Você está na página 1de 19

HISTORIA – IB

EL EXPANSIONISMO JAPONÉS (1931 – 1941): LAS CAUSAS

Este capítulo explora la rápida progresión de Japón a fines del siglo XIX y principios del siglo XX
desde un estado aislado y subdesarrollado a un poder político y militar significativo,
especialmente en Asia. Gran parte de este éxito se debió a la industrialización, un sistema
militar fuerte y un sistema político estrictamente controlado. Hubo, sin embargo, fallas
fundamentales en el sistema que conducirían a un aumento del control militar del estado, al
desarrollo del nacionalismo radical y llamados al imperialismo. Deberás considerar las
siguientes preguntas a lo largo de este capítulo:
 ¿Cómo se convirtió Japón en un estado ultranacionalista con un fuerte ejército?
 ¿Qué tan exitoso fue Japón en la creación de un imperio asiático?
 ¿Cómo afectaron los asuntos económicos y políticos de Japón al gobierno de Japón?
 ¿Cómo contribuyó la inestabilidad a la política interna y externa de Japón?

1. NACIONALISMO JAPONÉS Y MILITARISMO


Pregunta clave: ¿Cómo se desarrolló Japón en un estado ultranacionalista con un fuerte
ejército?

TÉRMINOS CLAVES
 Ultranacionalista. una creencia en la que la nacionalidad de una persona o estado se
considera superior a la de todos los demás y generalmente implica creencias racistas y
discriminatorias contra otros que no son de la misma nacionalidad.
 Restauración Meiji. La creación de un nuevo gobierno de Japón después de siglos de
gobierno militar en el que el Emperador de Japón tenía nuevos poderes y se crearon sistemas
de gobierno nuevos y más modernos; se nombra después del emperador gobernante de ese
período.
 Emperador Meiji. Emperador de Japón entre 1867 y 1912 en cuyo nombre se instituyeron
reformas modernizadoras.
 Feudalismo. Forma de germinación en la que la nobleza y sus asociados, como los guerreros,
tienen un poder de gobierno sustancial.
 Consejo privado. Pequeño cuerpo gubernamental de elites cuya aprobación se requería para
leyes, nombramientos políticos importantes y más; controlaban el acceso al Emperador de
Japón y el Emperador confiaba mucho en ellos debido a su prestigio y experiencia.
 Gabinete. Ministros de un gobierno.

Japón experimentó una gran modernización a fines del siglo XIX para convertirse en un estado
ultranacionalista. Los cambios, parte de la Restauración Meiji, estaban destinados a proteger
a Japón de la dominación extranjera. Sin embargo, la modernización puso gran énfasis en la
sociedad japonesa, especialmente económica, y muchos japoneses eventualmente recurrirían a
los militares para controlar la economía, el gobierno y todas las políticas del estado a principios
de la década de 1930.

1.1 La Constitución de Meiji


El emperador Meiji de Japón reinó desde 1867 hasta 1912. Este fue un período de
tremendas reformas en Japón, que incluyó la abolición del feudalismo, el desarrollo
industrial y la creación de un parlamento y sistemas de gobierno modernos. El emperador
Meiji declaró la constitución de Japón, el primer documento legal de este tipo para el país,
en 1889.
La Constitución Meiji, el trabajo de un grupo especial llamado el Consejo Privado, declaró
claramente que el emperador de Japón era el jefe de estado y que era un individuo divino.
La autoridad gubernamental provenía del Emperador y los ministros del gobierno eran
pág. 1
responsables ante él, no ante la Dieta, de la independencia de Japón en este documento,
dependía directamente del Emperador y ocupaba dos cargos en el gabinete en todos los
gobiernos.
La Constitución requería que todas las leyes y decisiones del gabinete estuvieran de acuerdo
con todos los ministros. Esto significaba que si un ministro no estaba de acuerdo con una
ley o una decisión, simplemente podría negarse a firmar. Esto provocaría el colapso del
gobierno y la designación de nuevos ministros, o se tendría que llegar a un acuerdo para
acomodar las demandas de los ministros opositores. Esto aumentó el poder de los militares
en el sentido de que esencialmente podrían vetar cualquier decisión del gobierno y
podrían amenazar con disolver un gobierno a menos que se cumplan sus demandas.
A. La Dieta
La Constitución también creó un parlamento, llamado Dieta. Esta se componía de dos
divisiones: una Cámara de Representantes electa y una Cámara de los Pares
designada. La Cámara de los Pares estaba compuesta por la nobleza, altos
contribuyentes, personas famosas y nombramientos especiales hechos por el
Emperador. La Cámara de Representantes fue elegida por aquellos con sufragio que
eventualmente incluiría a todos los hombres mayores de 25 años. La Cámara de
Representantes podría crear y aprobar leyes que luego deberían ser aprobadas por la
Cámara de los Pares. Si se aprueba, estas leyes se envían al gabinete de ministros para
su consideración. Si el gabinete lo aprueba, la ley se envía al Emperador y al Consejo
Privado para su consideración y posible aprobación.

1.2 Educación y lealtad al estado


El Japón modernizado requirió que todos los ciudadanos asistieran a la escuela durante
cuatro años; en 1903 esto se amplió a seis años. El propósito declarado de la educación
obligatoria era enseñar habilidades prácticas y la capacidad de resolver problemas, aunque
lo que logró fue aumentar la alfabetización en todo el país. Esto llevó a las personas a leer
libros, periódicos y revistas, incluidos aquellos que criticaron al estado. La alfabetización se
conectó directamente con una mayor conciencia del gobierno y sus políticas, y la creciente
oposición de la gente a muchos de éstas.

El Ministerio de Educación finalmente modificó el plan de estudios nacional, que ahora


enfatizaba la lealtad del estado, la familia y la comunidad. Los estudiantes fueron
instruidos para valorar la institución especial de Japón, el Emperador, su divinidad y otros
aspectos de la historia y cultura de Japón. El énfasis en la singularidad de Japón fue un
factor enorme en el desarrollo del ultranacionalismo, también llamado nacionalismo radical,
que está estrechamente relacionado con el fascismo.

Ofrecerse al servicio del estado y a la protección del Emperador también fue alentado. Los
docentes en formación tuvieron que aprender simulacros militares como parte de sus
habilidades de enseñanza y, en la década de 1920, los estudiantes de todo el país también
fueron reincorporados para participar en estos. La conexión especial entre el sistema
educativo y el ejército ayudaría más adelante en la popularidad de los militares y el control
eventual del sistema político.
TERMINOS CLAVES
 Nacionalismo radical. Una forma extrema de nacionalismo que puede incluir el racismo y
otras formas de discriminación y prejuicio contra los que no forman parte de la nación, que
por lo general se define de manera limitada; esta creencia a menudo justifica la violencia para
lograr ciertos objetivos.
 Fascismo. Un término derivado del Partido Fascista de Italia. Se refiere a una filosofía rectora
que glorifica el estado, la guerra y se sacrifica por el estado, mientras que desestima los
derechos y libertades individuales. Este término se usa a menudo para referirse a gobiernos
militaristas no democráticos.

pág. 2
1.3 El surgimiento del nacionalismo radical
Japón tenía una historia única y, era el único país entre los estados del este de Asia, que
nunca fue anexado a ningún imperio europeo o estadounidense. Estos factores ayudaron
enormemente en la creación y propagación del ultranacionalismo.
A. Una misión especial
Muchos políticos y filósofos creían que Japón era único entre los Estados del mundo y,
como tal, tenía una misión especial. Algunas de las cosas que estas personas creían que
hicieron único a Japón eran que:
 Tenía un Emperador que era divino y descendía de la Diosa del Sol.
 No había sido conquistado por las potencias europeas o los EE.UU.
 Tenía una larga historia como estado independiente.
 La gran mayoría de su gente era japonesa y compartía una cultura e historia común.
 Fue el único estado no europeo que derrotó a un estado europeo en una guerra
moderna.
 Fue una gran potencia militar e industrial para 1920 y uno de los estados más
importantes en la Conferencia de Paz de París en 1919, que se ocupó de los resultados
de la Primera Guerra Mundial.
Las filosofías desarrolladas, explicaban que Japón no solo era especial en comparación
con otros países, sino que también debía eliminar todo el dominio no asiático de la región.
Dado que Japón era el único estado moderno exitoso e independiente, entonces la misión
de los japoneses era utilizar estas cualidades para liderar al resto de Asia.

El nacionalismo se convirtió en nacionalismo radical a fines de la década de 1920. Hubo


muchos elementos para el nacionalismo radical, pero esencialmente sus defensores se
opusieron a cualquier política o política que, en su opinión, debilitara al Emperador
y, por lo tanto, a Japón. Con este fin, los asesinatos e intentos de asesinatos fueron un
medio para aterrorizar a los funcionarios para que siguieran e implementaran sus
filosofías. El nacionalismo radical condujo al racismo directo hacia otros no japoneses
en el Imperio japonés.

B. El crecimiento del militarismo


El militarismo estuvo estrechamente relacionado con la filosofía de que Japón tenía una
misión especial o un destino especial. Para proteger a Japón, asegurar sus posesiones
coloniales y dominar Asia, lo que podría llevar a un enfrentamiento con Gran Bretaña,
Francia o Estados Unidos, se requería una gran armada y un ejército. Los militares
habían tenido un lugar especial en la sociedad japonesa durante siglos, por lo que la idea
de un ejército poderoso no era inusual. La Constitución Meiji, por ejemplo, también
consagró la relación especial entre el ejército y el Emperador, y los militares le informaban
directamente.
El ejército era una fuerza política en Japón, ocupando cargos dentro del gabinete de
gobierno. De esta manera, el ejército y la marina pudieron afectar la política y asegurar
su crecimiento y mantenimiento. A fines de la década de 1920, cuando las crisis
económicas continuaron debilitando al gobierno civil, el militarismo se hizo cada vez más
popular ya que estaba vinculado a la expansión del imperio, que muchos esperaban
traería alivio económico y nuevas tierras para asentar a los campesinos.

2. POLÍTICA MILITAR Y EXTERIOR


Pregunta clave: ¿Qué tan exitoso fue Japón en la creación de un imperio asiático?

TÉRMINOS CLAVES
 Shōgun. Gobernadores militares hereditarios de Japón desde 1192 hasta 1867.
 Estado tributario. Un estado que presenta obsequios o fondos a un estado más fuerte para
la protección y/o como un signo de lealtad, respeto y sumisión.
pág. 3
 Golpe de Estado. Derrocamiento del gobierno de un estado por individuos dentro de ese
estado.
 Qing Dinasty de China. La familia étnica manchú de gobernantes de China desde 1644 hasta
1911.
Japón tenía una larga historia de militarismo. El gobierno pre-moderno de Japón había sido una
dictadura militar en la que la verdadera autoridad descansaba en un shōgun; el Emperador era
un símbolo de unidad nacional y estaba involucrado principalmente en ritos religiosos, en lugar
de tener algún poder. La industrialización, incluido el desarrollo de fábricas, ferrocarriles,
puertos y comercio internacional, fortaleció a Japón, permitiendo, y tal vez exigiendo, expandir
su imperio para incluir estados y territorios vecinos.

2.1 El militarismo antes de la Primera Guerra Mundial


Desde fines del siglo XIX, a medida que Japón se modernizaba e industrializaba, su poder
para dominar e intimidar a otras naciones creció. Actuó en intereses de larga data en
países como Corea y participó en otros conflictos con Rusia, China y Taiwán. La Primera
Guerra Mundial fue su oportunidad de demostrar al mundo su fortaleza, especialmente
contra China y Alemania.
A. Corea (1876 – 1905)
Japón siempre tuvo intereses económicos y políticos en Corea, el estado vecino más
cercano. El Imperio Mongol lanzó ataques contra Japón en los años 1274 y 1281, sin
éxito. Japón invadió Corea a fines del siglo XVI, pero fue expulsado por los ejércitos de
Corea y China. En 1876, Japón tenía suficiente tecnología militar occidental y un nuevo
deseo de exportar sus productos manufacturados que fue capaz de obligar a Corea
a firmar el Tratado Japón-Corea (1876), también conocido como el Tratado de Amistad
Japón–Corea o el Tratado de Isla Ganghwa. Este documento declaró:
 Corea ya no era un estado tributario de China.
 Los ciudadanos japoneses no pueden ser arrestados o juzgados en los tribunales de
Corea.
 Corea no puede imponer ninguna restricción al comercio japonés.
 Japón tenía permitido el uso de tres puertos para sus exportaciones.
En 1884, los partidarios de Japón derrocaron brevemente al gobierno de Corea en un
golpe de Estado. Se lanzó un contragolpe contra este nuevo gobierno, con el apoyo de
las tropas chinas. Era claro para otros estados que Corea no era digna de defenderse de
otros países y, en 1885, Gran Bretaña tomó el control de una ciudad portuaria coreana.
En 1894, estalló una gran revuelta campesina contra el gobierno coreano, en parte como
respuesta a la presencia de Japón en los asuntos del país. Cuando el gobierno coreano
pidió ayuda a China, Japón declaró que Corea había violado el Tratado Japón–Corea,
ocupando la ciudad capital con 8000 soldados. Instaló un gobierno y asesinó a su principal
líder opositor, la emperatriz Myeongseong, en 1895. La interferencia japonesa en los
asuntos coreanos llevó a la guerra con China.

B. Primera guerra Sino-Japonesa (1894–95)


Una larga serie de eventos, principalmente por la interferencia de Japón en los asuntos
coreanos, pero también por los asesinatos, las prohibiciones a las importaciones
japonesas en China y otros asuntos, causaron crecientes tensiones entre Japón y la
dinastía Qing de China. La práctica toma de control de Japón en Corea en 1894 y la
obtención de aún más derechos allí, causaron que la dinastía Qing declarara la guerra a
Japón en agosto de 1894.
La guerra progresó rápidamente para Japón, que tenía un ejército modernizado,
complementado con buques de guerra acorazados, puentes de pontones (flotantes) y
rifles modernos. Para octubre, las tropas chinas habían sido expulsadas de Corea, y
Japón comenzó la invasión de Manchuria, una gran provincia en el noreste de China

pág. 4
y patria ancestral de los emperadores Qing de China. Varios pueblos y ciudades fueron
capturados por las tropas japonesas antes de que el clima invernal frenase su invasión.
En noviembre, las fuerzas japonesas capturaron Port Arthur, un importante premio
económico; a mediados de febrero de 1895, después de un largo asedio, tomaron el
puerto de Weihaiwei; luego en marzo, capturaron islas de Taiwán.

China solicitó a Japón los términos de paz, después de acumular derrota tras derrota. El
Tratado de Shimoneseki fue firmado por ambos países en abril de 1895. Este tratado:
 concedió a Corea plena independencia respecto a China.
 entregó Taiwán y la Península de Liaodong a Japón.
 exigió que China pagara una gran indemnización a Japón, de aproximadamente
13.600 toneladas de plata.
 permitió a los barcos japoneses operar en el río Yangtzé, y tener fábricas en cuatro
puertos chinos, que ahora estarían completamente abiertos a las importaciones
japonesas.
Inmediatamente después de que se anunciara el Tratado de Shimonoseki, Rusia,
Alemania y Francia declararon que el tratado debía modificarse para acomodarse a sus
deseos. Aunque Japón claramente dominó a China durante la guerra, de ninguna manera
estaba preparado para tratar con tres de las grandes potencias militares del momento. En
esta Intervención Tripartita, como se denominó, Rusia tomó el control de la Península
de Liaodong y Port Arthur, arrendándolas de China. Alemania pronto tomaría el
control de parte de la península de Shantung del debilitado gobierno chino. Japón fue
humillado y desengañado, obligado a someterse a las demandas de las potencias
europeas.
Aunque el gobierno chino entregó Taiwán a Japón, los funcionarios de Taiwán se
resistieron. El 23 de mayo de 1895, Taiwán se declaró como la República de Formosa, lo
que llevó a una guerra de cinco meses que terminó con una victoria japonesa en octubre.
TÉRMINO CLAVE
 Rebelión de los Bóxers. Una revuelta anti-extranjera y anti-cristiana en China a la que
finalmente se unieron los soldados del gobierno con el apoyo de la dinastía Qing. La revuelta
fue sofocada por tropas extranjeras.
C. Rusia
Rusia controló la península de Liaodong y Port Arthur en 1895, lo que reveló a Japón que
necesitaba un mayor desarrollo para protegerse y proteger sus intereses de los estados
europeos. La industrialización de Japón continuó a un ritmo rápido, lo que llevó a un
aumento de las exportaciones, el aumento de los ingresos para respaldar los costos
militares adicionales y un ejército armado más numeroso y mejor armado. Japón
también buscó aliados.
 Alianza anglo-japonesa (1902)
Gran Bretaña también estaba preocupada por la expansión rusa en Asia. Rusia se
estaba industrializando rápidamente, se expandía claramente hacia China, había
ganado el puerto mayor de Port Arthur, y ahora estaba construyendo un ferrocarril para
unir todo el Imperio Ruso con sus posesiones asiáticas. Gran Bretaña había dominado
económicamente a China a través de guerras y tratados desiguales a lo largo del siglo
XIX. No tenía intención de permitir que Rusia se expandiera sin un desafío. Incapaz
de pagar los gastos de una gran flota naval o un ejército permanente en China, Gran
Bretaña formó la Alianza Anglo-Japonesa de 1902 con Japón. Fue la primera
alianza militar para Japón en los tiempos modernos. En esencia:
 Japón y Gran Bretaña mutuamente se apoyarían militarmente, si estuvieran en
guerra con dos o más países.
 Si alguno de los dos estuviera en guerra contra solo un estado, el otro permanecería
neutral.
pág. 5
Esta alianza estaba claramente dirigida a Rusia, y el único aliado de Rusia era
Francia. Francia no tenía intención de luchar en una guerra lejana en Asia ya que
estaba más preocupada por una Alemania cada vez más agresiva. La Alianza
garantizó a Japón que necesitaba tratar solo con Rusia en el caso de la guerra y estaba
decidido a provocar una guerra y ganar.

 Guerra ruso-japonesa (1904–05)


Las tensiones entre Rusia y Japón aumentaron entre 1895 y 1904. Rusia, que
arrendaba a China, Port Arthur y partes de la Península de Liaodong, estacionó una
flota de buques de guerra frente a Port Arthur en diciembre de 1897; el puerto pronto
se fortificó y se comenzó la construcción de los ferrocarriles que eventualmente lo
unirían a Rusia a través del territorio chino de Manchuria. Rusia comenzó a presionar
a Corea para que otorgara concesiones mineras y forestales, provocando aún más a
Japón, que sentía que Corea estaba en su esfera de influencia.

Durante la Rebelión de los Bóxers en China, entre 1899 y 1900, aproximadamente


200,000 tropas rusas se estacionaron en Manchuria para proteger el ferrocarril de
los rebeldes y soldados chinos. Esto también se hizo para evitar que Japón estacione
tropas allí e interfiriera con los intereses de Rusia en la región. Una vez que la Rebelión
de los Bóxers había sido aplastada, estas tropas no fueron retiradas a pesar de las
promesas de Rusia de hacerlo. Tanto Gran Bretaña como Japón consideraron que sus
intereses en China y Corea estaban amenazados por esta fuerza.
Japón inició una serie de reuniones diplomáticas con Rusia para resolver la crisis y
aclarar la esfera de cada estado en Corea y China; Corea y China eran demasiado
débiles como para que se consideraran sus opiniones o protestas. Eventualmente,
Japón propuso que Manchuria estaría en la esfera de influencia de Rusia y que Corea
estaría en la de Japón. Rusia no respondió y, por lo tanto, en febrero de 1904, Japón
expulsó al embajador de Rusia y cortó todas las relaciones con Rusia. Muchos
historiadores creen que el gobierno de Rusia deseaba la guerra con Japón debido a
una crisis política paralizante en Rusia en ese momento, en la que hubo llamados
a una constitución y reformas de gobierno a las que se oponía el zar (emperador de
Rusia). El gobierno del zar Nicolás II esperaba que un derroche de nacionalismo en
la eventual victoria de Rusia sobre Japón, reforzaría su popularidad y ayudaría a
reprimir las críticas contra su gobierno y sus instituciones.
Japón atacó la armada rusa en Port Arthur el 8 de febrero de 1904 y poco después
lanzó una invasión a Corea. A fines de abril:
 Un ejército japonés había ingresado en Manchuria controlada por Rusia.
 La marina japonesa había derrotado a la marina rusa con base en Port Arthur.
 Port Arthur estaba bajo asedio por tierra y mar.
En diciembre, la artillería japonesa destruyó la mayor parte de la armada rusa anclada
en Port Arthur. La ciudad misma se rindió en enero de 1905. Un ejército ruso que
esperaba aliviar el asedio se vio obligado a retirarse a la ciudad de Mukden en
Manchuria, acabando con todas las esperanzas de salvar la ciudad portuaria. Mukden
cayó en manos de Japón en marzo, después de una batalla que involucró a alrededor
de 500,000 soldados, una de las batallas más grandes del siglo XX. La armada
europea de Rusia finalmente llegó en mayo de 1905, después de meses en el mar,
solo para ser aniquilada en la Batalla del Estrecho de Tsushima. Japón luego ocupó
la isla de Sajalín, en la costa rusa del Océano Pacífico. Una revolución se extendió
en Rusia contra su gobierno y Rusia solicitó la paz.

 Tratado de Portsmouth (1905)


Rusia y Japón firmaron el Tratado de Portsmouth que puso fin a la guerra ruso-
japonesa. Negociado por los EE.UU. El tratado:
pág. 6
 requirió que tanto Rusia como Japón retiraran todas las tropas de Manchuria y
devolvieran ésta al control de China.
 permitió a Japón arrendar a China la Península de Liaodong y Port Arthur.
 otorgó a Japón el derecho de alquilar el Ferrocarril de Manchuria del Sur, que había
sido construido por Rusia en China.
 concedió a Japón la mitad sur de la isla Sajalín.
Japón adquirió respeto internacional y autoridad como resultado de la guerra ruso-
japonesa, además de los beneficios del tratado. EE.UU. aceptó el control japonés
sobre Corea a cambio de que Japón aceptara que EE.UU. dominara por completo
Filipinas, su gran colonia asiática. Gran Bretaña extendió la Alianza Anglo-Japonesa
y reconoció el control de Japón sobre Corea y su legitimidad. El prestigio de los
militares japoneses se disparó y se benefició de un mayor gasto gubernamental. Sin
embargo, Japón creía que debería haber recibido:
 una indemnización de Rusia para pagar la guerra,
 toda la isla de Sajalín,
 el control absoluto de Port Arthur, la Península de Liaodong y partes de Manchuria,
en lugar de tener que arrendarlos a China.
Si bien Japón salió victorioso, parecía que las Grandes Potencias estaban decididas
a obstaculizar el crecimiento japonés siempre que fuera posible.

TÉRMINO CLAVE
 Grandes Potencias. En este período, principalmente los estados europeos como Gran
Bretaña, Francia, Alemania y Rusia, pero a veces tenía la intención de incluir a los EE. UU.,
El Imperio Austrohúngaro e Italia.
2.2 La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial estalló en 1914 y le dio a Japón la oportunidad de demostrar su
fuerza. Ésta fue dirigida contra Alemania y China, aunque China fue aparentemente un aliado
de Japón durante la guerra.
A. Península de Shandong (1914)
Gran Bretaña solicitó la ayuda de Japón contra Alemania al estallar la Primera Guerra
Mundial en agosto de 1914, en línea con su tratado anterior. Alemania había alquilado
Kiaochow, en la península de Shandong, a China en 1898 y pronto construyó un puerto
fortificado en Tsingtao. Alemania mantuvo varios buques de guerra navales en Tsingtao,
pero los retiró cuando estaba claro que Japón se movería contra el puerto. Tsingtao se
rindió en noviembre de 1914, después de un bloqueo naval de dos meses y un sitio de
un mes de duración. Durante este período, Japón tomó el control de varias colonias
alemanas en el Pacífico, incluyendo Palau y los archipiélagos de las Marianas, Marshall
y las Carolinas.

B. China (1915)
Mientras los europeos estaban ocupados con la guerra en Europa, Japón presentó un
documento conocido como las Veintiún Demandas a China en enero de 1915. Entre las
diversas demandas, Japón insistió en que China:
 deje de arrendar territorio a países extranjeros que no sean Japón,
 aceptar el control japonés sobre la península de Shandong y sobre Manchuria,
 permitir que los asesores japoneses trabajen con varios funcionarios del gobierno
chino en sus políticas,
 aceptar que Japón construya ferrocarriles que conecten varios puertos y áreas bajo su
control,
 extender el arrendamiento de Japón en el Ferrocarril del Sur de Manchuria y permitir
el uso de Manchuria y otras regiones del norte,

pág. 7
 permitir a los ciudadanos japoneses ingresar y viajar libremente dentro de Manchuria
sin ninguna interferencia de China,
 aceptar que Japón abra minas en Manchuria,
 permitir que Japón construya sus propios hospitales, escuelas y templos en cualquier
parte de China,
 compre cualquier equipo militar que necesite a Japón, de donde debe venir todo el
entrenamiento militar.
China demoró su respuesta a las Veintiún Demandas hasta mayo de 1915, cuando Japón
amenazó con una guerra a menos que China lo aceptara. Eventualmente, Japón modificó
el documento, reduciendo las demandas a trece. China, que no estaba en posición de
resistir en caso de guerra, capituló. Los disturbios antijaponeses y antigubernamentales
estallaron en todo el país, el primero de muchos. Estados Unidos y Gran Bretaña,
ambos aliados de Japón, ahora estaban preocupados por la agresión japonesa hacia
China y trabajaron para limitar el control de Japón en la Conferencia de Paz de París.

TÉRMINO CLAVE
 Liga de las Naciones. Organización internacional que acordó resolver las crisis
internacionales a través de la diplomacia y no de la guerra, que también estableció grupos
para abordar cuestiones de salud, refugiados, derechos de los trabajadores y más.
 Mandatos. Tierras anteriormente ocupadas por Alemania y el Imperio Otomano que debían
ser administradas por Gran Bretaña, Francia, Bélgica, Australia, Nueva Zelanda y Japón
después de la Primera Guerra Mundial para la Liga de las Naciones.
 Anexión. Adquirido por la fuerza.
 Conscripción/Reclutamiento. Servicio militar obligatorio por parte de un gobierno por un
período de tiempo específico y generalmente solo para hombres.

C. Las Conferencias de Paz de París (1919)


Japón fue uno de los poderes victoriosos que determinó las condiciones de la paz mundial
después de la Primera Guerra Mundial. Japón, al igual que otros estados participantes,
estaba principalmente preocupado por sus propios intereses.
Durante la Conferencia, se formó la Liga de las Naciones y Japón fue un miembro
fundador. Los miembros de la Liga estuvieron de acuerdo con el concepto de seguridad
colectiva. Esto significaba que una guerra con un miembro de la Liga era una guerra
contra todos los miembros de la Liga. Los miembros de la Liga acordaron resolver todas
las disputas a través de la negociación y el arbitraje.
Cuando se presentó el concepto de la Liga de las Naciones y se debatieron varias ideas,
Japón y otros países no europeos exigieron una cláusula contra la discriminación
racial. Los japoneses sabían que eran considerados racialmente inferiores por los líderes
de muchos estados, quizás la mayoría, porque no eran europeos. China estuvo de
acuerdo con Japón y también exigió esta cláusula. Al final, se incluyeron otras libertades
y derechos en el documento, como el de la religión, pero EE.UU. insistió en que no se
podía incluir ninguna declaración que mencionara la igualdad racial. Había segregación
racial y otras formas de discriminación en los EE.UU. y en la mayoría de los imperios
europeos en ese momento, por lo que estos estados poderosos no estaban interesados
en abordar este tema.

Japón quería mantener la península de Shandong y el antiguo imperio isleño de Alemania


en el Pacífico. Se creó un sistema de mandatos de la Liga de las Naciones para gobernar
antiguos territorios y colonias de los estados derrotados en la Primera Guerra Mundial.
Japón recibió la supervisión, pero no la anexión directa, del Mandato del Pacífico Sur,
las islas de Alemania. La península de Shandong creó un problema ya que Japón ocupó
la región y China había aceptado permitir que Japón lo controlara. Ahora, sin embargo,
China exigía su regreso y los EE.UU. claramente querían que fuera parte de China para

pág. 8
limitar las ambiciones de Japón en la región. En un sistema de compromisos, Japón
pudo retener la Península de Shandong, pero esto duró solo unos pocos años.
A pesar de no poder lograr todas sus demandas en París, Japón ahora era claramente
una potencia militar importante. En unos pocos años, Rusia había sido derrotada; Corea
había sido anexada; puertos importantes en China, más los territorios vecinos, habían
sido arrendados; las fuerzas alemanas habían sido derrotadas y; Japón ahora se sentaba
con las naciones más poderosas que determinaban el futuro del mundo. Para asegurar
estas nuevas adquisiciones y el poder ganado, y para obtener más, Japón instituyó la
conscripción y aumentó el tamaño de su armada.

TÉRMINOS CLAVES
 Buque capital. Grandes barcos como acorazados y cruceros pesados.
 Gran Depresión. Una depresión económica mundial que condujo al desempleo masivo, la
inestabilidad política, el hambre y la pobreza, entre otros temas, a partir de fines de 1929 y
terminando en los primeros años de la década de 1940, dependiendo del país o la región.
2.3 Los Tratados de entreguerras
Japón fue uno de los dos estados más poderosos en la región del Océano Pacífico. El otro
fue EE.UU. Ambos países trabajaron diplomáticamente para limitar la fuerza militar de
cada uno. Japón quería inicialmente la seguridad, y más tarde el reconocimiento de su
imperio, así como el acceso irrestricto a los mercados y productos estadounidenses,
especialmente petróleo y metales. EE.UU. no deseaba una costosa guerra en Asia, pero
también quería seguridad para su principal colonia, Filipinas y, otros territorios como Hawái
y Guam. EE.UU. también quería acceso irrestricto a los mercados de China. Mientras tanto,
el gobierno de Japón trabajó para no provocar a los EE.UU., ya que cualquier respuesta
económica devastaría su economía. Sin embargo, Japón también estuvo involucrado en
China, un estado políticamente inestable, con muchas inversiones y con destacamentos
militares para protegerlas.
A. La política exterior japonesa de entreguerras
Después de la Primera Guerra Mundial, el ejército japonés presionó para mantener su
fuerza e incluso expandir su ocupación. Los militares creían que Japón y sus tierras recién
anexadas en Taiwán, Corea y la península de Shantung, además de las islas que ahora
supervisa como mandatos de la Liga de las Naciones, deberían estar protegidas de los
estados extranjeros. Los militares también creían que se deberían poner más tierras
bajo control de Japón y que esto ayudaría a la economía del país. De alguna manera,
el ejército y la armada tuvieron que apaciguarse porque eran miembros del gabinete y
podían derrocar a un gobierno a voluntad.
Los miembros civiles entendieron que los ejércitos grandes eran caros y Japón era
económicamente vulnerable. Si bien muchos no se opusieron a la expansión del
imperio, fueron cautelosos acerca de provocar a EE.UU., Gran Bretaña y otros estados,
especialmente sobre China, que era políticamente inestable y, por lo tanto, militarmente
vulnerable. Cualquier represalia económica por parte de los EE.UU. o de una potencia
europea, afectaría gravemente a la economía japonesa, que dependía de las
exportaciones. La política exterior del gobierno, conocida comúnmente como la
Diplomacia Shidehara, en alusión al Ministro de Relaciones Exteriores japonés Kijūrō
Shidehara a fines de la década de 1920 y principios de 1930, consistió en un acto de
equilibrio en el que los militares, especialmente el ejército, estaban bien atendidos y el
gobierno de Japón trabajó para asegurar a los gobiernos extranjeros que Japón no
era una amenaza para China y no deseaba una mayor expansión en su contra. La
Diplomacia de Shidehara colapsaría con el incidente de Mukden en 1931.

B. Conferencia Naval de Washington y los tratados de 1921–22


Hubo una fuerte reducción de armamentos al final de la Primera Guerra Mundial. Los
EE.UU., Japón y Gran Bretaña tenían grandes flotas de buques de guerra como resultado
pág. 9
de la guerra. Aun así, EE.UU. no tenía ningún deseo de continuar construyendo o
manteniendo costosos barcos para defender su comercio y sus posesiones en el
Pacífico, e invitó a Japón y Gran Bretaña a participar en las discusiones sobre las
limitaciones navales. El Tratado de las Cinco Potencias, también conocido como la
Convención Naval de Washington, estableció varias cosas:
 la construcción de grandes acorazados se detuvo durante diez años.
 ciertos acorazados y cruceros, un buque de guerra rápido, fueron desguazados.
 por cada cinco buques capitales que poseyeran Gran Bretaña o los EE.UU., Japón
solo podría tener tres, solo el 60% del tamaño de las armadas de los EE.UU. o de Gran
Bretaña.
 Gran Bretaña y los EE.UU. acordaban no construir fortificaciones en el Pacífico, a
excepción de Pearl Harbor en Hawái, la principal base naval de EE.UU.
El Tratado de las Cuatro Potencias y el Tratado de las Nueve Potencias (ambos de 1922)
se firmaron en Washington D.C., también. El Tratado de las Cuatro Potencias puso fin
a la Alianza Anglo-Japonesa y exigió que Japón, Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia
respetaran sus territorios. El Tratado de las Nueve Potencias requería que Japón
retirara a sus militares de la península de Shandong y hacía un llamamiento a todas las
naciones para que respetaran la independencia y las fronteras de China.
Los militares japoneses creían que una flota del 60% del tamaño de la armada de los
EE.UU. era inadecuada para la defensa. Sin embargo, el gobierno se sintió aliviado en
gran medida por las decisiones tomadas en Washington, la economía de Japón no
podía apoyar la construcción y el mantenimiento de un gran ejército en la crisis
económica posterior a la Primera Guerra Mundial. El gobierno de Japón también creía
que su política exterior sería más exitosa si fuera conciliadora y trabajó en las
negociaciones y el compromiso durante este período. El gobierno no creyó conveniente
para Japón antagonizar con sus principales socios comerciales.

C. Conferencia Naval de Londres (1930)


Gran Bretaña, EE.UU., Japón y otros países se reunieron en Londres en 1930 para
revisar sus acuerdos navales anteriores. Los tres países estaban empezando a sentir
una gran presión financiera como resultado de la Gran Depresión y ninguno deseaba
una carrera armamentista renovada y costosa en forma de barcos. La armada de Japón,
sin embargo, ahora estaba encabezada por una facción más agresiva que la que había
existido antes. Los líderes de la marina japonesa insistieron en que se permitiera a Japón
tener una flota que representara el 70% del tonelaje de la flota estadounidense o británica.
En un compromiso, Japón alcanzó una proporción del 69.75% en los acorazados, pero
los cruceros se mantuvieron en un 60%. Si bien el gobierno de Japón apoyó esto, la
armada objetó y amenazó con derrocar al gobierno. El genrō Siaonji ordenó al Consejo
Privado que elimine a los ministros objetantes y que apruebe el tratado; lo que se hizo.
En respuesta a la firma del Tratado Naval de Londres de 1930, el primer ministro de
Japón recibió un disparo de un asesino ultranacionalista. Inicialmente sobrevivió, pero
murió de sus heridas varios meses después.
Genrō se traduce generalmente como "hombre mayor de Estado". Inicialmente, fueron
los que crearon la Constitución Meiji. A medida que envejecieron, nombraron a otros.
Siaonji fue el último genrō poderoso. Fue Siaonji quien nombró a los primeros ministros
en nombre del Emperador y generalmente supervisó el Estado en nombre del
Emperador. El genrō tenía acceso directo al Emperador y todo lo que ellos decían por
el Emperador o se asumía que era con su autorización. Esto significaba que eran
extremadamente poderosos y proporcionaban un medio para controlar el Estado de
acuerdo con sus ideas. A medida que Siaonji envejeció, su participación en el gobierno
disminuyó y los militares pudieron asumir un control creciente sobre el estado hasta
1936, cuando la mayoría de las políticas gubernamentales se determinaban de acuerdo
con los militares y sus necesidades.
pág. 10
2.4 La expansión militar
El ejército y la marina de Japón se redujeron drásticamente durante la década de 1920,
principalmente porque Japón sufrió una serie de crisis económicas a lo largo de este tiempo.
A fines de la década de 1920, varias facciones dentro del ejército y en los partidos políticos
civiles pedían un mayor gasto militar tanto para la defensa como para el ataque. Japón
quería defender sus intereses en Manchuria, pero también quería expandirse para
resolver algunos de sus problemas nacionales, como la falta de recursos y el suministro
de alimentos. Esta expansión vendría a expensas del vasto, pero débil, estado vecino de
China.
A. Mayor gasto
La construcción de buques de guerra japoneses, incluidos los acorazados, varios tipos
de cruceros y portaaviones, estaba limitada por los tratados navales de 1922 y 1930.
El ejército, sin embargo, no tenía limitaciones en términos de obligaciones
internacionales. El único obstáculo para aumentar el ejército era desde dentro del
gobierno de Japón. La Cámara de Representantes y varios ministros creían que un
ejército masivo era un gasto que Japón no podía sostener a la luz de las crisis
financieras en la década de 1920.
Con el crecimiento del poder militar en el gobierno de Japón, el gasto y la expansión
del ejército aumentaron. El aumento del gasto militar a principios de la década de 1930
fue una de las formas en que el gobierno estimuló la recuperación económica de la
Gran Depresión. La construcción naval, el acero y el caucho, así como otras industrias
relacionadas con el ejército, aumentaron enormemente la producción.

3. LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS Y POLÍTICOS


Pregunta clave: ¿Cómo afectaron los asuntos económicos y políticos de Japón al
gobierno de Japón?

TÉRMINOS CLAVES
 Monopolios. Empresas que controlan sectores completos de la economía, como la
producción de acero o la construcción naval.
 Barreras comerciales. Medios para restringir el comercio con otros países, por lo general
colocando impuestos altos a las importaciones extranjeras para que los productos nacionales
puedan venderse a menor costo.
 Producto nacional bruto (PNB). El valor de todos los bienes y servicios producidos por los
ciudadanos de un estado durante un año.

La economía fue una fuerza motriz en las políticas nacionales y extranjeras de Japón. La
economía parecía pasar por ciclos rápidos de crecimiento y contracción. Cuando la
economía se expandió, los campesinos sin tierra, a menudo mujeres, se mudaron a las ciudades
para trabajar en la fábrica y obtener un salario. Cuando la economía fue menos exitosa, hubo un
desempleo masivo y mayor pobreza rural. La falla en estabilizar el sistema significó que los
monopolios se expandieron para controlar más a la economía. También alentó a los grupos
políticos a tratar de cambiar el sistema político.
3.1 Industrialización y política exterior
Con el fin del sistema feudal y la creación de una forma moderna de gobierno, hubo un
esfuerzo concertado e intencional para industrializar. Esto significaría no solo riqueza para
muchos, sino también seguridad para la nación, especialmente protección contra el
imperialismo europeo y estadounidense. Los países que podían construir sus propias
industrias y exportar a otras naciones para pagar las importaciones necesarias eran más
independientes que los países que no podían hacerlo. Esta debilidad fue muy clara en la
cercana China, donde el gobierno no pudo evitar que las potencias extranjeras lo dominaran,
buscando sus materias primas y mercados para sus productos, producidos en masa,
creados en las fábricas modernas.
pág. 11
La economía de Japón desde fines del siglo XIX hasta el final de la Primera Guerra Mundial,
fue notable. La producción industrial de Japón aumentó en un 250% entre 1895 y 1915,
mientras que el procesamiento de minerales aumentó hasta en un 700% a fines del siglo
XIX. Para 1900, la cuprífera Ashio y su refinería se encontraban entre los principales
productores de cobre del mundo. Los ferrocarriles cubrieron 5400 km para 1900, reduciendo
enormemente los costos de los bienes ya que el transporte era más rápido y más barato por
ferrocarril. Las minas de carbón alimentaron las fábricas y la flota mercante de Japón entregó
productos a los puertos a lo largo del Pacífico.
A. Zaibatsu
Los monopolios, llamados zaibatsu, comenzaron a formarse en el siglo XIX y se
expandieron rápidamente en el siglo XX. Estos eran enormes corporaciones, propiedad
de familias individuales, que tenían un alcance económico impresionante. El zaibatsu
Mitsui, por ejemplo, estuvo involucrado en banca, minería, papel, textiles y más. La
fortaleza financiera de los zaibatsu significaba que las industrias a gran escala podrían
establecerse de forma relativamente rápida e integrarse en la economía; tenían el capital
para invertir, y los expertos e ingenieros para diseñar y crear industrias y barcos y
mercados para la distribución. En 1918, los ocho zaibatsu más grandes controlaban el
20% de toda la fabricación de manufacturas, minería y comercio en Japón.
Los zaibatsu aumentaron en tamaño y poder a medida que el país sufría crisis
económicas a fines de la década de 1920, absorbiendo compañías más pequeñas y
bancos que no podían sobrevivir. Los zaibatsu también trabajaron para controlar la
Dieta, asegurándose de que las políticas económicas que los favorecían se mantuvieran
(ver fuente Q). Eventualmente, al aliarse con otras facciones militares para la
supervivencia y los negocios, el zaibatsu llegó a estar directamente conectado con el
militarismo japonés.

B. Tensiones sociales y empleo


La industrialización afectaba severamente a la gran mayoría de las personas. Las familias
rurales empobrecidas, generalmente sin tierra, enviaban a sus hijos a las ciudades para
trabajar en las fábricas, como empleados, constructores navales y otros trabajos
asalariados. Este ingreso permitió a muchos apoyar a sus familias rurales, comprar más
ropa y otras manufacturas y aumentar su ingesta de alimentos. Esto estimuló la economía
para producir más bienes y trabajos.
La Primera Guerra Mundial condujo a salarios más altos, debido a la demanda de
productos japoneses en los mercados anteriormente dominados por los EE.UU. y los
países europeos, que repentinamente se habían desplazado a la producción de bienes
de guerra, como las armas. Las exportaciones de textiles de algodón, por ejemplo,
aumentaron en un 185% entre 1914 y 1918. Esto condujo a una escasez de trabajadores
y, por lo tanto, a mayores salarios para atraerlos y mantenerlos. Más pobres de las
zonas rurales se mudaron a las ciudades para realizar estos trabajos en las fábricas. Sin
embargo, en la década de 1920, la economía se redujo severamente a medida que
disminuyó la demanda de exportaciones japonesas; EE.UU. y otros países reanudaron la
producción total después de la Primera Guerra Mundial. Esto significó que millones de
personas se quedaron sin trabajo de repente, reduciendo su poder de gasto e incapaces
de enviar dinero a sus parientes rurales. Los que poseían tierras de cultivo respondieron
a la falta de demanda de productos agrícolas al reducir el trabajo agrícola. Dado que la
mayoría de los agricultores no poseían tierras o solo pequeñas parcelas, se vieron
negativamente afectadas por cada recesión económica.
Un terremoto y un incendio destruyeron la mayor parte de Tokio, la capital de Japón, en
1923. El gobierno alentó a los bancos a prestar dinero a bajo interés para la
reconstrucción de Tokio y otras ciudades. De repente, hubo más trabajos en la
construcción y fábricas. Con más ingresos, los trabajadores gastaron más en comida,
pág. 12
ropa y lujos. Esta relativa prosperidad se colapsó nuevamente en 1927 con quiebras
bancarias que resultaron de los anteriores préstamos a bajo interés de 1923. Muchos de
los que habían pedido prestado para reconstruir no podían pagarle a los bancos. Los
bancos que no colapsaron dejaron de prestar dinero, incluso a empresas que requerían
préstamos temporales para operaciones comerciales. La economía se contrajo
rápidamente, dando lugar a un gran número de trabajadores desempleados y a
trabajadores agrícolas empobrecidos. Los trabajadores calificados, como los mecánicos,
los electricistas y las alfombras sufrieron aproximadamente un 7,5% de desempleo,
mientras que más del 40% de los trabajadores no calificados estaban desempleados. El
gobierno de Japón no pudo enfrentar esta crisis económica con éxito. Luego, a fines
de 1929, ocurrió la Gran Depresión.

3.2 La Gran Depresión


La Gran Depresión fue una gran recesión económica para gran parte del mundo. Comenzó
en 1929 en los EE.UU. y pronto se extendió a otros países. Muchos países levantaron
barreras comerciales para que sus fábricas no compitan con las de otros países. Esto
significaba que Japón, un país que dependía de las exportaciones, estaba prácticamente
desconectado de los EE.UU., su mayor socio comercial.

El producto nacional bruto (PNB) de Japón disminuyó en aproximadamente un 20% entre


1929 y 1931 y las acciones en la Bolsa de Tokio perdieron la mitad de su valor. El 50% de
las pequeñas y medianas empresas cerró permanentemente. Las exportaciones cayeron
más del 40% y el desempleo aumentó dramáticamente. Con menos consumidores de
productos agrícolas, los precios de los productos agrícolas disminuyeron en un 45% entre
1929 y 1931, dejando a los agricultores, la mayoría de los cuales no poseían tierras, en
peores condiciones que antes. Los agricultores sin tierra no podían permitirse los productos
manufacturados y, por lo tanto, las fábricas permanecieron cerradas o con tasas de
producción muy reducidas.
El desempleo y el hambre provocaron disturbios políticos. Hubo huelgas, disturbios y un
aumento en la popularidad de los grupos comunistas y otros que exigieron una
reestructuración del gobierno y la sociedad. El gobierno aplastó muchas huelgas,
deteniendo a decenas de miles, pero negoció compromisos entre los trabajadores en huelga
o despedidos y propietarios de fábricas, en otros. Para la mayoría fue claro que el sistema
de gobierno simplemente no funcionaba para la mayoría de la población: trabajadores
y agricultores sin tierra. Funcionó, sin embargo, para el zaitbatsu. A medida que los bancos
y otras industrias colapsaron, su porcentaje en la economía aumentó, como lo había hecho
durante las crisis anteriores.
Japón luchó por crear una política nacional para enfrentar la crisis económica. Hubo
esfuerzos para reducir la deuda de los agricultores y gastar los fondos del gobierno en la
construcción de infraestructura, de modo que los trabajadores tuvieran salarios para gastar.
Incluso hubo planes para enviar campesinos sin tierra y trabajadores desempleados en las
ciudades a Manchuria. Esta idea no se logró en ninguna magnitud hasta después de 1936.
Mientras tanto, el gobierno trabajó para reducir el gasto, para aliviar la carga impositiva
sobre sus ciudadanos y para evitar tener que importar productos y materias primas que
simplemente no podía pagar. Esta política cambiaría en 1936 con el asesinato del ministro
de finanzas responsable de esta política, en el Incidente del 26 de febrero; fue reemplazado
por un militar designado. Las necesidades militares llegaron a dominar al gobierno.

El gobierno controlado por los militares adoptó un plan de doce años en 1936 para
modernizar y expandir las fuerzas armadas. El gasto continuaría aumentando
drásticamente con la expansión de los militares y nuevas guerras. La producción militar
puso nuevas tensiones en Japón ya que el estado tenía pocos recursos naturales y
exportaba menos productos de consumo para pagar los materiales importados. Finalmente,
hubo escasez de mano de obra. Parte de la solución a esto fue adquirir más territorios

pág. 13
para abastecer a la economía de guerra. Adquirir más territorio conduciría directamente a
más guerras.

4. INESTABILIDAD INTERNA Y ASUNTOS EXTERIORES


Pregunta clave: ¿cómo influyó la inestabilidad en la política interna y externa de Japón?

Las crisis económicas llevaron a la inestabilidad. El antiguo sistema de gobierno establecido


por la Constitución de Meiji simplemente no había conducido a condiciones económicas
estables para la mayoría del pueblo de Japón. Además, el gobierno no pudo crear políticas para
enfrentar la Gran Depresión. La inestabilidad de China y los intereses japoneses en Manchuria
y otras áreas significaron que también hubo una lucha por la política exterior, que estaba
estrechamente relacionada con los asuntos internos de Japón.
TÉRMINOS CLAVES
 Socialistas. Las personas que creen que la sociedad debe ser lo más equitativa posible
financieramente y en términos de derechos políticos.
 Emperador Shōwa. Nieto del Emperador Meiji y a menudo llamado por su nombre personal,
Hirohito, fuera de Japón. Fue precedido por el breve reinado de su padre mentalmente
enfermo, el Emperador Taishō.
 Ejército de Kwantung. La unidad militar más elitista de Japón antes de la Segunda Guerra
Mundial, estacionada en la Península de Liaodong, al lado de Manchuria.

4.1 Inestabilidad: Factores internos


El sistema de gobierno japonés era extremadamente complejo. Algunas de esas
complejidades incluidas:
 Las autoridades militares tenían acceso directo al Emperador.
 El gabinete trabajaba y respondía al Emperador y no pudo ser eliminado por la Dieta.
 Todos los ministros tenían que estar de acuerdo con aprobar una medida en particular o
dicha medida no podía ser promulgada.
 La cámara baja de la Dieta, la Cámara de Representantes, era responsable de los
impuestos y los presupuestos, y podía bloquear los fondos si no estaba de acuerdo con
las políticas.
 La Cámara de los Pares en la Dieta a menudo trabajaba en contra del gabinete y los
miembros que no estaban de acuerdo con las políticas.
 El Consejo Privado y los genrō tenían acceso y comunicación directa con el Emperador;
ellos tenían poder de veto sobre todos los asuntos gubernamentales.
También hubo una gran cantidad y variedad de partidos políticos, ideologías e incluso
divisiones dentro del ejército y la armada. Gran parte de esta lucha se centró en la política
social, económica y militar. La única constante en todo el sistema era el Emperador, que
tenía la máxima autoridad, a menudo ejercido a través del genrō.

Los diversos y complejos gobiernos lograron sobrevivir a lo largo de la década de 1920. Esto
se logró a través del compromiso entre las facciones políticas, suprimiendo la disidencia a
través de leyes y encarcelamiento, y el crecimiento económico ocasional. La Gran
Depresión fue la crisis que demostró claramente que el sistema era inviable.
A. Comunismo
El comunismo apeló a los millones de trabajadores urbanos desempleados, aunque
la membresía real del Partido Comunista era muy pequeña. La filosofía política
comunista, o marxista, abogó por el derrocamiento de todas las clases sociales y
económicas, un completo reordenamiento de la sociedad y el fin del capitalismo. Bajo
el comunismo, todas las personas deberían ser completamente iguales, tener los
mismos derechos y recibir lo mismo de todo; todos los bienes deben ser propiedad
colectiva de todas las personas. Bajo la Ley de Protección de la Paz de 1925, pero
enmendada en 1928 para permitir su ejecución, el gobierno arrestaba a cualquiera que
pág. 14
quisiera cambiar el sistema gubernamental. Esto claramente significaba claramente
comunistas y socialistas; más de 1000 defensores japoneses del comunismo o el
socialismo fueron arrestados en 1928.
Quizás lo más importante era que la Unión Soviética era el único estado comunista
del mundo. Limitaba con Corea (que había sido anexionada a Japón en 1905), así como
con Manchuria, posiblemente más importante, donde Japón tenía muchos intereses. La
supresión del comunismo en Japón fue parte de una política más amplia para
oponerse a la Unión Soviética.

Del Imperio ruso a la Unión Soviética


El Imperio ruso colapsó por etapas, comenzando en febrero de 1917, como resultado de
tensiones políticas, económicas y sociales de la Primera Guerra Mundial. El ejército derrocó
al zar en febrero y estableció un gobierno temporal para resolver los problemas del país
mientras continuaba combatiendo la guerra. Este gobierno apoyado por los militares fue
derrocado en octubre de 1917 por un grupo de comunistas conocidos como los
bolcheviques, y pronto el país estuvo en guerra civil. En 1921, los comunistas habían
ganado; la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, o Unión Soviética, se había formado
a partir del antiguo Imperio ruso; y al menos 8 millones de personas habían muerto.
En el primer país comunista del mundo, la propiedad privada (de la tierra, las empresas y
la vivienda, por ejemplo) fue prohibida. El estado controlaba teóricamente todos los activos
por el bien de todos. Millones de antiguos terratenientes, profesionales educados, como
doctores, maestros, abogados e ingenieros, trabajadores del gobierno y más fueron
encarcelados, exiliados o ejecutados. Muchos países se alarmaron cuando las rebeliones
comunistas estallaron brevemente en Alemania y Hungría al final de la Primera Guerra
Mundial. La Unión Soviética alentó la difusión del comunismo a través de grupos en
Europa y Asia. El comunismo requería un derrocamiento completo de las estructuras de
gobierno y los sistemas económicos existentes, y la destrucción de la religión. Esto hizo que
los gobiernos mundiales como el de Japón vieran a la Unión Soviética como una gran
amenaza militar.

B. La Restauración Shōwa
Algunos miembros conservadores de la sociedad querían darle al Emperador Shōwa
el poder total. Le pidieron que gobernara directamente sin un parlamento, ministros, un
Consejo Privado o incluso el zaibatsu. Sin su influencia en las políticas, perderían el
control. Esta respuesta a la crisis económica y gubernamental fue popular entre los
agricultores rurales, que sufrieron mucho en tiempos de crisis económica. Creían que el
Emperador podía y debía eliminar la corrupción, el zaibatsu y cualquier otra cosa que
impidiera que la gente fuera próspera y segura. Con muchos al borde de la inanición y
sin la posibilidad de mudarse a las ciudades para trabajar, dado que no había trabajos
disponibles, muchos se unieron al creciente ejército. Una vez en el ejército, fueron
poderosos y conservadores y pudieron apoyar a oficiales jóvenes y ultranacionalistas
que tenían puntos de vista similares.
 Facciones militares
El ejército estaba internamente dividido. Un grupo se llamaba Tōseiha, o la Facción
de Control, y querían reformar el gobierno de Japón en lugar de destruirlo. Estas
reformas aliarían al ejército con los zaibatsu y los funcionarios del gobierno, suprimirían
los partidos políticos, harían que el gobierno controlara firmemente la economía y
prepararían al país para una eventual guerra total con China y posiblemente con
otros estados.
Facciones más radicales, como Sakurakai (la Sociedad de la Flor del cerezo) y
Kodōha (Facción del Camino Imperial), querían la destrucción total de todos los
partidos políticos, así como el zaibatsu y el gobierno en general, en línea con la idea
de una Restauración Shōwa. Querían el gobierno directo del Emperador, que
destruiría lo que se consideraba un sistema de gobierno corrupto e incompetente.
pág. 15
También querían la guerra con la Unión Soviética y la eliminación de los grupos
socialistas y comunistas. El comunismo era una gran amenaza en su opinión, ya que
abogaba por el fin de la institución del Emperador, la religión y otros aspectos de la
sociedad y la cultura japonesa. Estas facciones radicales probaron una serie de
intentos de golpes de estado:
 1931: Incidente de marzo por Sakurakai; fracasó cuando el ministro de guerra no
pudo apoyar a los soldados Sakurakai.
 1931: Incidente de octubre por Sakurakai; falló cuando se descubrió el complot y
los líderes fueron arrestados.
 1932: Incidente de la Liga de Sangre por civiles nacionalistas radicales y jóvenes
oficiales navales; asesinó al líder del zaibatsu Mitsui y un ex ministro de finanzas.
 1932: Incidente del 15 de mayo por miembros de la Liga de Sangre y simpatizantes;
Asesinó al Primer Ministro Inukai; intentó matar a otros funcionarios importantes.
 1935: Incidente de Aizawa de agosto de 1935; anti-Kodōha General Nagata.
 1936: Incidente del 26 de febrero por Kodōha y otros oficiales jóvenes; intentó tomar
el control del Emperador y hacer que aboliera el gobierno de Japón; varios oficiales
de alto rango fueron asesinados; colapsó cuando el Emperador se negó a
apoyarlos.
Como resultado de la agitación dentro del ejército, el gobierno recurrió cada vez más
a otros oficiales del ejército y la marina. Al recurrir a Tōseiha, los elementos más
radicales podrían oponerse. La facción de Tōseiha, ahora apoyada por el Emperador,
el Consejo Privado, el gabinete Dieta y el zaibatsu, principalmente por temor a otras
facciones del ejército más radicales, tomaron el control del gobierno. Esto significó
la reorganización de la economía, la supresión de los partidos políticos y la disidencia,
la expansión del gasto militar y la guerra.

El gobierno también trabajó para evitar cualquier conflicto con la Unión Soviética. Un
indicio claro del fortalecimiento de la posición política de los militares se observa
en el nombramiento de primeros ministros provenientes del ejército y la armada. Entre
1932 y diciembre de 1941, Japón tuvo nueve hombres diferentes como primeros
ministros. Seis de ellos eran almirantes o generales de las fuerzas armadas.

4.2 Inestabilidad: Los asuntos exteriores


Aunque supuestamente había un gobierno nacional en China, la realidad era que los
caudillos regionales gobernaban estados prácticamente independientes dentro de los límites
de China. Esto, por supuesto, impidió una política nacional única cuando amenazó a una
potencia extranjera.
A. La Era de los Señores de la guerra
Entre 1916 y 1928, China se encontraba en un estado de guerra civil, ya que estaba
vagamente dividida en regiones controladas por señores de la guerra. En el sur de China,
había siete grupos principales de caudillos militares, más el Partido Comunista Chino
(PCCh), con sede principal en las ciudades. En el norte de China, había tres grupos
principales que competían por el poder y el territorio. Estos grupos recibieron el apoyo y
la oposición de un grupo de señores de la guerra más pequeños, que lucharon durante
estos años. Finalmente, el caudillo Zhang Zoulin, con sede en Manchuria y Mongolia
Interior, se convertiría en el más poderoso de estos grupos.

B. Manchuria
Bajo el gobierno de Zhang Zoulin, Manchuria declaró su independencia en 1922 y
estaba relativamente aislada de la guerra que consumió otras partes de China. El ejército
de Zhang también fue sustancial, trayendo paz a la región. Eventualmente, Zhang
capturó Beijing, la antigua capital de la dinastía Qing, y otras áreas en el norte de China.
Permitió a Japón continuar desarrollando ferrocarriles, fábricas, minas y otros negocios
en Manchuria y, a cambio, el gobierno de Japón apoyó a Zhang. Los oficiales del
pág. 16
Ejército Kwantung de Japón, muchos de los cuales defendieron la Restauración Shōwa
y eran miembros de la facción Kodōha, decidieron que la política del gobierno de
permitirle a Zhang un gran ejército y autonomía era errónea y asesinaron a Zhang en
1928. Los motivos de los oficiales del ejército eran tan populares entre muchos en la
población militar y civil que el gobierno no podía y no quería castigar la insubordinación
del ejército.

C. El sur de China y el fin de los caudillos


Después de años de guerra y división, el Kuomintang (KMT), o Partido Nacionalista,
pudo unir varias facciones aumentando el nacionalismo chino como resultado de la
discriminación anti-china por parte de los extranjeros que vivían y trabajaban en China.
En este momento, el KMT anunció que apoyaba el movimiento anti-extranjero y,
habiendo hecho una alianza anterior con el PCCh, ahora tenía la fuerza suficiente para
derrotar a los caudillos rivales. Desde 1926 hasta 1928, el KMT conquistó a varios
señores de la guerra, rompió su alianza con el PCCh y lo atacó. Los nacionalistas
lograron poner bajo su control a la mayor parte de China a través de una campaña militar
llamada Expedición del Norte, que demoró dos años y medio e involucró a más de un
millón de tropas.
Los oficiales japoneses del Ejército de Kwantung que asesinaron a Zhang esperaban
debilitar la administración de Manchuria hasta tal punto que tendrían que tomar el
control del país para restaurar el orden. Esto le permitiría a Japón anexarse a
Manchuria directamente, una política no respaldada por su gobierno. Tuvo el efecto
opuesto. El sucesor de Zhang, su hijo, pronto se alió con el KMT y trajo oficialmente a
Manchuria de regreso a una China recién unida.

D. Una China recién unida


Los resultados de la Expedición Norte del KMT incluyeron lo siguiente:
 destrucción de ferrocarriles, puentes y otros componentes importantes de la
infraestructura nacional.
 una hambruna en el noroeste de China que mató a entre 3 y 6 millones de personas
 aislamiento de China de un poderoso aliado potencial, la Unión Soviética comunista,
al atacar al PCCh, que fue patrocinado por los soviéticos.
Esta unificación básica indica que China podría actuar como un solo estado. Chiang Kai-
shek se convirtió en el Director del Consejo de Estado, el equivalente al cargo de
presidente. China se vio entorpecida por la reorganización económica y política, aunque
la agresión de Japón la desorganizó a principios de la década de 1930. Además, el PCCh
sobrevivió al intento del KMT de destruirlo, creando las condiciones para un mayor
conflicto interno.

4.3 La política exterior de Japón hacia China hasta 1931


La política exterior de Japón después de la Primera Guerra Mundial hasta 1927 se basó en
la negociación y el trabajo dentro de los límites de la diplomacia internacional. Como tal,
Japón firmó varios tratados y trabajó para no antagonizar con Estados Unidos o China. Japón
estacionó algunas tropas para proteger sus intereses en Manchuria y en varias ciudades
portuarias en China, pero estos habían sido acordados por tratados, incluso si no eran
populares en Japón. Esto se conoce como el período de ‘Diplomacia Shidehara’, que lleva
el nombre de un Ministro de Asuntos Exteriores japonés, Kijūrō Shidehara, que promovió el
uso de la diplomacia en lugar de acciones militares.
En 1927, en el apogeo de la Expedición del Norte, esta política cambió. Los japoneses
no solo preferían una China débil y dividida, sino que estaban alarmados por el rápido
éxito de Chiang Kai-shek y el KMT. Se enviaron tropas para ocupar la península de
Shantung, donde Japón tenía intereses e inversiones a largo plazo. También estaban allí
para apoyar a Zhang Zuolin, el señor de la guerra de Manchuria, que pronto sería asesinado.

pág. 17
Se esperaba que una gran fuerza japonesa en la Península de Shantung evitaría una
invasión de Manchuria por parte del KMT. Con el asesinato de Zhang, esto ya no importaba.
La Política Positiva hacia China fue adoptada por el gobierno de Japón en 1927.
Esencialmente, esto significaba que Japón trataría a Manchuria como un caso especial y no
relacionado con sus otras preocupaciones en el resto de China. También significó que Japón
ya no estaba interesado en la opinión de la comunidad internacional con respecto a
Manchuria porque sentía que sus políticas apuntaban a mantener débil a Japón, y que los
estados extranjeros simplemente no podían comprender las necesidades e intereses de
Japón o su misión de liderar Asia.

El Ejército de Kwantung, las fuerzas armadas de élite de Japón, estaba estacionado en


la península de Liaodong para proteger las instalaciones y las inversiones de Japón allí, ya
que limitaba con Corea, la colonia de Japón. Después del asesinato de Zhang en 1928, este
ejército se incrementó en tamaño ya que se dio cuenta de que una China unida podría
desafiar a Japón por aspectos como Manchuria y la Península de Liaodong. Los oficiales
insubordinados y otros que los apoyaron no fueron reemplazados. Continuaron creyendo
que sus políticas e ideas con respecto a Manchuria eran esenciales para las
necesidades a largo plazo de Japón. El gobierno japonés decidió reemplazar el liderazgo
del Ejército de Kwantung para poner esta unidad militar bajo control gubernamental. Horas
antes de que el nuevo general se hiciera cargo del Ejército de Kwantung, ocurrió la Crisis
de Manchuria.

FUENTE:
 Dailey, A. (2015). The move to global war. Londres, Reino Unido: Hodder Education, an
Hachette UK Company, pp. 10–44.

ACTIVIDADES
Las actividades propuestas se desarrollarán a lo largo de los siguientes bloques de clase, por lo
que es necesario que hagas una lectura atenta y profunda, identificando ideas principales,
eventos claves y personajes destacados en el desarrollo de las causas del expansionismo
japonés entre 1931 y 1941.

TRABAJO EN CLASE:
1. Responde:
 ¿Cómo el sistema educativo japonés promovió el nacionalismo y la lealtad al estado?
 ¿Qué factores pueden haber contribuido al surgimiento del nacionalismo radical?
 ¿Qué eventos impulsaron el militarismo japonés a principios del siglo XX?
2. En parejas, expliquen la influencia de los siguientes aspectos en el desarrollo de la política
expansionista japonesa a partir de la década de 1930:
A. La industrialización.
B. El fin de la Primera Guerra Mundial.
C. Los acuerdos navales de la década de 1920.
D. Las tensiones sociales y el desempleo.
E. Zaibatsu.
F. La Gran Depresión.
3. En comunidad, polemicen: ¿qué beneficios y dificultades ofrecía para los gobiernos japoneses
de la década de 1920 seguir con la ‘Diplomacia Shidehara’? Tengan en cuenta los siguientes
roles:
 Un oficial del ejército o armada japonesa, afín a la facción Tōseiha.
 Kijūrō Shidehara, ministro de Relaciones Exteriores.
pág. 18
 Un empresario industrial japonés.
 Un diplomático estadounidense.
Luego, responde: ¿qué condiciones contribuyeron a que sea desechada a partir de 1927?
4. En comunidad, polemicen: ¿Pudo la organización y las políticas aplicadas por los gobiernos
japoneses influir en el crecimiento del militarismo? ¿Por qué?

TAREAS:
1. Elabora un organizador visual sobre la influencia del nacionalismo y el militarismo en la
política expansionista del Imperio japonés entre fines del siglo XIX y la primera mitad del
siglo XX. Emplea para ello las páginas 1 a 3 de este cuadernillo.
2. Elabora una línea de tiempo que explique el desarrollo del expansionismo japonés entre
1876 y 1931. La línea de tiempo debe contener un mínimo de 20 eventos. Considera para
ello, la información de las páginas 4 a 11 y 16 a 17 de este cuadernillo.

pág. 19

Você também pode gostar