de nutrientes del suelo ya que el cultivo obtendrá sus nutrientes

del abono y el suelo no se estrese tanto.

 Aumenta la circulación en los desechos orgánicos: Los desechos

orgánicos de las empresas, industrias tendrán un uso en la agricultura

elaborando abono y disminuyendo la circulación de estos desechos en el

ambiente. Los desechos de la industria que se pueden utilizar en la

agricultura orgánica y que brinden resultados esperados en la producción

de un cultivo.
 El mejoramiento de la conservación del suelo y del agua: Esta es otra

ventaja de la agricultura orgánica ya que reduce la cantidad del agua que

se utiliza en el cultivo conservando así el recurso.

 El mejoramiento de la productividad del suelo: Que viene siendo el

principal objetivo de los abonos orgánicos, aumentar la cantidad de

nutrientes del suelo, brindando componentes como: nitrógeno en grandes

cantidades, fosforo y potasio entre los más importantes.

 Disminución de los costos de producción: La agricultura orgánica tiene

la ventaja que es económica y rentable reduce a gran escala los costos de

producción eliminando una gran lista de agroquímicos.

 Su producción exige poco tiempo: El abono orgánico requiere poco

tiempo para su preparación dependiendo del cultivo que el productor

tenga establecido, se puede elaborar en su propia finca con gran facilidad.


CAPITULO 4

4.1. Recursos

4.1.1. Recursos Materiales

Tabla 2: Ingredientes para la elaboración del Bocashi:

INGREDIENTES

CARBÓN

GALLINAZA

CASACARILLA DE ARROZ

PULIDORA DE ARROZ

TIERRA COMÚN

AGUA

MELAZA DE CAÑA

Fuente: Elaboración propia

4.1.2. Recursos humanos

 Pérez Vásquez, Sara Ruth

 Vargas Neyra, Albertina

4.1.2 Asesor externo

Ing. Carlos Verde Girbau


4.2. presupuesto para la elaboración del Bocashi. (David Gómez, 2011).

Precio
Ingredientes Unidad Cantidad
L/und Total L

Carbón Quintal 1.5 25 37.50

Gallinaza Saco 10 30 300.00

Cascarilla de
Saco 5 25 125.00
arroz

Pulidora de
Sacos 5 25 125.00
arroz

Tierra común Quintal 7 10 70.00

Melaza de caña Libras 13 10 130.00

Agua Litros 130 0.10 13.00

Mano de obra Días 15 50 750

COSTO TOTAL 1550.50

BOCASHI (QQ) 20
4.3. Presupuesto de los Materiales

Precio
Materiales Cantidad
m/und Total L

Recipiente plástico de
1 200 200.00
100 litros

Palana 2 20 40.00

Manguera para agua 3 10 30.00

Baldes de plástico 5 5 25.00

Mascarilla de
3 15 45.00
protección

Laptop 1 2000 1500.00

Plástico negro 5 7 35.00

Machete 3 10 30.00

Wincha 1 60 60.00

GPS 1 50 50.00

Cámara fotográfica 1 250 250.00

Movilidad 5 20 100.00

TOTAL 2365.00

TOTAL, DEL PRESUPUESTO

Presupuesto TOTAL

Ingredientes 1550.50

Materiales 2365.00

3915.5
4.4. Cronogramas (fechas por meses)

ACTIVIDADES AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

GABINETE

Clase instructiva del curso y la definición del título de

investigación

presentación del título, objetivos, planteamiento de

problema, justificación

Recopilación de información

Explosión del título, planteamiento del problema, objetivos

y justificación de la investigación

Exposición de los antecedentes

ETAPAS DE CAMPO
busqueda de un terreno degradado por actividad antropica

Obtención de información y la aceptación del dueño en

donde realizaremos nuestro proyecto

Medición del area donde se llevara a cabo el desarrollo de

nuestro proyecto

Avance con el antiproyecto de nuestra investigación

primer analisis de la muestra de suelo degradado y que sera

biorremediada con el abono organico bocashi

Presentación y exposición del proyecto


REFERENCIAS

Castillo, J. O. (2015). Determinación del porcentaje biorremediador del Bocashi, en suelos


contaminados por glifosato mediante la técnica de biolabranza en cultivos asociados
de Café y Cacao en el Barrio San Roque, Parroquia Pachicutza, Cantón el Pangui,
Provincia Zamora Chinchi. 1-127. Obtenido de
http://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/6835/T-
2189.pdf?sequence=1&isAllowed=y

CHAVEZ, G. L. (2017). ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO. (D. Y. HEREDIA,


Editor) Obtenido de
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/7021/1/236T0277.pdf

Cortes, V. J. (5 de junio de 2010). Obtenido de


http://www.factoria3.com/documentos/CARBON.pdf

David Gómez, M. V. (2011). Obtenido de www.pymerural.org

Estrada, M. M. (JUNIO de 2005). Manejo y procesamiento de la gallinaza. REVISTA LASALLISTA


DE INVESTIGACI”N, 2(1), 46. Obtenido de
http://www.lasallista.edu.co/fxcul/media/pdf/Revista/vol2n1/gallinaza.pdf

KUNO, N. S. (2017). Obtenido de


http://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/13694/T-
2455.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Llivichuzca, G. (2016). Determinación del porcentaje biorremediador del bocashi, en suelos


contaminados por glifosato mediante la técnica de biolabranza en cultivos asociados
de café y cacao en el barrio san roque, parroquia pachicutza, cantón el pangui,
provincia zamora chinchi. 1-126. Obtenido de
http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/17602/1/Proyecto%20de%20Tit
ulacion_Grey_Llivichuzca_digital.pdf

Lojano, G. F. (7 de Noviembre de 2016). Obtenido de


http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/17602/1/Proyecto%20de%20Tit
ulacion_Grey_Llivichuzca_digital.pdf

Lojano, G. F. (2016). (I. O. Sc, Editor) Obtenido de


http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/17602/1/Proyecto%20de%20Tit
ulacion_Grey_Llivichuzca_digital.pdf

Mauricio, S. (2016). Biorremediación con abono bocashi para la recuperación de los suelos
contaminados por plomo (Pb) en la comunidad Vicco-Pasco 2016. Obtenido de
http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/4663

Muñoz, J. S. (17 de Diciembre de 2010). Fertilización biológica:. 5(2). Obtenido de


http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/94/1/77-96.pdf

Pérez, G. (2009). (B. Weaver, Ed.) Obtenido de https://lwr.org/wp-


content/uploads/MANUAL_DE_CACAO_ORGANICO.pdf

PPC. (2010). Obtenido de • https://www.plantasparacurar.com/que-es-el-abono-bocashi-y-


cuales-son-sus-beneficios/
Prada, A. (2010). LA DESCOMPOSICIÓN TÉRMICA DE LA CASCARILLA DE ARROZ. Orinoquia 14
sup, 14, 14. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rori/v14s1/v14s1a13.pdf

Rios, w. (2015). Efectos de aplicación del Bocashi en la fertilidad y en el crecimiento del Sacha
Inchi (Plukenetia volubilis L.) en un suelo degradado del Caserío La Victoria. UNAS, 1-
99. Obtenido de http://repositorio.unas.edu.pe/handle/UNAS/399

Sanchez. (2001). Obtenido de http://www.bio-


nica.info/biblioteca/AnonimoProduccionAbonosOrganicos.pdf

TARQUI, J. O. (2015). Obtenido de


http://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/6835/T-
2189.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Trinidad-Santos. (Agosto de 2016). Importancia de la materia orgánica en el suelo. 9(8), 52 -


58. Obtenido de file:///C:/Users/ADMIN/Downloads/6.-Importancia....pdf

Vasquez, G. (13 de Septiembre de 2011). Obtenido de


http://fdcvasquez987.blogspot.com/2012/01/trabajo-de-bokashi.html

VASQUEZ, G. V. (13 de Septiembre de 2011). Obtenido de


http://fdcvasquez987.blogspot.com/2012/01/trabajo-de-bokashi.html

Você também pode gostar