Você está na página 1de 16

RU EN DE FR

www.esacademic.com
Los diccionarios y las enciclopedias sobre el Académico
Introduzcan el texto para la búsqueda por los diccionarios y las enciclopedias ¡Buscar!

Wikipedia Español interpretaciones Traducciones libros

Wikipedia Español

Derecho visigodo
Interpretación

Derecho visigodo

Portada de una edición del Liber


Iudiciorum del año 1600.
El Derecho visigodo hace referencia al conjunto de sucesos jurídicos que se produjeron durante el período de la
Historia del Derecho comprendido desde el asentamiento del pueblo visigodo en las Galias hacia el 418 y su
posterior emigración y ocupación de la Península Ibérica en el siglo VI, hasta la invasión musulmana de esta última
en el 711.

Contenido
1 Idiosincrasia jurídica
1.1 Estructura familiar
1.1.1 Blutrache
1.1.2 Wergeld
1.1.3 Fraternidad artificial
1.1.4 Munt

1.2 Estructura social


1.2.1 Aristocracia
1.2.2 Hombres libres
1.2.3 Siervos

2 Fuentes del Derecho visigodo


2.1 Leyes teodoricianas
2.2 Edicto de Teodorico
2.3 Código de Eurico
2.4 Breviario de Alarico
2.5 Capítulos Gaudenzianos
2.6 Código de Leovigildo
2.7 Derecho Canónico
2.8 Liber Iudiciorum

3 Los Problemas del Derecho Visigodo


3.1 A) Supuesto germanismo de sus fuentes legales
3.2 B) Lucha entre el derecho legal y consuetudinario

4 C) Personalidad o territorialidad de sus leyes


5 Características
5.1 Personalidad y territorialidad
5.2 Configuración del Estado visigodo
5.2.1 CONCEPCIONES QUE CONFORMARON EL ESTADO VISIGODO
5.2.2 ¿HUBO ESTADO VISIGODO?
5.2.3 ETAPAS DE LA COMUNIDAD VISIGODA
5.2.4 ESTRUCTURA POLITICA

6 Referencias
6.1 Bibliografía
6.2 Notas

Idiosincrasia jurídica
El Derecho visigodo es la vertiente jurídica del Derecho germánico correspondiente a los godos que se asentaron al
oeste del río Dniéster, también conocidos como tervingos, vesos o más comúnmente como visigodos.
Su Derecho, como parte del Derecho germánico, compartía con éste su esencia consuetudinaria y oral. De esta
manera, el Derecho visigodo refleja la mayor parte de los principios que los historiadores del Derecho han
establecido para trazar el concepto abstracto de "Derecho germánico".

Estructura familiar
Uno de los pilares del Derecho visigodo fue la Sippe, colectivo de trascendencia jurídica que englobaba al conjunto
de individuos que descienden de un tronco común en línea masculina.

El derecho germánico atribuía a ese conjunto de individuos un carácter de círculo de autodefensa, con un conjunto
de derechos y deberes para sus miembros, de manera que la protección penal de sus integrantes quedaba en
manos del propio colectivo cerrado de la Sippe.

Así, cuando el círculo comunitario veía cómo uno de sus miembros era dañado, los restantes quedaban legitimados
para acceder a la Blutrache o al Wergeld. Además, la pertenencia a una Sippe afectaba al juramento, y obligaba a
estar bajo el Munt de aquel que ocupase la posición de jefe dentro de la unidad familiar.

Blutrache
Artículo principal: Blutrache
La Blutrache, o venganza de la sangre, fue un principio jurídico propio del Derecho germánico. En el supuesto de
que se produjera una agresión contra un individuo, todos los miembros pertenecientes a su unidad familiar o Sippe
quedaban exentos de culpa en el caso de que a su vez agredieran al agresor.

De esta manera, el principio se asemeja a otras construcciones jurídicas de los pueblos jurídicamente más
primitivos. Cabe destacar su semejanza con la Ley de Talión, cuyo principal enunciado era "ojo por ojo, diente por
diente".

Wergeld
Artículo principal: Wergeld

Con el mismo espíritu que la Blutrache, el Wergeld suponía una acción que se ponía a disposición de la Sippe cuyo
miembro haya sido dañado, de manera que podían exigir una indemnización o compensación económica a la Sippe
a la que perteneciera el agresor.

Pese a que la postura mayoritaria afirma que el Wergeld tenía un carácter complementario a la Blutrache, de
manera que se podían ejercitar ambas figuras, existen posturas modernas que hablan de un Wergeld como una
alternativa a la Blutrache, de manera que la Sippe agredida renunciaba a ejecutar al agresor a cambio de que sus
miembros recibieran la indemnización que suponía el Wergeld. Se trataría así de un momento de transición en la
evolución del Derecho del pueblo germánico, en el que se produce la sustitución del castigo corporal por la
indemnización pecuniaria o económica.

Fraternidad artificial
La comunidad parental de la Sippe no se reducía exclusivamente a aquellos que proceden de una línea masculina
común, sino que podía extenderse a aquellos que fueran ajenos a esa rama familiar pero que se adscribieran a la
Sippe mediante la fraternidad artificial.

Para formalizar su inclusión en la comunidad fraternal, dos individuos habían de hermanarse de una manera
ceremonial y ritualista, en la que se producía un juramento de hermandad, así como una mezcla simbólica de la
sangre del extraño y del miembro de la Sippe.
Munt
Conocido por las fuentes romanizadas como mundium, era el equivalente germánico al pater familias latino, es
decir, a la potestad jurídicamente atribuida al cabeza de familia sobre el círculo de miembros que la integran. El
Munt, en particular, se atribuía al jefe de la Sippe sobre todos sus componentes, otorgándole un poder que iba
mucho más lejos que la simple patria potestad del Derecho romano, tanto en la potestad concedida, como en el
grado de intervención tuitiva sobre el colectivo bajo su Munt.

Estructura social
La condición de la persona podía corresponderse con la de hombres libres, semilibres (Liten) o siervos, que podían
ser manumitidos, accediendo normalmente al grado de Liten, y en excepcionales ocasiones, al grado de hombre
libre. La clase social tenía gran importancia a la hora de determinar el Wergeld, de manera que el Liten valía la
mitad que el hombre libre.

Aristocracia
En el supuesto particular de los visigodos, el estrato social superior correspondería a la fusión de los senatores
territoriales de la antigua Hispania romana, con los seniores y magnates godos.

Se cree que el origen de la nobleza visigoda ha de situarse en la Gefolge, comitiva o séquito adscrita a un caudillo
de gran poder e influencia, que estaba compuesta por hombres libres que prestaban determinados servicios a su
señor, a cambio de mantenimiento y auxilio por parte de este. Quizás, uno de los linajes más importantes de la
nobleza visigótica fue la familia de los Balthos, de la que saldrían numerosos monarcas del Reino visigodo.

La situación jurídica de la nobleza siempre se ha considerado como privilegiado con respecto al resto de clases
sociales. No obstante, Torres López en un comienzo, y sobre todo, King, terminarían por demostrar el carácter
antiaristocrático de la legislación visigoda.[1]

Hombres libres
La clase social más abundante en la sociedad visigoda correspondía a la del "hombre libre", quien tendría una
situación jurídica intermedia entre la nobleza y la servidumbre.[2]

Formalmente, el principio reinante habría de ser el igualitarismo, de cara al mundo del Derecho. No obstante, este
principio tendrá un carácter meramente formal, puesto que las diferencias materiales entre hombres libres eran
extremas, dependiendo de su dependencia económica y social de los potentes y seniores. De esta manera, dentro
de los hombres libres, se suelen distinguir la siguientes fuerzas sociales:

Privates: Población urbana compuesta por comerciantes y artesanos. Se agrupaban en los denominados collegia,
que aglutinaban y cohesionaban a los individuos en función de su oficio y dedicación. Los privates tenían una serie
de restricciones leves en cuanto a la libertad para enajenar sus bienes.

Curiales: Grupo urbano, procedente de las antiguas curias municipales hispanorromanas. Tenían un carácter
eminentemente cerrado y en vías de desaparición, debido a su origen hereditario. Al igual que los privates, no
poseían libertad plena para la enajenación de bienes.

Possessores: Colectivo rural de pequeños propietarios de tierra, cuyo origen ha de situarse mayoritariamente en la
población hispanorromana previa al asentamiento visigodo. Por otro lado, muchos de entre los possessores tenían
sus raíces en los labradores visigodos que accedieron a la propiedad de la tierra mediante los sistemas de reparto
de fundos. Habían de entregar el impuesto territorial, además de soportar algunas cargas (como permitir a la posta
oficial el uso de los caballos). Por otro lado, la enajenación de sus bienes inmuebles sólo era posible si el receptor
de tales bienes no estaba exento de cargas fiscales. Cabe añadir que su independencia económica estaba más
comprometida que la de las clases urbanas, produciéndose multitud de abusos por parte de los nobles y potentes.

Iuniores: Numeroso conjunto de hombres libres del ámbito rural de la Hispania visigoda que labran la tierra
perteneciente a la aristocracia terrateniente o seniores. Los iuniores solían adquirir unas condiciones jurídicas
especiales, pudiendo llegar a quedar adscritos a la tierra que cultivaban. Este sistema de explotación económica, y
estructuración social es llamado "encomendación" por las fuentes historiográficas, de manera que se afirma que
ciertos hombres libres podían caer en la órbita de poder de la aristocracia, pasando a ser "encomendados" o
"patrocinados".

Siervos
Finalmente, el estrato social más bajo era el que correspondía a los siervos, es decir, aquellos que por nacimiento,
captura bélica, insolvencia en las deudas u otras causas, sufrían la esclavitud. Las fuentes se refieren a ellos como
ancillae, servi o mancipia.

Dentro de la categoría de siervos, había distintos grados, de manera que los siervos idóneos (servi idonei),
dedicados a oficios palatinos y administrativos, recibían mejor trato que los siervos inferiores (servi inferiores),
dedicados normalmente a las tareas más duras del mundo rural. En un punto intermedio se encontrarían los siervos
eclesiásticos, es decir, los siervos de la Iglesia que trabajaban en sus campos, y que en bastantes ocasiones,
obtenían una manumisión relativa, pasando a ser libertos sub osequium ecclesiae.

Cabe destacar que el grado al que perteneciese el siervo no sólo implicaba un mejor o peor nivel de vida, sino
también, una condición jurídica distinta. Así, por ejemplo, los siervos del rey o idóneos podían dar testimonio en
juicio como si fueran hombres libres, o incluso podían llegar a ser propietarios, a su vez, más esclavos.

Hay que señalar que un problema frecuente en la España visigoda fueron las abundantes fugas de esclavos, algo
que provocó una reacción legislativa que buscaba una solución basándose en la sanción y el castigo severo,
apareciendo multitud de preceptos punitivos de la más diversa naturaleza.

Fuentes del Derecho visigodo


DERECHO VISIGODO.

En el derecho visigodo influyen distintos factores:

- INFLUENCIA GERMANA: tiene un origen similar al resto del derecho de los pueblos germánicos.

- INFLUENCIA DEL IMPERIO ROMANO: Rápidamente entran en contacto con Roma y su derecho.

- INFLUENCIA DEL DERECHO CANÓNICO: Hay pues influencias del cristianismo en ese derecho.

Va a haber un solo código para todos los habitantes del reino visigodo, es decir, un mismo derecho para todos los
habitantes sea cual sea su origen, esto es a lo que se le llama la "teoría de la territorialidad del derecho visigodo.

Leyes teodoricianas
Llamadas así porque se atribuyen a Teodorico I. Son leyes que hacen referencia al problema del asentamiento de
los visigodos en España, la Galia y también al problema del reparto de tierras. Recogen también disposiciones de
otros reyes visigodos. En primer problema que se planteó fue su atribución como derecho visigodo. El primero que
realiza un código que recoge todos los aspectos del derecho es Eurico.

Edicto de Teodorico

Página del Edictum Theodorici regis.


Artículo principal: Edicto de Teodorico
La estructura del Edicto de Teodorico queda constituida por un prólogo, ciento cincuenta y cinco capítulos y un
epílogo. La obra se nutre de fuentes romanas, y denota una aplicación territorial sobre un lugar donde rige el
Derecho romano, y donde conviven comunidades romanas y bárbaras.

Este texto se atribuye a Teodorico II por lo que deja de ser del derecho ostrogodo. Tenemos una copia de este texto
del siglo XVI. Se trata de un edicto que trata cuestiones de reparto de tierras, de asentamientos entre germanos y
romanos en el siglo V, en el territorio donde rige el derecho romano. Para García Gayo es un texto visigodo y para
D’ors se trataría de un texto de un gobernador romano de la Narbonense.

Código de Eurico
Es el primer texto legislativo visigodo del reino independiente. Eurico gobernará desde el 466 hasta el 484. A los 10
años de su reinado se convierte en el rey independiente visigodo a caballo entre la Galia e Hispania. Se conserva
una séptima parte del total (unos 70 artículos). Fue descubierto en París en la biblioteca de un convento en el siglo
XVIII. Los que lo descubren lo atribuyen a un rey visigodo. Se ha atribuido su autoría a Eurico. En los artículos
conservados aparecen datos de carácter temporal que pueden delimitar su autoría. Buena parte de los artículos
conservados hacen referencia a cuestiones sobre el reparto de tierras. Son cuestiones técnicas que hablan de
plazos de prescripción sobre los litigios que se plantea. Para García Gayo este texto correspondería a su hermano
Teodorico II.

Breviario de Alarico
Data del año 506 o 507 y se atribuye a Alarico II. Se conoce también como Lex romana visigothorum. Este texto
recogía el derecho de las constituciones imperiales (derecho romano postclásico).

De este texto conservamos una copia enviada al conde Timeteo. Este texto se elaboró en la Galia en la corte del
rey. La encargada fue la comisión de juristas galo-romanos.

El contenido del breviario está compuesto por leyes y iura. En cuanto a las leyes se recopilan leyes del código
theodisiano, a estas constituciones se añaden otras novelas de otros emperadores por su parte, la jurisprudencia
corresponde a las instituciones de Gayo. Buena parte de las leyes del código gregoriano y thermogeniano eran
considerados iura y dos fragmentos de obras de juristas clásicos en sus versiones vulgarizadas. Sentencias de
Paulo y otro pasaje de una obra de Papiniano, las Responsae. Su función era ser aplicada en la práctica del
derecho, dar fijeza basándose en el derecho romano. La finalidad de la promulgación del breviario era la de aclarar
la dificultad de la legislación.

Artículo principal: Breviario de Alarico


Capítulos Gaudenzianos
Reciben su nombre de un historiador llamado Gaudencio, son unos 14 capítulos que se descubren en una biblioteca
en Inglaterra. Hablan del reparto de tierras entre godos, germanos y romanos. Sirven como legislación visigoda.
Pero realmente no se sabe muy bien su origen ni su época de vigencia.

Artículo principal: Capítulos Gaudenzianos

Código de Leovigildo
El rey Leovigildo es el restaurador de la vida política del reino visigodo. A su tarea unificadora le acompaña un
código llamado “Codex Revisus” porque revisa el código de Eurico. De este código no tenemos referencias en el
Liber Iudiciorum (código visigodo del siglo VII)

Hay leyes antiguas, órdenes dadas en el Liber Iudiciorum, que se atribuyen a este “Codex Revisus”. Autores como
San Isidoro hablan de Leovigildo como un rey legislador. Según él, Leovigildo restauró el reino y reformó las leyes
de Eurico. García Gayo pone en duda que Leovigildo redactase su código, pues es extraño que ningún
contemporáneo haga referencias al mismo.

Artículo principal: Código de Leovigildo


Derecho Canónico
Es la legislación de la Iglesia, va a tener también importancia en los siglos posteriores por la estrecha relación entre
la Iglesia y el estado. Desde el primer momento tenemos constancia en Hispania de las Concilia, que son
asambleas que reúnen a representantes de la jerarquía eclesiástica.

La misión de los concilios es fijar mediante cánones aspectos de la vida de la Iglesia. A partir de la crisis del bajo
imperio y sobre todo con la formación de los reinos germánicos, la Iglesia se encuentra con el problema de la
incomunicación entre Roma (la Santa Sede) y las iglesias nacionales (particulares) que se forman en cada uno de
estos reinos. La primera tarea que tendrá la Santa Sede será incorporar al catolicismo a estos pueblos germánicos.
La primera nación en incorporarse es el reino franco.

En la política de favorecer la unidad católica destaca el Papa Gregorio Magno, que intenta favorecer la unión de los
reinos germánicos a la Iglesia. Sobre todo se desarrollaron concilios provinciales (en Hispania, la Galia), que
generan un derecho, así como las colecciones canónicas que circulan por la cristiandad. Esas colecciones
canónicas contienen Sagrada Escritura (Antiguo y Nuevo Testamento), epístolas de los papas y escritos de los
"padres de la Iglesia". Los papas van a favorecer un derecho canónico dado por la Santa Sede, así como que las
colecciones canónicas sean difundidas y conocidas por toda la cristiandad. También en Hispania se van a redactar
las colecciones canónicas, tanto en el reino suevo como en el reino visigodo de Toledo, que tendrán gran
importancia por el prestigio que alcanzaron tales obras, de una gran altura intelectual.

Además en Hispania se difunden las colecciones canónicas en otros territorios europeos:

• En el reino suevo (409-586), los suevos serán cristianizados por San Martín de Braga, al cual se le atribuyó una
colección canónica para este reino que son las “capitula Martín”, contiene sagrada escritura, epístola de los papas,
cánones orientales…

• En el reino Visigodo, se redactan algunas colecciones canónicas como la “colección canónica de Navarra”.

En el derecho canónico, la principal figura es la del obispo San Isidoro de Sevilla. En sus libros canta la
independencia de Hispania, tiene una cultura enciclopedista y trata de reunir como una especie de enciclopedia del
saber de su época.

La obra que elabora es amplia y afecta también a la historia, a las ciencias, al conocimiento de su época... recoge
como ya hemos dicho el sentido de la independencia. San Isidoro es la figura intelectual más representativa del
reino visigodo. Destaca por la colección canónica conocida como "la hispana", que viene a ser, en el ámbito del
derecho canónico, lo que es el liber iudiciorum en el ámbito del derecho civil.

La primera redacción data del año 634 o 635, poco antes de la muerte de San Isidoro. Se llama Isidoriano y fue
realizado en Sevilla. Hay algunas redacciones posteriores como por ejemplo la redacción juliana realizada por San
Julián de Toledo. Esta redacción recoge los cánones del concilio octavo al décimo segundo de Toledo. Hay una
redacción "vulgata" de comienzos del siglo VIII que simplifica la hispana. Finalmente, en época musulmana, una
redacción realizada por las comunidades mozárabes, recoge la hispana no por orden cronológico sino por materias
(se trataba de una redacción sistemática).

Liber Iudiciorum
Es la obra más importante del derecho visigodo, un derecho que se aplica a todo el territorio, a todo el reino. Del
Liber Iudiciorum conde, "el libro de los juicios", sí que se conservan copias. Es el libro que contiene las leyes para
un reino unificado. La primera redacción del año 654 se atribuye al rey Recesvinto, aunque probablemente este rey
terminó la obra que ya había iniciado su padre Chindasvinto.

En esta redacción las leyes van a contar con la colaboración y el consejo de una serie de juristas que viven en la
corte y personajes célebres de la época. Fue enviada al concilio de Toledo (es la asamblea eclesiástica). En esos
concilios también se trataron cuestiones civiles. Intervienen pues en la redacción de ese texto unos consejeros que
forman parte del aula regia. Se busca la opinión de personas de altura dentro del reino, principalmente de San
Braulio de Zaragoza (se le envía el texto del liber para que lo corrija y dé su opinión).

Posteriormente al 654 continúan la tarea legislativa de los reinos visigodos y en el año 681 (fines del siglo VII) el rey
Ervigio publica una nueva redacción del Liber iudiciorum que recoge lo dispuesto en los concilios de Toledo
corrigiendo las leyes de la redacción anterior. Esas modificaciones se conocen con el nombre de leyes enmendadas
o corregidas. Las leyes que eran más difícilmente interpretables o que eran contradictorias, quedaron aclaradas.

En el año 693 hay un intento una nueva redacción del Liber Iudiciorum que se atribuye a Égica; "tomo del rey
Égica", pero tal redacción no llega a realizarse. Una vez desaparecido el rey visigodo, con la llegada de los
musulmanes, se va llevar a cabo una redacción del Liber Iudiciorum de carácter privado conocida como "redacción
vulgata del Liber iudiciorum". Es más sencilla, para la aplicación en la práctica de los tribunales. Esta redacción se
mantendrá durante la edad media en los reinos cristianos.

El liber es un código que contiene todos los aspectos de organización jurídica, no sólo del derecho público, sino
también derecho penal, procesal, civil... es un texto diseñado para su aplicación en la práctica. Su estructura sigue
la del Corpus iuris civilis.

Contiene casi 500 leyes de las cuales 300 son antiquae (leyes de reinados anteriores que son recogidas en el liber).
También contiene leyes emmandatae o enmendadas.

Va a ser el único derecho aplicable en el reino, representa la unificación jurídica del reino. Su importancia destaca
no sólo en el siglo VII sino por su vigencia en los siglos posteriores. Va a continuar como el derecho aplicable a las
comunidades cristianas que viven en territorio musulmán (comunidades mozárabes).

Los Problemas del Derecho Visigodo


A) Supuesto germanismo de sus fuentes legales
Parece normal decir que el pueblo visigodo, al ser del tronco étnico germano, haya llevado el derecho de su estirpe
a las Galias e Hispania, y en ese lugar haberlo transcrito los textos legales. Ahora bien, esta afirmación es
difícilmente sostenible, porque ya no se debate que el derecho hispano-visigodo está profundamente influenciado
por el derecho romano vulgar, si esto haber eliminado cualquier rasgo de las costumbres legales del pueblo
germano. Por esta razón es que la discusión se centra actualmente en cual es el preciso origen de estas
costumbres. Existen diferentes posiciones sobre esta cuestión. Una de ellas, que es defendida por Sánchez
Albornoz, se inclina a decir que estas costumbres son de exclusiva procedencia germano-visigoda. Sánchez dice
también que esta influencia se va a ver acrecentada con el transcurso del tiempo, al ir desapareciendo la imagen de
Roma, señora del mundo. Otra posición dice que el germanismo del que se habla no existe, sino que en realidad
son muchas instituciones de forma romana, que por mucho tiempo se tuvieron como germánicas como un dogma.
Merea, un historiador portugués, fue el primero poner atención sobre este punto. Pero, en realidad, la persona que
defiende con mayor vigor esta posición, es el romanista D’Ors, que en su edición y palingenesia del Código de
Eurico, sostiene que esta obra recoge fundamentalmente derecho romano vulgar y no derecho romano- visigótico.
Se defiende D’Ors diciendo que las costumbres germanas desaparecieron antes del asentamiento, tempranamente
en los primeros contactos con el imperio romano, por esto lo que se quiere ver como derecho germano-visigodo, no
es más que derecho romano vulgar, el cuál, que su punto más extremos, mantiene cierta relación germánica.
También agrega, que si existiera cierta procedencia germana, no sería gótica, sino que más relacionada con la
franca, que si tuvo un derecho germano, del mismo modo que una gran influencia política y cultural en Occidente.

B) Lucha entre el derecho legal y consuetudinario


Una teoría dice que estando los reyes, y en general todo el estrato nobiliario, influenciados por la tradición jurídica
romana, y ya que estos eran los que creaban la legislación, la romanización afectó a la misma. Algo distinto ocurre
en los estratos bajos. El pueblo, a diferencia de los nobles, habría mantenido sus costumbres de raíz germánica y
haciéndolas perdurar más allá de la caída del reino hispano-visigodo, reapareciendo en la épica y en derecho de los
reinos hispanos, después de la reconquista. De esta manera, las instituciones como la venganza de sangre, la
mancomunidad penal, las ordalías, los tribunales colectivos, la prenda extrajudicial, etc., que son nombradas en las
diferentes fuentes jurídicas de la época, son claras representaciones de la cultura germana- visigoda. En estos
antecedentes se demostraría la denominada germanización del derecho hispánico alto-medieval. Es así, como los
que defienden esta teoría de germanización, lo hacen de una manera retrospectiva, partiendo en estos puntos de
clara procedencia germánica, para la explicar la hipótesis de que el derecho antiguo germano se habría mantenido
por debajo del derecho legal oficial como un derecho consuetudinario, para después reaparecer en la época de la
reconquista. Al aceptar esta hipótesis dual sobre la realidad jurídica visigótico, se deja en claro que podemos
diferenciar la existencia de dos derechos que mantienen vidas paralelas, pero relacionadas: el derecho legal,
altamente romanizado, y el derecho consuetudinario, de carácter germánico. De esta formulación podemos sacar
como conclusión que el derecho oficial no tenía real eficacia sobre los asuntos de la población, por lo cual, este
derecho consuetudinario se levantaría sin contrapesos como el verdadero rector de la vida de los habitantes del
reino visigodo. Los más grandes impugnadores de esta teoría germanista del derecho hispano-visigodo, son D’Ors y
García Gallo. Estos basan su oposición en los siguientes puntos:

a) Cuando los visigodos se instalaron en las Galias y en la Hispania, ya habían sido tempranamente romanizados,
por lo cual, sus costumbres, al igual que su lengua, su religión y su tradición jurídica, ya habrían desaparecido,
durante su curso de vida dentro del imperio.

b) El grupo de visigodos que se asentó en la península sería mucho más inferior que el número de hispano romanos
existentes en ella, lo que habría dificultado la persistencia de sus tradición, al mismo tiempo que apresuró su
romanización.

c) La existencia de leyes en el Breviario de Alarico y en el Liber Iudiciorum, que prohibían la práctica de ciertas
costumbres visigodas.

d) La existencia de testimonios que acreditan la vigencia y eficacia del derecho legal de los visigodos, como son las
denominadas Fómulas Visigóticas ( fuentes que registran formas de desarrollar contratos o negocios privados, que
tienen un profundo carácter romanizado, que mantiene concordancia con lo legislado en el Breviario y en Liber).

e) La persistencia del Liber después del fin del reino hispano-visigodo, demuestra que existió continuidad en el uso
de las leyes godas y más adelante, la traducción a la lengua romance de la vulgata, nos evidencia un interés por la
obra, es así como, a quién le interesaría una obra que no se usó ni tuvo eficacia.

f) Las instituciones no romanas, que renacen en la época de la reconquista, no son de carácter visigodo, sino que
tendría como origen otra índole de factores y causas.

Los defensores de la teoría germanista contraobjetan apuntando a los siguientes puntos:

a) La existencia de muchos testimonios que permiten afirmar que, entre los siglos V y VII, aún se mantenían las
prácticas jurídicas primitivas (literatura, hallazgos arqueológicos).

b) Hay muchos ejemplos de culturas minoritarias que habiendo abandonado sus ancestrales prácticas, continúan
utilizando su tradición jurídica ( mozárabes, indígenas de México y Perú).

c)La existencia de prohibiciones al desarrollo de costumbres del Derecho tradicional godo por la legislación oficial,
sirve como argumento a la inversa, ya que no hace más que ratificar la existencia de las mismas. Además, de que
esto no significa que aquellas fueran las únicas.

d) La Fórmulas Visigóticas no muestran la irrealidad de la vigencia de la costumbres del derecho godo, ya que lo
más posible es que hayan sido escritas por notarios, apuntando a la gran mayoría de la población, los hispano-
romanos.

e) La continuidad del Liber no es prueba que desmedre la persistencia de las costumbres visigodas, la
trascendencia del Liber no va con que desaparezca o no continúe la tradición visigoda, sino que con su
identificación con la mayoría de la población de la península.

f) Es difícil explicar la existencia de las instituciones que afloran en la reconquista, sin relacionarlas con la tradición
germánica. García Gallo, posteriormente, añade que es muy posible en los sectores rurales hayan mantenido sus
costumbres y a que no recurrieran al rey para solucionar sus problemas, por la escasa romanización que tuvieron.

C) Personalidad o territorialidad de sus leyes


La idea de personalidad nos dice que el derecho es individual, o sea, que no había un derecho común para todas
las personas que habitaban un territorio, sino que cada una se regía por le derecho del que eran parte como
tradición. A diferencia del concepto de personalidad, el de territorialidad nos presenta la existencia de un derecho
común para todas las personas que habitaban en el espacio territorial que rige. Se sostuvo que le derecho en la
época del imperio tenía el carácter de personalidad, es así como en todo el imperio existían diferentes derecho para
diferentes culturas que coexistían. Incluso, la restauración unificadora imperial realizada por Carlomagno dejó
subsistir el concepto de derecho personal es así como todos los hombres mantenían el derecho étnico que poseían.
A pesar de esto, los emperadores francos se reservaban la capacidad a promulgar dictámenes que afectaban a
todos los habitantes, llamados capitulares. Al traer esta problemática al contexto hispano-visigodo, debemos apuntar
hacia donde se dirigen los distintos textos legislativos visigodos. La teoría tradicional dice que los visigodos, fieles a
su tradición, habrían mantenido el carácter personal en su derecho, entre visigodos e hispano- romanos. Los
Códigos de Eurico y de Leovigildo habrían sido escritos para los godos, mientras que el Breviario de Alarico habría
sido dirigido a la población hispano-romana. El Liber Iudiciorum habría llegado a cambiar este carácter pro uno
territorial, transformándose el derecho en común para todos lo habitantes del reino, derogando a los anteriores. Pero
en el año 1941, García Gallo publicó un sustancioso trabajo titulado “Nacionalidad y territorialidad del derecho en la
época visigoda” en que rebate la tesis de la personalidad del derecho de los godos, al sostener que éstos desde el
primer momento legislaron siempre territorialmente, sin distinción entre los grupos hispano-romanos y visigodos. El
resultado de este estudio lo llevó a sostener las siguientes dos ideas principales: que los reyes godos promulgaron
leyes con vigencia territorial, para toda la población; y que cada nuevo código vino a derogar al anterior. Un gran
defensor de la teoría de García Gallo es D’Ors, a pesar de que revisa algunas de sus conclusiones: acepta la
vigencia de los textos legislativos territorialmente, pero niega que cada uno fuera derogando al anterior. Él sostiene
su objeción apuntando a que sería ilógico que si el Breviario de Alarico derogara el Código de Eurico, viniera
después Leovigildo a revisarlo. Es por esta razón, que plantea que los textos jurídicos visigodos coexistían sin
perjuicio a ninguno. Los argumentos que en general fundan la tesis territorialista son los siguientes:

a) No tiene sentido pensar que una obra tan romanizada como el Código de Eurico fuera a afectar sólo a godos y no
a hispano-romanos.

b) El carácter edictal que se le atribuye a esta obra ratifica su vigencia territorial, ya que el rey godo vino a suplantar
al prefecto romano, a la caída del imperio, por lo cual, y gracias a las facultades del prefecto, vendría a promulgar
una legislación con poder sobre todo el territorio de la antigua prefectura.

c) Suena absurdo pensar que cuerpos jurídicos tan elaborados hayan tenido una vida jurídica tan efímera, de ser
derogados al poco tiempo de su promulgación.
d) Es difícil imaginar que los reyes visigodos hayan promulgado obras tan extensas y completas sin que estas
afectaran a la totalidad de la población y no a una parte tan pequeña, esto a la par del objetivo de la monarquía de
logra la unificación de todo el territorio, lo que era más posible con un derecho común. Organización Judicial.

Hay que distinguir dos etapas:

a) Durante el período anterior al asentamiento en el oeste occidental, existe entre los visigodos el sistema
germánico de jurisdicción del pueblo que se hacía a través de una asamblea popular. Una vez establecidos se
habrían abandonado estas prácticas, aunque esto no cierra la posibilidad de que siguieran existiendo, pero
totalmente al margen del sistema legislativo oficial.

b) Después de la consolidación del reino visigodo, la organización de justicia se uniforma para toda la población,
confundiéndose con el aparato administrativo, al igual que en el bajo imperio romano. El rey es el juez supremo que
posee la iurisdictio que él mismo utiliza o que delega a jueces menores. Cuando él mismo al utiliza, se hace rodear
por varios integrantes del Aula Regia, con los cuales forma la Audiencia Real o del príncipe. Los jueces en que
delega esta potestad son los llamados comes civitatis, que sustituyen a los antiguos rectores provinciales. Fue
frecuente también el asesoramiento de estos jueces menores por consejeros, vertiéndose varias hipótesis, con
relación a, esta institución: alguna huella de los boni homines, con los que se rodeaban los magistrados romanos
bajo imperiales; o una perduración de la asamblea general germánica; o una fusión de ambas tradiciones; o un
recurso nuevo sin enraizamiento anterior.

Características
Personalidad y territorialidad
El análisis de la aplicación y vigencia del Derecho visigodo parte de conocer con exactitud lo que significa
personalidad y territorialidad del Derecho. La personalidad del Derecho supone que éste está concebido para que
por él se rijan las personas que forman parte de un grupo social-político concreto (con independencia del territorio
donde se encuentran) mientras que la territorialidad del Derecho implica que éste se regirá sobre toda aquella
persona que ese encuentra en un determinado territorio con independencia del grupo social al que pertenezca.

La personalidad es típica de las comunidades políticas débiles, mientras que la territorialidad se encuentra en los
sistemas jurídicos más desarrollados. Al estudiar los diferentes textos jurídicos legales visigodos surge una profunda
controversia doctrinal sobre carácter personal o territorial de sus leyes. La duda se centra fundamentalmente en el
código de Eurico y en el Breviario de Alarico sobre los cuales han surgido dos teorías:

Teoría tradicional. Dominante hasta 1941 y defendida entre otros por Hinojosa y García de Valdeavellano. Esta
teoría parte del principio de personalidad del derecho de los germanos y por tanto también de los visigodos. Y
concluye con que el código de Eurico estuvo vigente solo entre los visigodos y el Breviario de Alarico solo entre la
población romana.
Teoría territorialista. Data de 1941 y es defendida por García-Gallo matizada después por D’Ors. Según Gallo tanto
el código de Eurico como el Breviario habrían tenido carácter territorial y habría sido aplicado tanto a visigodos como
romanos.

Configuración del Estado visigodo


EL DEBATE SOBRE EL ESTADO VISIGODO:

CONCEPCIONES QUE CONFORMARON EL ESTADO VISIGODO


1º: Concepcíón germánica del Estado: monarquía popular defendida por un ejército formado por el mismo pueblo en
armas. El Rey es un caudillo (un jefe militar), se encuentra especialmente asistido por su séquito. Impera un sentido
un sentido democrático patente por ejemplo en la administración de justicia a través de la asamblea judicial que
colectivamente administra justicia. 2º: Concepción Romana del Estado:en el Bajo Imperio cristaliza en un Estado
absoluto, personificado en la figura del emperador que ostenta poderes ilimitados. 3º: La Iglesia: fortaleció
doctrinalmente la autoridad del Estado con la doctrina de la procedencia divina del poder de los reyes pero también
temperando el absolutismo del poder regio. Ejempl: pensamiento de San Isidoro y los cánones conciliadores
actuaron como factor de atemperación y armonía moral. Estas tres concepciones de Estado influyeron en el tipo de
Estado Visogo: 'MONARQUÍA ABSOLUTA CON PARTICIPACIÓN POPULAR DONDE LA IGLESIA SIN
CONTROLAR LOS ACTOS DEL REY, EJERCIÓ UNA INFLUENCIA BENÉFICA PROCURANDO LA
MODERACIÓN.

¿HUBO ESTADO VISIGODO?


Existen divergencias a la hora de responder esta cuestión por los diferentes estudiosos. Existiendo distintas tesis:
NO EXISTIÓ ESTADO VISIGODO: debido a que se organizó el Estado de acuerdo a normas de derecho privado,
procedentes de las comunidades germánicas, mantenimiento del comitatus o séquito. Siendo el Rey dueño de
tierras, señor patrimonial en una especie de prefeudalismo EXISTIÓ ESTADO PROPIAMENTE DICHO organizado
conforme a normas de derecho público ya que el Rey sigue apareciendo como figura que ostenta el poder absoluto

ETAPAS DE LA COMUNIDAD VISIGODA


Se pueden distinguir varia etapas de diferenciación en los visigodos, entre las que se pueden señalar la
geodemográfica y la religiosa.

a) Geodemográfica: se separa la etapa migratoria dl asentamiento, primero en el sur de las Galias luego en la
Hispania. El asentamiento hace alusión a la consolidación política del reino, distinguiéndose dentro de ella el
período Tolosano y el Toledano.

b) Religiosa: se distinguen dos etapas en la fe religiosa en los visigodos: • Arriana: adquirieron esta creencia en su
estadía en Mesia y Tracia. Se extiende hasta el 589. • Católica: Se inicia en el 589 con la conversión de Recaredo al
catolicismo en el III Concilio de Toledo. La conversión de Recaredo terminó con la división existente entre los
visigodos y los hispano-godos, creándose una cohesión nacional.

ESTRUCTURA POLITICA
Como vimos anteriormente, el poder político germano residía en las Asambleas Nacionales, donde era el Rey un
conductor de los súbditos. Con el asentamiento en Hispania, el poder de las Asambleas Nacionales va diluyéndose,
con lo que el Rey adquiere mayor autonomía y poder. Sin duda que influyó mucho la idea de potestad absoluta del
rey que tenían los romanos en la configuración del poder del rey visigodo, pero apaciguado por la Iglesia, que tenía
por concepto de rey aquel que se regía por la ley civil y moral, pues el poder del rey podía desembocar en un poder
despótico. Luego de la conversión del pueblo visigodo al catolicismo, se da una colaboración mutua entre la Iglesia
y el poder político, la que se refleja en los Concilios Toledanos. Además la Iglesia es la fuente del conocimiento
clásico, que intentan transmitir a la Hispania. La Iglesia, colaborando con el poder político, intentó regular el Talón de
Aquiles de los reyes, que era la ascensión al poder. La ascensión fue primero por elección, luego se traspasaba de
hermanos o se le otorgaba el trono al asesino de rey. La práctica de intriga y dar muerte a los reyes era común entre
los germanos y se le denominaba morbo gótico. A raíz de este mal, la Iglesia adopta una serie de medidas que
intentan paliar esta práctica. La medida que adoptan es establecer condiciones para llegar a ser rey, y además
prohibición de conjuración política contra el rey. Aparte del rey, cabe destacar dos instituciones que tuvieron un
importante rol: el Aula Regia y los concilios.

El Aula Regia era una asamblea que colaboró estrechamente con el rey en el gobierno y administración. Tuvo
carácter consultivo, por lo que el rey era el que estimaba si acataba o no sus consejos, o si sometía a su
consentimiento sus decisiones. El Aula Regia colaboró estrechamente con el rey en la elaboración de leyes y la
administración de justicia.

Referencias
Bibliografía
Escudero, José Antonio, Curso de Historia del Derecho, Fuentes e Instituciones Político-administrativas, ed. Solana
e Hijos, Madrid, 2003, ISBN 84-398-4903-6.
Pérez-Bustamante, Rogelio, Historia del Derecho español, las fuentes del Derecho, ed. Dykinson, Madrid, 1994,
ISBN 84-8155-035-3.

Notas
1. ↑ "Además, en ninguna ocasión se le impusieron a un noble penas económicas indudablemente inferiores en
términos reales a las impuestas al libre más humilde. En general, se puede decir con verdad que la condición de
potentior suponía responsabilidades adicionales legales más que privilegios adicionales legales, que se obligaba a
los nobles con más rigor a la obediencia de la ley, que no eran mayores sus derechos a la protección y favor de la
ley". King, Derecho y sociedad en el reino visigodo (211-212), Alianza Universidad, 1981.
2. ↑ Dahn, Die Könige der Germanen. Verfassung der Westgothen, Leipzig, 1885.
Categorías:
Derecho visigodo
Hispania visigoda

Wikimedia foundation. 2010.

← Derecho de las personas El derecho de matar →


Яндекс.Директ

Знакомства Париж Что скрывают


и видеочат - hitlove.ru! женщины от мужчин?

hitlove.ru → of-paris.ru → arsamandi.ru →


18+

Mira otros diccionarios:

Derecho germánico — Saltar a navegación, búsqueda Se denomina derecho germánico al conjunto de normas por
las que se regían los pueblos germánicos que invadieron el imperio romano de occidente. No poseían un código
legislativo, por lo que se regían bajo el derecho… … Wikipedia Español

Derecho romano — Saltar a navegación, búsqueda Derecho romano es aquella expresión con la cual se designa al
ordenamiento jurídico que rigió a los ciudadanos de Roma y, con posterioridad, de aquellos instalados en distintos
sectores de su Imperio, en un espectro… … Wikipedia Español

Reino visigodo de Toledo — Este artículo o sección necesita una revisión de ortografía y gramática. Puedes
colaborar editándolo (lee aquí sugerencias para mejorar tu ortografía). Cuando se haya corregido, borra este aviso
por favor. Para otros usos de este térmi … Wikipedia Español

Pueblo visigodo — Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada,
como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o
avisar … Wikipedia Español

Reino visigodo — Saltar a navegación, búsqueda Reino Visigodo Reino de los Visigodos … Wikipedia Español

Interregnum visigodo — El interregnum (interregno o intermedio) visigodo o es el período histórico que transcurre
entre la batalla de Vouillé (507) y la muerte de Teudiselo (549). Estos años suponen un puente entre el Reino
visigodo de Tolosa y el Reino visigodo de… … Wikipedia Español

Escuela de Bolonia (Derecho) — Para otros usos de este término, véase Escuela de Bolonia. Sello de la
Universidad de Bolonia, siendo apreciable en la parte inferior la fecha de su fundación (anno Domini 1088) …
Wikipedia Español

Breviario de Alarico — Manuscrito del Breviario de Alarico conservado en Clermont Ferrand (siglo X). El Breviario
de Alarico (o Lex Romana Visigothorum) es un cuerpo legal visigodo, en el cual se recoge el Derecho romano
vigente en el reino visigodo de Tolosa, que fue… … Wikipedia Español
Reinos germánicos — Batalla de Vouillé (507), entre francos y visigodos, representada en un manuscrito del siglo
XIV. Los reinos germánicos, reinos romano germánicos o monarquías germánicas fueron los estados que
establecieron a partir del siglo V en el antiguo… … Wikipedia Español

Liber Iudiciorum — Portada del Liber Iudiciorum. Edición de 1600. El Liber Iudiciorum (o Lex Visigothorum) fue un
cuerpo de leyes visigodo, de carácter territorial, dispuesto por el rey Recesvinto y publicado probablemente el año
654. También es conocido como… … Wikipedia Español

Яндекс.Директ

Отели По недорого! Экскурсии на русском


Заказывай! за границей!

ostrovok.ru tezeks.com
18+

Экскурсии в Милане Экскурсии в Ницце,


на русском Монако, Каннах

sputnik8.com nice-servis.com
18+ 18+

© Academic, 2000-2017
16+
Contacte con nosotros: Apoyo técnico, Publicidad

Exportación Diccionarios, creado en PHP, Joomla, Drupal, WordPress, MODx.

Você também pode gostar