Você está na página 1de 20

i

DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

CARRERA DE INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN - CENTRALES DE GENERACIÓN

DE ENERGÍA

TEMA: ANÁLISIS DEL SISTEMA INTERCONECTADO DEL


ECUADOR CON COLOMBIA Y PERU .

7MO SEMESTRE

AUTORA: THALIA MONTALUISA

DOCENTE: PABLO MENA

LATACUNGA

2018
ii

ÍNDICE DE CONTENIDOS
ÍNDICE ............................................................................................................ ii
ÍNDICE DE TABLAS ..................................................................................... iii
ÍNDICE DE FIGURAS .................................................................................... iv
RESUMEN ...................................................................................................... v
ABSTRAC ...................................................................................................... v
CAPÍTULO I................................................................................................... 1
1.1. Planteamiento del problema. ............................................................... 1
1.2. Justificación del problema. ................................................................... 1
1.3. Objetivos .............................................................................................. 1
1.3.1. Objetivo General .................................................................................. 1
1.3.2. Objetivos Específicos ........................................................................... 2
CAPÍTULO II.................................................................................................. 2
2.1. Empresa Eléctrica del Ecuador (Emelec) ............................................. 2
2.2. Apagones del Ecuador en el año 2009 . ¡Error! Marcador no definido.
2.3. Plan maestro de electrificación 2013-2022¡Error! Marcador no
definido.
CAPÍTULO III................................................................................................. 6
3.1. Comportamiento del S.N.I del Ecuador ................................................ 6
Demanda de potencia y energía. ................................................................... 6
Aporte del tipo de generación en demanda y energía ................................... 7
Hidrología ...................................................................................................... 7
Exportaciones e importaciones con Colombia y Perú .................................... 8
3.2. Comportamiento del S.N.I. de Colombia .............................................. 8
Demanda de potencia y energía .................................................................... 9
Aporte del tipo de generación en energía y potencia. .................................... 9
3.3. Comportamiento del S.N.I. del Perú..................................................... 9
Demanda de potencia y energía .................................................................. 10
Aporte del tipo de generación en energía y potencia. .................................. 10
CAPÍTULO IV .............................................................................................. 11
2.4. Análisis de los resultados ................................................................... 11
Exportaciones Ecuador – Colombia ............................................................. 11
Exportaciones Ecuador – Perú .................................................................... 13
2.5. Discusión de los resultados ............................................................... 14
Conclusiones ............................................................................................... 14
Recomendaciones ....................................................................................... 15
Referencias bibliográficas ............................................................................ 15
iii

Anexos ............................................................ ¡Error! Marcador no definido.

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 Factor de reserva por país .............................................................. 11
Tabla 2 Porcentaje de carga instalada por tipo de generación .................... 11
Tabla 3. Producción de energía hidroeléctrica, Ecuador y Colombia 2017. . 12
Tabla 4: Exportaciones desde Ecuador a Perú ............................................ 13
iv

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: S.N.I del Ecuador ............................................................................ 6


Figura 2 Caudales medios afluentes a los embalses del SNI (m3/s) del
Ecuador ......................................................................................................... 7
Figura 3 Importación de energía (GWh) del Ecuador .................................... 8
Figura 4: Esquema de la interconexión eléctrica Ecuador - Colombia ........... 8
Figura 5. Sistema Nacional Interconectado - Perú (SEIN) ............................. 9
Figura 6 Máximas importaciones Interconexión con Perú y Colombia. ........ 13
v

RESUMEN

La presente investigación se realizó con la finalidad de analizar


el sistema interconectado de Ecuador con Colombia y Perú en el año 2017,
un enfoque energético actual del sistema y su desarrollo a lo largo de la
historia de la energía eléctrica en el Ecuador, así como ventajas y
desventajas de las interconexiones, se muestra los factores que influyen
para la importación y exportación entre Ecuador con los dos países
mencionados.

ABSTRAC

The present investigation was carried out in order to carry out


an analysis of the interconnected system of Ecuador with Colombia and Peru
in 2017, a current energy focus of the system and its development
throughout the history of electric power in Ecuador, as well as As advantages
and disadvantages of the interconnections, the factors that influence the
import and export between Ecuador and the two countries mentioned are
shown
1

CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema.

En esta investigación se plantean las siguiente interrogantes que


permitirán definir el problema

Ecuador podrá contar con reserva de energía necesaria para ofertarlo


a otros países en caso de que lo necesiten.

Como afecta el medio ambiente en importaciones y exportaciones de


energía.

En qué condiciones Ecuador necesita importar energía.

1.2. Justificación del problema.

Según el Plan Nacional del Buen Vivir, la energía es el flujo sanguíneo


del sistema productivo, es necesario incrementar la producción de energía
obtenida por fuentes renovables y cumplir con la demanda de energía
necesaria, Ecuador importa y exporta energía a Colombia y Perú a través de
su interconexión. Sin embargo es necesario un análisis de las ventajas y
desventajas de este proceso, características técnicas de los sistemas de
cada país, factores ambientales para cubrir la demanda necesaria, Ecuador
al tener una reserva del 52.19% podrá exportar a dichos países y en qué
momentos Ecuador importa energía. El presente informe de análisis y
descripción del sistema interconectado de energía del Ecuador con
Colombia y Perú, propone establecer criterios con respecto a la evolución de
la matriz energética del país, e identificar la importancia de la interconexión
con ambos países.

1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivo General

Análisis del sistema interconectado de Ecuador con Colombia y Perú.


2

1.3.2. Objetivos Específicos

Realizar un estudio histórico de la generación de energía del Ecuador.

Investigar cómo influye la corriente del Niño en la producción de energía.

Analizar las oportunidades de negocio que posee el Ecuador al exportar


energía eléctrica a Colombia y Perú.

CAPÍTULO II
HISTORIA DEL ARTE

2.1. Empresa Eléctrica del Ecuador (EMELEC)

En 1896 Manuel de Jesús Alvarado en la ciudad de loja inauguró la

primera planta de alumbrado eléctrico siendo la primera ciudad del país y la

tercera en América Latina, después de Lima (Perú) y Buenos Aires

(Argentina), en contar con servicio eléctrico por los siguientes 20 años.

Emelec fue una empresa eléctrica constituida en 1925, que se


dedicaba a la generación, distribución y comercialización de energía
eléctrica en Guayaquil, firmando un contrato por 60 años.

Previo al inicio de la década de los 60‟s el desarrollo eléctrico en


Ecuador fue totalmente desordenado. En aquella época existieron 1 100
centrales eléctricas, que producían únicamente 164 MW de energía térmica
y abastecían tan solo al 35% de la población. 1940 los municipios de cada
ciudad se hicieron cargo del abastecimiento eléctrico. 1961-199 INECEL
(Instituto Ecuatoriano de Electrificación), por decreto N0 24 de emergencia

En 1966 se suscribieron el Decreto Ley 580 con cláusulas que


beneficiaban a la empresa eléctrica y le daban un gran poder económico
Una de las disposiciones eran de que las tarifas podían ser modificadas una
3

vez al año para que rindan "un rendimiento neto garantizado de no menos
del 9.5% y no mayor al 10% anual sobre su capital neto invertido en
Dólares". EMELEC entonces se convirtió así en el único negocio del país
que por ley no podía perder.

Inecel elaboró el primer Plan Maestro de electrificación, que


comprendió los años 1967 a 1976, En este documento se incluyó la creación
del sistema nacional interconectado (SNI), un anillo de transmisión, se
realizaron los estudios de pre factibilidad y factibilidad para la construcción
de las centrales Paute, Pisayambo, Agoyán, Esmeraldas y Gonzalo
Cevallos.

2.2. Crisis sector eléctrico

En Ecuador la mayor parte del problema lo tuvo que afrontar el


Gobierno de León Febres Cordero quien asumió un país en dificultades, el
bajo precio del barril de petróleo.

Inecel fue el principal gestor de las tres centrales hidroeléctricas más


importantes con las que cuenta Ecuador: Paute (1 100 Mw), Agoyán (226
Mw) e Hidronación (213 Mw). Además fue la gestora de los proyectos
termoeléctricos: Electroguayas (395 Mw), Termoesmeraldas (131 Mw),
Termopichincha (85,6 Mw) y Elecaustro (35,66 Mw) (tabla 06). Sin embargo,
la falta de recursos provocó que el resto de proyectos tales como Mazar,
Sopladora, Toachi Pilatón, Chespi o Coca Codo Sinclaire sean archivados.

Con el pasar del tiempo, en un periodo de cinco años se vivieron tres

temporadas largas de apagones (1992, 1993 y 1996) los cuales le constaron

al país cerca de USD 1 800 millones, además del malestar que causó en los

ciudadanos quienes tuvieron que adelantar una hora su jornada laboral.

Todos los años de escasas lluvias Ecuador tuvo que recurrir a estados de

emergencia en el sector eléctrico para que se busque soluciones rápidas

En el mandado de Sixto Durán se vivió un fuerte periodo de estiaje en la

cuenca del río Paute, lo que provoco que por tres ocasiones Ecuador caiga
4

presa de apagones. Sin embargo, no fue hasta el final de su mandato que

Durán Ballén puso en marcha un programa de reconstrucción del sector

eléctrico. Previo a ello, solo hubo soluciones parche, como las que se habían

implementado desde 1982, es decir incrementar el parque termoeléctrico,

1993 se registró otro colapso energético, el cual fue peor que el anterior y

derivó en la aplicación de una política conocida como la Hora de Sixto.

(Hidropaute, 2009).

2.3. Historia del proceso de estructuración del proyecto


Interconexión eléctrica ECUADOR-COLOMBIA

Se considera que el punto inicial de la integración eléctrica regional ocurre


en la suscripción del acuerdo de integración Subregional en Cartagena 1969.

En mayo 1997 fue inaugurada la interconexión eléctrica entre Colombia y


Ecuador, con una línea de trasmisión de 138 KV entre las subestaciones de
Tulcán en Ecuador y Panamericana en Colombia.

14 de noviembre de 2008: Se incrementa una línea adicional de doble


circuito, entre las subestaciones de Pomasqui en el lado ecuatoriano y
Jamondino en el colombiano a nivel de 230 kV.

2.4. Historia del proceso de estructuración del proyecto


Interconexión eléctrica ECUADOR-PERÚ

El 15 y 16 de febrero del 2001, CENACE presentó una descripción del


Mercado Eléctrico Mayorista que se había implantado en el Ecuador a partir
de abril de 1999.

Diciembre de 2014: Se declara la disponibilidad de la interconexión de 230


kV, que conecta las subestaciones Machala en Ecuador y Zorritos en Perú,
con una longitud total de 200 km, repartidos equitativamente en el territorio
de cada país.
5

La L/T Machala Zorritos posee una capacidad de 332 MW, sin embargo, la
capacidad operativa real es de 80 MW, debido en especial a las condiciones
de voltaje y estabilidad en bajo otras condiciones.

2.5. Fenómeno del Niño

El Niño (evento cálido) y su contraparte Humbolt (evento frio) regulan


en gran medida la precipitación y su variación espacio temporal, lo que se
traduce en un fuerte impacto sobre los recursos hídricos del país.

En 2017 la precipitación sobre el territorio colombiano tuvo un


comportamiento variable, el cual se reflejó en la respuesta hidrológica no
sólo de las cuencas asociadas con el sector eléctrico colombiano sino
también en la oferta hídrica en todo el territorio nacional. Durante los meses
de enero, marzo, mayo y junio los totales de precipitación estuvieron por
encima de lo normal, durante enero las lluvias en exceso se observaron
sobre la montaña nariñense, Piedemonte Llanero y gran parte de la
Orinoquía y Amazonía. En consecuencia, el índice HSIN (Hidrología del SIN)
llegó al 130% de la media para dicho mes, lo cual refleja la estrecha relación
lluvia-caudal. Marzo se destacó por ser el mes donde las lluvias estuvieron
por encima de lo normal según el HSIN fue de 172.4% de la media. Febrero
fue uno de los meses con mayor déficit porcentual de lluvias según el HSIN
fue de 87.5% de la media, El Niño tuvo un impacto débil y debido a otros
fenómenos climáticos se presentó un déficit en el comportamiento
hidrológico durante los meses de julio a diciembre, sin embargo, se vio
afectado el sector eléctrico pues el mes de febrero ocuparon las reservas
hídricas en generación, por lo que se tuvo que importar energía desde
Ecuador.(Xm, 2017)
6

CAPÍTULO III
MARCO TEÓRICO

3.1. Comportamiento del S.N.I del Ecuador

El sistema nacional interconectado tiene líneas de transmisión de 500,


230, 138 KV distribuidos como se muestra en la figura 1, con una potencia
instalada de 8100 MW.

Figura 1: S.N.I del Ecuador

Demanda de potencia y energía.


Durante 2017, la demanda de energía de las empresas eléctricas de
distribución y comercialización, en subestaciones de entrega y consumos
propios, incluyendo las exportaciones a Colombia y Perú fue de 22 903,10
GWh, con su pico más bajo en febrero y más elevado en marzo. Sobre la
base de la información del Sistema de Manejo de Energía, SIMAE, la
demanda máxima de potencia en bornes de generación del país alcanzó los
3 745,77 MW y se registró el miércoles 06 de diciembre a las 19:30, Por otro
lado, la máxima potencia generada (considerando el parque generador
nacional y las importaciones), para abastecer el consumo nacional y las
exportaciones, alcanzó los 3 872,86 MW, se registró el lunes 13 de marzo a
las 19:30.

(CENACE, 2017).
7

Aporte del tipo de generación en demanda y energía


La empresa con mayor producción hidroeléctrica fue CELEC EP
Unidad de Negocio Hidropaute con 7 497,37 GWh, que corresponde al
37,7% del total de energía hidroeléctrica. La empresa con menor producción
hidroeléctrica fue Ecoluz con una generación de 12,01 GWh, cifra que
corresponde al 0,06% del total de energía hidroeléctrica. En el capítulo
tercero, la Tabla 3.3 se muestra la producción hidroeléctrica neta por unidad
de generación durante 2017. (CENACE, 2017)

La empresa CELEC EP Unidad de Negocio Termogas Machala


contribuyó con la mayor parte de la producción termoeléctrica: 1 210,26
GWh que es el 35,47% del total de la producción termoeléctrica neta, en la
figura 5 se puede observar el aporte de energía por las termoeléctricas
mensualmente. (CENACE, 2017)

Hidrología
Los caudales más elevados se vieron en primer semestre del año, y
los más bajos en el segundo semestre como se puede visualizar en la figura
2.

Figura 2 Caudales medios afluentes a los embalses del SNI (m3/s) del
Ecuador
8

Exportaciones e importaciones con Colombia y Perú


La mayor importación de Colombia ocurrió en diciembre: 8,79 GWh, y
la menor en marzo: 0,04 GWh; para el caso de Perú no se registraron
importaciones.

En 2017 se exportaron 210,99 GWh a través de las interconexiones con


Colombia. El mes con mayor exportación de energía fue marzo con 101,62
GWh. Las exportaciones de energía representan el 0,92% respecto a la
totalidad de la demanda de energía en este año. (CENACE, 2017)

Figura 3 Importación de energía (GWh) del Ecuador


3.2. Comportamiento del S.N.I. de Colombia

El sistema nacional interconectado tiene líneas de transmisión de 500,


230 y 220 KV distribuidos.

Figura 4: Esquema de la interconexión eléctrica Ecuador - Colombia


9

Demanda de potencia y energía


Durante 2017, la demanda de energía de las empresas eléctricas de
distribución y comercialización, en subestaciones de entrega y consumos
propios, fue de 66665,7 GWh, con su pico más bajo en marzo y más elevado
en diciembre con 5766,1 GWh.

La demanda máxima de potencia en bornes de generación del país


alcanzó los 9996 MW y se registró el miércoles 06 de diciembre a las 19:30.
(xm, 2017)

Aporte del tipo de generación en energía y potencia.


En el año 2017 las centrales hidroeléctricas aportaron el 86% de la
energía total del año, las térmicas el 14%, aportando más las térmicas de
gas, en energías no convencionales fue 0,01%

3.3. Comportamiento del S.N.I. del Perú

El sistema nacional interconectado tiene líneas de transmisión de 500,


220 y 138 KV distribuidos como se muestra en la figura 14. Y posee una
potencia instalada de 11 958 MW.

Figura 5. Sistema Nacional Interconectado - Perú (SEIN)


10

Demanda de potencia y energía


En 2017, según cifras oficiales del Coes Sinac, la potencia efectiva de
las centrales de generación eléctrica en el sistema, incluidas las centrales
renovables no convencionales y las centrales de reserva fría de generación,
fue de 11958 MW. En ese mismo periodo la producción de energía fue de
48,993 GWh.

La demanda máxima de potencia se dio en el mes de marzo, con una


potencia de 6595,58 MW y como demanda mínima en el mes de agosto con
una potencia de 6303,86 MW.

Aporte del tipo de generación en energía y potencia.


En el año 2017 las centrales hidroeléctricas aportaron el 64,03% de la
energía total del año, las térmicas el 33,95%, y eólicas de 2,02%.
11

CAPÍTULO IV
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
2.6. Análisis de los resultados

En la tabla 3 se tiene el factor de reserva que posee cada país en el


año 2017, Ecuador posee la mayor reserva de los tres países, con un 7,35%
más que Perú, y un 12,35% más con respecto a Colombia dando la
posibilidad de una gran proyección a futuro y tener la facilidad de realizar
exportaciones ya que cubre la demanda de energía local eficazmente.

Tabla 1 Factor de reserva por país

País Potencia Demanda de Factor de


instalada potencia Reserva
MW máxima MW %
Ecuador 8100 3872,86 52,19
Colombia 16617 9996 39,84
Perú 11958 6595,58 44,84

Ecuador posee mayor dependencia en centrales de generación


hidráulica con un 13,91% más que Colombia y un 19,85% por encima de
Perú.

Tabla 2 Porcentaje de carga instalada por tipo de generación

País Hidráulicas Térmicas ENC


% % %
Ecuador 83,88 14,48 1,64
Colombia 69,97 29,92 0,11
Perú 64,03 33,95 2,02

Exportaciones Ecuador – Colombia


Según el informe anual de parte CENACE 2017. En 2017 se
exportaron 210,99 GWh a través de las interconexiones con Colombia. El
mes con mayor exportación de energía fue marzo con 101,62 GWh. Las
exportaciones de energía representan el 0,92% respecto a la totalidad de la
demanda de energía en ese año.
12

En base a la producción de energía hidroeléctrica y termoeléctrica


mensual de Ecuador y Colombia en el año 2017, en los meses de febrero -
marzo, Ecuador tiene un auge en la demanda de energía de 1529,93 a
1830,57 GWh que corresponde al 6,39% y al 7,65% de generación
hidroeléctrica; en cambio Colombia en los mismos meses tiene las
demandas más bajas con respecto al año, estas son de 4201,1 GWh y 4581
GWh que corresponde al 6,3% y 6,87%.

Tabla 3. Producción de energía hidroeléctrica, Ecuador y Colombia 2017.

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA HIDROELÉCTRICA 2017

Ecuador Colombia
Mes Producción de % Producción de %
Energía Energía
Hidroeléctrica Hidroeléctrica
(GWh) (GWh)
Enero 1578,74 6,59 4698,2 7,05
Febrero 1529,93 6,39 4201,1 6,30
Marzo 1830,57 7,65 4581 6,87
Abril 1737,01 7,26 4692,5 7,04
Mayo 1805,02 7,54 5043,5 7,57
Junio 1661,57 6,94 4897,5 7,35
Julio 1639,67 6,85 5067,7 7,60
Agosto 1639,67 6,85 5047,9 7,57
Septiembre 1633,53 6,82 4765,6 7,15
Octubre 1595,53 6,66 4800,8 7,20
Noviembre 1674,06 6,99 4683,7 7,03
Diciembre 1631,34 6,81 4861,5 7,29
Total 19956,64 83,36 57341,0 86,01

Fuente: (SIEL- Sistema de Información Eléctrico Colombiano, 2017)

Colombia en los meses de febrero – marzo, tiene un auge en la


producción de energía termoeléctrica de 981,7 GWh y 932 GWh que
corresponde al 1,47% y 1,4% de la demanda de energía anual
respectivamente.
13

En el mes de marzo, Colombia no tuvo reserva hidroeléctrica para


satisfacer la demanda del sistema, por lo cual en ese mes se vio la
necesidad de importar energía desde el Ecuador, por lo que este último tuvo
una mayor demanda de energía de exportación en dicho mes, el cual fue de
101,62 GWh.

Exportaciones Ecuador – Perú

Como se puede visualizar en la tabla 7 se exportó la mayor cantidad


de energía a Perú el mes de marzo, ya que coincide con el declive de
generación hidráulica de generación de un 9% respecto al mes anterior.

Tabla 4: Exportaciones desde Ecuador a Perú

Exportación Energía (GWh)


febrero 0,41
marzo 10,35
abril 2,32
julio 3,68

Fuente: (CENACE, 2017)

Importaciones
La energía importada a través de la interconexión internacional con
Colombia, medida en la S/E Pomasqui fue de 18,52 GWh (0,08% respecto al
total de energía neta producida); en este periodo no se realizó importación
del Perú.

Figura 6 Máximas importaciones Interconexión con Perú y Colombia.


14

2.7. Discusión de los resultados

Ecuador posee la mayor reserva de potencia instalada que Colombia


y Perú con un 52,19%, lo que permite que el país pueda realizar
exportaciones, aun cubriendo su demanda máxima. Además de ofrecer gran
capacidad para el crecimiento industrial del país.

Las centrales de generación Hidroelelctrica del Ecuador tuvieron


grandes reservas en volumen de agua, por lo cual no se vio afectada la
producción de energía, pese a los cambios climáticos ni a fenómenos
naturales, a diferencia de Colombia que tuvo un déficit de lluvias el mes de
febrero provocando que gasten sus reservas hídricas, teniendo la necesidad
de importar energía eléctrica desde Ecuador para cubrir la demanda se su
sistema interconectado en el mes de marzo.

Conclusiones

El Ecuador, tuvo su mayor producción en el mes de marzo, provocado


por las exportaciones a Colombia que se vio afectado por falta de lluvias en
los meses anteriores, cabe recalcar que la demanda del país fue cubierta sin
problemas gracias a la gran reserva que posee el sistema interconectado
nacional.

En los tres países las centrales hidroeléctricas contienen la mayor


potencia instalada con más del 60%, por lo que las condiciones hídricas es
un factor importante, como se puede observar en el caso de Perú, que tuvo
un declive de generación del 9% teniendo que exportar energía desde el
Ecuador. ´

En el caso de la interconexión de Perú, no tuvimos ninguna importación


en el año 2017, eso no quiere decir que esta interconexión no beneficie al
Ecuador, en años anteriores se ha tenido beneficios abasteciendo a la carga
ecuatoriana ante situaciones de emergencia, como ocurrió en el año 2015,
por falla del transformador 138/69kv en las Sub estación Machala.
15

Al tener una gran reserva en potencia instalada le da la oportunidad al


Ecuador de exportar energía a los países vecinos, y al mismo tiempo
cubriendo la demanda que necesita su S.N.I. Además, las importaciones de
energía ya sea desde Colombia y Perú son relativamente bajas respecto a lo
que se exporta, así que es un negocio claramente beneficioso para el país,
por lo que la inversión en el sector eléctrico es necesario, y beneficiará al
Ecuador a largo plazo.

Recomendaciones

Tomar en cuenta las curvas de carga por país para el estudio de las
exportaciones, y las condiciones climáticas de los países estudiados.

Encontrar factores de reserva de cada país estudiado ya que este


valor nos permite entender de mejor manera la realidad en el sector eléctrico
de cada país.

Referencias bibliográficas

Anónimo. (30 de Junio de 2018). Empresa Eléctrica del Ecuador. Obtenido


de Wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Empresa_El%C3%A9ctrica_del_Ecuador#
Antecedentes
CENACE. (2017). Informe Anual 2017.
CONELEC. (2012). Plan maestro de electrificación 2013-2022 vol1. Obtenido
de ariae: https://www.ariae.org/sites/default/files/2017-04/vol1-
Resumen-Ejecutivo-PME-2013-2022.pdf
Hidropaute. (2009). Informe de Gestión 2009. Obtenido de celec:
https://www.celec.gob.ec/hidropaute/images/stories/INFORMES_DE_
GESTION/ANTERIORES/2009.pdf
Xm. (2017). Informe Operación del SIN y Administración del Mercado 2017.
Obtenido de Informesanuales.xm:
http://informesanuales.xm.com.co/2017/SitePages/operacion/4-2-
Demanda-de-potencia-nacional.aspx

Você também pode gostar