Você está na página 1de 102

SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS

I.1. Institución Educativa: Santa Rosa de Jesús


I.2. Docente: Lic. Mónica Campos Peña
I.3. Grado: Tercero
I.4. Fecha: Miércoles, 25 de octubre 2018.
I.5. Área:Personal Social

II. PROPÓSITO: “¿CÓMO USAMOS LOS RECURSOS EN NUESTRA VIDA DIARIA?”

III. APRENDIZAJES ESPERADOS:


Instrumento
Área Competencia Desempeño Evidencia de de Evaluación
Capacidad precisado aprendizaje
PERSONAL SOCIAL

 GESTIONA  Conoce los recursos  Discrimina los  Lista de


RESPONSABLEMEN renovables y no recursos cotejo.
TE LOS RECURSOS renovables que se renovables y no
ECONÓMICOS. encuentran en la renovables
naturaleza y de los elaborando un
 Comprende las cuales hace uso en cuadro
relaciones entre los su vida diaria. comparativo al
elementos del respecto
sistema económico  Propone formas
y financiero. responsables
del uso de los
 Toma decisiones recursos dado
económicas y que estos se
financieras. agotan, a través
de un debate.

Enfoques transversales Valor Actitud

Orientación al bien común Responsabilidad  Los estudiantes asumen responsabilidades


dentro del aula para trabajar en equipo y
resolver situaciones planteadas.

IV. SECUENCIA DIDACTICA

Actividades permanentes: Saludo, rezo.

Organiza a los estudiantes en dos grupos, A y B. Luego, entrega a cada niño o


INICIO niña del grupo A tarjetas con nombres de recursos naturales, y a cada niño o
niña del grupo B tarjetas con nombres de actividades económicas. Pide que
se reúnan en parejas —un integrante del grupo A y otro del grupo B— y que
relacionen los nombres de las tarjetas. Por ejemplo:

A B
anchoveta pesca
carbón minería
maíz agricultura

Cuando terminen de encontrar sus parejas, indícales que lean los nombres de
ambos carteles y luego pregúntales: ¿por qué se unieron?, ¿qué relación hay
entre ambos nombres?
Pídeles que peguen las tarjetas en una hoja bond y que, luego, escriban el
nombre del rompecabezas.

Comunica el propósito de la sesión: “Hoy explicaremos cómo usamos los


recursos en nuestra vida diaria”. Crea un clima de participación y
disposición a la escucha. Revisa con los estudiantes las normas de
convivencia en las que pondrán énfasis durante esta sesión.

DESARRO- Problematización
LLO
Solicita a los estudiantes que peguen las parejas de tarjetas y que expliquen
lo que para ellos representan. Pregunta: ¿cuál de ellos es un recurso?, ¿cuál
es una actividad económica? Conversa con los estudiantes sobre la
importancia de los recursos naturales que se encuentran en su localidad y
sobre las relaciones productivas y económicas entre el área urbana y la rural.

Haz preguntas como: ¿qué son los recursos naturales?, ¿crees que es
importante ubicar los recursos naturales en nuestro territorio?, ¿por qué?;
¿qué relación guardan los recursos naturales con las actividades
económicas?; ¿consideras importante cuidar nuestros recursos naturales?,
¿qué pasaría si no lo hacemos?

Análisis de la información

Recoge información sobre sus experiencias en debates; por ejemplo, si han


visto alguno por televisión en tiempos de elecciones. Indícales que cada grupo
defenderá una posición. Diles con anticipación cuál será el punto de vista que
sostendrá cada grupo. Organízalos en dos grupos para que deliberen sobre
vivencias y experiencias personales relacionadas con el bien común. Puedes
conformar los grupos diciendo que se reúnan, por un lado, todos los que
tuvieron la tarjeta del grupo A, y, por otro lado, todos a los que les tocó la
tarjeta del grupo B de la dinámica de inicio:

Pídeles que se ubiquen de manera que los grupos estén uno al frente al otro.

El grupo A estará compuesto por quienes estén a favor del tema, y el grupo B
por quienes estén en contra.

Cada grupo debe sustentar su punto de vista. Se debe tomar en cuenta que:

- El moderador establece las reglas del debate y lo conduce.

- Es preciso que se guarden reglas de comportamiento: respeto y escuchar a


quien está interviniendo.

- Se debe precisar el tiempo y las veces que pueden intervenir durante el


debate.

- El moderador cerrará el debate exponiendo las conclusiones.

GRUPO A: Compuesto por los empresarios tradicionales a quienes solo les

importan las ganancias que genere su empresa. GRUPO B: Conformado por


los empresarios ecoeficientes, quienes apuestan a generar ingresos para su
empresa pero considerando la conservación de los recursos.

Preséntate como el moderador del debate y explícales cuál será tu rol.

Diles que las preguntas que guiarán el debate serán: ¿Qué tenemos que
hacer para que nuestros recursos naturales generen recursos económicos sin
dañar el medio ambiente? ¿Por qué es importante afianzar nuestro amor y
cuidado del ambiente? ¿Qué podemos hacer para cuidar nuestros recursos
naturales a la vez que producen recursos económicos?

Refuerza las ideas:

Los recursos naturales son bienes o servicios que provee la


naturaleza de manera directa, es decir, sin la intervención del ser
humano. Pueden ser aprovechados por el hombre para satisfacer
sus necesidades. Contribuyen al bienestar y desarrollo de las
personas de forma directa (materias primas, minerales, alimentos)
o indirecta (servicios ecológicos).

Finalizado el debate, pide a cada grupo que haga un comentario al respecto.


Puntualiza las ideas-fuerza que se tocaron durante el debate.

Las actividades económicas son aquellas que permiten la


generación de riqueza en una comunidad (ciudad, región, país)
mediante la extracción, transformación y distribución de los
recursos naturales o de algún servicio. Tienen como fin la
satisfacción de las necesidades humanas. Cada comunidad
encuentra que sus recursos son limitados y que, por tanto, para
poder satisfacer estas necesidades debe hacer una elección que
lleva incorporado un coste de oportunidad.

Toma de decisiones

Guía la reflexión de los estudiantes a partir de las siguientes preguntas: En


relación con los recursos naturales, ¿cómo crees que debe actuar la persona
que quiere al Perú? ¿Qué podemos hacer para cuidar nuestros recursos
naturales de manera que puedan ser aprovechados también por las futuras
generaciones? ¿Cómo se han sentido al debatir estos temas?

Termina la sesión a partir de las siguientes preguntas: ¿cómo se han sentido


CIERRE durante el debate?, ¿crees que haber debatido sobre las actividades
económicas nos ayudará a comprender nuestras responsabilidades en la vida
diaria?, ¿qué sugerencias podrías dar para compartir estos temas con
nuestros compañeros y compañeras de las otras aulas?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


¿Qué lograron los estudiantes en la ¿Qué dificultades se observaron?
sesión?

V. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
 Lista de cotejo.
LISTA DE COTEJO

COMPETENCIA

GESTIONA RESPONSABLEMENTE LOS RECURSOS ECONÓMICOS.

ITEMS

Conoce los Discrimina los Propone formas


recursos recursos responsables del
N° ALUMNOS renovables y no renovables y no uso de los recursos
renovables que se renovables dado que estos se
encuentran en la elaborando un agotan, a través de
naturaleza y de los cuadro un debate.
cuales hace uso comparativo al
en su vida diaria. respecto

01 BALLADARES TIMOTEO, Stefano D


´Alessandro

02 BURGOS HERNÀNDEZ, Milagros


CONDOLO CRIOLLO, Tizziana
03 Lunath

04 CORDOVA ROMERO, Guadalupe


Betsabe

05 CORONEL LÓPEZ, Duslen

06 CORTES RONDOY, Daniel Alberto

07 CRUZ CALLE, Josué Adael

08 MORALES PEÑA, Adrian Enrique

09 PIGSI LAZO, Faviola Fernanda

10 RETO LACHY, Kiara

11 RIVERA PALADINES, Jarold


Guillermo

12 SANDOVAL SERNAQUÉ, Valentina


SANCARRANCO RUIZ, Soraya
13 Gabriela

14 VARGAS PINGO, Angelo

15 VICTORINO ARCE, André Ïtalo

SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS

I.1. Institución Educativa: Santa Rosa de Jesús


I.2. Docente: Lic. Mónica Campos Peña
I.3. Grado: Tercero
I.4. Fecha: Miércoles, 24 de octubre de 2018.
I.5. Área: Matemática

II. PROPÓSITO: “APRENDEMOS A REPRESENTAR FRACCIONES”

III. APRENDIZAJES ESPERADOS:


Instrumento
Área Competencia Desempeño Evidencia de de
Capacidad precisado aprendizaje Evaluación
MTEMATICA

 RESUELVE  Expresa su  Elabora  Lista


PROBLEMAS DE comprensión de la representaciones de cotejo.
fracción y la concretas,
CANTIDAD.
representa de manera pictóricas,
 Traduce cantidades a concreta, pictórica y gráficas y
expresiones gráfica. simbólicas de las
numéricas.  Identifica datos en fracciones como
 Comunica su problemas que parte de un todo.
comprensión sobre impliquen repartir una
cantidad en forma
los números y las
equitativa,
operaciones. expresándolos en un
 Usa estrategias y modelo de solución
procedimientos de con fracciones
estimación y cálculo. usuales con
 Argumenta denominadores 2, 4 y
8.
afirmaciones sobre
relaciones numéricas
y las operaciones.

Enfoques transversales Valor Actitud

Orientación al bien común Responsabilidad  Los estudiantes asumen responsabilidades


dentro del aula para trabajar en equipo y
resolver situaciones planteadas.

IV. SECUENCIA DIDACTICA

Actividades permanentes: Saludo, rezo.

Recoge los saberes previos de los estudiantes conversando con ellos sobre
INICIO situaciones en las que han tenido que partir, repartir o dividir algún alimento,
objeto o lugar. Puedes repartir hojas de papel bond para que doblen o tracen
líneas con el fin de que las partan por la mitad, o en 3, 4, 6 u 8 partes iguales.
Pídeles que expresen verbalmente qué parte de la hoja representan aquellas
que vayas señalando. Comunica el propósito de la sesión: “Hoy aprenderán
a expresar con fracciones la misma parte de un terreno”. Recuerda a los
estudiantes que para trabajar en un ambiente favorable todos tienen que
colaborar cumpliendo las normas de convivencia.

DESARRO- Organiza a los estudiantes en grupos y preséntales la siguiente situación


LLO problemática:

Al salón de tercer grado, le ha tocado cultivar la cuarta parte del


terreno de un huerto. La maestra ha visitado el terreno y ha
encontrado que es de forma rectangular y está dividido en 8 partes
iguales. ¿Cuántas de estas partes les toca?
l
Comprensión el problema
Se realiza las siguientes interrogantes respecto al problema que se ha
presentado: ¿de qué trata el problema?, ¿qué forma tiene nuestro terreno?,
¿alguna vez han visto un terreno de esa forma?, ¿alguna vez han resuelto un
problema similar o parecido?

Búsqueda de estrategias
Puedes invitar a algún estudiante a dibujar el terreno en la pizarra o presentar
el terreno dibujado en un papelote. Continúa preguntando: ¿en cuántas partes
está dividido el terreno?, ¿qué fracción nos toca cultivar? Si es necesario,
permíteles volver a leer el problema en voz alta.

Indica al encargado o encargada de materiales que entregue regletas de


colores a cada grupo y pregúntales si estas les pueden ayudar a resolver el
problema. Permite que revisen el material y, en voz alta, expliquen cómo lo
harían. Ayuda con preguntas para que decidan cómo van a usarlas: ¿en
cuántas partes está dividido nuestro terreno?, ¿qué regleta puede representar
nuestro terreno?

Se espera que los estudiantes elijan la regleta marrón, pues está dividida en 8
partes. Otros estudiantes pueden juntar más de una regleta y elegir 8 blancas,
2 rosadas o 4 rojas. Si no llegan a estas otras respuestas, puedes ayudar
preguntando: ¿podemos representar nuestro terreno juntando varias regletas
iguales?, ¿cómo? Asegúrate de que lleguen en los grupos a todas esas
formas de representar. Felicita a los estudiantes por sus trabajos y pide por
cada representación distinta un voluntario que muestre sus regletas. Luego,
muestra las tiras de cartulina y permite que elijan cuál es la que corresponde a
sus representaciones. Ordena las tiras como se muestran a continuación.

Realiza preguntas a tus estudiantes para expresar la fracción de terreno que


representa cada regleta y permite que algunos niños voluntarios escriban
sobre las láminas de cartulina, la fracción que corresponde: ¿Cuántas regletas
blancas hay en nuestro terreno? Entonces, ¿qué fracción representa cada
regleta blanca? ¿Cuántas regletas rojas hay en nuestro terreno? ¿Qué
fracción representa cada regleta roja? ¿Qué fracción representa cada regleta
rosada?
Entrega a los estudiantes las tiras de fracciones para que elaboren su propia
representación gráfica. Pide observar la representación gráfica y guíalos para
que representen un cuarto del terreno usando estas fracciones. Indícales que
señalen un cuarto del terreno, seguramente señalarán la tira de ¼, entonces
replica “Pero nuestro terreno está dividido en 8 partes iguales”, ¿qué
pintamos? Se espera que señalen las dos tiras blancas de 1/8. Pregunta:
¿dos regletas blancas a qué fracción representan? Escribe en la pizarra las
respuestas y repregunta: entonces, ¿¼ es lo mismo que 2/8?, ¿por qué?

Formalización
El concepto de fracciones equivalentes se escribe en la pizarra así:

Continúa buscando fracciones equivalentes para representar la mitad del


terreno y el terreno total, y que escriban las equivalencias. Promueve la
reflexión del proceso de resolución, preguntando: ¿cuál fue nuestro problema
inicial?, ¿qué hicimos primero?, ¿qué hicimos después?, ¿de cuántas
maneras representamos nuestro terreno?, ¿encontramos varias fracciones
que representaban lo mismo?, ¿cómo se llaman estas fracciones?, ¿cómo las
encontramos?

Pregunta a los estudiantes: ¿qué han aprendido hoy?, ¿cómo aprendieron?,


CIERRE ¿para qué sirve lo que han aprendido?, ¿qué fue lo más interesante?, ¿cuáles
fueron las dificultades que encontraron?, ¿qué variaciones harían al juego?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


¿Qué lograron los estudiantes en la sesión? ¿Qué dificultades se observaron?

V. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
 Lista de cotejo
LISTA DE COTEJO

COMPETENCIA

RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD

ITEMS

Expresa su Elabora Identifica datos en


comprensión de representaciones problemas que
N° ALUMNOS la fracción y la concretas,
impliquen repartir
representa de pictóricas, gráficas
manera y simbólicas de las una cantidad en
concreta, fracciones como forma equitativa,
pictórica y parte de un todo. expresándolos en
gráfica. un modelo de
solución con
fracciones usuales
con denominadores
2, 4 y 8.

01 BALLADARES TIMOTEO, Stefano D


´Alessandro

02 BURGOS HERNÀNDEZ, Milagros


CONDOLO CRIOLLO, Tizziana
03 Lunath

04 CORDOVA ROMERO, Guadalupe


Betsabe

05 CORONEL LÓPEZ, Duslen

06 CORTES RONDOY, Daniel Alberto

07 CRUZ CALLE, Josué Adael

08 MORALES PEÑA, Adrian Enrique

09 PIGSI LAZO, Faviola Fernanda

10 RETO LACHY, Kiara

11 RIVERA PALADINES, Jarold


Guillermo

12 SANDOVAL SERNAQUÉ, Valentina


SANCARRANCO RUIZ, Soraya
13 Gabriela

14 VARGAS PINGO, Angelo

15 VICTORINO ARCE, André Ïtalo

SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS

I.1. Institución Educativa: Santa Rosa de Jesús


I.2. Docente: Lic. Mónica Campos Peña
I.3. Grado: Tercero
I.4. Fecha: Jueves, 25 de octubre 2018.
I.5. Área: Comunicación

II. PROPÓSITO: “LEEMOS E IDENTIFICAMOS LA ESTRUCTURA DE UNA FÁBULA”

III. APRENDIZAJES ESPERADOS:


Instrumento
Área Competencia Desempeño Evidencia de de Evaluación
Capacidad precisado aprendizaje
COMUNICACIÓN

 LEE Y  Obtiene información explícita  Lee con  Lista de


COMPRENDE y relevante ubicada en autonomía y cotejo.
DIVERSOS distintas partes del texto, seguridad la
TIPOS DE distinguiéndola de otra fábula “El gallo,
TEXTOS. información semejante en la zorra y el perro”
 Obtiene diversos tipos de textos con identificando su
información vocabulario variado. estructura
del texto elaborando un
escrito.  Infiere información organizador visual
Infiere e anticipando el contenido del al respecto.
interpreta texto, a partir de algunos
información indicios (silueta del texto,
del texto tamaño de la letra) y
escrito. deduciendo características
de personajes, animales,
 Reflexiona y objetos y lugares, así como
evalúa la el significado de palabras en
forma, el contexto y expresiones con
contenido y sentido figurado, las
contexto del relaciones lógicas (causa-
texto escrito. efecto y semejanza-
diferencia) a partir de
información explícita e
implícita del texto.

Enfoques transversales Valor Actitud

Orientación al bien común Responsabilidad  Los estudiantes asumen responsabilidades


dentro del aula para trabajar en equipo y
resolver situaciones planteadas.

IV. SECUENCIA DIDACTICA

Actividades permanentes: Saludo, rezo.

Participan de la dinámica de animación: “Cazador, oso y escopeta”


INICIO Responden a preguntas como: ¿Qué les pareció la dinámica? ¿Qué
personajes han participado? ¿Qué más?

Han escuchado el texto de “El perro, el gallo y la zorra” ¿Quienes tienen un


perro? ¿Un gato? ¿Han visto alguna vez una zorra? ¿Podríamos escribir algo
sobre estos animales?
Se presenta el propósito de la sesión Comprendemos e identificamos una
fábula titulada “El perro, el gallo y la zorra”

DESARRO- Se entrega la hojita de la lectura: “El perro, el gallo y la zorra”.


LLO Leemos en forma silenciosa individual, grupal y coral.
Comprendemos y explicamos lo que vamos entendiendo, a través del
parafraseo.

Observamos el texto: ¿Qué dice en el título? ¿Qué imágenes hay? ¿De qué
tratará el texto? ¿Cómo se llaman las narraciones en prosa cuando los
animales participan como personas?, ¿Cómo se narran las fábulas? ¿Cómo
se llaman los mensajes que nos dan las fábulas?

Observamos la imagen que acompaña al texto y respondemos a la siguientes


interrogantes:
¿Cuál es el título de la fábula?
¿De qué trata la fábula?
¿Cuál es son la moraleja que nos da la fábula?
¿Quién es el autor de esta fábula?

Escribe el título de su texto instructivo.


Escriben los nombres de los personajes que participan en la fábula.
Mencionan con sus propias palabras los pasos a seguir para producir una
fábula.
Colorean sus dibujos.
Determinan el mensaje que nos quieren dar a conocer en la moraleja.

Mencionan cual es la estructura del texto y cuál es su utilidad a partir de


indicios.

La función de la fábula es relatar acontecimientos que le suceden a diversos


personajes, reales o imaginarios en un lugar concreto y a lo largo de un
determinado tiempo. Busca darnos una moraleja.

ESTRUCTURA: Introducción, Nudo y Desenlace.

REFLEXIONA SOBRE LA FORMA, CONTENIDO Y CONTEXTO DEL TEXTO


¿Qué tipo de texto es la fábula? Narrativo ¿Qué elementos tiene? Narrador,
Tiempo, Espacio y Personajes? ¿Las fábulas serán iguales que los cuentos?
¿Conoces otros tipos de textos narrativos? ¿Cuáles son?

Transfieren el aprendizaje en el cuaderno algún esquema gráfico de la fábula


CIERRE y sus elementos. Realizan las preguntas de meta cognición: ¿Que aprendí?
¿Cómo aprendí? ¿Para qué me servirá lo que aprendí? ¿Cómo se sintieron?
¿Les gustó la actividad? ¿Qué podríamos mejorar?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


¿Qué lograron los estudiantes en la ¿Qué dificultades se observaron?
sesión?

V. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
 Lista de cotejo.
LISTA DE COTEJO

COMPETENCIA

LEE Y COMPRENDE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS.

ITEMS

Obtiene Infiere información Lee con


información anticipando el autonomía y
N° ALUMNOS explícita y contenido del texto, a seguridad la
relevante partir de algunos fábula “El gallo,
ubicada en indicios (silueta del la zorra y el
distintas partes texto, tamaño de la perro”
del texto, letra) y deduciendo identificando su
distinguiéndola características de estructura
de otra personajes, animales, elaborando un
información objetos y lugares, así organizador
semejante en como el significado de visual al
diversos tipos de palabras en contexto. respecto.
textos con
vocabulario
variado.

01 BALLADARES TIMOTEO, Stefano D


´Alessandro

02 BURGOS HERNÀNDEZ, Milagros


CONDOLO CRIOLLO, Tizziana
03 Lunath

04 CORDOVA ROMERO, Guadalupe


Betsabe

05 CORONEL LÓPEZ, Duslen

06 CORTES RONDOY, Daniel Alberto

07 CRUZ CALLE, Josué Adael

08 MORALES PEÑA, Adrian Enrique

09 PIGSI LAZO, Faviola Fernanda

10 RETO LACHY, Kiara

11 RIVERA PALADINES, Jarold


Guillermo

12 SANDOVAL SERNAQUÉ, Valentina


SANCARRANCO RUIZ, Soraya
13 Gabriela

14 VARGAS PINGO, Angelo

15 VICTORINO ARCE, André Ïtalo


“EL PERRO, EL GALLO Y LA ZORRA”

Hace muchísimos años, un perro y un gallo se pusieron de acuerdo para


abandonar el triste lugar en el que vivían y viajar por todos los rincones del
mundo. Cansados de caminar llegaron a un gran árbol, en el cual el gallo se
encaramó a lo más alto para dormir más tranquilo y el perro se quedó
recostado a los pies de tan magnífico tronco.

Tal y como todos los gallos hacen nada más ver un pequeño rayo de sol,
nuestro gallo se puso a cantar enérgicamente para anunciar la llegada de un
nuevo día. Escuchó tan melodioso cántico una zorra y en un abrir y cerrar de
ojos se plantó a los mismos pies del árbol. Localizado el objeto de su deseo, le
gritó desde abajo que deseaba poder verle más de cerca y besar la cabeza del
intérprete de tan encantadora melodía. Una invitación a la que contestó el gallo,
que antes de bajar, hiciera el favor de despertar al portero que había debajo del
árbol.

Antes de que la zorra pudiera decir nada, el perro se lanzó sobre ella, no
dejando de ella nada más que el rabo.

MORALEJA
Si vencer a un enemigo poderoso no puedes, busca a alguien más fuerte que
quiera ayudarte.

SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS

1.1. Institución Educativa: Santa Rosa de Jesús


1.2. Docente: Lic. Mónica Campos Peña
1.3. Grado: Tercero
1.4. Fecha: Jueves, 25 de octubre 2018.
1.5. Área: Formación Religiosa

II. PROPÓSITO: “CONOCEMOS LA HISTORIA DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS Y LA SOLIDARIDAD”

III. APRENDIZAJES ESPERADOS:


Instrumento
Área Competencia Desempeño Evidencia de de Evaluación
Capacidad precisado aprendizaje
FORMACIÓN REIGIOSA

 FORMACIÓN  Reconoce la  Relata con sus propias  Lista de


DE LA historia del señor palabras la historia del cotejo.
CONCIENCIA de los Milagros Señor de los Milagros.
MORAL como fuente de
CRISTIANA. inspiración y fe  Construye pequeños
 Reconoce el amor católica. textos con la palabra
de Dios Padre,
revelado en Jesús, solidaridad según su
y su mensaje de propósito.
Salvación para
todos.

Enfoques transversales Valor Actitud

Orientación al bien común Responsabilidad  Los estudiantes asumen responsabilidades


dentro del aula para trabajar en equipo y
resolver situaciones planteadas.

IV. SECUENCIA DIDACTICA

Actividades permanentes: Saludo, rezo.

Se presenta el siguiente título y la imagen: “ Historia del


INICIO Señor de los Milagros”

Luego los estudiantes a partir de los siguientes indicios


deducirán el contenido del texto.

Recuerda. Antes de empezar a leer, pídeles que te digan


lo que saben del tema y lo que pueden deducir a partir
del título, las ilustraciones, etc.

¿Conocen ésta imagen? ¿Dónde la han visto? ¿A quiénes podemos


observar? ¿Que representa? ¿Quién pintó ésta imagen? ¿Desde que año
remonta esta imagen?

Contestan la siguiente pregunta: ¿Creen ustedes que todavía es posible


practicar las enseñanzas de Jesús en nuestro tiempo?

Se comunica el propósito de la sesión: “Identificamos

DESARRO- Se refuerza las preguntas brindadas por los estudiantes luego repartirá las
LLO copias para contrastar con las hipótesis dadas.

HISTORIA DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS

La procesión del Señor de los Milagros, Cristo de


Pachacamilla o Cristo Moreno, recorre las calles
limeñas todos los años en el mes de Octubre desde
1687, trayendo consigo bendiciones de unión,
esperanza, fervor católico y tradición. En el mes de
Octubre la imagen del Cristo crucificado mueve a
millones de fieles en procesión. Los fervientes
devotos vestidos de morado tratando de emular a
las hermanas nazarenas, llevando detentes como
símbolo de adhesión y devoción al Señor...

Luego rescatamos información dentro del texto.

1. La imagen original del Señor de los Milagros, según la tradición, fue


pintada en el siglo XVII por el esclavo…

A) Francisco Congo B) Antonio Gatica C) Antonio Oblitas D) Benito


de Angola E) Pancho Fierro

2. Al Señor de los Milagros los limeños de la etapa colonial le atribuían poder


sobre los movimientos sísmicos. En la Lima prehispánica el dios que
controlaba los terremotos era…

A) Illapa. B) Tunupa. C) Pachacámac D) Wiracocha E) Naylamp

3. ¿Qué virrey mandó construir la Iglesia de las Nazarenas donde hoy se rinde
culto al Señor de los Milagros?

A) Blasco Núñez de Vela.


B) Francisco de Toledo.
C) Manuel Amat y Juniet.
D) Fernando de Abascal.
E) José de La Serna.

4. Sobre el Señor de los Milagros es correcto decir que:

A) El virrey Toledo propagó su culto por todas las colonias.


B) Su primera procesión se realizó en el siglo XVI.
C) El virrey Conde de Lemos fue uno de sus devotos.
D) Su culto fue prohibido por el Rey Carlos III.
E) Fue proclamado Patrono de la Independencia por don José de San
Martín.

Producen un texto con la palabra solidaridad, siguiendo pautas establecidas.


Para ello ayúdate de las siguientes imágenes:

Planifica la producción de tu texto sigue estos pasos:


Titulo Personajes. Escenario. De qué trata.
……………… ……………………………… ……………………….
Inicio Nudo Desenlace
……………… ………………………………… ……………………….

Ordenamos nuestras ideas.

Textualiza lo esquematizado cuidando de no presentar digresiones,


repeticiones, contradicciones ni vacíos de información, luego presenta un
borrador a tu profesor para que este los baya corrigiendo.

Edita y presenta tu trabajo en su versión final.

Se les entrega la historia del turrón Doña Pepa para la lectura y análisis del
texto.

¿Cómo hemos aprendido este tema? ¿Qué has sentido al leer la historia del
CIERRE Señor de los Milagros ¿Cómo incide en tu vida el reconocer que eres hijo de
Dios y miembro del cuerpo de Cristo?

En esta sesión, se estableció como criterios de evolución los siguientes


aspectos: el grado de flexibilidad de los alumnos, la capacidad de diálogo y
conciliación y solidaridad entre colegas del grupo.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


¿Qué lograron los estudiantes en la ¿Qué dificultades se observaron?
sesión?

V. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
 Lista de cotejo.
LISTA DE COTEJO

COMPETENCIA

FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL CRISTIANA.

ITEMS

Reconoce la Relata con sus Construye pequeños


historia del señor propias palabras textos con la palabra
N° ALUMNOS de los Milagros la historia del solidaridad según su
como fuente de propósito.
Señor de los
inspiración y fe
católica. Milagros.

01 BALLADARES TIMOTEO, Stefano D


´Alessandro

02 BURGOS HERNÀNDEZ, Milagros


CONDOLO CRIOLLO, Tizziana
03 Lunath

04 CORDOVA ROMERO, Guadalupe


Betsabe

05 CORONEL LÓPEZ, Duslen

06 CORTES RONDOY, Daniel Alberto

07 CRUZ CALLE, Josué Adael

08 MORALES PEÑA, Adrian Enrique

09 PIGSI LAZO, Faviola Fernanda

10 RETO LACHY, Kiara

11 RIVERA PALADINES, Jarold


Guillermo

12 SANDOVAL SERNAQUÉ, Valentina


SANCARRANCO RUIZ, Soraya
13 Gabriela

14 VARGAS PINGO, Angelo

15 VICTORINO ARCE, André Ïtalo


TURRÓN DE DOÑA PEPA: LA HISTORIA DE LA MUJER QUE FUE
SALVADA POR SU FE

El tradicional turrón de Doña Pepa tiene una historia que acompaña a este
delicioso postre. Su origen vendría desde principios del siglo XVIII, una esclava
morena de nombre Josefa Marmanillo, que vivía cerca a Cañete. Era conocida por
ser una muy buena cocinera. Pero la desgracia empezó a tocarla y una extraña
enfermedad hizo que ambos brazos se le paralizaran. Esta enfermedad la ayudó a
quedar en libertad, pero a la vez le impedía de trabajar.

FE MORADA

A pesar que no existen registros escritos, testigos


de la época, aseguran que a Josefa Marmanillo, a
finales del siglo XVIII comenzó a sufrir una parálisis
en los brazos, lo que la llevó a quedar libre de
esclavitud. Esta situación hizo incrementar su fe
hacia el Señor de Pachacamilla y comenzó a creer
con fervor sobre los milagros que le atribuían.

Poco más tarde, la mujer viajó a Lima para buscar


sanación a su problema de salud y conocer de
cerca al Cristo morado. Según dicen que por su
devoción fue curada.

En una de las salidas del Señor de los Milagros en procesión, Josefa levantó el turrón,
ofreciéndoselo. Al regresar a Cañete, la mujer aseguraba que el Cristo la había mirado
sonriendo mientras bendecía la ofrenda. También existe la versión que Josefa llevó
una primera vez el turrón a la procesión y se lo ofreció al Cristo de Pachacamilla,
curándose al retornar a Cañete. Desde entonces, cada mes de octubre, la creadora
del turrón de Doña Pepa, venía a Lima para ofrecer su postre a los limeños. Tradición
que hasta la fecha, continuaron su hija, su nieta, y las generaciones posteriores.
HISTORIA DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS

La procesión del Señor de los Milagros, Cristo de Pachacamilla o


Cristo Moreno, recorre las calles limeñas todos los años en el mes
de Octubre desde 1687, trayendo consigo bendiciones de unión,
esperanza, fervor católico y tradición. En el mes de Octubre la
imagen del Cristo crucificado mueve a millones de fieles en
procesión. Los fervientes devotos vestidos de morado tratando de
emular a las hermanas nazarenas, llevando detentes como
símbolo de adhesión y devoción al Señor...

Luego rescatamos información dentro del texto.

1. La imagen original del Señor de los Milagros, según la tradición, fue pintada en el siglo XVII
por el esclavo…
A) Francisco Congo B) Antonio Gatica C) Antonio Oblitas D) Benito de Angola E) Pancho
Fierro

2. Al Señor de los Milagros los limeños de la etapa colonial le atribuían poder sobre los
movimientos sísmicos. En la Lima prehispánica el dios que controlaba los terremotos era…
A) Illapa. B) Tunupa. C) Pachacámac D) Wiracocha E) Naylamp

3. ¿Qué virrey mandó construir la Iglesia de las Nazarenas donde hoy se rinde culto al Señor
de los Milagros?
A) Blasco Núñez de Vela.
B) Francisco de Toledo.
C) Manuel Amat y Juniet.
D) Fernando de Abascal.
E) José de La Serna.

4. Sobre el Señor de los Milagros es correcto decir que:


A) El virrey Toledo propagó su culto por todas las colonias.
B) Su primera procesión se realizó en el siglo XVI.
C) El virrey Conde de Lemos fue uno de sus devotos.
D) Su culto fue prohibido por el Rey Carlos III.
E) Fue proclamado Patrono de la Independencia por don José de San
Martín.
ORACIONES BIMEMBRES ORACIONES UNIMEMBRES

SUJETO TACITO
Vamos al cine mañana (Nosotros)
Eres un gran amigo (Tú)
Amo el pastel de chocolate (Yo)
Sabe cocinar muy bien (Él)
Es muy bonita (
PRACTICA DE COMUNICACIÓN

Nombres y apellidos: ___________________________________________________

1. Escribe las oraciones colocando "c", "z" o "s" en su lugar correspondiente.


_iempre de_ide_ lo que ha_e el capata_.
No_otro_ cono_emos las con_ecuen_ias de ca_ar bi_onte_.
El p ortavo_ de los trabajadore_ anun_ió la jornada de paro.
He cogido un ra_imo de uva_.
Con e_e antifa_ no me recono_co ni yo.
Yo te cono_co de_de el año en que fuimo_ al pala_io.

2. Indica en cada oración si tiene sujeto expreso o tácito.


 María esta horneando un pastel. ____________________________
 Sabe cocinar muy bien. ____________________________
 Eres un gran amigo. ____________________________
 Sé que puedo lograrlo. ____________________________
 El perro es muy inteligente. ____________________________
 Ana tiene una muñeca nueva. ____________________________

3. Identifica las oraciones bimembres (B) y unimembres (U). Subraya el sujeto y el


predicado en las oraciones bimembres.

¡Alto ahí!

¿Hay que decirlo tantas veces?

Preparó un pastel de verduras Alejandro.

Un invierno largo y frío.

Belén partió en el bus hoy por la mañana.

Carla cumplió veinticinco años el martes pasado

Un abrazo muy grande.

Carmen escuchó aquel sonido y se asustó.

SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Institución Educativa: Santa Rosa de Jesús
I.2. Docente: Lic. Mónica Campos Peña
I.3. Grado: Tercero
I.4. Fecha: Viernes, 26 de octubre 2018.
I.5. Área: Tutoría

II. PROPÓSITO: “COSAS QUE SUCEDEN EN LOS GRUPOS”

III. APRENDIZAJES ESPERADOS:


Instrumento
Área Competencia Desempeño Evidencia de de Evaluación
Capacidad precisado aprendizaje
TURORÍA

 DESARROLLO DE  Los estudiantes  Comunica las normas  Lista de


UNA practican actitudes que debe de cumplir cotejo.
PERSONALIDAD favorables para la para trabajar de
SALUDABLE QUE resolución pacífica manera pacífica
PERMITA ACTUAR de conflictos. respetando a su
CON PLENITUD Y
EFICACIA EN EL compañero a través de
ENTORNO una lluvia de ideas.
SOCIAL.

Enfoques transversales Valor Actitud

Orientación al bien común Responsabilidad  Los estudiantes asumen responsabilidades


dentro del aula para trabajar en equipo y
resolver situaciones planteadas.

IV. SECUENCIA DIDACTICA

Actividades permanentes: Saludo, rezo.

Comunicamos al grupo el siguiente mensaje: “Además de la familia, también


INICIO nos relacionamos con personas de otros grupos” Por ejemplo tenemos grupos
de amigos y amigas de la escuela, en nuestro barrio, etc. Luego, preguntamos
a los estudiantes: ¿De qué grupos formamos parte? ¿Qué tenemos en común
con ellas y ellos? ¿En qué nos diferenciamos?

Indicamos que dentro de los grupos no todos hacemos lo mismo. Tampoco las
opiniones de todos tienen el mismo valor: algunas opiniones se escuchan más
que otras, porque parecen mejores, porque las personas tienen más
autoridad, porque tienen mayor reconocimiento, etc.

DESARRO- Seguidamente leemos el cuento “Un buen consejo” (Anexo 01) y lo leemos de
LLO manera silenciosa para luego realizar un análisis de su contenido con el
grupo, mediante las siguientes preguntas:

¿Cuál es el problema que trata el cuento?


¿Cómo se sentía la pequeña tortuga antes de dialogar con la tortuga sabia? Y
¿Después de dialogar con ella?, ¿Por qué?
¿Qué hizo la pequeña tortuga cuando regresó a la escuela?

Para solucionar su problema de una manera diferente a la del consejo de la


tortuga sabia, aporten otros consejos a la pequeña tortuga.

¿Qué les parece la actitud de los demás compañeros de la pequeña tortuga?


¿Por qué? ¿Qué les recomendarías a los compañeros de la pequeña tortuga?
¿Qué hubiera pasado si la pequeña tortuga hubiera resuelto su p`roblema de
manera violenta?

Recogemos las respuestas de los estudiantes y reforzamos con la siguiente


idea central:

“Cuando no hay armas con qué atacar y solo existe la fuerza de la


palabra, cabe entender, escuchar y descubrir algo insospechado: los
motivos que el agresor tiene para actuar como lo hace. Y cuando el
agresor no recibe agresión en respuesta a la suya, sino
entendimiento y acogida, incluso puede convertirse en un miembro
más del grupo”.

Pedimos a los estudiantes que, de manera individual y en media hoja de papel


CIERRE Din A-4, escriban una actitud favorable que pondrán en práctica para
solucionar un conflicto de manera pacífica. Estas hojas deben ser colocadas
en el mural del salón, donde el lema generador debe ser: “Yo soluciono mis
conflictos así…”

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


¿Qué lograron los estudiantes en la ¿Qué dificultades se observaron?
sesión?

V. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
 Lista de cotejo.

LISTA DE COTEJO
COMPETENCIA

DESARROLLO DE UNA PERSONALIDAD SALUDABLE QUE PERMITA ACTUAR CON PLENITUD Y


EFICACIA EN EL ENTORNO SOCIAL.
08 MORALES PEÑA, Adrian Enrique

09 PIGSI LAZO, Faviola Fernanda

10 RETO LACHY, Kiara

11 RIVERA PALADINES, Jarold


Guillermo
SANCARRANCO RUIZ, Soraya
12 Gabriela

13 VARGAS PINGO, Angelo

14 VICTORINO ARCE, André Ïtalo

I.2. Docente: Lic. Mónica Campos Peña


I.3. Grado: Tercero
I.4. Fecha: Viernes, 26 de octubre de 2018.
I.5. Área: Matemática

II. PROPÓSITO: “APRENDEMOS A REPRESENTAR FRACCIONES PROPIAS E IMPROPIAS”

III. APRENDIZAJES ESPERADOS:


Instrumento
Área Competencia Desempeño Evidencia de de
Capacidad precisado aprendizaje Evaluación
MTEMATICA
 RESUELVE  Expresa su  Elabora  Lista
PROBLEMAS DE comprensión de la representaciones de cotejo.
fracción propia e concretas,
CANTIDAD.
impropia y la pictóricas,
 Traduce cantidades a representa de manera gráficas y
expresiones concreta, pictórica y simbólicas de las
numéricas. gráfica. fracciones propias
 Comunica su  Identifica datos en e impropias como
comprensión sobre problemas que parte de un todo.
impliquen repartir una
los números y las
cantidad en forma
operaciones. equitativa,
 Usa estrategias y expresándolos en un
procedimientos de modelo de solución
estimación y cálculo. con fracciones
 Argumenta propias e impropias.
afirmaciones sobre
relaciones numéricas
y las operaciones.

Enfoques transversales Valor Actitud

Orientación al bien común Responsabilidad  Los estudiantes asumen responsabilidades


dentro del aula para trabajar en equipo y
resolver situaciones planteadas.

IV. SECUENCIA DIDACTICA

Actividades permanentes: Saludo, rezo.

Recordamos con los estudiantes el tema de fracciones. Puedes repartir un


INICIO papelote de forma circular para que tracen líneas con el fin de que las partan
en partes iguales. Pídeles que expresen verbalmente qué parte de la hoja de
forma circular están representando según su criterio. Comunica el propósito
de la sesión: “Hoy aprenderán a expresar con fracciones propias e
impropias y a diferenciarlas”. Recuerda a los estudiantes que para trabajar
en un ambiente favorable todos tienen que colaborar cumpliendo las normas
de convivencia.

DESARRO- Organiza a los estudiantes en grupos y preséntales lo siguiente::


LLO
4/9 21/10

Comprensión el problema
Se realiza las siguientes interrogantes respecto al problema que se ha
presentado: ¿Son iguales esas fracciones? ¿En qué se diferencian? ¿Cómo
se representa cada una de ellas?

Búsqueda de estrategias
Puedes invitar a algún estudiante a dibujar la representación de ambas
fracciones. Continúa preguntando: ¿en cuántas partes se ha dividido la unidad
en la primera fracción?, ¿qué partes se ha tomado en la primera fracción? Se
realiza lo mismo con la siguiente fracción. Si es necesario, permíteles volver a
observar la imagen de las fracciones presentadas.

Indica a un estudiante de cada grupo y pídele que entregue cartulinas de


colores a cada grupo y pregúntales si estas les pueden ayudar a representar
las fracciones presentadas. Permite que revisen el material y, en voz alta,
expliquen cómo lo harían. Ayuda con preguntas para que decidan cómo van a
usar las cartulinas.

Se espera que los estudiantes elijan la manera como representar ambas


fracciones. Felicita a los estudiantes por sus trabajos y pide por cada
representación distinta un voluntario que muestre los resultados. Luego,
muestra las cartulinas y permite que elijan cuál es la que corresponde a sus
representaciones.

4/9

21/10

Realiza las siguientes interrogantes: ¿En qué se diferencian ambas


fracciones? ¿Se representan de la misma manera? ¿Por qué? ¿Qué se debe
tener en cuenta para representarlas?

Formalización
El concepto de fracciones propias e impropias se escribe en la pizarra así:

En una fracción propia, el numerador es siempre menor que el


denominador. Es menor que la unidad.

En una fracción impropia, el numerador es siempre mayor que el


denominador. Es mayor que la unidad.

Pregunta a los estudiantes: ¿qué han aprendido hoy?, ¿cómo aprendieron?,


CIERRE ¿para qué sirve lo que han aprendido?, ¿qué fue lo más interesante?, ¿cuáles
fueron las dificultades que encontraron?
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Qué lograron los estudiantes en la ¿Qué dificultades se observaron?
sesión?

V. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
 Lista de cotejo

LISTA DE COTEJO

COMPETENCIA

RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD

ITEMS
Expresa su Elabora Identifica datos en
comprensión de representaciones problemas que
N° ALUMNOSJ la fracción concretas,
impliquen repartir una
propia e pictóricas,
impropia y la gráficas y cantidad en forma
representa de simbólicas de las equitativa,
manera fracciones propias expresándolos en un
concreta, e impropias como modelo de solución
pictórica y parte de un todo. con fracciones propias
gráfica. e impropias.

01 BALLADARES TIMOTEO, Stefano D


´Alessandro

02 BURGOS HERNÀNDEZ, Milagros


CONDOLO CRIOLLO, Tizziana
03 Lunath

04 CORDOVA ROMERO, Guadalupe


Betsabe

05 CORONEL LÓPEZ, Duslen

06 CORTES RONDOY, Daniel Alberto

07 CRUZ CALLE, Josué Adael

08 MORALES PEÑA, Adrian Enrique

09 PIGSI LAZO, Faviola Fernanda

10 RETO LACHY, Kiara

11 RIVERA PALADINES, Jarold


Guillermo
SANCARRANCO RUIZ, Soraya
12 Gabriela

13 VARGAS PINGO, Angelo

14 VICTORINO ARCE, André Ïtalo

SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1. Institución Educativa: Santa Rosa de Jesús


1.2. Docente: Lic. Mónica Campos Peña
1.3. Grado: Tercero
1.4. Fecha: Viernes, 26 de octubre de 2018.
1.5. Área: Plan Lector

II. PROPÓSITO: “LEEMOS Y ANALIZAMOS UN TEXTO TITULADO EL COLOR DEL CIELO”


III. APRENDIZAJES ESPERADOS:
Instrumento
Área Competencia Desempeño Evidencia de de
Capacidad precisado aprendizaje Evaluación
PLAN LECTOR

 LEE Y  Obtiene información explícita y  Lee con  Lista


COMPRENDE relevante ubicada en distintas autonomía y de cotejo.
DIVERSOS partes del texto, distinguiéndola seguridad la
TIPOS DE de otra información semejante fábula “El
TEXTOS. en diversos tipos de textos con gallo,
 Obtiene vocabulario variado. la zorra y el
información del perro”
texto escrito.  Infiere información anticipando identificand
Infiere e el contenido del texto, a partir o su
interpreta de algunos indicios (silueta del estructura
información del texto, tamaño de la letra) y elaborando
texto escrito. deduciendo características de un
personajes, animales, objetos y organizador
 Reflexiona y lugares, así como el significado visual al
evalúa la de palabras en contexto y respecto.
forma, el expresiones con sentido
contenido y figurado, las relaciones lógicas
contexto del (causa-efecto y semejanza-
texto escrito. diferencia) a partir de
información explícita e implícita
del texto.

Enfoques transversales Valor Actitud

Orientación al bien común Responsabilidad  Los estudiantes asumen responsabilidades


dentro del aula para trabajar en equipo y
resolver situaciones planteadas.

IV. SECUENCIA DIDACTICA

Actividades permanentes: Saludo, rezo.

Han escuchado el texto de “EL COLOR DEL CIELO” ¿A qué se refiere el


INICIO título del texto? ¿Qué color tiene el cielo? ¿Se han detenido alguna vez a
observar el cielo? ¿Podríamos escribir algo sobre el cielo?

Se presenta el propósito de la sesión: “Leemos y comprendemos un texto


discontinuo”.

DESARRO- Se entrega realiza la lectura de la página 135 del libro “El mágico mundo de la
LLO de la lectura”.

Leemos en forma silenciosa individual, grupal y coral la primera parte del


texto.

Comprendemos y explicamos lo que vamos entendiendo, a través del


parafraseo.

¿Por qué el cielo puede parecer de varios colores diferentes? ¿Cómo se vería
el cielo si no existieran gases o partículas de polvo? ¿De dónde proviene el
color del cielo? ¿Qué colores contiene la luz blanca?

Continuamos con la siguiente parte del texto y respondemos a las siguientes


interrogantes:

¿A qué tipo de texto corresponde la lectura? ¿Cuál es el propósito del texto?


¿Cuál es la naturaleza de la luz? ¿Por qué de día se ve el cielo azul? ¿Por
qué se ve el cielo rojo al atardecer? ¿De qué depende que el cielo se vea de
diferentes colores?

Mencionan cual es la estructura del texto y cuál es su utilidad a partir de


indicios.

Reflexionamos ¿Es importante el trabajo que realizan los científicos? ¿Por


qué?

Realizan las preguntas de meta cognición: ¿Que aprendí? ¿Cómo aprendí?


CIERRE ¿Para qué me servirá lo que aprendí? ¿Cómo se sintieron? ¿Les gustó la
actividad? ¿Qué podríamos mejorar?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


¿Qué lograron los estudiantes en la ¿Qué dificultades se observaron?
sesión?

V. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
 Lista de cotejo

LISTA DE COTEJO

COMPETENCIA

LEE Y COMPRENDE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS.

ITEMS
Obtiene Infiere información Lee con
información anticipando el autonomía y
N° ALUMNOS explícita y contenido del texto, a seguridad el
relevante ubicada partir de algunos texto discontinuo
en distintas partes indicios (silueta del “el color del
del texto, texto, tamaño de la cielo”
distinguiéndola de letra) y deduciendo identificando su
otra información características de estructura
semejante en personajes, animales, elaborando un
diversos tipos de objetos y lugares, así organizador
textos con como el significado visual al
vocabulario de palabras en respecto.
variado. contexto.

01 BALLADARES TIMOTEO, Stefano D


´Alessandro

02 BURGOS HERNÀNDEZ, Milagros


CONDOLO CRIOLLO, Tizziana
03 Lunath

04 CORDOVA ROMERO, Guadalupe


Betsabe

05 CORONEL LÓPEZ, Duslen

06 CORTES RONDOY, Daniel Alberto

07 CRUZ CALLE, Josué Adael

08 MORALES PEÑA, Adrian Enrique

09 PIGSI LAZO, Faviola Fernanda

10 RETO LACHY, Kiara

11 RIVERA PALADINES, Jarold


Guillermo
SANCARRANCO RUIZ, Soraya
12 Gabriela

13 VARGAS PINGO, Angelo

14 VICTORINO ARCE, André Ïtalo

SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Institución Educativa: Santa Rosa de Jesús
I.2. Docente: Lic. Mónica Campos Peña
I.3. Grado: Tercero
I.4. Fecha: Lunes, 29 de octubre de 2018.
I.5. Área: Ciencia y Tecnología
II. PROPÓSITO: “CONOCEMOS LAS LEYES DE NEWTON”
III. APRENDIZAJES ESPERADOS:
Desempeño Evidencia Instrumento
Área Competencia precisado de
CIENCIA Y TECNOLOGÍA Evaluación

 INDAGA MEDIANTE  Hace  Propone aspectos  Lista de


MÉTODOS preguntas acerca de de funcionalidad de cotejo.
CIENTÍFICOS hechos, que explora su alternativa de
SITUACIONES QUE y observa en su solución que son
PUEDEN entorno con respecto deseables optimizar
SERINVESTIGADAS a situaciones de y selecciona los
POR LA CIENCIA. fuerza de su entorno recursos que deben
 Problematiza planteando posibles ser consumidos en
situaciones para respuestas al la menor cantidad
hacer indagación. describir sus posible para
 Diseña estrategias predicciones, en lograrlo.
para hacer base a sus
indagación. experiencias.  Representa
 Genera y registra gráficamente su
datos o alternativa de
información. solución con vistas
 Analiza datos e y perspectivas
información. donde muestra su
organización e
incluye
descripciones
escritas de sus
partes o fases.

Enfoques transversales Valor Actitud

 La maestra dialoga con los niños sobre la forma


Orientación al bien común Responsabilidad de participar y el orden en el aula.

IV. SECUENCIA DIDACTICA

Actividades permanentes: Saludo, rezo.

Se muestra el video en donde se visualizan las tres leyes de Newton (ver a partir del
INICIO minuto 0:46). Ver: https://www.youtube.com/watch?v=q8qKMLyTxpM

Luego de que los estudiantes han visto el video, se pregunta: ¿qué has observado?
¿De qué tratan cada una de las leyes de Newton? ¿Cómo se define la fuerza?

Se precisa el propósito de esta sesión: “Planteamos problemas que requieren


soluciones tecnológicas y selecciona una alternativa de solución factible”.

Se solicita a los equipos de trabajo que expongan una problemática de su entorno,


DESARRO- producto de un análisis de la realidad donde vive.
LLO
Por ejemplo: ¿Qué sucede cuando saltas? Describe el proceso que se realiza a
través de un dibujo.

Se invita a los estudiantes a organizarse en equipos de trabajo y a tomar nota en su


cuaderno de experiencias de todas las actividades que realizarán.

Cada grupo explica lo que sucede a través del dibujo realizado.

Los estudiantes, a través de una discusión en equipos de trabajo, plantean varias ideas
que permitan abordar “Las leyes de Newton”.

Se solicita a los estudiantes revisar el conocimiento relacionado con la fuerza y


pregunta: ¿Qué es la fuerza? ¿Cuántas clases de fuerza hay? ¿Cómo y con qué
instrumento se mide una fuerza? Los estudiantes revisan la información sobre el
conocimiento científico de la fuerza que se encuentra en el libro de área de Ciencia y
Tecnología (pág. 90 - 92), así como otras fuentes confiables que el docente considere
pertinente.

Uno de los científicos más influyentes de la historia. Sus estudios contribuyeron al


desarrollo de la física demostró que los objetos caen al suelo atraídos por la fuerza de
gravedad. Entre sus investigaciones, destacan tres leyes que explican el movimiento
de todos los objetos que se mueven a velocidades inferiores de la luz.

Ahora dialogamos al respecto sobre las tres leyes de Newton.

CIERRE Para finalizar la clase, el docente pregunta a los estudiantes: ¿qué aprendiste hoy?
¿La actividad realizada te ha parecido significativa para la comprensión del
conocimiento científico de la fuerza?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


¿Qué lograron los estudiantes en la ¿Qué dificultades se observaron?
sesión?

V. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

 Lista de cotejo.

LISTA DE COTEJO

COMPETENCIA

INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS SITUACIONES QUE PUEDEN


SERINVESTIGADAS POR LA CIENCIA.
05 CORONEL LÓPEZ, Duslen

06 CORTES RONDOY, Daniel Alberto

07 CRUZ CALLE, Josué Adael

08 MORALES PEÑA, Adrian Enrique

09 PIGHI LAZO, Faviola Fernanda

10 RETO LACHY, Kiara

11 RIVERA PALADINES, Jarold


Guillermo
SANCARRANCO RUIZ, Soraya
12 Gabriela

13 VARGAS PINGO, Angelo

14 VICTORINO ARCE, André Ïtalo

I.5. Área: Comunicación

II. PROPÓSITO: “APRENDEMOS LA ESTRATEGIA DE ANTICIPACIÓN Y REACCIÓN”

III. APRENDIZAJES ESPERADOS:


Instrumento
Área Competencia Desempeño Evidencia de de
Capacidad precisado aprendizaje Evaluación
PLAN LECTOR
 COMPRENDE  Obtiene información  Formula hipótesis  Lista
DIVERSOS explícita y relevante sobre el contenido de cotejo.
TIPOS DE ubicada en distintas partes de un texto
TEXTOS. del texto, distinguiéndola narrativo, a partir
 Obtiene de otra información de los indicios que
información del semejante en diversos le ofrece el texto:
texto escrito. tipos de textos con imágenes, títulos,
Infiere e vocabulario variado. silueta del texto,
interpreta estructura, índice
información del y párrafos.
texto escrito.
 Infiere información
 Reflexiona y elaborando un
evalúa la cuadro de
forma, el anticipación y
contenido y reacción.
contexto del
texto escrito.

Enfoques transversales Valor Actitud

Orientación al bien común Responsabilidad  Los estudiantes asumen responsabilidades


dentro del aula para trabajar en equipo y
resolver situaciones planteadas.

IV. SECUENCIA DIDACTICA

Actividades permanentes: Saludo, rezo.

Comunica que jugarán a “Los indicios”, donde se leen mensajes en voz alta y
INICIO después se plantea una pregunta que debe ser respondida de diversas
formas. Lee un mensaje en voz alta. Después de agotar las respuestas,
pregunta lo siguiente: ¿Qué indicio (dato, información, referencia, hallazgo) te
hace pensar en la respuesta que diste? ¿Qué tendrías que hacer para
comprobar si es cierta tu hipótesis? Aclara que sus respuestas se denominan
hipótesis.

MENSAJES:
– Veo que hay mucho humo unas cuadras más allá de mi casa. ¿Qué
estará sucediendo?
– Hoy saludé a mi vecina y me di cuenta que su rostro estaba húmedo
¿Qué le habrá sucedido?
– Veo a mi maestra pasar feliz con un regalo en sus manos. ¿Qué
está sucediendo?
– Cojo un libro y veo la imagen de un zorro y un cazador en la portada.
¿Qué sucede en ese libro?

Comunica el propósito de la sesión: Analizamos mensajes para aplicar la


estrategia de anticipación y reacción a partir del planteamiento de hipótesis,
según los indicios que proporcione el texto.
DESARRO- A partir de los mensajes leímos analizamos casa uno.
LLO
Se les proporciona a los estudiantes el cartel de los mensajes para que los
analicen en grupo y luego completen el cuadro con sus respuestas y la
conclusión a la que llegaron.

¿De qué creen que tratan estos mensajes? ¿En qué indicios se apoyan para
decir eso? Anota en la pizarra sus respuestas.

Acompaña a cada estudiante. Ayúdalos a que se den cuenta de la información


que proporciona cada indicio y a organizar las ideas que van a escribir en la
ficha.

Cuando concluyan el llenado de la ficha, explica que las lecturas que se


encuentran en los textos escolares, generalmente presentan muchos indicios,
como los apartados (señálalos en el texto), llamadas y viñetas, que
proporcionan información para comprender mejor la lectura.

Solicita que los grupos revisen y corrijan la ficha de indicios, a partir de lo


trabajado en grupo.

Pregúntales qué creen que se dice sobre el tema.

Cada grupo explica sus respuestas y corregimos si es necesario aclarar


dudas.

Expresa que ahora tienen muchas hipótesis para comprobar, por lo que es
preciso preguntarles: “¿Qué tenemos que hacer para comprobar si nuestras
hipótesis son ciertas?”.

Crea espacios para discutir acerca de los planteamientos de las fichas de


anticipación y de las modificaciones de sus ideas a partir de la lectura. Para
ello, hazles las siguientes preguntas: ¿Acertaste con tu anticipación? ¿Cómo
te diste cuenta?

Contrasta las hipótesis iníciales con sus respuestas. Realiza las preguntas:
CIERRE ¿Qué aprendimos hoy?, ¿qué actividades ayudaron a comprender?

Felicítalos por el trabajo realizado y resalta sus aciertos.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


¿Qué lograron los estudiantes en la ¿Qué dificultades se observaron?
sesión?

V. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
 Lista de cotejo

LISTA DE COTEJO

COMPETENCIA

COMPRENDE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS.

ITEMS

Obtiene información Formula hipótesis Infiere


explícita y relevante sobre el contenido información
N° ALUMNOS ubicada en distintas de un texto elaborando un
partes del texto, narrativo, a partir cuadro de
distinguiéndola de otra de los indicios que anticipación y
información semejante le ofrece el texto: reacción.
en diversos tipos de imágenes, títulos,
textos con vocabulario silueta del texto,
variado. estructura, índice
y párrafos.
01 BALLADARES TIMOTEO, Stefano D
´Alessandro

02 BURGOS HERNÀNDEZ, Milagros


CONDOLO CRIOLLO, Tizziana
03 Lunath

04 CORDOVA ROMERO, Guadalupe


Betsabe

05 CORONEL LÓPEZ, Duslen

06 CORTES RONDOY, Daniel Alberto

07 CRUZ CALLE, Josué Adael

08 MORALES PEÑA, Adrian Enrique

09 PIGSI LAZO, Faviola Fernanda

10 RETO LACHY, Kiara

11 RIVERA PALADINES, Jarold


Guillermo
SANCARRANCO RUIZ, Soraya
12 Gabriela

13 VARGAS PINGO, Angelo

14 VICTORINO ARCE, André Ïtalo


Veo que hay mucho
humo unas cuadras
más allá de mi casa.
¿Qué estará
sucediendo?

Hoy saludé a mi vecina


y me di cuenta que su
rostro estaba húmedo
¿Qué le habrá
sucedido?

Veo a mi maestra pasar


feliz con un regalo en
sus manos. ¿Qué está
sucediendo?
Cojo un libro y veo la
imagen de un zorro y un
cazador en la portada.
¿Qué sucede en ese
libro?
SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1. Institución Educativa: Santa Rosa de Jesús


1.2. Docente: Lic. Mónica Campos Peña
1.3. Grado: Tercero
1.4. Fecha: Martes, 30 de octubre de 2018.
1.5. Área: Comunicación

II. PROPÓSITO: “APRENDEMOS LA ESTRATEGIA DE SOCIOGRAMA LITERARIO”

III. APRENDIZAJES ESPERADOS:


Instrumento
Área Competencia Desempeño Evidencia de de
Capacidad precisado aprendizaje Evaluación
COMUNICACIÓN

 COMPRENDE  Obtiene información Construye  Lista


DIVERSOS explícita y relevante organizadores de cotejo.
TIPOS DE ubicada en distintas partes gráficos
TEXTOS. del texto, distinguiéndola (sociograma
 Obtiene de otra información literario) y resume
información del semejante en diversos el contenido de un
texto escrito. tipos de textos con texto de
Infiere e vocabulario variado. estructura
interpreta compleja.
información del  Opina sobre el tema de
texto escrito. textos con estructura
compleja, comparándolo
 Reflexiona y con el contexto
evalúa la sociocultural.
forma, el
contenido y
contexto del
texto escrito.

Enfoques transversales Valor Actitud

Orientación al bien común Responsabilidad  Los estudiantes asumen responsabilidades


dentro del aula para trabajar en equipo y
resolver situaciones planteadas.

IV. SECUENCIA DIDACTICA

Actividades permanentes: Saludo, rezo.

Se asigna a los estudiantes un número del 1 al 5 y luego pide que se junten quienes
tienen un número similar. Formados los equipos, les indica que observen el texto “EL
INICIO
CERDITO VALIENTE” (Anexo 01) y ubiquen el número del párrafo que coincida con el
número asignado al equipo (el equipo 1 ubicará el primer párrafo; el 2, el segundo y así
sucesivamente). Indica a los equipos que conversen sobre las ideas principales que se
exponen en el párrafo y, luego, las compartan con toda la clase. Los equipos
intercambian ideas sobre las ideas del párrafo asignado y luego las comparten con
sus compañeros. El docente formula otras preguntas para enriquecer la conversación:
¿Por qué creen que esas ideas son las principales? ¿De qué otra forma se puede
organizar las ideas presentadas en el texto?

¿Qué organizadores gráficos saben hacer? ¿Cómo los hacen? ¿Qué idea tienen de
sociograma literario? ¿Por qué se llamará así?
A partir de las respuestas de los estudiantes, se explica que en esta sesión se
aprenderá a elaborar sociogramas literarios y a opinar sobre el tema de los textos
leídos.

DESARRO- Se explica que el sociograma literario se elaborará con las ideas del texto “EL
LLO CERDITO VALIENTE”, ya leído. Luego indica que antes de hacer el sociograma, los
mismos equipos formados realizarán la actividad grupal del texto.

Los estudiantes realizan la actividad y comparten sus respuestas con toda su clase. Se
complementa las ideas y explica los elementos del sociograma literario.

Toma como referencia la información presentada en la página 100 del libro de área de
Comunicación 3. Se aclara las dudas. A continuación, el docente indica que los
mismos equipos procedan a elaborar el sociograma literario.

Sugiere el siguiente procedimiento:


- Lee atentamente el texto.
- Identifica al personaje principal y a los personajes secundarios.
- Escribe el nombre o coloca la imagen del personaje principal en el centro.
- Ubica a los personajes secundarios y alrededor y relaciónalos con una línea y una
breve explicación.

Se acompaña la elaboración del diagrama literario para orientar sobre la relación


adecuada entre unos conceptos y otros y sugerir formas de organización de la
información.

Cuando los equipos hayan terminado, se socializan los productos. Un representante


del equipo debe exponer el resultado. Los demás estudiantes preguntan o aportan
para mejorar el diagrama.

Se consolida la información y promueve un intercambio de ideas a partir de las


siguientes preguntas: ¿Consideran que los argumentos presentados en el texto son
suficientes para sustentar las ideas de los autores? ¿Por qué? ¿Qué otro argumentos
propondrían para cada caso? Antes de que se dé respuesta a las preguntas se explica
que el argumento es una prueba o razón para justificar algo como verdadero o falso.
Los estudiantes expresan sus puntos de vista respecto a las ideas del texto y el
docente dirige el conversatorio, otorgando la palabra, controlando el tiempo de
participación y orientando sobre el respeto a las ideas de los demás.

Se realiza una recapitulación de lo tratado en la sesión. Pone énfasis en el proceso de


elaboración de un diagrama literario. Si el diagrama ha sido hecho en papelote, indica
CIERRE que hagan una versión más pequeña para archivarlo en su cuaderno. Los estudiantes
reflexionan sobre los aprendizajes desarrollados: ¿cómo elaboramos el diagrama
literario ¿qué dificultades tuvimos al organizar las ideas? ¿Cómo las superamos?
¿Quiénes aún tienen dificultades para elaborarlo?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


¿Qué lograron los estudiantes en la ¿Qué dificultades se observaron?
sesión?

V. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
 Lista de cotejo
LISTA DE COTEJO

COMPETENCIA

COMPRENDE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS.

ITEMS

Obtiene información Opina sobre el Construye


explícita y relevante tema de textos organizadores
N° ALUMNOS ubicada en distintas con estructura gráficos
partes del texto, compleja, (sociograma
distinguiéndola de comparándolo con literario) y resume
otra información el contexto el contenido de un
semejante en sociocultural. texto de estructura
diversos tipos de compleja.
textos con
vocabulario variado.

01 BALLADARES TIMOTEO, Stefano D


´Alessandro

02 BURGOS HERNÀNDEZ, Milagros


CONDOLO CRIOLLO, Tizziana
03 Lunath

04 CORDOVA ROMERO, Guadalupe


Betsabe

05 CORONEL LÓPEZ, Duslen

06 CORTES RONDOY, Daniel Alberto

07 CRUZ CALLE, Josué Adael

08 MORALES PEÑA, Adrian Enrique

09 PIGSI LAZO, Faviola Fernanda

10 RETO LACHY, Kiara

11 RIVERA PALADINES, Jarold


Guillermo
SANCARRANCO RUIZ, Soraya
12 Gabriela

13 VARGAS PINGO, Angelo

14 VICTORINO ARCE, André Ïtalo


EL CERDITO VALIENTE DE LA GRANJA

Había una granja situada a las afueras de un pueblo,


llamada la granja de Bimbo. En esta granja había
muchos animales, vacas, ovejas, gallinas y un
pequeño cerdito llamado Pinki, quien había sido el
último en llegar, pues tan sólo tenía dos meses de
vida, era un cachorrito.

Pinki, era un cerdito muy juguetón, al que le gustaba


mucho estar con las ovejas mientras que estaban en el prado pastando. Solía correr
detrás de las ovejas hasta que, Pluto, el perro pastor, le regañaba por no dejar a las
ovejas comer tranquilas, y entonces las dejaba de molestar, hasta que Pluto se
distraía.

Pinki era un cerdito muy valiente, pues un día cuando se encontraban las ovejas en el
prado vio como se acercaba un lobo sigilosamente, pasando desapercibido por
delante de Pluto, que estaba echado la siesta.

De repente, el lobo salió de entre los matorrales y fué a por las ovejas, pero Pinki
rápidamente salió a avisar a las ovejas para que salieran corriendo todo lo rápido que
pudieran hacia donde se encontraba Pluto. Éste, al escuchar los balidos de las ovejas,
se despertó y fue a defenderlas, asustando al lobo.

Desde entonces, Pinki, pasó a llamarse el


cerdito valiente de la granja de Bimbo, pues
gracias a él, las ovejas no fueron heridas por
parte de aquel lobo malvado. Así fue como las
ovejas y el cerdito Pinki, comenzaron una
relación de amistad para siempre, además, a las
ovejas ya no les molestaba que el cerdito jugara
con ellas.
SESIÓN DE APRENDIZAJE

II. DATOS INFORMATIVOS

1.1. Institución Educativa: Santa Rosa de Jesús


1.2. Docente: Lic. Mónica Campos Peña
1.3. Grado: Tercero
1.4. Fecha: Martes, 30 de octubre de 2018.
1.5. Área: Matemática

II. PROPÓSITO: “COMPARARMOS Y ORDENAMOS FRACCIONES HOMOGÉNEAS”

III. APRENDIZAJES ESPERADOS:


Instrumento
Área Competencia Desempeño Evidencia de de
Capacidad precisado aprendizaje Evaluación
MTEMATICA

 RESUELVE  Expresa su  Describe la  Lista


PROBLEMAS DE comprensión de la comparación y de cotejo.
comparación y orden de las
CANTIDAD.
ordenamiento de fracciones
 Traduce cantidades a manera concreta, usuales con igual
expresiones pictórica y gráfica. y distinto
numéricas. denominador, así
 Comunica su como con material
comprensión sobre concreto y gráfico.
los números y las
 Realiza
operaciones. procedimientos
 Usa estrategias y para comparar,
procedimientos de ordenar y estimar
estimación y cálculo. con fracciones
 Argumenta usuales y
fracciones
afirmaciones sobre
equivalentes, con
relaciones numéricas apoyo de material
y las operaciones. concreto.

Enfoques transversales Valor Actitud

Orientación al bien común Responsabilidad  Los estudiantes asumen responsabilidades


dentro del aula para trabajar en equipo y
resolver situaciones planteadas.

IV. SECUENCIA DIDACTICA

Actividades permanentes: Saludo, rezo.

Recoge los saberes previos de los estudiantes preguntando sobre representación de


fracciones. Pregunta qué material utilizaron para trabajar con las fracciones. Se espera
INICIO que los estudiantes mencionen las tiras de fracciones. Muéstrales dos piezas de las
tiras de fracciones de diferentes colores y pregúntales: ¿qué fracción de la unidad
representa cada pieza?, ¿cuál es el denominador?, ¿cuáles es el numerador?, ¿qué
nos indican en cada caso?

Comunica el propósito de la sesión: “Hoy compararán y ordenarán fracciones


homogéneas respecto a la unidad”. Acuerda con los niños y las niñas las normas de
convivencia necesarias para trabajar en un ambiente favorable.

DESARRO- Plantea la siguiente situación problemática:


LLO
Josué, Guadalupe y Stefano van al mercado de su ciudad y compran tres
panes chuta del mismo tamaño y peso. Josué y su familia consumen los 8/8
de su pan; Guadalupe y su familia, 6/8 de su pan; y Stefano y su familia, 12/8
de su pan chuta. ¿Qué familia consumió más pan? ¿Qué familia consumió
menos pan?

Asegura la comprensión del problema. Pregunta a los estudiantes: ¿De qué trata el
problema?, ¿qué fracciones observan en el problema?, ¿cuál es la unidad?, ¿en
cuántas partes divide el pan cada familia? Anota en la pizarra las respuestas que
estimes convenientes. Orienta a los estudiantes hacia la búsqueda de estrategias para
la solución del problema. Pregunta: ¿cómo pueden solucionarlo? Algunos estudiantes
indicarán que dibujando, otros preferirán realizar las representaciones con cartulina,
tijera y otros materiales. Recuérdales que todos los panes que representen la unidad
deben ser del mismo tamaño, de lo contrario no podrán compararlos. Formula estas
preguntas: ¿cómo se asegurarán de ello?, ¿qué materiales usarán?, ¿qué
procedimientos?

Forma grupos de trabajo y brinda un tiempo prudente para que los estudiantes
panifiquen la estrategia. Luego de ello, orienta a cada grupo en la ejecución de la
estrategia elegida. Orienta a los estudiantes a representar cada fracción con las hojas
de colores. Sugiéreles utilizar un molde circular o un compás, para que todos sus
panes tengan el mismo tamaño.

JOSUÉ Y SU FAMILIA

Pregunta: ¿qué porciones de pizza consumidas han representado en el primer caso?,


¿cuál es el numerador?, ¿cuál es el denominador?, ¿cuántas partes conforman la
unidad?, ¿cuántas partes se han tomado de la unidad?, ¿cómo es el numerador
respecto al denominador: mayor, menor o igual?, ¿a qué conclusión llegan al observar
esta representación? Los estudiantes indicarán que Josué y su familia consumieron
todo el pan. En este caso, la fracción 8/8 representa la totalidad de la unidad.

GUADALUPE Y SU FAMILIA

Guadalupe y su familia Orienta a los estudiantes a reflexionar sobre la cantidad de


partes en que se ha divido la unidad. Pregunta: ¿qué fracción representa cada parte?,
¿cuántas partes se han tomado de esa unidad?, ¿qué relación tiene el numerador con
la representación realizada?, ¿y el denominador?, ¿qué relación hay entre el
numerador y el denominador?, ¿el numerador es mayor o menor que el denominador?
Los estudiantes responderán que el numerador es menor que el denominador.
Indícales que a estas fracciones son llamadas fracciones propias. Pregunta:
¿Guadalupe y su familia consumieron todo el pan?, ¿qué fracción del pan no
consumieron? En este caso, la fracción 6/8 no cubre la totalidad de la unidad o de todo
el pan; es decir, es menor que la unidad.
STEFANO Y SU FAMILIA

Stefano y su familia Pregunta a los estudiantes: ¿qué fracción de pan consumieron


Stefano y su familia?, ¿qué relación hay entre el numerador y el denominador de esta
fracción?, ¿el numerador es menor, mayor o igual que el denominador? Los
estudiantes indicarán que el numerador es mayor que el denominador. Indica que
estas fracciones son llamadas fracciones impropias. Pregunta: ¿pudieron realizar la
representación de los 12/8 en su gráfico? En este caso, puede que en los estudiantes
se genere un conflicto cognitivo.

Establece conclusiones a partir de la representación. Pregunta: ¿qué familia consumió


más pan chuta?, ¿qué familia consumió un pan chuta entero?, ¿qué familia consumió
menos de un pan chuta? Formaliza con los estudiantes todo lo aprendido en esa
sesión elaborando un organizador visual.
Reflexiona con los estudiantes sobre lo que aprendieron el día de hoy. Pregunta:
¿cómo se sintieron con el trabajo elaborado?; ¿comprendieron las comparaciones
entre fracciones heterogéneas?; ¿fue sencillo?; si tuvieron alguna dificultad, ¿qué les
ayudó a superarla?

Dialoga con tus estudiantes sobre lo que aprendieron el día de hoy respecto a
CIERRE comparar fracciones. Así como en el problema de Josué, Guadalupe y Stefano,
nosotros vivimos diversas situaciones en las que necesitamos comparar fracciones,
por ejemplo, cuando hacemos compras en el mercado, cuando medimos el tiempo,
cuando realizamos repartos, entre otros.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


¿Qué lograron los estudiantes en la ¿Qué dificultades se observaron?
sesión?

V. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
 Lista de cotejo
LISTA DE COTEJO

COMPETENCIA

RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD

ITEMS

Expresa su Describe la Realiza


comprensión de comparación y procedimientos para
N° ALUMNOSJ la comparación y orden de las
comparar, ordenar y
ordenamiento fracciones
de manera usuales con igual estimar con fracciones
concreta, y distinto usuales y fracciones
pictórica y denominador, así equivalentes, con
gráfica. como con material apoyo de material
concreto y gráfico. concreto.

01 BALLADARES TIMOTEO, Stefano D


´Alessandro

02 BURGOS HERNÀNDEZ, Milagros


CONDOLO CRIOLLO, Tizziana
03 Lunath

04 CORDOVA ROMERO, Guadalupe


Betsabe

05 CORONEL LÓPEZ, Duslen

06 CORTES RONDOY, Daniel Alberto

07 CRUZ CALLE, Josué Adael

08 MORALES PEÑA, Adrian Enrique

09 PIGSI LAZO, Faviola Fernanda

10 RETO LACHY, Kiara

11 RIVERA PALADINES, Jarold


Guillermo
SANCARRANCO RUIZ, Soraya
12 Gabriela

13 VARGAS PINGO, Angelo

14 VICTORINO ARCE, André Ïtalo

SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS

I.1. Institución Educativa: Santa Rosa de Jesús


I.2. Docente: Lic. Mónica Campos Peña
I.3. Grado: Tercero
I.4. Fecha: Martes, 06 de noviembre de 2018.
I.5. Área: Matemática

II. PROPÓSITO: “ADICIONAMOS FRACCIONES HOMOGÉNEAS”

III. APRENDIZAJES ESPERADOS:


Instrumento
Área Competencia Desempeño Evidencia de de
Capacidad precisado aprendizaje Evaluación
MTEMATICA

 RESUELVE  Expresa su  Elabora  Lista


PROBLEMAS DE comprensión de la representaciones de cotejo.
adición de fracciones concreta,
CANTIDAD.
homogéneas de pictórica, gráfica y
 Traduce cantidades a manera concreta, simbólica de los
expresiones pictórica y gráfica. significados de la
numéricas. adición con
 Comunica su fracciones de
comprensión sobre igual
denominador.
los números y las
operaciones.  Realiza
 Usa estrategias y procedimientos
procedimientos de para adicionar
estimación y cálculo. fracciones
 Argumenta homogéneas, con
apoyo de material
afirmaciones sobre
concreto.
relaciones numéricas
y las operaciones.

Enfoques transversales Valor Actitud

Orientación al bien común Responsabilidad  Los estudiantes asumen responsabilidades


dentro del aula para trabajar en equipo y
resolver situaciones planteadas.

IV. SECUENCIA DIDACTICA

ACTIVIDADES PERMANENTES: Saludo, rezo.

Saluda amablemente a los estudiantes y comenta con ellos respecto a lo que saben
INICIO respecto a los sistemas de agricultura que empleaban nuestros antepasados. Plantea
las siguientes preguntas:

¿Cómo cultivaban nuestros antepasados? ¿Qué productos cultivaban? ¿Han visto


alguna vez andenes?; ¿para qué servían? ¿Cómo medían sus terrenos? ¿Cómo
dividían sus cultivos? etc. Para recoger los saberes previos diles que tú contarás una
historia y que ellos deberán escribir en tarjetas las fracciones que tú vayas
mencionando.
Pega las tarjetas en la pizarra y luego pídeles que observen que tienen en común las
fracciones.
Pregúntales si saben con qué nombre se les conoce
a aquellas fracciones que tienen el mismo
denominador. Aprovecha para comunicar el propósito de la sesión de aprendizaje: Hoy
aprenderemos a resolver problemas relacionados a sumar fracciones con el mismo
denominador. Organiza a los estudiantes en equipos de 4 a 6 integrantes y luego
acuerda con ellos algunas normas para garantizar la buena convivencia y alcanzar el
propósito de la sesión.

DESARRO-
LLO Presenta el problema y luego pide a los niños y niñas que lo lean 60 individualmente.

El Inca Urco tenía un terreno rectangular dividido en 8 partes iguales en el


que decidió sembrar papa. Indicó a sus hijos se ocuparan de esta tarea. Al
término de la jornada del segundo día llamo a sus hijos para que le
informaran como iban los trabajos. El hijo mayor respondió: - Padre, el
primer día por la tarde llovió por lo tanto, solo pudimos sembrar en 2/8 del
terreno, el segundo día el clima estuvo favorable y pudimos sembrar en 4/8.
¿Al término del segundo día qué parte de todo el terreno está sembrado?

Para asegurar que los estudiantes hayan comprendido el problema pídeles que en
parejas digan con sus propias palabras lo qué han entendido de este. Luego plantéales
estas preguntas: ¿de qué trata el problema?, ¿qué forma tiene el terreno?, ¿en
cuántas partes está dividido?, ¿qué fracción de terreno se sembró el primer día?; ¿Y, el
segundo día?, ¿qué día se sembró más?, ¿qué nos pide que hallemos? Haz que los
niños y las niñas busquen algunas estrategias para encontrar solución al problema.
Ayúdalos planteando estas preguntas: ¿alguna vez resolvieron un problema parecido?,
¿cómo lo resolvieron?; ¿qué materiales nos pueden ayudar? Guía a los estudiantes a
realizar varias representaciones:
Invita a los estudiantes a solucionar el problema utilizando otras representaciones,
como por ejemplo las regletas de colores u otros. Luego que hayan concluido pide que
comparen sus respuestas y que comenten qué representación les resultó ser más fácil.
Haz que los estudiantes formalicen ideas sobre las fracciones homogéneas y los
procedimientos para sumarlas.

Reflexiona con los niños y niñas respecto a los procesos que siguieron para resolver el
problema, planteando las siguientes preguntas: ¿cómo resolvieron el problema?; ¿qué
tuvieron que hacer?; ¿te ayudó usar materiales?; ¿cuál de las formas les resultó más
fácil?

Propicia un diálogo sobre las actividades desarrolladas, puedes hacer las siguientes
CIERRE preguntas: ¿qué hicimos hoy? ¿Les gustó?; ¿por qué?; ¿alguien me puede decir
cuándo un grupo de fracciones son homogéneas?; ¿creen que nos será útil lo que
aprendimos?; ¿en qué situaciones de la vida cotidiana podemos aplicar lo que
aprendimos?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


¿Qué lograron los estudiantes en la ¿Qué dificultades se observaron?
sesión?

V. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
 Lista de cotejo
LISTA DE COTEJO

COMPETENCIA

RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD

ITEMS

Expresa su Elabora Realiza


comprensión de representaciones procedimientos para
N° ALUMNOSJ la adición de concreta,
adicionar fracciones
fracciones pictórica, gráfica y
homogéneas de simbólica de los homogéneas, con
manera significados de la apoyo de material
concreta, adición con concreto.
pictórica y fracciones de
gráfica. igual
denominador.

01 BALLADARES TIMOTEO, Stefano D


´Alessandro

02 BURGOS HERNÀNDEZ, Milagros


CONDOLO CRIOLLO, Tizziana
03 Lunath

04 CORDOVA ROMERO, Guadalupe


Betsabe

05 CORONEL LÓPEZ, Duslen

06 CORTES RONDOY, Daniel Alberto

07 CRUZ CALLE, Josué Adael

08 MORALES PEÑA, Adrian Enrique

09 PIGSI LAZO, Faviola Fernanda

10 RETO LACHY, Kiara

11 RIVERA PALADINES, Jarold


Guillermo
SANCARRANCO RUIZ, Soraya
12 Gabriela

13 VARGAS PINGO, Angelo

14 VICTORINO ARCE, André Ïtalo


SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Institución Educativa: Santa Rosa de Jesús
I.2. Docente: Lic. Mónica Campos Peña
I.3. Grado: Tercero
I.4. Fecha: Viernes, 09 de noviembre 2018.
I.5. Área: Tutoría

II. PROPÓSITO: “TOMANDO DECISIONES SALUDABLES”

III. APRENDIZAJES ESPERADOS:


Instrumento
Área Competencia Desempeño Evidencia de de Evaluación
Capacidad precisado aprendizaje
TURORÍA

 DESARROLLO DE  Los estudiantes Comunica la manera  Lista de


UNA adquieren estilos como lleva una vida cotejo.
PERSONALIDAD de vida saludable en relación a
SALUDABLE QUE saludables, lo que su salud física, mental
PERMITA ACTUAR implica el
CON PLENITUD Y y social.
bienestar físico,
EFICACIA EN EL mental y social.
ENTORNO
SOCIAL.

Enfoques transversales Valor Actitud

Orientación al bien común Responsabilidad  Los estudiantes asumen responsabilidades


dentro del aula para trabajar en equipo y
resolver situaciones planteadas.

IV. SECUENCIA DIDACTICA

Actividades permanentes: Saludo, rezo.

Iniciamos contando el caso de un niño que adquirió una enfermedad por imitar
INICIO costumbres negativas y dañinas, como inhalar constantemente el barniz o
laca de los trabajos manuales porque una amiga le dijo que era divertido y que
no hacía daño. Pedimos que las y los estudiantes den otros ejemplos de cómo
adquirimos enfermedades por culpa de estas costumbres inadecuadas.
Anotamos en la pizarra algunos de los ejemplos emitidos.

DESARRO- Organizamos a las y los estudiantes en cuatro grupos de trabajo y entregamos


LLO a cada grupo un papelógrafo que contiene las siguientes preguntas: ¿Saben
qué son las drogas?, ¿qué nombres de drogas conocen?, ¿para qué se
usan?, ¿conocen a alguien que usa drogas?, ¿qué pasa cuando la persona
consume drogas? Les pedimos responder a las preguntas después de haber
dialogado con todas y todos los integrantes del grupo. Seguidamente, una o
un representante de cada grupo procederá a exponer las respuestas grupales.
Dejamos claro que el consumo de drogas daña la salud de las personas y que
el tabaco y el alcohol son las más usadas. Luego, proponemos a las y los
estudiantes hacer una representación, para ello, se eligen estudiantes que
representen al narrador o narradora y a los actores de la escena relacionada
con el consumo de drogas.

La historia es la siguiente:

Un niño pequeño ve cómo su primo mayor toma cerveza con sus amigos.
Llega un momento en que está tan mareado que sus amigos se lo tienen
que llevar a su casa. El niño, que ha observado toda la escena, se acerca
a la mesa donde estuvieron tomando y, al ver que ha quedado un vaso de
cerveza, lo agarra y lo prueba. Como le gusta el sabor, le da unos sorbos.
Al rato, el niño se marea y se queda dormido.
Una vez terminada la escena, preguntamos: ¿Qué les parece lo que han
visto?, ¿está bien lo que hizo el niño?, ¿por qué lo habrá hecho?, ¿qué les
pareció el comportamiento del primo?, ¿qué harían ustedes si estuvieran en
una situación así? Hacemos notar que imitar comportamientos inadecuados,
como el visto, puede ser dañino para niños y niñas.

Aunque parezca gracioso que un pequeño se embriague, en realidad es muy


CIERRE peligroso, porque su organismo no puede procesar el alcohol y corre el riesgo
de terminar en el hospital. Preguntamos: ¿Cómo sería una respuesta correcta
ante un caso similar? Pedimos que escriban sus respuestas en uno de los
cuatro papelotes pegados en diferentes lugares del aula. Dejemos claro que el
alcohol es una droga y que por lo tanto afecta y daña nuestro organismo.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


¿Qué lograron los estudiantes en la ¿Qué dificultades se observaron?
sesión?

V. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
 Lista de cotejo.
LISTA DE COTEJO

COMPETENCIA

DESARROLLO DE UNA PERSONALIDAD SALUDABLE QUE PERMITA ACTUAR CON PLENITUD Y


EFICACIA EN EL ENTORNO SOCIAL.

ITEMS

Los estudiantes Comunica la manera


adquieren estilos de como lleva una vida
vida saludables, lo saludable en relación a
que implica el
N° ALUMNOS su salud física, mental y
bienestar físico,
mental y social. social.

01 BALLADARES TIMOTEO, Stefano D


´Alessandro

02 BURGOS HERNÀNDEZ, Milagros


CONDOLO CRIOLLO, Tizziana Lunath
03

04 CORDOVA ROMERO, Guadalupe Betsabe

05 CORONEL LÓPEZ, Duslen

06 CORTES RONDOY, Daniel Alberto

07 CRUZ CALLE, Josué Adael

08 MORALES PEÑA, Adrian Enrique

09 PIGSI LAZO, Faviola Fernanda

10 RETO LACHY, Kiara

11 RIVERA PALADINES, Jarold


Guillermo
SANCARRANCO RUIZ, Soraya
12 Gabriela

13 VARGAS PINGO, Angelo

14 VICTORINO ARCE, André Ïtalo


SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS

I.1. Institución Educativa: Santa Rosa de Jesús


I.2. Docente: Lic. Mónica Campos Peña
I.3. Grado: Tercero
I.4. Fecha: Viernes, 09 de noviembre de 2018.
I.5. Área: Plan Lector

II. PROPÓSITO: “LEEMOS Y ANALIZAMOS UN TEXTO TITULADO EL EXTRATERRESTRE”


III. APRENDIZAJES ESPERADOS:
Instrumento
Área Competencia Desempeño Evidencia de de
Capacidad precisado aprendizaje Evaluación
PLAN LECTOR

 LEE Y  Obtiene información explícita  Lee con  Lista


COMPRENDE y relevante ubicada en autonomía y de cotejo.
DIVERSOS distintas partes del texto, seguridad la
TIPOS DE distinguiéndola de otra fábula “El
TEXTOS. información semejante en extraterrestre”
 Obtiene diversos tipos de textos con identificando
información del vocabulario variado. su estructura
texto escrito. elaborando un
Infiere e  Infiere información organizador
interpreta anticipando el contenido del visual al
información del texto, a partir de algunos respecto.
texto escrito. indicios (silueta del texto,
tamaño de la letra) y
 Reflexiona y deduciendo características
evalúa la de personajes, animales,
forma, el objetos y lugares, así como
contenido y el significado de palabras en
contexto del contexto y expresiones con
texto escrito. sentido figurado, las
relaciones lógicas (causa-
efecto y semejanza-
diferencia) a partir de
información explícita e
implícita del texto.

Enfoques transversales Valor Actitud

Orientación al bien común Responsabilidad  Los estudiantes asumen responsabilidades


dentro del aula para trabajar en equipo y
resolver situaciones planteadas.

IV. SECUENCIA DIDACTICA

Actividades permanentes: Saludo, rezo.

Han escuchado el texto de “EL EXTRATERRESTRE” ¿A qué se refiere el


INICIO título del texto? ¿Qué sabes acerca de los extraterrestres? ¿Qué has
escuchado hablar sobre ellos? ¿Crees que existen? ¿Por qué?

Se presenta el propósito de la sesión: “Leemos y comprendemos un texto


discontinuo”.

DESARRO- Se entrega realiza la lectura de la página 144 del libro “El mágico mundo de la
LLO de la lectura”.

Leemos en forma silenciosa individual, grupal y coral la primera parte del


texto.

Comprendemos y explicamos lo que vamos entendiendo, a través del


parafraseo.

¿Cuándo llegó el extraterrestre? ¿A qué extraterrestres no se parecía el


personaje? ¿Cómo era ese extraterrestre?
Continuamos con la siguiente parte del texto y respondemos a las siguientes
interrogantes:

¿Qué tipo de texto has leído? ¿Cuál es el propósito del texto? ¿Cuál es la
naturaleza de la luz? ¿Consideras que los extraterrestres existen o piensas
que son seres imaginarios inventados por los hombres? ¿Por qué?

Mencionan cual es la estructura del texto y cuál es su utilidad a partir de


indicios.

Reflexionamos ¿Te gustó la historia? ¿Qué fue lo que más te agradó de la


historia?

Realizan las preguntas de meta cognición: ¿Que aprendí? ¿Cómo aprendí?


CIERRE ¿Para qué me servirá lo que aprendí? ¿Cómo se sintieron? ¿Les gustó la
actividad? ¿Qué podríamos mejorar?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


¿Qué lograron los estudiantes en la ¿Qué dificultades se observaron?
sesión?

V. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
 Lista de cotejo

LISTA DE COTEJO

COMPETENCIA

LEE Y COMPRENDE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS.

ITEMS
Obtiene Infiere información Lee con
información anticipando el autonomía y
N° ALUMNOS explícita y contenido del texto, a seguridad el
relevante ubicada partir de algunos texto discontinuo
en distintas partes indicios (silueta del “El
del texto, texto, tamaño de la extraterrestre”
distinguiéndola de letra) y deduciendo identificando su
otra información características de estructura
semejante en personajes, animales, elaborando un
diversos tipos de objetos y lugares, así organizador
textos con como el significado visual al
vocabulario de palabras en respecto.
variado. contexto.

01 BALLADARES TIMOTEO, Stefano D


´Alessandro

02 BURGOS HERNÀNDEZ, Milagros


CONDOLO CRIOLLO, Tizziana
03 Lunath

04 CORDOVA ROMERO, Guadalupe


Betsabe

05 CORONEL LÓPEZ, Duslen

06 CORTES RONDOY, Daniel Alberto

07 CRUZ CALLE, Josué Adael

08 MORALES PEÑA, Adrian Enrique

09 PIGSI LAZO, Faviola Fernanda

10 RETO LACHY, Kiara

11 RIVERA PALADINES, Jarold


Guillermo
SANCARRANCO RUIZ, Soraya
12 Gabriela

13 VARGAS PINGO, Angelo

14 VICTORINO ARCE, André Ïtalo


SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Institución Educativa: Santa Rosa de Jesús
I.2. Docente: Lic. Mónica Campos Peña
I.3. Grado: Tercero
I.4. Fecha: Lunes, 05 de noviembre de 2018.
I.5. Área: Ciencia y Tecnología

II. PROPÓSITO: “CONOCEMOS EL MOVIMIENTO EN LOS SERES HUMANOS”

III. APRENDIZAJES ESPERADOS:


Desempeño Evidencia Instrumento
Área Competencia precisado de
Evaluación
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

 INDAGA MEDIANTE  Hace  Menciona que su  Lista de


MÉTODOS preguntas acerca de cuerpo tiene un cotejo.
CIENTÍFICOS hechos, que explora sistema locomotor,
SITUACIONES QUE y observa en su esquelético,
PUEDEN SER entorno con respecto muscular y nervioso
INVESTIGADAS a los sistemas que le permiten
POR LA CIENCIA. principales que tener movimiento
 Problematiza intervienen en el diferenciándolo de
situaciones para movimiento del el de los animales
hacer indagación. cuerpo humano elaborando un
 Diseña estrategias planteando posibles cuadro comparativo.
para hacer respuestas al
indagación. describir sus
 Genera y registra predicciones, en
datos o base a sus
información. experiencias.
 Analiza datos e
información.

Enfoques transversales Valor Actitud

 La maestra dialoga con los niños sobre la forma


Orientación al bien común Responsabilidad de participar y el orden en el aula.

IV. SECUENCIA DIDACTICA

Actividades permanentes: Saludo, rezo.

Pregúntales: ¿qué parte de su cuerpo les permite realizar juegos y las dinámicas?,
INICIO ¿por qué se pueden mover?

Comunica el propósito de la sesión: “Hoy conoceremos el movimiento en los seres


humanos”.

Junto con los estudiantes iremos al patio del colegio para que se agrupen en pares y
realicen la dinámica “Yo mando, tú haces”; un estudiante realiza un movimiento y
“manda” que el otro compañero imite el movimiento ejecutado. Regresa al aula y
solicita que se sienten en sus lugares de trabajo. Pídeles que mencionen qué partes
del cuerpo movilizaron durante el desarrollo del juego. Anota en la pizarra sus
respuestas.

Realiza una dinámica grupal para formar 6 equipos de trabajo. Utiliza la estrategia de
DESARRO- los “Movimientos de cuerpos” y entrega al azar a cada estudiante una tarjetita con
LLO palabras como:

Recuerda que estas tarjetas pueden ir acompañadas por una imagen referida a la
palabra. Pídeles que se organicen en grupo con todos aquellos compañeros que tienen
la misma palabra y realicen el movimiento descrito en la tarjetita. Pregúntales: ¿qué
movimientos han realizado?, ¿por qué han podido realizar estos movimientos?

Escucha sus respuestas. Diles que elijan un delegado, que será el responsable de
representarlos en las exposiciones y un secretario, que se encargará de escribir las
respuestas.

Planteamiento del problema

Pregúntales: ¿Qué partes de nuestro cuerpo participan en el movimiento y cómo lo


hacen?

Planteamiento de la hipótesis

Entrégales una tarjeta de color celeste a cada grupo para que escriban sus respuestas
y las coloquen en la pizarra Solicita que el delegado de cada grupo que explique la
respuesta de su grupo en un plenario.

Elaboración de un plan de indagación

Señalando las respuestas de los estudiantes pregúntales si todas ellas son iguales.
Haz notar que existen diversas respuestas a la pregunta y que es necesario hacer algo
para comprobar cuál es la respuesta correcta, o si es que es correcto lo que ellos
afirman en caso de que todas las respuestas fueran parecidas.

Pregúntales: ¿qué podemos hacer para comprobar nuestras respuestas? Los


estudiantes podrán responderte que pueden:
• Consultar su libro Ciencia y Tecnología 3.
• Buscar en internet.
• Conseguir información en una lámina, etc.

Indícales que además de utilizar el libro Ciencia y Tecnología 3 también les


proporcionara información valiosa en la página 93 (Nos informamos y descubrimos) y
subrayen con su regla las ideas más importantes sobre la información.

Entrega a cada grupo una pregunta diferente escrita en una tarjeta rosada sobre el
tema trabajado y la mitad de un papelote para que respondan:
• ¿Qué partes integran el sistema locomotor?
• ¿Qué función tiene el sistema locomotor?
• ¿Cómo son los huesos y para qué sirven?
• ¿Cómo son los músculos y para qué sirven?
• ¿Qué son las articulaciones y cuál es su función?
Acércate a cada grupo de trabajo y oriéntalos sobre cómo deben extraer las ideas
principales para responder a las preguntas planteadas. Pide al delegado de cada grupo
que coloque el papelote con su respuesta en la pizarra y explique a todos sus
compañeros. Estimúlalos con palabras de aliento por su participación y por lo bien que
lo han hecho.

Análisis de los resultados y comparación de hipótesis


Coloca los papelotes con las repuestas de cada grupo al lado de las hipótesis
correspondientes. Pide a los estudiantes que observen las respuestas de las tarjetas
celestes y de los papelotes. Pregúntales qué tienen en común las respuestas de
ambas tarjetas: ¿qué nueva información encontramos en las respuestas escritas en los
papelotes? Comenta sobre las respuestas dadas por los estudiantes.

Formalización

Formaliza el aprendizaje de los estudiantes acerca de los principales sistemas que


intervienen en el movimiento del cuerpo humano planteándoles preguntas como:
• ¿Qué función tiene el aparato locomotor? • ¿De qué partes está compuesto el
aparato locomotor? Entrega a cada grupo dos tarjetas con respuestas relacionadas al
funcionamiento del aparato locomotor (anexo 1).

Realiza un recuento de las actividades realizadas y dialoga sobre la importancia de


cada uno de los aparatos. Reflexiona sobre lo aprendido (meta cognición). Pídeles que
respondan a las siguientes preguntas: ¿qué aprendí hoy?, ¿cómo lo hice?, ¿qué
dificultades tuve?, ¿qué me gustó más?, ¿cómo me sentí?, ¿qué debo hacer para
cuidar mi aparato locomotor?

Pídeles que evalúen el acierto de las respuestas y por cada acierto den palmas.

CIERRE Realiza un recuento de las actividades realizadas y dialoga sobre la importancia del
aparato locomotor. Reflexiona sobre lo aprendido (meta cognición). Pídeles que
respondan a las siguientes preguntas: ¿qué aprendí hoy?, ¿cómo lo hice?, ¿qué
dificultades tuve?, ¿qué me gustó más?, ¿cómo me sentí?, ¿qué debo hacer para
cuidar cada uno de los aparatos que intervienen en el movimiento del cuerpo humano?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


¿Qué lograron los estudiantes en la ¿Qué dificultades se observaron?
sesión?

V. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

 Lista de cotejo.
LISTA DE COTEJO

COMPETENCIA

INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS SITUACIONES QUE PUEDEN


SERINVESTIGADAS POR LA CIENCIA.

ITEMS

Hace preguntas acerca de Menciona que su cuerpo


hechos, que explora y observa tiene un sistema locomotor,
en su entorno con respecto a los esquelético, muscular y
N° ALUMNOS sistemas principales que nervioso que le permiten
intervienen en el movimiento del tener movimiento
cuerpo humano planteando diferenciándolo de el de los
posibles respuestas al describir animales elaborando un
sus predicciones, en base a sus cuadro comparativo.
experiencias.

01 BALLADARES TIMOTEO, Stefano D


´Alessandro

02 BURGOS HERNÀNDEZ, Milagros


CONDOLO CRIOLLO, Tizziana Lunath
03

04 CORDOVA ROMERO, Guadalupe


Betsabe

05 CORONEL LÓPEZ, Duslen

06 CORTES RONDOY, Daniel Alberto

07 CRUZ CALLE, Josué Adael

08 MORALES PEÑA, Adrian Enrique

09 PIGHI LAZO, Faviola Fernanda

10 RETO LACHY, Kiara

11 RIVERA PALADINES, Jarold


Guillermo
SANCARRANCO RUIZ, Soraya
12 Gabriela

13 VARGAS PINGO, Angelo

14 VICTORINO ARCE, André Ïtalo


SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS

I.1. Institución Educativa: Santa Rosa de Jesús


I.2. Docente: Lic. Mónica Campos Peña
I.3. Grado: Tercero
I.4. Fecha: Lunes, 05 de noviembre de 2018.
I.5. Área: Comunicación

II. PROPÓSITO: “LEEMOS Y COMPRENDEMOS UNA FABULA IDENTIFICANDO SU ESTRUCTURA”

III. APRENDIZAJES ESPERADOS:


Instrumento
Área Competencia Desempeño Evidencia de de
Capacidad precisado aprendizaje Evaluación
PLAN LECTOR

 COMPRENDE  Obtiene información  Formula hipótesis  Lista


DIVERSOS explícita y relevante sobre el contenido de cotejo.
TIPOS DE ubicada en distintas partes de un texto
TEXTOS. del texto, distinguiéndola narrativo, a partir
 Obtiene de otra información de los indicios que
información del semejante en diversos le ofrece el texto:
texto escrito. tipos de textos con imágenes, títulos,
Infiere e vocabulario variado. silueta del texto,
interpreta estructura, índice
información del y párrafos.
texto escrito.
 Deduce la causa
 Reflexiona y de un hecho y la
evalúa la idea de una
forma, el fábula con
contenido y algunos
contexto del elementos
texto escrito. complejos en su
estructura y con
vocabulario
variado.

Enfoques transversales Valor Actitud

Orientación al bien común Responsabilidad  Los estudiantes asumen responsabilidades


dentro del aula para trabajar en equipo y
resolver situaciones planteadas.

IV. SECUENCIA DIDACTICA

Actividades permanentes: Saludo, rezo.

Plantea la siguiente pregunta: ¿todos tenemos las mismas habilidades?,


INICIO ¿cómo las podemos usar frente a un problema? Registra las respuestas en la
pizarra.

Comunica el propósito de la sesión: Hoy leerán una fábula en la que


deducirán las causas de algunos hechos y reflexionarán sobre ellas a partir de
las actitudes y habilidades de los personajes. Acuerda con los niños y las
niñas las normas de convivencia que deberán tener en cuenta durante el
desarrollo de la sesión.
DESARRO- Antes de la lectura
LLO
Promover una conversación y preguntar a los estudiantes ¿Conoces alguna fábula? Si
no conocen el termino la profesora contara una fabula y les preguntará si conocen
otra. Luego preguntará,

¿Quién te contó esa fabula? ¿Conoces otras fabulas? ¿Qué se obtiene de una fabula?

Entre todos los estudiantes anotaran en la pizarra el titulo y el argumento de la


fabula que sepan

TITULO HISTORIA

Había un señor que tenía una


gallina, que todos los días
La gallina de los huevos ponían huevos de oro, pero el
de oro muy malvado le cegó la
envidia mato a la gallina para
hacerse millonario y se dio
con la sorpresa que en el
interior de la gallina era como
de las demás.

Durante la lectura

Formularan preguntas que deben hacerse los educandos ¿De qué habla? Tema.

¿Qué dice sobre eso? Aspecto que amplía el tema.

¿Quién lo dice? Sujeto del enunciado.

¿Qué le dice? Objeto del mensaje.

¿Dónde y cuándo lo dice? Contexto del mensaje.

Al identificar la estructura del texto es necesario identificar los elementos principales


del texto: lugar, personajes y contexto, etc.

Los estudiantes releerán el texto y tratan de reproducirlo de manera más breve.

Usan la estrategia relacionada con el vocabulario, determinación de palabras claves y


de difícil comprensión que aparece en el texto de la fabula anterior se señala las
siguientes palabras y deberán utilizar el diccionario para poder contextualizar:

Astucia Caverna Confiar Pregón Súbito

Desarrollo de estrategias relacionadas con las inferencias: Estas estrategias


desarrollan habilidades que con el lector combina su conocimiento y la información
nueva que el texto presenta.

La capacidad de poder resumir o interpretar lo leído en pocas palabras. En la lectura lo


podemos sintetizar de la siguiente manera:

-Las fabulas son historias que contienen hechos fantásticos.

-Trata de explicar el origen de diversas cosas o hechos mediante la imaginación.


Después de la lectura

Preguntas de verificación de la comprensión lectora. Lee con atención y luego contesta


las siguientes preguntas: Indica las características del león.

¿Cómo era el león antes de llegar hacer viejo? ¿De qué manera atrae a los animales?
¿Por qué los atrae con engaños? ¿Por qué la zorra no visita al león? ¿Crees que el
zorro visitara al león? ¿Qué mensaje hemos obtenido al leer el texto?

Propicia la metacognición a través de estas preguntas: ¿qué leímos?, ¿qué hicimos


CIERRE para identificar la información?, ¿qué hicimos para determinar las causas de los
hechos?
Recuerda junto con los estudiantes los pasos que siguieron para lograr la comprensión
del texto y cómo relacionaron su contenido con el trabajo en grupo. Propicia un diálogo
sobre la importancia de utilizar y poner en práctica nuestras cualidades y
características para realizar acciones en pro de los demás y del mejor funcionamiento
de nuestro grupo.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


¿Qué lograron los estudiantes en la ¿Qué dificultades se observaron?
sesión?

V. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
 Lista de cotejo

LISTA DE COTEJO
COMPETENCIA

COMPRENDE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS.

ITEMS

Obtiene Formula hipótesis Deduce la causa


información sobre el contenido de un hecho y la
N° ALUMNOS explícita y de un texto
idea de una fábula
relevante ubicada narrativo, a partir de
en distintas partes los indicios que le con algunos
del texto, ofrece el texto: elementos
distinguiéndola de imágenes, títulos, complejos en su
otra información silueta del texto, estructura y con
semejante en estructura, índice y vocabulario
diversos tipos de párrafos. variado.
textos con
vocabulario
variado.

01 BALLADARES TIMOTEO, Stefano D


´Alessandro

02 BURGOS HERNÀNDEZ, Milagros


CONDOLO CRIOLLO, Tizziana
03 Lunath

04 CORDOVA ROMERO, Guadalupe


Betsabe

05 CORONEL LÓPEZ, Duslen

06 CORTES RONDOY, Daniel Alberto

07 CRUZ CALLE, Josué Adael

08 MORALES PEÑA, Adrian Enrique

09 PIGSI LAZO, Faviola Fernanda

10 RETO LACHY, Kiara

11 RIVERA PALADINES, Jarold


Guillermo
SANCARRANCO RUIZ, Soraya
12 Gabriela

13 VARGAS PINGO, Angelo

14 VICTORINO ARCE, André Ïtalo


EL LEÓN Y LA ZORRA

Un león muy astuto que vivía en una cueva, fingía estar enfermo, con el único
fin de engañar a los demás animales para que entren a su cueva, una vez
dentro de ella, el león mataba y devoraba a los incautos animales.
Una zorra también llego a la cueva, pero muy desconfiada, le dijo a gritos al
león desde la entrada de la cueva, que sentía que este tan enfermo.
El león viendo que la zorra no quería entrar a la cueva, le insistía para que
pase a verlo, diciéndole que no tenga miedo, ya que estaba muy enfermo y no
podría hacerte daño. Lo que me da desconfianza, le dijo la zorra, es las huellas
de los animales que han ingresado, pero no veo las huellas de los animales
que hayan salido de ella.

Moraleja de la fábula: El león y la zorra

No debemos creer ciegamente de lo que nos dicen, hay que saber juzgar las
palabras, según las obras de la persona de quien las dice.
EL LEÓN Y LA ZORRA

Un león muy astuto que vivía en una cueva, fingía estar enfermo, con el único fin de
engañar a los demás animales para que entren a su cueva, una vez dentro de ella, el
león mataba y devoraba a los incautos animales. Una zorra también llego a la cueva,
pero muy desconfiada, le dijo a gritos al león desde la entrada de la cueva, que sentía
que este tan enfermo.
El león viendo que la zorra no quería entrar a la cueva, le insistía para que pase a
verlo, diciéndole que no tenga miedo, ya que estaba muy enfermo y no podría hacerte
daño. Lo que me da desconfianza, le dijo la zorra, es las huellas de los animales que
han ingresado, pero no veo las huellas de los animales que hayan salido de ella.

Moraleja de la fábula: El león y la zorra


No debemos creer ciegamente de lo que nos dicen, hay que saber juzgar las palabras,
según las obras de la persona de quien las dice.

EL LEÓN Y LA ZORRA

Un león muy astuto que vivía en una cueva, fingía estar enfermo, con el único fin de
engañar a los demás animales para que entren a su cueva, una vez dentro de ella, el
león mataba y devoraba a los incautos animales. Una zorra también llego a la cueva,
pero muy desconfiada, le dijo a gritos al león desde la entrada de la cueva, que sentía
que este tan enfermo.
El león viendo que la zorra no quería entrar a la cueva, le insistía para que pase a
verlo, diciéndole que no tenga miedo, ya que estaba muy enfermo y no podría hacerte
daño. Lo que me da desconfianza, le dijo la zorra, es las huellas de los animales que
han ingresado, pero no veo las huellas de los animales que hayan salido de ella.

Moraleja de la fábula: El león y la zorra


No debemos creer ciegamente de lo que nos dicen, hay que saber juzgar las palabras,
según las obras de la persona de quien las dice.

EL LEÓN Y LA ZORRA

Un león muy astuto que vivía en una cueva, fingía estar enfermo, con el único fin de
engañar a los demás animales para que entren a su cueva, una vez dentro de ella, el
león mataba y devoraba a los incautos animales. Una zorra también llego a la cueva,
pero muy desconfiada, le dijo a gritos al león desde la entrada de la cueva, que sentía
que este tan enfermo.
El león viendo que la zorra no quería entrar a la cueva, le insistía para que pase a
verlo, diciéndole que no tenga miedo, ya que estaba muy enfermo y no podría hacerte
daño. Lo que me da desconfianza, le dijo la zorra, es las huellas de los animales que
han ingresado, pero no veo las huellas de los animales que hayan salido de ella.

Moraleja de la fábula: El león y la zorra


No debemos creer ciegamente de lo que nos dicen, hay que saber juzgar las palabras,
según las obras de la persona de quien las dice.
SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS

I.1. Institución Educativa: Santa Rosa de Jesús


I.2. Docente: Lic. Mónica Campos Peña
I.3. Grado: Tercero
I.4. Fecha: Martes, 06 de noviembre de 2018.
I.5. Área: Comunicación

II. PROPÓSITO: “CREAMOS UNA FÁBULA”

III. APRENDIZAJES ESPERADOS:


Instrumento
Área Competencia Desempeño Evidencia de de
Capacidad precisado aprendizaje Evaluación
PLAN LECTOR

 PRODUCE Escribe diversos tipos de Selecciona de  Lista


DIVERSOS textos, adecuándose al manera de cotejo.
TIPOS DE destinatario y tipo textual autónoma, desde
TEXTOS. de acuerdo al propósito sus saberes
 Adecúa el texto comunicativo, e previos, el
a la situación incorporando un destinatario, tipo
comunicativa vocabulario pertinente así de texto, tema y
Organiza y como algunos términos propósito de la
desarrolla las propios de los campos del fábula que
ideas de forma saber. producirá.
coherente y
cohesionada.  Propone con
 Utiliza ayuda un plan de
convenciones escritura para
del lenguaje organizar sus
escrito de ideas de acuerdo
forma con su propósito
pertinente. comunicativo.
 Reflexiona y
evalúa la
forma, el
contenido y
contexto del
texto escrito.

Enfoques transversales Valor Actitud

Orientación al bien común Responsabilidad  Los estudiantes asumen responsabilidades


dentro del aula para trabajar en equipo y
resolver situaciones planteadas.

IV. SECUENCIA DIDACTICA

Actividades permanentes: Saludo, rezo.

Compartimos una historia entretenida y que nos deja una enseñanza.


INICIO Responden a preguntas como: ¿Qué les pareció la historia?, ¿Qué personajes
han participado? ¿Qué les gustó de esta historia?
DESARRO- PLANIFICACIÓN
LLO
Respondemos a las siguientes interrogantes:
¿Qué escribiremos? Una fábula.
¿Para quién escribiremos? Para nuestros compañeros de aula.
¿Para qué lo haremos? Para entretenernos y divertirnos.
¿Cómo lo haremos? En grupos.
¿Cómo presentarán su texto? En una hoja bond, en una hoja rayada, en
papelotes.
RECOJO DE INFORMACIÓN
Deben escoger el lugar donde sucederán los hechos. Tienen que tener en
cuenta que uno de ellos debe ser un animal. Cada niño debe elegir los
personajes que más le gusta. Deben pensar en una moraleja.

ORDENAMOS NUESTRAS IDEAS

Debe pensar en los hechos, luego se le pide organizar en un esquema:


INICIO ¿Cómo comienza?, NUDO ¿Qué sucede después? Y DESENLACE
¿Qué ocurre al final?

TEXTUALIZACIÓN

Enseguida formamos grupos de 2 participantes y presentan los personajes


seleccionados. Se explica que deben elaborar su primer borrador de su
fábula, considerando lo planificado. Elaboran su fábula, teniendo en cuenta las
preguntas clave: ¿Cómo comienza?, ¿Qué sucede después? ¿Qué ocurre al
final? Con la orientación del docente los niños elaboran sus fábulas teniendo
en cuenta la cantidad de párrafos, pronombres para evitar la repetición de
palabras, signos de interrogación y exclamación, título e ilustración. Organizan
su texto en pequeños párrafos. Representan mediante un dibujo su fábula.

REVISIÓN

Los estudiantes desarrollan la lista de cotejo pasan a limpio su fábula. Los


estudiantes elaboran su fábula acompañada de ilustraciones, deben respetar
las márgenes de la página, dándole color al título y realizando dibujos
atractivos. Exponen sus trabajos y socializan sus producciones en un mural
dentro del aula. Se estimula la creatividad de cada grupo con aplausos.
Recopilamos las producciones individuales y elaboramos un cuadernillo para
la biblioteca del aula.

Realizan las preguntas de meta cognición: ¿Que aprendí? ¿Cómo aprendí?


CIERRE ¿Para qué me servirá lo que aprendí? ¿Cómo se sintieron? ¿Les gustó la
actividad? ¿Qué podríamos mejorar?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


¿Qué lograron los estudiantes en la ¿Qué dificultades se observaron?
sesión?

V. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
 Lista de cotejo
LISTA DE COTEJO

COMPETENCIA

PRODUCE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS.

ITEMS

Escribe diversos Selecciona de Propone con


tipos de textos, manera autónoma, ayuda un plan de
N° ALUMNOS adecuándose al desde sus saberes
escritura para
destinatario y tipo previos, el
textual de acuerdo destinatario, tipo de organizar sus
al propósito texto, tema y ideas de acuerdo
comunicativo, e propósito de la con su propósito
incorporando un fábula que comunicativo.
vocabulario producirá.
pertinente así
como algunos
términos propios
de los campos del
saber.

01 BALLADARES TIMOTEO, Stefano D


´Alessandro

02 BURGOS HERNÀNDEZ, Milagros


CONDOLO CRIOLLO, Tizziana
03 Lunath

04 CORDOVA ROMERO, Guadalupe


Betsabe

05 CORONEL LÓPEZ, Duslen

06 CORTES RONDOY, Daniel Alberto

07 CRUZ CALLE, Josué Adael

08 MORALES PEÑA, Adrian Enrique

09 PIGSI LAZO, Faviola Fernanda

10 RETO LACHY, Kiara

11 RIVERA PALADINES, Jarold


Guillermo
SANCARRANCO RUIZ, Soraya
12 Gabriela

13 VARGAS PINGO, Angelo

14 VICTORINO ARCE, André Ïtalo


SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS

I.1. Institución Educativa: Santa Rosa de Jesús


I.2. Docente: Lic. Mónica Campos Peña
I.3. Grado: Tercero
I.4. Fecha: Miércoles, 06 de noviembre 2018.
I.5. Área:Personal Social

II. PROPÓSITO: “CONOCEMOS LA IMPORTANCIA DEL AHORRO”

III. APRENDIZAJES ESPERADOS:


Instrumento
Área Competencia Desempeño Evidencia de de Evaluación
Capacidad precisado aprendizaje
PERSONAL SOCIAL

 GESTIONA  Comprende las  Comprende las  Lista de


RESPONSABLEMEN relaciones entre los relaciones entre cotejo.
TE LOS RECURSOS elementos del los elementos del
ECONÓMICOS.
sistema económico y sistema
financiero. Reconoce económico y
 Comprende las
que el mal uso del financiero.
relaciones entre los
elementos del dinero, y de otros Reconoce que el
sistema económico recursos afecta el mal uso del
y financiero. bienestar de las dinero, y de otros
personas y las recursos afecta el
 Toma decisiones familias. bienestar de las
económicas y personas y las
financieras.
familias.

Enfoques transversales Valor Actitud

Orientación al bien común Responsabilidad  Los estudiantes asumen responsabilidades


dentro del aula para trabajar en equipo y
resolver situaciones planteadas.

IV. SECUENCIA DIDACTICA

Actividades permanentes: Saludo, rezo.

Con la finalidad de formar equipos de trabajo de 4 integrantes cada uno, el


INICIO docente hace entrega de manera indistinta de imágenes hechas en cartulina:
un conjunto de monedas, un grupo de billetes, una alcancía y la oficina de un
banco (anexo 1).

Los estudiantes se agrupan de manera que cada grupo tenga las cuatro
imágenes. Se solicita a un representante de cada grupo que mencione qué
representa la imagen y qué importancia tiene en nuestras vidas.
Se presenta un video titulado “La importancia del ahorro desde la niñez” el
cual se encuentra en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?
v=00dndvnIBE4

A partir del video, el docente promueve la reflexión sobre la importancia del


ahorro personal y familiar. Para ello, plantea las siguientes interrogantes:

¿Será importante el ahorro? ¿Por qué? ¿Qué beneficios tiene el ahorro? ¿Tú
o tu familia practican el ahorro? ¿Con qué frecuencia? ¿Conoces cómo y
dónde ahorrar?

Los estudiantes responden a las interrogantes dando a conocer su punto de


vista, argumentan sus ideas y proponen alternativas de ahorro. Se comunica
el propósito de la sesión: “Hoy aprenderemos la importancia del ahorro desde
niños”

DESARRO-
LLO Pregunta a tus estudiantes que reflexionen sobre la siguiente pregunta:
cuando compras para tu consumo personal, ¿elaboras una lista?, ¿por qué?,
¿qué priorizan en sus compras personales?, ¿qué hacen para priorizar
determinados productos?, ¿cómo establecen el orden de las prioridades?

Promueve el diálogo y diles que en esta sesión responderemos esta y otras


preguntas. Indica además que la información de esta sesión provendrá de la
que recopilemos de nuestra experiencia personal y familiar.

Entrega a tus estudiantes una ficha sobre su consumo individual (Anexo 1) Mi


consumo, en la cual pide que anoten al más mínimo detalle todas las cosas
que consumen.

Precisa que en la medida en que más puntual sea la lista más interesante
será la sesión, ya que permitirá analizar al detalle los consumos y tomar
decisiones acertadas para aprovechar mejor los recursos en pro de la
economía familiar. Indica que prioricen su consumo según la importancia que
tienen en la vida de cada uno. Dales algunos minutos para que reflexionen y
lo jerarquicen. Solicita a los estudiantes que compartan con algún compañero
su listado y expliquen cómo lo han jerarquizado, y el criterio que utilizaron
para determinar el nivel de prioridad de cierto recurso.

Pídeles que compartan cuáles fueron los consumos que ocuparon los dos
últimos lugares y por qué fueron los últimos. Indícales que después de
compartirlos escriban en la ficha sus conclusiones personales acerca de su
consumo. Entrega la ficha 2 El consumo de mi familia (Anexo 2) e indica que
de la misma forma que completó la ficha 1 deberá anotar al detalle el
consumo de su familia.

Indica que así como tuvieron que jerarquizar los consumos individuales
deberán hacer lo mismo con el consumo familiar.
Explica a los estudiantes que la enumeración de más importante a menos
importante cambia de persona a persona, es decir, no siempre tiene que ser
igual a la de sus compañeros.

Pídeles que revisen la ficha de su consumo personal (Anexo 1), reflexionen en


silencio acerca del uso de los productos que consumen y tengan en cuenta si
son necesarios o innecesarios. Indícales que escriban en la ficha del Anexo 3
los productos innecesarios, por qué lo consideran así y el costo del producto.
Diles que calculen el gasto de los productos innecesarios y reflexionen acerca
de cómo utilizan el dinero a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué productos
o actividades necesarias dejamos de utilizar porque no nos alcanza el dinero?
¿A cuánto ascienden los gastos del dinero utilizado en estos productos
innecesarios? ¿El dinero invertido en productos o actividades innecesarios es
un mal uso de este?, ¿por qué? ¿Qué podemos hacer para evitar malgastar
el dinero?, ¿a quiénes afecta malgastar el dinero en nuestros consumos
personales?

Solicita que algunos estudiantes lean las conclusiones de las fichas y señala
que la intención de esta sesión es tomar conciencia de nuestros consumos
tanto personales como familiares. Cuestiónalos: si tuvieran que hacer algo
para mejorar el uso de los recursos y que tendrá una mejora en nuestra
economía, ¿qué sería? Señala que lo compartan en grupo y planteen sus
propuestas, y luego a nivel de todo el aula se definirá alguna acción a realizar.

Los estudiantes, inducidos por el docente y con la finalidad de consolidar los


CIERRE aprendizajes esperados, proponen compromisos a partir de las siguientes
interrogantes: ¿Conocemos cuáles son los beneficios del ahorro? ¿En mi
familia se practica el ahorro? ¿Qué instituciones financieras existen en nuestra
localidad para poder ahorrar y qué tasas de interés ofertan?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


¿Qué lograron los estudiantes en la ¿Qué dificultades se observaron?
sesión?

V. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
 Lista de cotejo.
LISTA DE COTEJO

COMPETENCIA

GESTIONA RESPONSABLEMENTE LOS RECURSOS ECONÓMICOS.

ITEMS

Comprende las relaciones Comprende las relaciones


entre los elementos del entre los elementos del
sistema económico y sistema económico y
N° ALUMNOS financiero. Reconoce que el financiero. Reconoce que el
mal uso del dinero, y de otros mal uso del dinero, y de
recursos afecta el bienestar de otros recursos afecta el
las personas y las familias. bienestar de las personas y
las familias.

01 BALLADARES TIMOTEO, Stefano D


´Alessandro

02 BURGOS HERNÀNDEZ, Milagros


CONDOLO CRIOLLO, Tizziana
03 Lunath

04 CORDOVA ROMERO, Guadalupe


Betsabe

05 CORONEL LÓPEZ, Duslen

06 CORTES RONDOY, Daniel Alberto

07 CRUZ CALLE, Josué Adael

08 MORALES PEÑA, Adrian Enrique

09 PIGSI LAZO, Faviola Fernanda

10 RETO LACHY, Kiara

11 RIVERA PALADINES, Jarold


Guillermo

12 SANDOVAL SERNAQUÉ, Valentina


SANCARRANCO RUIZ, Soraya
13 Gabriela

14 VARGAS PINGO, Angelo

15 VICTORINO ARCE, André Ïtalo


SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS

I.1. Institución Educativa: Santa Rosa de Jesús


I.2. Docente: Lic. Mónica Campos Peña
I.3. Grado: Tercero
I.4. Fecha: Miércoles, 07 de noviembre de 2018.
I.5. Área: Matemática

II. PROPÓSITO: “RESOLVEMOS PROBLEMAS DE CAPACIDAD”

III. APRENDIZAJES ESPERADOS:


Instrumento
Área Competencia Desempeño Evidencia de de
Capacidad precisado aprendizaje Evaluación
MTEMATICA

 RESUELVE  Expresa su  Usa diversos  Lista


PROBLEMAS DE comprensión de recipientes como de cotejo.
las e identifica jarras, envases de
CANTIDAD.
datos en botellas y
 Traduce cantidades a problemas de recipientes
expresiones numéricas. mediadas de graduados para
 Comunica su capacidad y la medir su
comprensión sobre los representa de capacidad.
números y las manera concreta,
operaciones.
pictórica y gráfica.  Elabora
representaciones
 Usa estrategias y concretas,
procedimientos de pictóricas,
estimación y cálculo. gráficas y
 Argumenta afirmaciones simbólicas para
sobre relaciones representar las
medidas de
numéricas y las
capacidad.
operaciones.

Enfoques transversales Valor Actitud

Orientación al bien común Responsabilidad  Los estudiantes asumen responsabilidades


dentro del aula para trabajar en equipo y
resolver situaciones planteadas.

IV. SECUENCIA DIDACTICA

Actividades permanentes: Saludo, rezo.


Invita a los estudiantes a realizar una pequeña experiencia para facilitar el
recojo de saberes previos. Primero: muestra a los alumnos 2 botellas iguales
INICIO llenas de agua. Luego pregunta: ¿hay la misma cantidad de agua en ambas
botellas?

Segundo: a la vista de los niños, vierte el contenido de una de las botellas en


otra botella más grande. Luego pregunta: ¿ahora hay la misma cantidad de
agua en ambas botellas?
Tercero: solicita que argumenten su respuesta. Se
espera que los niños concluyan que el contenido es el
mismo aunque el recipiente sea diferente y que existen recipientes con mayor
y menor capacidad.

Pregunta a los estudiantes sobre qué les pareció la experiencia. Luego


continúa recogiendo los saberes previos relacionándolos con la clase anterior:
¿con qué unidad de medida se mide los líquidos?, ¿conocen algunos
instrumentos para medir?, ¿cuáles son las fracciones de litro que reconocimos
en la clase anterior?

Comunica el propósito de la sesión de aprendizaje: Hoy aprenderemos a


usar estrategias y procedimientos para calcular la capacidad de los
líquidos. Organiza a los estudiantes en equipos de 4 o 5 integrantes y luego
acuerda con ellos algunas normas de convivencia que ayudarán a desarrollar
la sesión en un clima favorable y armonioso.

DESARRO- La aguajina es una bebita dulce típica de la Amazonía peruana que se


LLO prepara a base de un fruto llamado aguaje. Doña Lupe preparó 3 jarras
de aguajina de 1 litro cada una para invitar a sus amigos. Ella sabe que:

¿Qué cantidad de aguajina sobró si durante la reunión entre todos


tomaron nueve vasos?

Solicita que un integrante de cada grupo explique de qué trata el problema.


Ello facilitará su comprensión. Luego plantea algunas preguntas para que
identifiquen los datos relevantes y los datos que se desconocen: ¿cuántas
jarras de aguajina preparó doña Lupe?, ¿qué cantidad de aguajina hay en
cada jarra?, ¿cuántos litros habrá en las 3 jarras?, ¿a cuántos vasos equivale
1 litro de aguajina?, ¿qué datos no conocemos? Guía a los estudiantes a
diseñar o buscar una estrategia de solución haciéndoles estas interrogantes:
¿recuerdan algún problema similar a este?, ¿cómo lo resolvimos?; ¿creen que
esas estrategias y procedimientos nos pueden ser útiles?, ¿qué haremos para
solucionar el problema?, ¿necesitaremos materiales?, ¿cuáles? Indica que
resolverán el problema realizando diferentes representaciones y que tú los
guiarás. Mediante una representación vivencial, reparte roles: alguien hará de
doña Lupe, otros de invitados. Luego vivenciarán el problema utilizando los
materiales (3 jarras, 9 vasos de de litro).

Mediante una representación gráfica muestran sus hallazgos.


Cuando hayan concluido, pídeles que expliquen los procedimientos y
estrategias que utilizaron. Formaliza junto con los niños y niñas algunas ideas
sobre la capacidad y equivalencia entre litro y fracciones de litro; pide a los
estudiantes que completen el siguiente enunciado:

Una jarra tiene una capacidad aproximada de ___ vasos de ___ de


litro cada uno. En un recipiente de ___ litro cabe el contenido de
____ vasos de ____ de de litro.

Reflexiona con los estudiantes respecto a los procesos que siguieron para
resolver el problema, planteando las siguientes preguntas: ¿cómo resolvieron
el problema?, ¿qué tuvieron que hacer?, ¿cuál de las formas te resulta más
fácil?, ¿tuvieron dificultades?, ¿cuáles?

Conversa con los estudiantes sobre lo realizado en la clase: ¿qué hicimos


CIERRE hoy?, ¿les gustó?, ¿por qué?; ¿qué aprendiste?, ¿podrías explicar las
estrategias y procedimientos que utilizamos?, ¿creen que lo que aprendimos
nos será útil en nuestra vida?, ¿para qué? Comunícales que la clase ha
terminado y felicita a los estudiantes por su participación.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


¿Qué lograron los estudiantes en la sesión? ¿Qué dificultades se observaron?

V. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
 Lista de cotejo

LISTA DE COTEJO
COMPETENCIA

RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD

ITEMS

Expresa su Usa diversos Elabora


comprensión de recipientes como representaciones
N° ALUMNOS las e identifica jarras, envases de
concretas,
datos en botellas y
problemas de recipientes pictóricas, gráficas y
mediadas de graduados para simbólicas para
capacidad y la medir su capacidad. representar las
representa de medidas de
manera capacidad.
concreta,
pictórica y
gráfica.

01 BALLADARES TIMOTEO, Stefano D


´Alessandro

02 BURGOS HERNÀNDEZ, Milagros


CONDOLO CRIOLLO, Tizziana
03 Lunath

04 CORDOVA ROMERO, Guadalupe


Betsabe

05 CORONEL LÓPEZ, Duslen

06 CORTES RONDOY, Daniel Alberto

07 CRUZ CALLE, Josué Adael

08 MORALES PEÑA, Adrian Enrique

09 PIGSI LAZO, Faviola Fernanda

10 RETO LACHY, Kiara

11 RIVERA PALADINES, Jarold


Guillermo

12 SANDOVAL SERNAQUÉ, Valentina


SANCARRANCO RUIZ, Soraya
13 Gabriela

14 VARGAS PINGO, Angelo

15 VICTORINO ARCE, André Ïtalo

SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS

I.1. Institución Educativa: Santa Rosa de Jesús


I.2. Docente: Lic. Mónica Campos Peña
I.3. Grado: Tercero
I.4. Fecha: Jueves, 08 de noviembre 2018.
I.5. Área: Formación Religiosa

II. PROPÓSITO: “CONOCEMOS LA VIDA Y OBRAS DE FRAY MARTIN DE PORRES”

III. APRENDIZAJES ESPERADOS:


Instrumento
Área Competencia Desempeño Evidencia de de Evaluación
Capacidad precisado aprendizaje
FORMACIÓN REIGIOSA

 FORMACIÓN  Reconoce la Relata con sus propias  Lista de


DE LA vida y obras de palabras la vida y obra cotejo.
CONCIENCIA Fray Martín de
de Fray Martín de
MORAL Porres como fuente
CRISTIANA. de inspiración y fe Porres, organizando
 Reconoce el amor católica. sus ideas en un
de Dios Padre, papelote.
revelado en Jesús,  Reconoce
y su mensaje de en la vida de San
Salvación para Martín de Porres
todos.
los valores de la
caridad y la vida
de oración a
través de un
cuestionario.

Enfoques transversales Valor Actitud

Orientación al bien común Responsabilidad  Los estudiantes asumen responsabilidades


dentro del aula para trabajar en equipo y
resolver situaciones planteadas.

IV. SECUENCIA DIDACTICA

Actividades permanentes: Saludo, rezo.

Se les presentara una imagen de San Martín de Porres a los


INICIO estudiantes y responderán a la siguiente pregunta: ¿Quién es San
Martín de Porres? ¿Qué sabes de él? ¿Cómo era la Sociedad en ese
tiempo? ¿Le fue difícil ingresar al Convento?

Se comunica el propósito de la sesión: “Hoy conoceremos la vida de


San Martín de Porres”

DESARRO- Observan el video http://www.youtube.com/watch?v=vRCy9B6GT84


LLO FRAY MARTIN DE PORRES.

Se explicara el contexto de la época, la situación familiar de Martin de


Porres, rasgos generales de su vida y dos virtudes, esto será puesto
en un papelote al regresar al aula, el cuál expondrán.

Contestan las preguntas a través del cuestionario.


¿La vida de San Martín de Porres fue sencilla? ¿Se parecerá a tu
vida?

Explica ¿Crees qué todos podemos ser santos? ¿Por qué?

¿Averigua en qué año fue canonizado San Martin y por quien?


¿Averigua cuales fueron los milagros atribuidos a San Martin para su
canonización?

¿Qué aprendí? ¿Cómo lo aprendí? ¿Para qué me sirve lo aprendido?


CIERRE

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


¿Qué lograron los estudiantes en la ¿Qué dificultades se observaron?
sesión?

V. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
 Lista de cotejo.

OBSERVACIONES:

Reprogramación del área de matemática (Medidas de capacidad).

Reprogramación del área de Educación artística (Técnica de esgrafiado).

LISTA DE COTEJO

COMPETENCIA
FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL CRISTIANA.

ITEMS

Reconoce la vida Reconoce en la Relata con sus


y obras de Fray vida de San propias palabras la
N° ALUMNOS Martín de Porres Martín de Porres vida y obra de Fray
como fuente de los valores de la Martín de Porres,
inspiración y fe caridad y la vida organizando sus
católica. de oración a ideas en un
través de un papelote.
cuestionario.

01 BALLADARES TIMOTEO, Stefano D


´Alessandro

02 BURGOS HERNÀNDEZ, Milagros


CONDOLO CRIOLLO, Tizziana
03 Lunath

04 CORDOVA ROMERO, Guadalupe


Betsabe

05 CORONEL LÓPEZ, Duslen

06 CORTES RONDOY, Daniel Alberto

07 CRUZ CALLE, Josué Adael

08 MORALES PEÑA, Adrian Enrique

09 PIGSI LAZO, Faviola Fernanda

10 RETO LACHY, Kiara

11 RIVERA PALADINES, Jarold


Guillermo

12 SANDOVAL SERNAQUÉ, Valentina


SANCARRANCO RUIZ, Soraya
13 Gabriela

14 VARGAS PINGO, Angelo

15 VICTORINO ARCE, André Ïtalo

CUESTIONARIO DE PREGUNTAS

1. ¿Cómo fue su formación cristiana de Martin de Porres? ¿Quiénes le ayudaron?

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2. ¿Cómo era la vida de Fray Martin en el Convento de los Dominicos?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3. ¿Qué acciones de caridad hacia Fray Martin con los demás?

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
__________________________________________________________________

4. ¿Cómo vivía su oración Fray de Porres en el Convento?

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
__________________________________________________________________

5. ¿Cuál es la escena que más te gusta? ¿Por qué?

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
__________________________________________________________________

SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS

I.1. Institución Educativa: Santa Rosa de Jesús


I.2. Docente: Lic. Mónica Campos Peña
I.3. Grado: Tercero
I.4. Fecha: Viernes, 09 de noviembre 2018.
I.5. Área: Comunicación

II. PROPÓSITO: “LEEMOS Y COMENTAMOS UNA NOTICIA ACERCA DEL TRABAJO INFANTIL”

III. APRENDIZAJES ESPERADOS:


Instrumento
Área Competencia Desempeño Evidencia de de Evaluación
Capacidad precisado aprendizaje
COMUNICACIÓN
 LEE Y  Obtiene información explícita  Lee con  Lista de
COMPRENDE y relevante ubicada en autonomía y cotejo.
DIVERSOS distintas partes del texto, seguridad la
TIPOS DE distinguiéndola de otra fábula “El gallo,
TEXTOS. información semejante en la zorra y el perro”
 Obtiene diversos tipos de textos con identificando su
información vocabulario variado. estructura
del texto elaborando un
escrito.  Infiere significados de textos organizador visual
Infiere e escritos. al respecto.
interpreta
información  Deduce las
del texto características de
escrito. personas en
noticias con
 Reflexiona y imágenes.
evalúa la
forma, el
contenido y
contexto del
texto escrito.

Enfoques transversales Valor Actitud

Orientación al bien común Responsabilidad  Los estudiantes asumen responsabilidades


dentro del aula para trabajar en equipo y
resolver situaciones planteadas.

IV. SECUENCIA DIDACTICA

Actividades permanentes: Saludo y rezo.

INICIO Comenta con los estudiantes información acerca de niños o niñas que trabajan.
Escucha sus respuestas y a continuación establece con ellos el propósito de la sesión.
Comunica el propósito de la sesión: “Hoy vamos a leer las noticias que hemos
encontrado en los periódicos”.

DESARRO-
Antes de la lectura
LLO
Acomódate delante de los estudiantes, a una altura que les permita ver la noticia en el
periódico. Recuerda a los niños y niñas para qué van a leer la noticia: “vamos a leer la
noticia para conocer las diversas formas de trabajo infantil y saber cómo son estos
niños”.

Pide a los estudiantes que elijan cuál de los materiales leerás primero. Luego, recuerda
con ellos dónde fue hallado el material que van a leer.

Permanece en silencio unos segundos para que veas las reacciones de los niños y
niñas, que aunque no hayan construido la noción de cantidad con tantas cifras, se
sorprenderán del uso del millón. Estimula sus comentarios.
Muestra la foto que acompaña la noticia. Pregunta a los estudiantes lo que ven en ella
y qué relación existe entre esta y el título. Luego, léeles el epígrafe de la fotografía (lo
que dice debajo de la foto). Quédate con la edad de los niños y niñas que trabajan:
“Trabajan niños y niñas entre los 6 años y los 13 años”. Pregunta a los estudiantes:
¿qué tipos de trabajos puedes realizar los niños?, ¿hay algún trabajo que sea malo
para los niños?, ¿por qué? Pide a los niños y niñas que te digan: ¿de qué creen que
tratará el texto que vamos a leer?, ¿por qué (deben apoyarse en los indicios
observados)? Anota sus ideas para confrontarlas con sus interpretaciones después de
la lectura.

Durante la lectura
Realiza una lectura global del texto, mientras muestras la fotografía que lo acompaña.
Puedes detenerte en aquellas partes en las que surja algún comentario por parte de
los niños y niñas, o tú sientas que hay necesidad de aclarar algo o hacer alguna
acotación. Coloca las tiras con las interrogantes que te ayudarán a preguntar mientras
vas leyendo: ¿qué pasó?, ¿quién lo cuenta?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿a quién o quiénes
les sucedió?, ¿cómo sucedió?, ¿cómo creen que es Marlon? También estimula a los
niños a que, en lugar de hacer afirmaciones, pregunten algo sobre el protagonista de la
noticia.

Después de la lectura
Diles a los estudiantes que van a comentar acerca del trabajo que realizan los niños de
la noticia y cómo son estos niños. Promueve que la mayor parte de los participantes
digan lo que comprendieron acerca de la noticia. Puedes hacerlo a través de las
siguientes preguntas: ¿de qué nos hemos enterado cuando hemos leído esta noticia?,
¿cómo era el niño de la noticia?

Comparte con ellos alguna característica que hayas encontrado en el niño de la noticia:
¿qué tipo de trabajos pueden realizar los niños?, ¿este trabajo es bueno para los
niños?, ¿respetan sus derechos cuando no pueden ir a la escuela?, ¿este trabajo

es bueno para los niños?, ¿por qué? Regresa al texto para verificar o ampliar alguna
información o descripción que los niños mencionen acerca de Marlon. Detente en
alguna idea relevante como: “su jornada, al igual que la de un adulto, empieza a las
cinco de la mañana y termina a las cuatro de la tarde. No le queda tiempo para
estudiar”.

Pide a los estudiantes que recuerden qué hicieron para leer la noticia y cómo hicieron
CIERRE para encontrar las características de Marlon en el texto. También que indiquen otras
informaciones que les ayuden a obtener datos acerca del trabajo infantil. Concluye la
sesión recordando a los niños y las niñas que han realizado una tarea que hacen
habitualmente los lectores cuando leen un texto juntos y de esta manera logran
construir una interpretación del texto. Para ello han usado los recursos textuales en
negrita y también la información que se encontraba en los párrafos de la noticia.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


¿Qué lograron los estudiantes en la ¿Qué dificultades se observaron?
sesión?

V. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
 Lista de cotejo.

LISTA DE COTEJO

COMPETENCIA

LEE Y COMPRENDE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS.

ITEMS
Obtiene información Lee con Deduce las
explícita y relevante autonomía y características
N° ALUMNOS ubicada en distintas seguridad una de personas en
partes del texto, noticia noticias con
distinguiéndola de otra identificando su imágenes.
información semejante estructura
en diversos tipos de elaborando un
textos con vocabulario organizador
variado. visual al
respecto.

01 BALLADARES TIMOTEO, Stefano D


´Alessandro

02 BURGOS HERNÀNDEZ, Milagros


CONDOLO CRIOLLO, Tizziana
03 Lunath

04 CORDOVA ROMERO, Guadalupe


Betsabe

05 CORONEL LÓPEZ, Duslen

06 CORTES RONDOY, Daniel Alberto

07 CRUZ CALLE, Josué Adael

08 MORALES PEÑA, Adrian Enrique

09 PIGSI LAZO, Faviola Fernanda

10 RETO LACHY, Kiara

11 RIVERA PALADINES, Jarold


Guillermo

12 SANDOVAL SERNAQUÉ, Valentina


SANCARRANCO RUIZ, Soraya
13 Gabriela

14 VARGAS PINGO, Angelo

15 VICTORINO ARCE, André Ïtalo


SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS

I.1. Institución Educativa: Santa Rosa de Jesús


I.2. Docente: Lic. Mónica Campos Peña
I.3. Grado: Tercero
I.4. Fecha: Lunes, 12 de noviembre de 2018.
I.5. Área: Comunicación

II. PROPÓSITO: “RECONOCEMOS EL SUJETO Y EL PREDICADO EN UNA ORACIÓN”

III. APRENDIZAJES ESPERADOS:


Instrumento
Área Competencia Desempeño Evidencia de de
Capacidad precisado aprendizaje Evaluación
PLAN LECTOR

 COMPRENDE  Obtiene información  Formula hipótesis  Lista


DIVERSOS explícita y relevante sobre el contenido de cotejo.
TIPOS DE ubicada en distintas partes de un texto
TEXTOS. del texto, distinguiéndola narrativo, a partir
 Obtiene de otra información de los indicios que
información del semejante en diversos le ofrece el texto:
texto escrito. tipos de textos con imágenes, títulos,
Infiere e vocabulario variado. silueta del texto,
interpreta estructura, índice
información del y párrafos.
texto escrito.
 Infiere información
 Reflexiona y elaborando un
evalúa la cuadro de
forma, el anticipación y
contenido y reacción.
contexto del
texto escrito.

Enfoques transversales Valor Actitud

Orientación al bien común Responsabilidad  Los estudiantes asumen responsabilidades


dentro del aula para trabajar en equipo y
resolver situaciones planteadas.

IV. SECUENCIA DIDACTICA

Actividades permanentes: Saludo, rezo.

Comunica que jugarán a “Los indicios”, donde se leen mensajes en voz alta y
INICIO después se plantea una pregunta que debe ser respondida de diversas
formas. Lee un mensaje en voz alta. Después de agotar las respuestas,
pregunta lo siguiente: ¿Qué indicio (dato, información, referencia, hallazgo) te
hace pensar en la respuesta que diste? ¿Qué tendrías que hacer para
comprobar si es cierta tu hipótesis? Aclara que sus respuestas se denominan
hipótesis.
MENSAJES:
– Veo que hay mucho humo unas cuadras más allá de mi casa. ¿Qué
estará sucediendo?
– Hoy saludé a mi vecina y me di cuenta que su rostro estaba húmedo
¿Qué le habrá sucedido?
– Veo a mi maestra pasar feliz con un regalo en sus manos. ¿Qué
está sucediendo?
– Cojo un libro y veo la imagen de un zorro y un cazador en la portada.
¿Qué sucede en ese libro?

Comunica el propósito de la sesión: Analizamos mensajes para aplicar la


estrategia de anticipación y reacción a partir del planteamiento de hipótesis,
según los indicios que proporcione el texto.

DESARRO- A partir de los mensajes leímos analizamos casa uno.


LLO
Se les proporciona a los estudiantes el cartel de los mensajes para que los
analicen en grupo y luego completen el cuadro con sus respuestas y la
conclusión a la que llegaron.

¿De qué creen que tratan estos mensajes? ¿En qué indicios se apoyan para
decir eso? Anota en la pizarra sus respuestas.

Acompaña a cada estudiante. Ayúdalos a que se den cuenta de la información


que proporciona cada indicio y a organizar las ideas que van a escribir en la
ficha.

Cuando concluyan el llenado de la ficha, explica que las lecturas que se


encuentran en los textos escolares, generalmente presentan muchos indicios,
como los apartados (señálalos en el texto), llamadas y viñetas, que
proporcionan información para comprender mejor la lectura.

Solicita que los grupos revisen y corrijan la ficha de indicios, a partir de lo


trabajado en grupo.

Pregúntales qué creen que se dice sobre el tema.

Cada grupo explica sus respuestas y corregimos si es necesario aclarar


dudas.

Expresa que ahora tienen muchas hipótesis para comprobar, por lo que es
preciso preguntarles: “¿Qué tenemos que hacer para comprobar si nuestras
hipótesis son ciertas?”.

Crea espacios para discutir acerca de los planteamientos de las fichas de


anticipación y de las modificaciones de sus ideas a partir de la lectura. Para
ello, hazles las siguientes preguntas: ¿Acertaste con tu anticipación? ¿Cómo
te diste cuenta?

Contrasta las hipótesis iníciales con sus respuestas. Realiza las preguntas:
CIERRE ¿Qué aprendimos hoy?, ¿qué actividades ayudaron a comprender?

Felicítalos por el trabajo realizado y resalta sus aciertos.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


¿Qué lograron los estudiantes en la ¿Qué dificultades se observaron?
sesión?

V. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
 Lista de cotejo

LISTA DE COTEJO

COMPETENCIA
COMPRENDE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS.

ITEMS

Obtiene información Formula hipótesis Infiere


explícita y relevante sobre el contenido información
N° ALUMNOS ubicada en distintas de un texto elaborando un
partes del texto, narrativo, a partir cuadro de
distinguiéndola de otra de los indicios que anticipación y
información semejante le ofrece el texto: reacción.
en diversos tipos de imágenes, títulos,
textos con vocabulario silueta del texto,
variado. estructura, índice
y párrafos.

01 BALLADARES TIMOTEO, Stefano D


´Alessandro

02 BURGOS HERNÀNDEZ, Milagros


CONDOLO CRIOLLO, Tizziana
03 Lunath

04 CORDOVA ROMERO, Guadalupe


Betsabe

05 CORONEL LÓPEZ, Duslen

06 CORTES RONDOY, Daniel Alberto

07 CRUZ CALLE, Josué Adael

08 MORALES PEÑA, Adrian Enrique

09 PIGSI LAZO, Faviola Fernanda

10 RETO LACHY, Kiara

11 RIVERA PALADINES, Jarold


Guillermo
SANCARRANCO RUIZ, Soraya
12 Gabriela

13 VARGAS PINGO, Angelo

14 VICTORINO ARCE, André Ïtalo

Você também pode gostar