Você está na página 1de 67

1. ¿Qué es macroeconomía?

Es una rama de la economía que enfoca su estudio en la economía como un todo, es


decir, estudia el sistema económico de un país y no por sectores individuales como
es en el caso de la microeconomía. La macroeconomía simplifica el estudio de la
realidad económica del país agrupando todos los bienes y mercados hasta el punto
de formar un solo bien para facilitar su estudio.
Fuente: Astudillo Moya, Marcela. Fundamentos de Economia 1 Marcela Astudillo
Moya; Jorge Federico Paniagua Ballinas, colaborador. -- México: UNAM, Instituto
de Investigaciones Económicas: Probooks, 2012 192 p. ISBN 978-607-02-2974-9.
Malpica, Rosanner.
Es la rama de la teoría económica que trata de explicar cómo y por qué la economía
crece, fluctúa y evoluciona con el paso del tiempo. Se dedica al estudio del
funcionamiento del sistema económico de un país y su relación con otras economías
y trata de explicar fluctuaciones utilizando principios convencionales del análisis
económico.
Presta especial atención a la manera en que la política económica puede influir en el
crecimiento y reducir las fluctuaciones; es esencial para desarrollar una buena
política económica y tiene como objetivo comprender las fuerzas que generan el
crecimiento económico, lo que ayuda a los poderes públicos a tomar mejores
decisiones respecto a gastos y a los impuestos del estado. Así mismo, ayuda a las
autoridades económicas a mantener estable el nivel de precios a más largo plazo sin
desestabilizar la economía a más corto plazo.
Fuente: Robert E. Hall, John B. Taylor. Marzo de 1992. MACROECONOMÍA.
Antoni Bosch, editor, S.A., ISBN: 8485855612. Martínez, Josué.
Grupo: 4, sección: 01
La macroeconomía se ocupa del análisis del comportamiento global de la economía
tomando como ámbito de referencia una región o un país. Incorpora una perspectiva
de conjunto acerca de por qué suceden los fenómenos económicos con el fin de
definir qué debe hacerse para resolver los problemas económicos.
La macroeconomía es el área de la economía que se ocupa de estudiar el
comportamiento global del sistema económico, reflejado en un número reducido de
variables económicas.
Los principales objetivos macroeconómicos que se han propuesto alcanzar los
economistas y los gobiernos a lo largo de la historia contemporánea han sido: lograr
un crecimiento económico sostenido, asegurar niveles altos de empleo para la
población, estabilizar los precios, mayor eficiencia en el desempeño de la economía
y mejorar la distribución del ingreso
Son instrumentos de la política económica las acciones que tienden a asegurar los
principales equilibrios macroeconómicos:
El equilibrio fiscal (balance entre los ingresos y los gastos del Estado);
El equilibrio externo (balance entre importaciones y exportaciones de bienes y
servicios).
[ Triunfo Patricia, Torello Mariella, Berretta Nora, Vicente Leonardo, Della
Mea Umberto Bergara Mario, Spremolla Alessandra, Tansini Rubén, Vaillant
Marcel, Terra Inés, Rossi Máximo, Patrón Rossana, Tansini Ruben, Ferre
Zuleika, Fachola Gabriela, González María José, 2003, Economía para no
economistas, Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales,
Universidad de la República, 9974001048 , pág. 123] Grupo 4. Sección 02.
La macroeconomía se refiere al estudio del funcionamiento de la economía nacional
y de la economía global.
Fuente: PARKING MICHAEL.2007. Microeconomía. Séptima edición . México,
2007. ISBN: 978-970-26-0717-5. Página 02. (25331950; Sección 02).
Macroeconomía: La macroeconomía estudia las variables económicas agregadas,
como la producción de la economía en su conjunto, denominada producción
agregada, o el precio promedio de todos los bienes, denominado nivel de precios.
La macroeconomía se ocupa del estudio del funcionamiento de la Economía en su
conjunto.
Su propósito es obtener una visión simplificada de la economía, pero que al mismo
tiempo permita conocer y actuar sobre el nivel de la actividad económica de un país
determinado o de un conjunto de países.
Fuente: Mochón, Francisco (2006), PRINCIPIOS DE ECONOMÍA (3era edición).
Página 163. ISBN: 84-481-4656-5 Editorial McGRAW-HILL (25331950; sección
02).
La macroeconomía: Estudia el funcionamiento de la economía en su conjunto . Su
propósito es obtener una visión simplificada de la economía, pero que al mismo
tiempo, permita conocer y actuar sobre el nivel de actividad económica de un
municipio, provincia, región, país o de un conjunto de países. La macroeconomía
apunta a resolver interrogantes de un mismo problema: la satisfacción de
necesidades mediante recursos escasos , aunque lo enfocan desde distinto punto de
vista.
Libro: Economia de la Educación , Autores: Monica Iris Calderon , María Alejandra
Ríos Rolla , María Fernanda Ceccarini . Primera Edición Argentina Mendoza, ISBN:
978-987-575-068-5 . ( 25.005.089 ; seccion 02).
------------------------------------------------------------------------------------------------------
La Macroeconomía estudia el funcionamiento de la economía en su conjunto. Su
propósito es obtener una visión simplificada de la realidad para poder explicar la
conducta de los agentes y la evolución de las variables, elaborando modelos que
pretenden ilustrar el funcionamiento de la economía en su conjunto que permitan
conocer y actuar sobre el nivel de la actividad económica de un país determinado o
de un conjunto de países. Así, si bien la Microeconomía estudia la producción y los
precios de mercados específicos (como el de los automóviles o el petróleo), en
Macroeconomía se agregan los distintos bienes y mercados hasta reducirlos a un
solo bien genérico que represente el conjunto de todos los bienes y servicios que se
producen y se intercambian en una economía, con una única curva de demanda, la
demanda agregada, y una única curva de oferta, la oferta agregada.
Dicho esto, la Macroeconomía estudia las variables económicas agregadas, como la
producción de la economía en su conjunto, denominada producción agregada, o el
precio promedio de todos los bienes, denominado nivel de precios.
Fuente: Economía. Principios y Aplicaciones. Autor: Francisco Mochón Morcillo.
Edición: Cuarta Edición. Editorial: McGraw- Hill Interamericana. ISBN: 978-970-
10-6794-9. (Laura García, C.I: 24.412.383; Sección 01)

Algunos la definen como la ciencia de las variables agregadas y otros


la definen como la ciencia del empleo. Lo referente a las variables
agregadas es que ella estudia todas las variables de la economía al
mismo tiempo a diferencia de la microeconomía que va al máximo
detalle y especificidad posible en el estudio de un producto en un
mercado. La referencia a la ciencia del empleo se debe a que al fin de
cuentas en macroeconomía todo pasa por el empleo. Ningún modelo
puede ser exitoso de manera sostenible sino se intenta lograr el
máximo posible del empleo de todos los factores de producción.

2. ¿Qué es empleo en macroeconomía?


Es un contrato entre dos partes, el empleador y el trabajador.
Un empleado puede ser definido como la persona que presta un servicio a otra bajo
contrato expreso o implícito. En el ámbito comercial, se entiende que el empleador
está buscando un beneficio en la actividad que organiza, mientras que los empleados
reciben un salario como contrapartida de sus servicios (el trabajo también se realiza
en empresas públicas, organizaciones sin fines de lucro, o en los hogares).
En el mismo orden de ideas; se entiende como un número total de personas de una
economía con trabajo en un momento dado.
En generación de riqueza es el motor fundamental del proceso económico y es
inconcebible la existencia de los mercados sin la base de los procesos productivos
que lo sustentan (los mercados financieros no pueden existir sin mercados de
factores reales que les den sentido). A su vez, los procesos productivos y de servicio
requieren del empleo para poder lograrse; sin el uso de las capacidades productivas
del ser humano sería imposible su reproducción como tal.
El empleo corresponde a la situación de equilibrio entre la oferta de trabajo y
demanda de trabajo, es decir, es un concepto que se refiere al equilibrio en el
mercado de trabajo. Al producto que corresponde este nivel de empleo se le
denomina producto de pleno empleo.
Fuente: Paul R. Krugman, Robin Wells, 2007. Macroeconomía: introducción a la
economía. Reverté-Aguilar, S.L., 978-84-291-2632-7. Martínez, Josué.
Grupo: 4, sección: 01
Esta referido al numero de personas que trabajan, aunque cuando vamos a medirlo
como un factor en la función de producción, podríamos tratar de corregir por horas
trabajadas y calidad de la mano de obra. José de Gregorio-Macroeconomía. Teoría y
políticas-1ra.edicion,2007- Pag. 24 “Medición del Empleo” (CI:24.542.566-seccion
N°02)
El empleo corresponde al número de personas que trabajan, aunque cuando vamos a
medirlo como un factor en la función de producción, podríamos tratar de corregir
por horas trabajadas y calidad de la mano de obra. Libro: Macroeconomía Teorías y
políticas(1era edición), Autores: José De Gregorio, Editorial: Pearson-Educación
hasta agosto 2012 Santiago Chile, 24193048, sección 2
(1) El empleo es el nivel de ocupación de la población económicamente activa que
ejerció una actividad productiva, por cuenta propia o ajena, durante un periodo
determinado.
(2) Se denomina empleo a la generación de valor a partir de la actividad producida
por una persona. Es decir, el empleado contribuye con su trabajo y conocimientos en
favor del empleador, a cambio de una compensación económica conocida como
salario.
La relación de las sociedades con respecto al empleo es uno de los índices
principales que mide su desarrollo. Así, los países más desarrollados tienden al
pleno empleo o, lo que es lo mismo, a que la oferta y la demanda laboral lleguen al
punto de equilibrio; mientras que en naciones no tan desarrolladas abunda el
desempleo, donde los trabajadores no consiguen un puesto laboral, y el subempleo,
con el que personas capacitadas deben realizar trabajos de menor cualificación, o
trabajar menos horas que las que necesitan o desean.
En estas situaciones es muy habitual la existencia de empleos encubiertos, donde al
empleador le resulta mucho más barato contratar el empleado, son ilegales y se
denominan empleos en negro, donde los trabajadores no gozan de los beneficios de
las leyes laborales, como vacaciones, pagas extras o indemnizaciones en su caso.
Por otro lado, no todos los que emplean su fuerza de trabajo lo hacen para otras
personas; hay individuos que trabajan en su propio negocio: son los autónomos,
quienes ejercen su actividad con cierto riesgo ya que la empresa puede rendir tanto
beneficios como pérdidas.
La concepción vigente del término “empleo” se relaciona con la llegada del siglo
XIX, cuando se erradicaron tanto la esclavitud -propia de los albores de la
Humanidad- como la servidumbre -típica de la Edad Media-, gracias al
reconocimiento de la libertad y el respeto a la integridad física y moral del hombre.
Fue en este periodo cuando la Revolución Industrial derivó en muchas de las
protecciones que salvaguardan al trabajador de nuestros días. El reemplazo de la
mano de obra por maquinaria tuvo en un primer momento perniciosas consecuencias
en la sociedad, en tanto y cuanto llevó a la miseria a gran número de empleados. No
obstante, esta posición desvalida del trabajador llevó al establecimiento de
sindicatos que velaban por defender sus intereses.
Una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial, tuvo lugar el nacimiento del Estado
de Bienestar -basado en las teorías del economista John Maynard Keynes-, donde
los trabajadores, perfectamente organizados ya en sindicatos, lograron que fuesen
reconocidos lo que hoy en día conocemos como “derechos laborales”. Desde ese
momento, los empleados comenzaron a gozar de vacaciones, pagas, días de
descanso semanales de acuerdo a lo trabajado y jornadas de no más de ocho horas, al
tiempo que se incrementaron visiblemente los salarios de la época.
Poco después, en 1948, las Naciones Unidas (ONU) proclamaron la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, documento en el que el empleo ya se concibe
como una actividad que ejerce un individuo, mediante su libre elección. Sin
embargo, en la década de los 70, la adopción de las políticas neoliberales por la
mayoría de los países desarrollados se observan como la causa del hundimiento del
sistema financiero internacional del año 2007 y que daría lugar a la llamada Gran
Recesión.
En la actualidad, el empleo es una circunstancia difícil de garantizar para toda la
oferta laboral, lo que hace que los estados intenten reducir el número de
desempleados al mínimo y, en definitiva, paliar las consecuencias negativas que
derivan de la situación.
Según el Banco Mundial, la población activa total comprende a personas de 15 años
o más que satisfacen la definición de la Organización Internacional del Trabajo de
población económicamente activa: todas las personas que aportan trabajo para la
producción de bienes y servicios durante un período específico. Incluye tanto a las
personas con empleo como a las personas desempleadas.
Si bien las prácticas nacionales varían en el tratamiento de grupos como las fuerzas
armadas o los trabajadores estacionales o a tiempo parcial, en general, la población
activa incluye a las fuerzas armadas, a los desempleados, a los que buscan su primer
trabajo, pero excluye a quienes se dedican al cuidado del hogar y a otros
trabajadores y cuidadores no remunerados
(1) Referencia bibliográfica: Elsa Norma Elizalde Ángeles, 2012,
Macroeconomía, RED TERCER MILENIO S.C. , ISBN 978-607-733-047-9.
(Grupo 4. Sección 02).
(2) Fuente de Información:http://economipedia.com/definiciones/empleo.html
(Grupo 4. Sección 02).

El empleo en macroeconomía debe estar referido a cada factor de


producción. Siendo la macroeconomía la ciencia de los valores
agregados, se debe tratar no solo el empleo del factor trabajo (las
personas) sino también el empleo del capital y de la tierra. Debe haber
consonancia en estos tres empleos para que la economía sea sana y
sostenible en el tiempo. Si los gobiernos se dedican sólo a hacer
crecer el empleo de las personas para así lograr favores políticos, ese
tipo de situación no se puede sostener en el tiempo, pues todo lo
producido debe contener los tres factores de producción, de tal forma
que, si el que crece o el que más crece es el factor trabajo, eso es
señal de que se está actuando de manera ficticia, se está manipulando
las variables de la economía y al mismo tiempo perjudicándola.
3. ¿Cuáles son las características que debe tener una persona para ser considerada
empleada?
1. Formación técnica específica
Esta continúa siendo la principal y fundamental exigencia. Si el profesional no se
siente capaz de ejercer bien su función, difícilmente podrá conseguir un puesto. Una
buena formación, cursos adicionales y experiencia en la función son importantes a la
hora de competir por una vacante de trabajo
2. Visión global
Además de ser bueno en lo que hace, es importante entienda cuales son los impactos
de su labor. Tener una visión global ayuda en la comunicación en general, tanto con
los pares como con los superiores y subordinados.
3. Estar bien informado
Ahora vivimos en la sociedad de la información. Quien está informado siempre
saldrá al frente. Nada mejor que hablar con alguien que domina y saber sobre la
labor que ejerce. Debe ser el punto de referencia en la empresa cuando el asunto está
relacionado con su campo. Ahora, también se puede informar sobre actualidad,
economía, ocio, artes, deportes, internet, negocios, entre otros asuntos, mejor
todavía. Te conviertes entonces en alguien mucho más abierto y con mucha más
posibilidades de interactuar con otros en la compañía. Pero no hay que olvidar: el
principal conocimientos que debe tener está relacionado con su campo de
experiencia.
4. Facilidad con la tecnología
El computador y el internet son ahora herramientas fundamentales del trabajo y
comunicación. Que se relaciona bien con estas tecnologías y tienen familiaridad con
ellas, siendo una gran ventaja competitiva.
5. Internet y redes sociales
Quien navega bien en internet y utiliza las redes sociales de manera correcta sabe
como todo esto puede ayudar para informarse, encontrar respuestas y resolver
problemas, y de esta misma forma obtiene puntos frente a los demás competidores.
6. Idiomas (inclusive un buen portugués) Commented [A1]: ¡verdad?

En un mundo cada vez más globalizado, tener conocimiento de otro idioma y muy
importante, principalmente el inglés. Brasil todavía es un país que carece de
personas que tengan dominio sobre otras lenguas. Quien tiene conocimientos en
inglés y español tiene todavía más ventajas.
7. Educación continúa
Talleres, cursos cortos, conferencias y postgrado, entre otros. Siempre habrá algo
valorado por las empresas. Pero no actuar con el fin de coleccionar sólo los títulos.
El conocimiento es muy valioso, por lo que hay que comprometerse y aprovechar las
oportunidades de aprender y crecer personal y profesionalmente.
8. Trabajo voluntario
Tener experiencias como voluntario muestra que es un profesional preocupado, con
valores importantes. Acciones como ésta no sólo son bien vistas en el ámbito
profesional, sino que reflejan a un ser humano maduro.
9. Elegancia y cordialidad
Estas cualidades pueden ser mostradas de diferentes maneras- la forma de vestir, su
forma de hablar, las actitudes-. Ser elegante y cordial siempre atrae. Estas
características ayudan a conquistar y demostrar madurez y simpatía. Todo el mundo
quiere estar al lado de gente agradable.
10. Buenos valores
El carácter y los valores son las más valoradas por los reclutadores. A veces se nace
con estos, otras veces se aprenden en casa, pero también pueden ser cultivadas a
través de la percepción y la valoración de estas cualidades. Cualquiera que sea la
forma de absorberlos, es importante tener buenos valores. Con ellos se convierte en
no sólo un buen profesional, sino que en un gran ser humano.
Fuente: https://mba.americaeconomia.com/articulos/reportajes/10-cualidades-
indispensables-para-ser-un-buen-profesional
[Respondido por: Sección 01, 24.037.949]
_______________________________________________________________
Se considerará con empleo a todas las personas que tengan más de una cierta edad
especificada y que durante un breve periodo de referencia, tal como una semana o
un día, estuvieran en cualquiera de las siguientes categorías: con un empleo
asalariado o con un empleo independiente
personas con un empleo asalariado:
-Trabajando durante el período de referencia por un sueldo o salario en metálico o
en especie
-Con empleo, pero sin trabajar durante el periodo de referencia y que mantienen un
vínculo formal con su empleo
-Los aprendices que hayan recibido una retribución en metálico o en especie, pueden
clasificarse como “trabajando” o “con empleo, pero sin trabajar”, al igual que las
demás personas con empleo asalariado.
-Los miembros de las fuerzas armadas, incluyendo a los miembros permanentes y
temporales.
personas con empleo independiente:
-Trabajando” durante el periodo de referencia, y realizando algún trabajo (o sea una
hora de trabajo por lo menos) para obtener beneficios o ganancia familiar, en
metálico o en especie;
-Con una empresa, pero sin trabajar”, porque están temporariamente ausentes del
trabajo durante el periodo de referencia por cualquier razón específica
-Los trabajadores familiares no remunerados que están trabajando al menos 15 horas
durante el periodo de referencia;
-Las personas ocupadas en la producción de bienes y servicios económicos, para
consumo propio o del hogar, si dicha producción constituye una aportación
importante al consumo total del hogar.
-Los empleadores, trabajadores por cuenta propia y miembros de cooperativas de
producción también pueden clasificarse como trabajando o con empleo, pero sin
trabajar.
Titulo: Actividad, Empleo, Desempleo. Autor: Demian T. Panigo. Pablo E. Pérez.
Juliana Persia. Editorial: CEIL CONICET Edición: Primera Ciudad de Buenos
Aires, Argentina. ISBN: 978-987-21579-6-8
(Yamil Ascanio CI 26.374.577 Grupo 1 sección 01)
Para que alguien se considerado como empleado, la persona debe tener un empleo
de tiempo completo o uno de tiempo parcial.
Fuente: Michael Parkin, Gerardo Esquivel, Mercedes Muñoz., Pearson Educación,
2007., Macroeconomía: versión para Latinoamérica., ISBN: 9702607175
Se presume que una persona es empleada si reúne algunos de los siguientes
indicadores:
- Su manera de trabajar está sujeta al control o dirección de otra persona
- Sus horas de trabajo están sujetas al control o dirección de otra persona
- En caso de trabajar para una organización, forma parte de esta
- Ha trabajado para otra persona, en promedio, no menos de 40 horas mensuales en
los últimos tres meses
- Es económicamente dependiente de esa otra persona para la cual trabaja
- La otra persona le suministra herramientas o equipos de trabajo propios de su
oficio
- Trabaja o presta servicios a una sola persona
Fuente: International Labour Organization, 2005., La Relación de trabajo: quinto
punto del orden del día., ISBN: 922316611X
Grupo 4, sección: 01

Se puede considerar empleado a quienes se encuentren en la


población económicamente activa (PEA), la PEA se define entre rangos
de edades que varían en los diferentes países, en algunos países se
acepta desde los 15 años. La máxima edad de la PEA también varía en
los diferentes países, pudiendo llegar hasta los 65 años.
Adicionalmente deben estar recibiendo una remuneración periódica,
bien sea, semanalmente, quincenalmente o mensualmente. Finalmente,
deben estar cotizando en el sistema de seguridad social de sus países.
Las tres características mencionadas deben cumplirse en cada
persona a la que se considere empleado, sino es así, la persona no es
empleado podrá estar ocupada pero no es empleado.

4. ¿Qué es desempleo en macroeconomía?


Es un indicador económico que comprende aquella proporción de individuos que
por alguna razón no forman parte de la población laboral activa que no consigue
empleo, ya sea por la poca demanda laboral o no cumplir con la edad necesaria,
entre otras.
Fuente: Morcillo, Mochon Francisco, Elementos de la Macroeconomia y
Microeconomia, Franscisco Mochon Morcillo, Victor Alberto Beker. Argentina.
UNED Instituto Nacional de Educación a Distancia. ISBN 10: 970-106604-9.
Malpica, Rosanner.
(1) Es el número total de personas que buscan empleo de forma activa, pero que en
un momento dado no están empleadas.
Fuente: Paul R. Krugman, Robin Wells, 2007. Macroeconomía: introducción a la
economía. Reverté-Aguilar, S.L., 978-84-291-2632-7.
(2) Es el resultado de una sumatoria de casualidades complejas que involucran a la
persona afectada, los mercados, el marco institucional del estado y la sociedad. La
economía estudia el fenómeno del desempleo para determinar sus causas y presentar
recomendaciones para la política económica.
Fuente: Marcelo F. Resico. 2011. Introducción a la economía social de mercado.
Konrad Adenauer Stiftung. 978-857-5041-611.
Está constituido por aquellas personas que careciendo de ocupación, buscan
activamente un empleo. Se mide a través del índice de desempleo, que relaciona el
total de desempleados con respecto a la población económicamente activa (PEA).
Fuente: Rodríguez, C. E. (2013). Diccionario de economía: etimológico, conceptual
y procedimental: edición especial para estudiantes [en línea]. Documento inédito.
Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/libros/diccionario-
economia-etimologico-conceptual.pdf [Fecha de consulta: 10 de julio, 2018].
Matínez, Josué.
Grupo: 4, sección: 01
Es aquella fracción de los que quieren trabajar, pero no consiguen hacerlo. José de
Gregorio-Macroeconomía. Teoría y políticas-1ra.edicion,2007- Pag. 24 “Medición
del Empleo” (CI:24.542.566-seccion N°02)
Naturalmente un nivel de empleo bajo está asociado, a través de la función de
producción, con un bajo nivel de actividad. Sin embargo, una mirada más cuidadosa
a los datos de empleo puede proporcionar información adicional sobre la evolución
y perspectivas de la actividad económica, así como de la naturaleza del ajuste.
Mucha discusión luego del a˜no 2000 ha sido por que el crecimiento en muchas
economías ha estado acompañado de poca creación de empleo, lo que en parte está
dado por la naturaleza del crecimiento y la institucionalidad del mercado del trabajo.
Libro: Macroeconomía Teorías y políticas(1era edición), Autores: José De Gregorio,
Editorial: Pearson-Educación hasta agosto 2012 Santiago Chile, 24193048, sección
2.
Los parados o desempleados son las personas en edad laboral, que se encuentran sin
empleo y tienen el potencial y el interés para desempeñar un trabajo productivo, y
que buscaron un empleo remunerado o actividad lucrativa y no encontraron. Por lo
tanto, se utiliza en el sentido de desempleo “involuntario”.
Referencia Bibliográfica: Elsa Norma Elizalde Ángeles, Primera edición, 2012,
Macroeconomía, RED TERCER MILENIO S.C. , ISBN 978-607-733-047-9 ,
(Grupo 4 Sección 2).
El desempleo laboral es la fracción de la población activa que no puede encontrar
empleo.
. Daniel caña CI:20645423 Grupo 1 /sección 1 Fuente: Libro: Fundamentos de la
economía/Autor: Marcela Astudillo Moya/ ISBN 978-607-02-2974-9
_______________________________________________________________
El desempleo se produce cuando una persona capacitada para trabajar y deseando
hacerlo no consigue empleo. El problema del desempleo trae consecuencias directas
y duraderas para el individuo y su entorno familiar y social, resumidas en el
deterioro del nivel de vida y problemas psíquicos. El desempleo por tiempo
prolongado erosiona la formación profesional y la auto-confianza; se producen
tendencias al aislamiento, crisis de identidad, enfermedades psicosomáticas y
dependencias. Con respecto a las amenazas familiares, se habla también del peligro
de problemas educativos de los hijos, el incremento de niños que tienen dificultades
de conducta o que sufren de abandono, la renuncia a una adecuada formación
profesional debido a la indiferencia ante el futuro.
Titulo: Introducción a la Economía Social de Mercado. Autor: Marcelo F. Resico.
Editorial: Konrad Adenauer Stiftung. ISBN: 978-987-1285-21-1
(Yamil Ascanio CI 26.374.577 Grupo 1 sección 01)
El desempleo o paro es la situación laboral en la que se encuentra una persona que
no trabaja deseando hacerlo. El desempleo surge cuando se produce un exceso de
oferta de trabajo. Es decir cuando la demanda de trabajo es inferior a la oferta de
trabajo para el salario que se esté pagando en el mercado de trabajo. (1) Se mide a
través del Índice de Desempleo, que relaciona el total de desempleados con respecto
a la población económicamente activa (PEA). (2)
1) http://www.finanzasparamortales.es/que-es-el-desempleo/
2) http://www.eumed.net/diccionario/definicion.php?dic=4&def=686
Dalia Garcia 26499941 grupo 5 seccion 2

Se considera desempleados a quienes pertenecen a la PEA, están


buscando empleo y no lo encuentran.

5. ¿Cuáles son las características que debe tener una persona para ser considerada
desempleada?
Estar sin trabajo, buscando trabajo y disponible para trabajar.
La persona debe tomar acciones claras para encontrar un empleo, como puede ser:
registrarse en oficinas de empleo, acercarse a posibles empleadores o contestar
avisos que aparecen en la puerta de las fábricas, en el periódico o en el internet.
La fuerza laboral está compuesta por todas las personas que desean trabajar, lo que
equivale a decir que es la suma de los empleados más los desempleados. Por lo
tanto, los niños, los jubilados y quienes no están actualmente disponibles para
trabajar o no están activamente buscando trabajo no se incluyen como desempleados
y ni siquiera como parte de la fuerza laboral. Este grupo de personas se define como
población inactiva y por lo tanto no afecta la tasa de desempleo.
Fuente: Felipe Larraín B., Jeffrey D. Sachs, Jeffrey Sachs. 2002. Macroeconomía
en la economía global. Pearson Education S.A. 9879460685. Martínez, Josué.
Grupo 4, sección: 01
Desempleados son las personas que no están ocupadas, pero que han buscado
trabajo activamente o están esperando volver a trabajar. Más exactamente, una
persona está desempleada si no está trabajando y 1) ha realizado esfuerzos
específicos por encontrar empleo durante las 4 últimas semanas, 2) ha sido
suspendida de empleo y está esperando a ser llamada de nuevo o 3) está esperando a
ocupar un trabajo el mes siguiente. Para que una persona sea considerada
desempleada, debe hacer algo más que pensar simplemente en trabajar, por ejemplo,
considerar la posibilidad de hacer una película o convertirse en una estrella de rock.
Debe declarar que ha hecho un esfuerzo concreto (como realizar una entrevista de
trabajo o enviar su currículum) para encontrar un empleo.
[Paul A. Samuelson, William D.Nordhaus, 2001, Macroeconomía, McGRAW-
HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S. A. U., 8448128869, pág. 555]
(Grupo 4. Sección 02).
Desempleados o Parados: Las estadísticas califican como desempleado a aquella
persona que busca un empleo de forma activa pero que, a pesar de sus esfuerzos, no
lo encuentra. Son tres, pues, las condiciones que debe cumplir los desempleados
para ser considerados como tales según las estadísticas elaboradas por los
organismos oficiales: (1) no trabaja, (2) están disponibles para trabajar y (3) desean
realizar un trabajo remunerado (es decir, están realizando intentos concretos por
encontrar un trabajo: contacto con oficinas de empleo, respuesta a anuncios de
periódicos, participación en pruebas, concursos o entrevistas, envíos de
currículos...). ( 26.249.121 , seccion 1)
CAPÍTULO 8 APARTADO 8.3: CONCEPTO Y MEDICIÓN DEL DESEMPLEO
file:///C:/Users/AdrianMolina/Downloads/8.3_El_concepto_del_desempleo_.pdf
________________________________________________________________
Las condiciones que debe reunir un trabajador (que tenga más de una cierta edad
especificada), para estar desocupado durante el periodo de referencia son:
-Encontrarse sin empleo, es decir que no tengan un empleo asalariado o un empleo
independiente, tal como se los definiera anteriormente.
-Estar disponible para trabajar en una de las dos modalidades (asalariado o
independiente).
-Estar buscando un empleo asalariado o un empleo independiente en un periodo
reciente especificado.
Titulo: Actividad, Empleo, Desempleo. Autor: Demian T. Panigo. Pablo E. Pérez.
Juliana Persia. Editorial: CEIL CONICET Edición: Primera Ciudad de Buenos
Aires, Argentina. ISBN: 978-987-21579-6-8
(Yamil Ascanio CI 26.374.577 Grupo 1 sección 01)
_______________________________________________________________
 Ser comprometido, estar implicado y motivado y mostrar interés y esfuerzo en
todo lo que hacemos. Incluso antes de ser contratados, debemos transmitir a la
empresa que nos comprometemos e implicamos en los proyectos en los que
trabajamos. Debemos mostrarnos motivados y con ganas de seguir adelante. Y
esto lo debemos hacer cada día.
 Ser responsable y organizado. Un buen trabajador es responsable de sus tareas
y objetivos y debe tener la capacidad de organizarse para conseguirlos.
 Ser productivo. Es evidente que las empresas buscan trabajadores que sean
productivos durante las horas que están en el trabajo.
 Saber adaptarse a las situaciones nuevas y/o complejas. Una organización
puede sufrir cambios repentinos e imprevistos. Es importante que sus empleados
sepan cómo adaptarse rápidamente y gestionar la nueva situación de forma
correcta.
 Tener inteligencia emocional. Es la capacidad para saber valorar,comprender y
gestionar nuestras emociones de forma equilibrada para podernos relacionar de
forma sana con nuestro entorno. De la disposición de una buena inteligencia
emocional se derivan otras cualidades importantes para ser un empleado perfecto
como la empatía, la motivación, la capacidad de liderazgo, etc.
 Ser positivo. En un momento de crisis, las actitudes positivas y optimistas están
muy valoradas en el entorno laboral. Es imprescindible, para ser el mejor
empleado, tener una visión optimista de la vida y afrontar los nuevos retos de
forma positiva. Esa manera de mirar la vida, sin duda influye en lo que hacemos.
 Tener pasión por nuestro trabajo. Sin ninguna duda, es una de las grandes
cualidades que podemos mostrar. Y es que si nos gusta o apasiona lo que
hacemos, haremos mucho mejor nuestro trabajo, estaremos más comprometidos,
nos esforzaremos más, seremos mucho más positivos y evidentemente
incrementará nuestra productividad.
https://www.adeccorientaempleo.com/cualidades-para-ser-el-empleado-perfecto/
heily Flores CI: 22574305 SECCION: 2
1. Personas de 12 años o más de edad (según el país) que no han trabajado, ni
buscaron trabajo durante las últimas cinco semanas. 1.1 Dentro de este grupo las
personas pensionadas o jubiladas, estudiantes, personas en oficios del hogar,
discapacitados para trabajar y otros tipos de inactivos. (a)
2. Carecer de empleo
3. estar dispuesta a trabajar
4. buscar empleo remunerado (b)
(a) http://www.auladeeconomia.com/articulos15.htm
(b) Según la definición de paro dada por la OIT en su conferencia internacional de
1954: https://elpais.com/diario/1979/06/17/economia/298418422_850215.html
Dalia Garcia 26499941 grupo 5 seccion 2
____________________________________
El desempleo es la falta de empleo. Se refiere a la situación en la cual un individuo
carece de empleo y de salario. Esta situación se traduce en la imposibilidad de
trabajar, normalmente contra la voluntad de la persona.
La persona desempleada se caracteriza por tener una edad promedio para estar
activa, tener disposición para trabajar, estar en busca de empleo que sin embargo no
logra obtener ningún puesto de trabajo. Para que se considere desempleo es
necesario que el solicitante este dispuesto a aceptar las condiciones de los puestos
laborales que otorgue el mercado y aun así no consiga uno.
El desempleo es consecuencia un conjunto de medidas erradas por parte del Estado,
que en su mayoría afectan al sector empresarial y de manufactura. Las legislaciones
tanto políticas, económicas y sociales deben impulsar el crecimiento económico de
un sector y de un país en general.
Cuando no se logra promover el crecimiento económico de manera gradual y
coherente, se genera la incapacidad de ampliar las oportunidades desarrollo
industrial, inversión y competitividad y, por ende, las tasas de desempleo aumentan.
Cabe mencionar que el desempleo afecta tanto al desempleado como a las empresas
y organizaciones.
Por ello, es importante que se consideren todas las variables que afectan la creación
de nuevos puestos de trabajo y se tomen medidas que solucionen dicho problema.
Fuentes:
https://www.significados.com/desempleo/
https://ekonomicos.com/2016/02/definicion-y-tipos-de-desempleo.html
[Seccion 01, C.I: 25.849.393]

Debe pertenecer a la PEA, debe carecer de empleo formal, debe estar


buscando trabajo y no lo encuentra.

6. ¿Qué es producción en macroeconomía?


Es aquella cuya función de producción es una relación que muestra el nivel de
producción que una empresa (o grupo de empresas) obtiene con niveles dados de
capital (K), trabajo (L) y tecnología disponible (T). La función de producción se
expresa generalmente como:
Q = F (K, L, T)
La ecuación muestra que el nivel de producción, Q, depende de los insumos de
capital, trabajo y tecnología. El capital de un empresa se resume mediante la letra K
y está formado por la planta, los equipos y la cantidad de bienes primarios,
semiprocesados y terminados (a los que se los denomina existencias o inventarios)
que posee la empresa.
Por ejemplo, la producción de automóviles en General Motors depende de las
máquinas, edificios y existencias que tenga la compañía (K), aunque también
depende del número total de empleados y del número de horas que trabajen (L), así
como del conocimiento tecnológico que le empresa haya acumulado (T).
Fuente: Felipe Larraín B., Jeffrey D. Sachs, Jeffrey Sachs. 2002. Macroeconomía
en la economía global. Pearson Education S.A. ISBN: 9879460685.
Grupo: 4, sección: 01
Es un proceso que combina tres factores: recursos naturales, capital físico y humano
y, es muy relevante desde el punto de vista económico, puesto que de ella derivan
los bienes y servicios, que luego de su distribución son aplicados a la satisfacción de
las necesidades y deseos de las personas a través del consumo. La producción está
íntimamente relación con el trabajo, con la organización del proceso productivo y
con la inventiva e innovación técnica.
Esta producción de bienes abarca todas las actividades económicas, desde las
extractivas o primarias (por ejemplo, minería, agricultura, entre otras), pasando por
la transformación y el procesamiento de materiales o secundarias (por ejemplo, la
industria automotriz), hasta la distribución de los bienes (por ejemplo, mediante el
transporte y comercio), que se denomina terciaria o servicios.
La producción siempre parte de la inventiva, y esta, a la vez, del descubrimiento y
combinación de técnicas cada vez más efectivas para producir los bienes y servicios.
Este descubrimiento implica la investigación y el desarrollo que parten de
propiedades de la naturaleza y sus combinaciones.
Fuente: Marcelo F. Resico., Konrad Adenauer Stiftung, 2011., Introducción a la
economía social de mercado., ISBN: 8575041614.
Grupo: 4, sección: 01
________________________________________________________________
Por producción se entiende cualquier actividad que sirva para acercar a los
consumidores un bien o servicio que satisfaga sus necesidades. Las actividades de
producción comprende: la fabricación, el transporte, el almacenamiento y la
comercialización.
La producción es el proceso por el cual las materias primas y los productos
semiterminados se trasforman en otros que tienen un mayor grado de elaboración.
Para poder producir bienes o servicios, toda empresa necesita recursos, o sea, los
factores de producción.
Los factores utilizados por las empresas en los procesos productivos son muy
variados: van desde la mano de obra, los equipos de producción y otros bienes-tales
como la tierra o los edificios, la energía, las materias primas-, hasta la información.
Refecencia bibliográfica: Francisco Monchón Morcillo,Tercera edición, Economía.
Elementos de micro y macroeconomía, Mc Graw Hill, ISBN: 970-106604-9 (orden
de páginas: 50,56,53)
Grupo 4. Sección 02
La producción es un concepto clave en la economía la cual hace referencia a todo
tipo de actividad que tenga como fin el proveer bienes y/o servicios que posean
valor. El objetivo de toda empresa es poder maximizar su producción al mismo
tiempo de que minimiza los costos, cuando una empresa empieza a crecer puede
pasar a manejar una economía de escala la cual reduce los costos por unidad de
producción.
http://economiaes.com/cuentas/produccion.html Dalia Garcia 26499941 grupo 5
seccion 2
Dentro de la Economía, la producción constituye la actividad a través de la cual el
trabajo humano genera beneficios para el sector económico de una nación. En este
sentido, está conformada por la utilidad que crea la elaboración, fabricación u
obtención de determinados productos, bienes o servicios. Una caída en el nivel de
producción de un país puede afectar negativamente su economía, mientras que un
alza, acompañada también de un aumento en la demanda en los productos, supone
una mejora en términos de ganancias.
La producción constituye uno de los procesos económicos más importantes y es el
medio a través del cual el trabajo humano genera riqueza.
Fuentes:
https://www.significados.com/produccion/
https://definicion.de/produccion/
[Seccion 01, C.I: 25.849.393]

Producción es el conjunto de actividades que permiten generar


productos o servicios. La función clásica de producción depende de
sus factores, es decir, depende de tierra, trabajo y capital, sin embargo
es muy común que en la bibliografía se vean análisis en los que la
función de producción está limitada a capital (K) y trabajo (L) por lo
que expresan que Q=f(K,L), adicionalmente, hay quienes presentan sus
análisis con variables adicionales,normalmente, las que les convienen
para los análisis particulares que realizan, pero, normalmente se
observa que las diferentes variables que se muestran, de una u otra
forma, son tierra, capital y trabajo.

7. Exponga acerca de producto bruto.


El producto bruto es el valor monetario de todos los bienes y servicios finales que se
producen en un país durante un periodo de tiempo determinado, tomando en cuenta
los factores de producción nacional, es decir, el producto bruto recoge lo que es la
producción total generada aproximadamente durante un año.
Fuente: Morcillo, Mochon Francisco, Elementos de la Macroeconomia y
Microeconomia, Franscisco Mochon Morcillo, Victor Beker. Argentina. UNED
Instituto Nacional de Educación a Distancia. ISBN 10: 970-106604-9. Malpica,
Rosanner.
Mide el valor total del ingreso que reciben los residentes nacionales en la economía
en un periodo dado; sin importar si el ingreso proviene de la producción interna o
del resto del mundo.
En una economía cerrada «que no tiene movimientos comerciales o de dinero desde
el exterior ni hacia el exterior», el PIB y el PNB son iguales. Este es el resultado del
flujo circular del ingreso: el producto (PIB) generado por empresas internas es igual
al ingreso percibido por los factores internos de producción.
En todas las economías reales, sin embargo, las dos medidas difieren (aunque en la
mayoría de los países esta diferencia es muy pequeña) debido a que una parte de la
producción interna es propiedad de extranjeros y una parte de la producción externa
constituye ingreso para los residentes nacionales. Así, parte del ingreso recibido por
el trabajo y el capital en la economía interna en realidad les pertenece a extranjeros.
Supongamos, por ejemplo, que parte de la producción interna proviene de un pozo
petrolero que en realidad es propiedad de un inversionista extranjero no residente.
El ingreso obtenido en el pozo petrolero no fluye hacia los residentes nacionales
sino a su propietario extranjero. Como la producción de petróleo se realiza dentro
del territorio nacional, constituye parte del PIB. Al mismo tiempo, sin embargo, el
ingreso por concepto de ese petróleo no se cuenta con el PBN del país, sino en el
PNB del país donde reside el inversionista petrolero. El PIB del país es, por lo tanto,
mayor que su PNB.
Inversamente, supongamos que un inversionista residente es dueño de una mina de
oro que está ubicada en otro país. La producción de oro se encuentra en el PIB del
país extranjero, en tanto que el ingreso de la producción de oro se encuentra en el
PNB del país del residente nacional. En este escenario, el PNB del país es mayor
que su PIB.
Fuente: Felipe Larraín B., Jeffrey D. Sachs, Jeffrey Sachs, Pearson Educación,
2002, Macroeconomía en la economía global. ISBN: 9879460685. Martínez, Josué.
Grupo: 4, sección: 01
El PIB es la suma del valor de todos los bienes y servicios finales producidos en el
país, en un año. Es producto interno porque se refiere a la producción que tiene lugar
dentro del país, e incluye los productos finales, esto es, la suma de los valores
agregados en cada escalón de la cadena productiva, deducidos los consumos
intermedios a fin de evitar la doble contabilización. Es producto bruto porque no se
deducen las amortizaciones. Libro: Economía Principios y aplicaciones (cuarta
edición), Autores: Francisco Mochón Morcillo, Víctor Alberto Beker, Editorial:
McGraw-Hill, 2008 , ISBN: 978-970-10-6794-9. CI: 24.193.048, Sección: 02.
El PIB es la suma del valor de todos los bienes y servicios finales producidos en el
país, en un año. Es producto interno porque se refiere a la producción que tiene lugar
dentro del país, e incluye los productos finales, esto es, la suma de los valores
agregados en cada escalón de la cadena productiva, deducidos los consumos
intermedios a fin de evitar la doble contabilización. Es producto bruto porque no se
deducen las amortizaciones. Libro: Economía Principios y aplicaciones (cuarta
edición), Autores: Francisco Mochón Morcillo, Víctor Alberto Beker, Editorial:
McGraw-Hill, 2008 , ISBN: 978-970-10-6794-9. CI: 24.193.048, Sección: 02.
El entender, relacionar e interpretar los indicadores económicos ayuda a los
ciudadanos a pronosticar el futuro económico.
Se denomina indicadores económicos a la medición estadística de fenómenos
económicos. De los indicadores económicos uno de los más estudiados es el que
mide la producción de bienes y servicios, lo cual se hace ya sea utilizando el
producto nacional bruto o el producto interno bruto.
· PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB).
Es el valor total de los bienes y servicios finales producidos por los nacionales de un
país durante un periodo. Se considera lo que producen los nacionales ya sea en su
país o en cualquier otro. En esta definición es importante destacar que los bienes
incluyen productos tangibles tanto agrícolas (maíz, legumbre, cereales) como
industriales (autos, computadoras, edificios). Los servicios se refieren a la
producción del sector terciario (educación, financiero, comercio).
· PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB).
Es el valor de los bienes y servicios finales producidos en el interior de un país, en
un determinado periodo. Al igual que en el PNB se trata de la suma de bienes y
servicios finales producidos en un periodo, la diferencia es que el PIB se refiere a lo
producido en el país, independientemente de que quienes lo produzcan sean
nacionales o extranjeros.
USOS DEL PNB Y DEL PIB.
Ambos indicadores sirven para medir el nivel de crecimiento de una economía
cuando se compara el comportamiento de estos indicadores durante un tiempo. Si se
divide el PNB o el PIB entre la cantidad de habitantes se obtiene el PNB o el PIB
per cápita, que es una medida muy general para evaluar el aumento o disminución
en el bienestar de la gente; es general porque no toma en cuenta las desigualdades en
la distribución del ingreso, sin embargo, es útil cuando se quiere comparar el
comportamiento de la economía en países de diferente tamaño.
[Marcela Astudillo Moya, Jorge Federico Paniagua Ballinas (Colaborador),
2012, Fundamentos de Economía, Probooks, S. A de C. V., 6070229746, pág, 89,
90]. (Grupo 4. Sección 02).
El Producto Bruto Mide el comportamiento global de una economía. Es el
indicador mas amplio de la producción total de bienes y servicios de un país. Es la
suma de los valores monetarios del consumo, la inversión bruta , las compras de
bienes y servicios por parte del estado y las exportaciones netas producidas en un
país durante un determinado año.Permite al presidente , al Parlamento , al Banco
central y a los Economistas saber si la economía esta contrayéndose o
expandiéndose.
Fuente :Macroeconomia Decimosexta edicion.Paul A samuelson y William D
Nordhaus.McGraw-Hill.ISBN:84-481-2886-9.Capitulo5:Estudio y crecimiento de
los ciclos economicos.pg395
El producto nacional bruto, también llamado algunas veces producción nacional
bruta, es el valor en el mercado de todos los bienes y servicios producidos en la
economía, en un período específico, generalmente de un año. El producto nacional
bruto principalmente incluye los bienes y servicios terminados que se encuentran a
disposición de los consumidores, de las empresas para sus inversiones, y del
gobierno.
Daniel Caña CI:20645423 Grupo 1 / sección 1 Fuente: Libro: Economía básica/
Autor: Max Garza Valle ISBN: 1020081079
El producto interno bruto es la variable que se utiliza con más frecuencia para medir
la producción agregada de un país. Este es el valor de todas las mercancías finales
producidas por las empresas y las personas que han trabajado en el territorio de esa
economía durante un periodo de tiempo determinado. El producto interno bruto se
mide sumando los valores añadidos correspondientes.
Con la definición anterior, se puede decir que: El producto interno bruto es un
agregado de producción porque mide el valor de la producción agregada, y no el de
las ventas. Por lo tanto, el producto interno bruto tiene en cuenta el valor de todas las
mercancías finales nuevas (se vendan o no) y sólo el de esas mercancías.
Javier Díaz Giménez (1999) Libro: “Macroeconomía: conceptos básicos” Antoni
Bosh, Editor, S.A. ISBN: 84-858855-86-8 (25.933.087 Sección: o2 Grupo 7)
________________________________________________________________
La variable o medida agregada fundamental es el producto interno bruto (PIB). Esta
medida toma en consideración el valor de los bienes y servicios finales producidos y
vendidos en un país en el término de un año.
Las empresas ofrecen los bienes y servicios finales que las familias necesitan (que
medidos en términos monetarios conforman el producto bruto) a cambio del gasto
que las familias realizan para adquirirlos. A la vez, las familias utilizan para comprar
los bienes y servicios los ingresos que obtienen de las empresas al ofrecerles el uso
de los factores productivos que las empresas, por su parte, utilizan para realizar los
bienes y servicios que venden.
Otra consideración a tener en cuenta es que el producto bruto mide los bienes y
servicios finales, es decir, no toma en cuenta las compras, que son las transacciones
que realizan las empresas entre sí. Dado que las empresas intercambian insumos de
la producción, si se contabilizaran las compras intermedias se estaría contabilizando
varias veces el valor de un mismo insumo.
Titulo: Introducción a la Economía Social de Mercado. Autor: Marcelo F. Resico.
Editorial: Konrad Adenauer Stiftung. ISBN: 978-987-1285-21-1
(Yamil Ascanio CI 26.374.577 Grupo 1 sección 01)
El indicador más utilizado para medir la producción interna de los países es el
Producto Bruto Interno (PBI) que es el valor monetario final de todos los bienes y
servicios producidos dentro de los límites de una economía en un período específico
de tiempo, por lo general, en un año.
Economía para no economistas. Triunfo, Patricia - Autor/a; Torello, Mariella -
Autor/a; Berretta, Nora - Autor/a; Vicente, Leonardo - Autor/a; Della Mea, Umberto
- Autor/a; Bergara, Mario - Autor/a;Spremolla, Alessandra - Autor/a; Tansini,
Rubén -Compilador/a o Editor/a; Vaillant, Marcel - Autor/a; Terra, Inés - Autor/a;
Rossi, Máximo - Autor/a; Patrón, Rossana -Autor/a; Tansini, Rubén - Autor/a;
Ferre, Zuleika - Autor/a; Fachola, Gabriela -Autor/a; González, María José -
Autor/a; (2003) Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales,
Universidad de la República. I.S.B.N.: 9974-0-0104-8
(24.542.566, Sección 2)
El producto bruto puede ser: a) interno bruto o interior bruto (PIB) y b)
nacional bruto (PNB). El primero contempla el valor de la producción
que se realiza dentro de la frontera nacional sin que importe la
nacionalidad o procedencia de quienes lo han producido, mientras que
el segundo contabiliza la producción de los nacionales de un país,
produzcan donde produzcan en el mundo. Cabe destacar que el PIB
también puede ser medido para un estado (estado Bolívar) dentro de
un país, o para una región de varios estados (región andina) dentro de
un país o para un municipio (municipio Sucre del estado Miranda),
también puede medirse para una región de países (Mercosur), etc.

8. ¿En qué consiste el ingreso en macroeconomía?


El ingreso o producto por persona, muchas veces llamado «per cápita», es
simplemente el ingreso total de los habitantes del país dividido por la población.
Fuente: Lucas Llach, Miguel Braun., Penguin Random House Grupo Editorial
Argentina, 2018., Macroeconomía argentina: Manual para (tratar de) comprender el
país., ISBN: 9500760924.
El ingreso per cápita de ingreso por habitante, es sin duda, el mejor indicativo del
estado de la economía, en términos, más que de crecimiento de esta, del poder
adquisitivo del salario o renta real. Esto hace que la economía se centre en la
producción y la productividad, como factores que no solo impulsan el desarrollo de
la economía productiva, sino que asocian o coligan a su alrededor a los demás
índices e indicadores macroeconómicos.
Fuente: Jaime H. Molina., Editorial El Conejo, 2007., Economía siglo 21: capital de
asociación de mercado., ISBN: 9978873112.
Grupo: 4. Sección: 01.
En el ámbito de la economía, el concepto de ingresos es sin duda uno de los
elementos más esenciales y relevantes con los que se puede trabajar. Entendemos
por ingresos a todas las ganancias que ingresan al conjunto total del presupuesto de
una entidad, ya sea pública o privada, individual o grupal. En términos más
generales, los ingresos son los elementos tanto monetarios como no monetarios que
se acumulan y que generan como consecuencia un círculo de consumo-ganancia.
Como se puede ver entonces, el término ingresos se relaciona tanto con diversos
aspectos económicos pero también sociales ya que la existencia o no de los mismos
puede determinar el tipo de calidad de vida de una familia o individuo, así como
también las capacidades productivas de una empresa o entidad económica. Los
ingresos sirven además como motor para la futura inversión y crecimiento ya que,
aparte de servir para mejorar las condiciones de vida, pueden ser utilizados en parte
para mantener y acrecentar la dinámica productiva. Se genera así un flujo de
elementos (que pueden ser o no dinero) que entra en constante movimiento y
dinamismo.
La ecuación de renta o ingresos per cápita busca representar el porcentaje de
ingresos que cada habitante de una región políticamente definible debería recibir de
acuerdo al producto bruto interno de la misma. Es decir que, estableciendo un
ejemplo simplificado, si una región cuenta con un producto bruto interno de
1.000.000 de dólares al año y una población de 1.000.000 de habitantes, corresponde
a cada habitante un dólar de inversión por año. Esta relación entre el ingreso de cada
habitante y el producto bruto interno es útil para entender la riqueza de un territorio
más que para saber cuánto debería ganar o recibir cada individuo ya que esos
porcentajes no son fácilmente aplicables en la realidad.
Aquí es finalmente donde entra en juego la idea de desigualdad en los ingresos,
elemento característico de las sociedades capitalistas actuales (aunque presente a lo
largo de la historia de la Humanidad), en las cuales una pequeña porción de la
población posee una parte central de la riqueza mientras el resto de los habitantes
quedan sumidos en la miseria y en la pobreza.
Fuente de Información: https://www.definicionabc.com/economia/ingresos.php.
(Grupo 4. Sección 02).
Para la macroeconomía el ingreso es el flujo de recursos que recibe un país en su
conjunto, correspondiente a las remuneraciones por la Venta o arrendamiento de los
Factores Productivos que posee. En términos más generales, los ingresos son los
elementos tanto monetarios como no monetarios que se acumulan y que generan
como consecuencia un círculo de consumo-ganancia.
El ingreso puede ser pagado en Bienes y servicios o en Dinero. También se puede
considerar ingreso todas Transferencias que reciben los agentes económicos tales
como Subsidios, donaciones y otras.
El ingreso puede adoptar las formas de salarios, intereses, dividendos, Rentas o
beneficios. Hay que distinguir entre Ingreso Bruto e Ingreso Neto; este último es
igual al primero menos los Impuestos.
Fuente:
https://www.eco-finanzas.com/diccionario/R/RECURSOS.htm
[Seccion 01, C.I: 25.849.393]

En términos macroeconómicos, el ingreso es el valor total de la


producción final de un país de todos los nuevos bienes y servicios
producidos en un año.

9. ¿Qué es oferta agregada?


Se define como la cantidad total de bienes y servicios que la parte empresarial de un
país está dispuesta a vender o a producir, la oferta agregada depende del nivel de
precios, la capacidad y potencial de productividad, factores como capital y trabajo y
la tecnología disponible.
Fuente: Morcillo, Mochon Francisco, Elementos de la Macroeconomia y
Microeconomia, Franscisco Mochon Morcillo, Victor Beker. Argentina. UNED
Instituto Nacional de Educación a Distancia. ISBN 10: 970-106604-9. Malpica,
Rosanner.
Grupo: 4, sección 01
En microeconomía la oferta es la cantidad de un bien que los productores están
dispuestos a vender en el mercado; en escala macroeconómica la oferta agre gada
representa el total de bienes y servicios producidos en una econoniía, es decir, el
total de productos que pueden ser ofrecidos a un cierto nivel de precios. En síiitesis,
la oferta agregada puede entenderse como el PIB de un país.
La interacción de la demanda y la oferta agregadas determina el nivel de producción
y de precios de una economía. Ambos indicadores tienen un papel muy importante
en el comportamiento económico de un país. Para incidir en su comportamiento se
utiliza la política monetaria y fiscal.
[Marcela Astudillo Moya, Jore Federico Paniagua Ballinas (Colaborador),
2012, Fundamentos de Economía, PROBOOKS, 9786070229749, pág. 93, 94]
Grupo 4. Sección 02.
Oferta agregada: es el monto total del producto que empresas y familias deciden
ofrecer para un cierto conjunto de precios y salarios en una economia. las empresas
eligen el nivel de produccion que les permita maximizarsus utilidades teniendo en
cuenta el precio del producto, los costos de los insumos, el acervo del capital yla
tecologia de produccion disponible. las familias tambien toman una decision de
oferta, al determinar cuanto trabajo ofreceran, basandose en el nivel de los salarios
reales.
Fuente: libro de: macroeconomia en la economia global. autor: Felipe Larrain,
Jeffrey Sachs. PAG. 172. ISBN 987-9460-68-5 (FRANYELIS ALVILLLAR
C.I.25266868, SECCION 01)
Oferta Agregada. (OA) Es la cantidad total de bienes y servicios disponibles en la
economía para satisfacer la demanda agregada. Consiste en los bienes y servicios
que se producen en el país más las importaciones.22574303. Sección 02
Fuente :Macroeconomia Decimosexta edicion.Paul A samuelson y William D
Nordhaus.McGraw-Hill.ISBN:84-481-2886-9.Capitulo20:Vision Panoramica de la
Macroeconomía.pg383
La oferta agregada se deriva del mercado de trabajo y de la función de producción;
Por lo tanto, podemos definirla como sigue:
La oferta agregada (OA) es la relación entre producto y precios para los cuales los
empresarios maximizan sus beneficios. Muestra, entonces, cuánto producto están
dispuestos a ofrecer para cada nivel de precios.
Economía para no economistas. Triunfo, Patricia - Autor/a; Torello, Mariella -
Autor/a; Berretta, Nora - Autor/a; Vicente, Leonardo - Autor/a; Della Mea, Umberto
- Autor/a; Bergara, Mario - Autor/a;Spremolla, Alessandra - Autor/a; Tansini,
Rubén -Compilador/a o Editor/a; Vaillant, Marcel - Autor/a; Terra, Inés - Autor/a;
Rossi, Máximo - Autor/a; Patrón, Rossana -Autor/a; Tansini, Rubén - Autor/a;
Ferre, Zuleika - Autor/a; Fachola, Gabriela -Autor/a; González, María José -
Autor/a; (2003) Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales,
Universidad de la República. I.S.B.N.: 9974-0-0104-8
(24.542.566, Sección 2)
Es el valor total de los bienes y servicios que estarían dispuestas a producir las
empresas en un periodo de tiempo determinado. Es una función de los factores, la
tecnología y el nivel de precios existentes.
En general, las organizaciones desearán vender todo lo que producen a los precios
más elevados posibles. Sin embargo, tanto los costes de producción como las
expectativas empresariales juegan un papel importante en este contexto.
Estos tres factores mencionados son condicionantes en clave macroeconómica y, por
tanto, es importante saber a qué nos estamos refiriendo con cada uno de ellos:
· El nivel medio de precios: cuando los precios suben, los beneficios tenderán a
aumentar; y, efectivamente, ocurrirá lo contrario cuando los precios disminuyan.
Esta variable -el nivel de precios- es la que más afecta al comportamiento de la
oferta agregada y, debido a ello, estudiar cuál es el precio adecuado se convierte en
una tarea esencial en las empresas.
· Los costes de producción: son la suma del coste de los factores de producción y del
coste de la combinación de estos factores, esto es, del coste de la tecnología
empleada. Es decir, al aumentar el precio de los recursos empleados o de la
tecnología, los beneficios empresariales tienden a disminuir y, en consecuencia, la
oferta agregada se reduce. Del mismo modo, cuando estos costes de producción
disminuyen, el efecto es justo el contrario.
· Las expectativas empresariales: la oferta agregada también depende de las
proyecciones que se realizan sobre una economía, lo cual a su vez condiciona los
objetivos empresariales. Por ejemplo, cuando la coyuntura económica es favorable
en un país, las distintas firmas aumentan su inversión; igualmente, ante una crisis
económica o conflictos políticos y sociales, la confianza de las organizaciones se
reduce y con ello disminuye la oferta agregada.
Así pues, se puede afirmar que la oferta agregada establece la relación entre el
conjunto de bienes y de servicios que el conjunto que se analiza está dispuesto a
vender a un precio determinado. Pero dado que los precios son rígidos -no varían- en
el corto plazo y flexibles en el largo plazo -pueden modificarse-, la oferta agregada
depende del horizonte temporal que se maneje. Por este motivo se habla de oferta
agregada a corto plazo y de oferta agregada a largo plazo.
Fuentes:
https://cursos.aiu.edu/Introducci%C3%B3n%20a%20la%20Econom%C3%ADa/PD
F/Tema%205.pdf
http://economipedia.com/definiciones/oferta-agregada.html
[Seccion 01, C.I: 25.849.393]

Nada que adicionar a estas respuestas.

10. ¿Qué es demanda agregada?


En el caso de la demanda agregada se refiere a los bienes y servicios que las
empresas están dispuesta a gastar durante un periodo de tiempo.
Fuente: Morcillo, Mochon Francisco, Elementos de la Macroeconomia y
Microeconomia, Franscisco Mochon Morcillo, Victor Beker. Argentina. UNED
Instituto Nacional de Educación a Distancia. ISBN 10: 970-106604-9. Malpica,
Rosanner.
Es la suma del consumo, la inversión, el gasto de gobierno y el sector externo (neto
de exportaciones e importaciones):
DA = C + I + G + (X – M)
Cada uno de los componentes de la ecuación hace referencia a un sector de la
economía: familias, empresas, gobierno y sector externo respectivamente.
El consumo C es el componente más significativo de la ecuación (casi 2/3 en una
economía promedio); el más inestable es la inversión, por el rol que juegan las
expectativas en la determinación de su volumen.
Fuente: Rodríguez, C. E. (2013). Diccionario de economía: etimológico, conceptual
y procedimental: edición especial para estudiantes [en línea]. Documento inédito.
Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/libros/diccionario-
economia-etimologico-conceptual.pdf [Fecha de consulta: 10 de julio, 2018].
Martínez, Josué.
Grupo: 4, sección: 01
En microeconomía se señaló que la demanda es la cantidad de productos que los
consumidores están dispuestos a comprar a un determinado precio; en
macroeconomía se denomina demanda agregada a la suma total de las demandas
individuales de una economía.
La demanda agregada es la relación entre el gasto en bienes y servicios y el nivel de
precios. Desde un punto de vista macroeconómico el nivel de producción y el de
precios están determinados por la interacción de la demanda y la oferta agregadas
(Fontana y Setterfield, 2009).
Se puede contabilizar a la demanda agregada tanto desde el punto de vista del sector
demandante como del tipo de bienes demandados. En el primer caso, la demanda
agregada es la suma del gasto en bienes y servicios de las empresas, las familias, el
sector público y el sector externo. Demanda agregada = demanda de: las empresas +
las familias + del sector público + del sector externo.
Desde el otro punto de vista, la demanda agregada representa la demanda total de la
economía por todo tipo de bienes y servicios: consumo e inversión. La curva de la
demanda agregada muestra la relación presente entre la cantidad demandada y el
nivel de precios de una economía. Demanda agregada = consumo + inversión.
[Marcela Astudillo Moya, Jore Federico Paniagua Ballinas (Colaborador),
2012, Fundamentos de Economía, PROBOOKS, 9786070229749, pág. 93]
Grupo 4. Sección 02.
La demanda agregada (DA) :es la cantidad total de bienes y servicios que gastan
todas las unidades de consumo de la economía (familias, Estado y sector externo).
Libro: Economía para no economistas. Autor: Ruben Tansini. ( 2003 ).
Editorial/Editor: Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales,
Universidad de la República. I.S.B.N.: 9974-0-0104-8 sección:2 ; C.I:26.278.770.
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Demanda agregada: cantidad total de bienes y servicios demandada por los
residenetes de un pais para un nivel determinado de precios. en consecuencia la
demanda agregada es la suma de las demandas por consumo (C), inversion (I) y
gasto de gobierno (G)
QD = C + I +G
Fuente: libro de: macroeconomia en la economia global. autor: Felipe Larrain,
Jeffrey Sachs. PAG. 169. ISBN 987-9460-68-5 (FRANYELIS ALVILLLAR
C.I.25266868, SECCION 01)
Demanda Agregada. (DA) Cantidad real de bienes y servicios que todos los
sectores de la economía demandan a cada nivel de precios. Es la demanda de las
familias por bienes y servicios de consumo; la demanda de las empresas y el
gobierno por bienes de inversión; la demanda de los gobiernos central y local, por
bienes y servicios; y la demanda de los consumidores y las empresas de otros países
por bienes y servicios en forma de exportaciones.Es decir, es la cantidad total que
los diferentes sectores están dispuestos a gastar en un período determinado. Sus
componentes son el consumo privado, el gasto público, la inversión y las
exportaciones netas.22574303 .Sección 02
Fuente :Macroeconomia Decimosexta edicion.Paul A samuelson y William D
Nordhaus.McGraw-Hill.ISBN:84-481-2886-9.Capitulo20:Vision Panoramica de la
Macroeconomía.pg383.
La demanda agregada es la cantidad total de bienes y servicios que tanto residentes
como extranjeros demandan de una economía. Dicha relación se representa
considerando los principales componentes del gasto: consumo (C), gasto de
gobierno (G), inversión (I), y exportaciones (X), a la cual debemos restar las
importaciones (M) que corresponden a la demanda de los residentes por bienes
extranjeros. Es decir, como ya lo hemos expresado en muchas partes, la demanda
corresponde a: Y = C + I + G + XN
Donde XN son las exportaciones netas de importaciones. La demanda agregada
puede representarse mediante una relación negativa entre P (o º para denotar la
inflación) e Y. La forma de interpretar esta relación ha ido cambiando en el tiempo,
y ahora veremos los dos casos más representativos.
· Demanda agregada tipo I: Basada en modelo IS-LM Un aumento (disminución) en
el nivel de precios, reduce (aumenta) la demanda agregada a través de dos canales
principales:
ü Un aumento del nivel de precios P produce un desequilibrio en el mercado
monetario, haciendo que la oferta real de dinero sea menor que su demanda real.
ü Además, en economías abiertas se produce un efecto adicional. El aumento de los
precios domésticos, dado el tipo de cambio nominal, producirá un encarecimiento de
los bienes nacionales respecto de los extranjeros, es decir, una apreciación real, la
que reduce XN. Adicionalmente, el alza en la tasa de interés, como resultado de un
aumento en el nivel de precios, bajo ciertos supuestos, producirá una entrada de
capitales y con ello una apreciación de la moneda.
· Demanda agregada tipo II: Regla de política monetaria Hoy en día, la mayoría de
los bancos centrales conduce su política monetaria fijando la tasa de interés. Por lo
tanto, un alza en el nivel de precios llevará a una acomodación monetaria para
mantener la tasa a su nivel deseado. En definitiva, no podemos pensar que la política
monetaria es algo estático y no responde a ningún tipo de conducta. Por lo general,
resulta más útil pensar que hay una regla, por muy simple o extraña que sea.
Siempre las autoridades tendrán algún comportamiento y alguna lógica para variar
su instrumento de política. Por ello, la interpretación moderna es que la demanda
agregada, representa una regla de política monetaria, de modo que cuando la
inflación sube, la autoridad reducirá la demanda, y viceversa. Esta curva refleja las
preferencias de la autoridad, cuyo objetivo es que el producto esté cerca del pleno
empleo y la inflación cerca de su meta. En consecuencia, está dispuesta a aceptar
más producción siempre que haya menor inflación, y viceversa.
José De Gregorio (2007). Macroeconomía. Teoría y Políticas (1ra. Edición).
Santiago, Chile
(26.158.776., Sección 1., Grupo 6)
La demanda agregada surge del análisis de los mercados de bienes, de dinero y de
capitales. Al considerar variaciones en el nivel de precios las decisiones de gasto de
inversión van a depender de la tasa de interés real. Sin embargo, es la tasa de interés
nominal la que determina el equilibrio en el mercado de dinero, ya que es el costo de
oportunidad del mismo
La demanda agregada (DA) plantea una relación inversa entre producto y precios
para los cuales los mercados de bienes, dinero y capitales están en equilibrio. En
cada uno de sus puntos se cumple que para cada nivel de precios el gasto planeado
es igual al ingreso.
Economía para no economistas. Triunfo, Patricia - Autor/a; Torello, Mariella -
Autor/a; Berretta, Nora - Autor/a; Vicente, Leonardo - Autor/a; Della Mea, Umberto
- Autor/a; Bergara, Mario - Autor/a;Spremolla, Alessandra - Autor/a; Tansini,
Rubén -Compilador/a o Editor/a; Vaillant, Marcel - Autor/a; Terra, Inés - Autor/a;
Rossi, Máximo - Autor/a; Patrón, Rossana -Autor/a; Tansini, Rubén - Autor/a;
Ferre, Zuleika - Autor/a; Fachola, Gabriela -Autor/a; González, María José -
Autor/a; (2003) Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales,
Universidad de la República. I.S.B.N.: 9974-0-0104-8
(23.730.157, Sección 2)
La demanda agregada es la cantidad total que los diferentes sectores están dispuestos
a gastar en un período determinado. Sus componentes son el consumo privado, el
gasto público, la inversión y las exportaciones netas.
• La curva de demanda agregada muestra la relación entre el nivel general de precios
y el gasto agregado de la economía.
Fuente: Economía, Principios y Aplicaciones / Francisco Mochón Morcillo, Víctor
Alberto Beker , Editora: Lily Solano Arévalo, Compiladora:Silvana Mateu,
Manufactura Colombia: Bibiana García,Diagramación:Yolanda Alarcón,
Corrección: Claudia Menéndez Revisión técnica: Viviana Brunatto, cuarta
edicion,Santa fe Mexico ISBN: 978-970-10-6794-9.
(26.249.814, Roberto Ortiz, sec:1)
___________________
Es el gasto total planeado o deseado en la economía en conjunto en un periodo dado.
Es determinada por el nivel agregado de precios y por factores tales como la
inversión, el gasto público y la oferta monetaria.
· Gastos de consumo de las economías domésticas. Es el componente principal de la
demanda agregada.
· Gasto de inversión de las empresas o de las economías domésticas. Se refiere al
incremento del stock físico de capital, se incluye la acumulación de existencias de
las empresas.
· Compras de bienes y servicios por el servicio público. Componente importante ,
incluye, por ejemplo, gastos de la defensa nacional, sueldos de funcionarios,
infraestructura, construcciones, etc.
· Demanda extranjera (comercio internacional). Son las exportaciones netas (
exportaciones – importaciones). Es un componente de la demanda total de los bienes
de una economía. Los flujos comerciales de un país son un motor que arrastra a la
economía a mejores niveles de producto.
Cómo calcular la demanda agregada
Para calcular la demanda agregada, se puede utilizar los mismos métodos que para
calcular el PIB, no obstante, la demanda agregada se asocia con el gasto, por lo que
se calcula por el método del producto, es decir, desde el punto de vista de lo que se
ha gastado la sociedad. Dentro de este cálculo se tienen en cuenta el gasto de las
familias (personas particulares), lo que se ha gastado en inversión, el gasto de las
administraciones públicas, y por último, las exportaciones netas, que es la diferencia
entre las importaciones y las exportaciones.
La curva de demanda agregada
La curva de demanda agregada representa gráficamente todas las combinaciones
entre el nivel de precios y la producción nacional con el mercado monetario y el
mercado de bienes. Cuanto más altos sean los precios, menor será la demanda
agregada. El modelo IS-LM representa la curva de demanda agregada.
📷
Fuentes:
https://cursos.aiu.edu/Introducci%C3%B3n%20a%20la%20Econom%C3%ADa/PD
F/Tema%205.pdf
http://economipedia.com/definiciones/demanda-agregada.html
(C.I: 26.397.039, Seccion 01)

Nada que adicionar a estas respuestas.

11. ¿Qué es el nivel general de precios?


Comprende aquel rango de precios a nivel macro, es decir, los niveles de precios y
gastos vienen dados por las condiciones de la oferta agregada y la demanda
agregada.
Fuente: Morcillo, Mochon Francisco, Elementos de la Macroeconomia y
Microeconomia, Franscisco Mochon Morcillo, Victor Beker. Argentina. UNED
Instituto Nacional de Educación a Distancia. ISBN 10: 970-106604-9. Malpica,
Rosanner.
Grupo: 4, sección: 01
Resulta del promedio ponderado de los precios de muchos bienes y servicios. Sin
embargo, el concepto de nivel general de precios es claramente distinto de cualquier
precio específico individualmente considerado: este refleja el valor de determinado
bien o servicio, o de cierto conjunto de bienes y servicios; aquel representa el poder
adquisitivo de la moneda, como contrapartida general del precio de los bienes y
servicios que pueden adquirirse con ella.
Fuente: Santiago Lazzati., Ediciones Granica, 2014., Contabilidad e Inflación.,
ISBN: 9506418284.
Grupo: 4, sección: 01
________________________________________________________________
La macroeconomía también se ocupa del nivel general de los precios.
El precio es la expresión monetaria del valor. Si el valor lo determinan los gastos de
trabajo y su magnitud (el tiempo de trabajo socialmente necesario), el precio lo
determina la correlación de la oferta y la demanda.
El precio, en dependencia de la oferta y la demanda, puede ser igual, superior o
inferior al valor de un bien, de lo cual se desprende que cuando la oferta es superior
a la demanda, el precio es bajo; cuando es inferior, el precio es alto, y cuando
tienden a igualarse, los precios son normales.
El crecimiento sostenido de los precios es una manifestación de un proceso
inflacionario. La inflación es un exceso de dinero en circulación que no se
corresponde con el volumen de mercancías y servicios y el nivel de los precios en un
momento dado. La inflación conduce a un proceso de depreciación d la moneda
nacional.
La inflación, además, puede tener como consecuencia la caída del PIB; y la
combinación de ambos procesos (caída de PIB y la inflación) genera episodios de
estanflación, lo que puede tener un alto costo social cuando es inesperado o no
anticipado.
El nivel de la inflación se mide a través de la tasa de inflación (π), lo que se
determina al multiplicar los precios de un año dado (Pi) por los precios de un año
base (Po), dividido por el año base Po, y multiplicado por cien.
O sea, que:

 ierda
Para determinar el nivel global de precio, lo más frecuente es calcular el índice de
precios de consumo (IPC). Este mide el costo de una cesta fija de bienes (alimentos,
alojamiento, vestuario, asistencia médica, etc.) comprada por el consumidor urbano
típico (racional). El Estado puede influir en el problema de la circulación monetaria
en la macroeconomía a través de la política fiscal, al incrementar o disminuir los
impuestos y el gasto público —este último incluye educación, salud, servicios
comunales, etc.—; mediante la política monetaria, al incrementar o disminuir la
oferta monetaria o la tasa de interés; también puede hacerlo con la política
cambiaria, al modificar las tasas de cambio, o sea, la relación de la moneda del país
con las monedas de otros países. En la sociedad socialista los precios se establecen
planificadamente por el Estado sobre la base del costo, lo cual los hace más estables,
y no siempre son determinados por la oferta y la demanda. La circulación monetaria
es también planificada por lo que la tendencia a procesos inflacionarios, es
contrarrestada por la intervención del Estado. En el caso de la economía cubana
existen los precios planificados en la economía estatal y los precios de los mercados
de las cooperativas y vendedores por cuenta propia, determinados por la oferta y la
demanda. El Estado cubano garantiza precios planificados y estables a los productos
de la canasta básica familiar, con lo cual asegura la accesibilidad de todos los
ciudadanos a los mismos. La política neoliberal desarrollada en otras economías del
mundo y la privatización que esta genera, hacen que los precios sean determinados
por el mercado, o sea, a través de la oferta y la demanda, lo que afecta la
accesibilidad de las personas de más bajos ingresos a los productos necesarios para
su subsistencia, con la consiguiente afectación a su estado de salud.
[Carlos Rafael Valenzuela Rodríguez, Jorge Cosme Casulo, C. Nilia Escobar
Yéndez, C. Ana María Gálvez González, Justo Manuel Cárdenas Rodríguez,
Gumersindo Fonseca Rodríguez, Denys Luque Borjas, Elena Luque Borjas,
Mirta Rodríguez Chirino, Marcia de la Caridad Proenza Segares, Liliana
Leyva Rosales, María Victoria Perrand Robert, Felipa Nerys López Veranes,
Maritza Santana Formeza, José Rafael Laborí Ruiz, Isabel Montoya Sánchez,
2010, Economía de la Salud, Oriente, 9789591108913, pág 21-23]. (Grupo 4.
Sección 02).

Nada que adicionar a estas respuestas.

12. ¿Qué es ahorro?


Se define como la diferencia entre el ingreso personal y el gasto generado por un
individuo, se ve afectado directamente por la inflación ya que al existir altos índices
de inflación los ciudadanos se ven limitados a consumir ciertas cosas.
Fuente: Astudillo Moya, Marcela. Fundamentos de Economia 1 Marcela Astudillo
Moya; Jorge Federico Paniagua Ballinas, colaborador. -- México: UNAM, Instituto
de Investigaciones Económicas: Probooks, 2012 192 p. I ISBN 978-607-02-2974-9.
Malpica, Rosanner.
Abstención de consumos presentes a los efectos de su disposición en el futuro; parte
de los ingresos no consumida:
S = (Y – C)
Señala Keynes al respecto: «que yo sepa, todo el mundo está de acuerdo en que
ahorro es el excedente del ingreso sobre lo que se gasta en consumo; y no cabe duda
que sería inconveniente y desorientador no darle esta aceptación».
Fuente: Rodríguez, C. E. (2013). Diccionario de economía: etimológico, conceptual
y procedimental: edición especial para estudiantes [en línea]. Documento inédito.
Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/libros/diccionario-
economia-etimologico-conceptual.pdf [Fecha de consulta: 10 de julio, 2018]
Grupo: 4, sección: 01
El ahorro es la parte del ingreso o PIB (calculado según el enfoque de los ingresos)
que no se gasta en consumo.
Fuente : Economía Principios y Aplicaciones, Autor : Francisco Mochón Morcillo,
Editorial McGraw-Hill (2008) ISBN 978-970-10-6794-9 (23.730.157 Sección 2)

El ahorro puede ser el 100 % o un porcentaje menor de la resultante de


ingresos menos gastos, todo depende del perfil natural de riesgo de
cada persona natural y de las políticas corporativas de las empresas.

13. ¿Cuál es la importancia del ahorro en macroeconomía?


(1) El ahorro y la inversión son ingredientes fundamentales del crecimiento
económico a largo plazo: cuando un país ahorra una elevada proporción de su PIB,
dispone de más recursos para invertir en capital y el aumento del capital eleva su
productividad y su nivel de vida, lo que constituye su importancia.
Fuente: N. Gregory Mankiw, Esther Rabasco, Editorial Paraninfo, 2007, Principios
de economía. ISBN: 8497325346.
(2) Al incentivar el ahorro, se estimula el crédito en el mercado para el consumo-
productivo de acuerdo a las necesidades del mercado primario o secundario, con lo
que se logrará reducir el desenlace, con los plazos de los depósitos-inversión, a la
duración de los ciclos productivos que es lo necesario para el proceso productivo, o
lo que es lo mismo, la recuperación del dinero prestado al mismo tiempo que se paga
la rentabilidad de los inversionistas-ahorristas de los horros-inversión «depósitos de
sus clientes». Entonces no habría la demora en la recuperación de créditos, que
afecta el nivel de provisiones que un banco o institución financiera debe tener a fin
de que no aumente el nivel de gastos de la entidad.
Es decir, un nuevo sistema de ahorro en el sistema financiero y bancario podría
incrementar e incentivar el ahorro dirigido a la inversión en la producción, basado en
un principio pragmático de horro-beneficio de la economía posmoderna de
asociación de mercado, que actúa como fundamento para expandir o ampliar la
participación directa del individuo en la economía y para que la responsabilidad sea
también asumida por estos al involucrarse como inversionistas minoristas, medios o
mayoristas en el proceso de producción o en el crédito de inversión-consumo, a fin
de que entonces la macroeconomía dependa directamente del proceso de producción
a través de las actividades económicas de los individuos como propietarios de
capital y actores directos de la producción de capital o trabajo y conocimiento, lo
que pasa a incidir directamente en el resultado de la macroeconomía , como política
económica directa a aplicarse en reemplazo de decisiones burocráticas; es decir, será
también de responsabilidad de la sociedad económica como tal, al ser la que aporta
capital-trabajo, tecnología y la producción del bien tierra.
Fuente: Jaime H. Molina, Editorial El Conejo, 2007, Economía siglo 21: capital de
asociación de mercado. ISBN: 9978873112.
Grupo: 4, sección: 01
Durante la reciente convocatoria al premio Manuel Espinosa Yglesias 2012, Julio
Serrano, miembro del consejo directivo del CEEY, pidió a los mexicanos impulsar
el desarrollo, garantizando el dinero de los ahorradores y buscar que éste se
transforme en inversión.
Sus palabras se basan, principalmente, en la importancia que tiene el ahorro para el
país y los mecanismos con los que cuentan (o no) las instituciones financieras para
cuidar de él.
Pero ¿por qué es tan importante el ahorro? La explicación, radica también en la
importancia que posee el “consumo” en los sistemas de libre mercado. Éste
elemento actúa como motor de la economía, ya que cuando las familias gastan el
ingreso que perciben de manera mensual, permite a las empresas recuperar los
recursos invertidos y así continuar con el ciclo “ingreso-gasto”.
Así, si las empresas logran recibir esos ingresos podrán entonces adquirir más bienes
de capital o de producción (reinvertir), con lo que se incrementará la capacidad
productiva de la economía.
Se entiende, por otra parte, que todo aquel dinero que no se gasta (se guarda), se
destina al ahorro.
En palabras simples, el ahorro queda definido como una “variable residual”, es
decir, la parte del ingreso disponible que no se consume: La sociedad primero trata
de satisfacer sus necesidades a través del consumo de bienes y servicios, y luego, si
puede, ahorra.
Acá es donde aparece el problema para las empresas, puesto que si las familias no
consumen alguna parte de su ingreso, entonces se interrumpirá este ciclo “ingreso-
gasto”, haciendo decrecer la producción y el ingreso.
Es necesario que de alguna manera esos ingresos regresen a éstas. ¿Cómo?
Importancia del sector financiero.
El problema del ahorro guardado “debajo del colchón”, entendido como dinero
congelado, y que las empresas no podían utilizar para hacer crecer la economía de
una país, quedó resuelto una vez que aparecen en escena los mercados financieros.
En este momento, el ahorro pasa, de ser un enemigo, a transformarse en un elemento
sumamente importante.
Son los bancos y otras instituciones financieras, las encargadas de transformar el
dinero bajo el colchón, en dinero reutilizable. Permitiendo a las personas obtener un
porcentaje de interés (ganancia) por dejar que las instituciones utilicen el dinero
ahorrado. Pero por otro lado, permitiendo el correcto funcionamiento del sistema
“ingreso-gasto” de las empresas.
De este modo, podría concluirse que para que la economía crezca es necesario
incrementar la capacidad productiva, para aumentar esta capacidad productiva es
necesario invertir, y para poder invertir es necesario ahorrar en el banco.
Ahorr0 según el contexto.
Aunque el ahorro siempre es positivo, su concepto difiere un poco dependiendo del
presente económico de cada país.
Así, durante un entorno macroeconómico favorable para el ahorro tiene una
inflación baja (de modo que los precios no vuelven insignificantes el ahorro) y tipos
de interés altos (de modo que recibimos más por nuestros ahorros en el banco).
Un entorno macroeconómico desfavorable, en cambio, tendrá una inflación alta y
tipos de interés bajos.
De hecho en periodos de hiperinflación, no hay que guardar el dinero, puesto que
este se deprecia muy fácilmente, tanto que incluso merece la pena gastarlo en el
mismo día.
Fuente de Informacion: https://www.altonivel.com.mx/finanzas-
personales/ahorro/9033-importancia-macroeconomica-del-ahorro/ . (Grupo 4.
Sección 02).

Nada que adicionar a estas respuestas.

14. Explique el efecto multiplicador.


Precisa la interdependencia que liga a la inversión con el consumo y viceversa. La
inversión marca la pauta, puesto que el gasto de inversión es un gasto de alta
potencia. Y se define como el número por el cual debe multiplicarse la variación de
la inversión para determinar el cambio resultante de la producción total.
Nos muestra que un aumento de la inversión elevará la producción en una cantidad
amplificada o multiplicada, es decir, es una cantidad mayor que la misma cantidad
invertida.
Significa que cuando la inversión aumenta, la renta nacional aumentará, no solo en
la cuantía de inversión, sino en un múltiplo de la misma.
Las consecuencias que ocurren en la inversión, en el empleo y en general en toda la
economía, como consecuencias de un incremento de la inversión inicial. A medida
que los receptores de renta de las industrias de bienes de capital obtienen una mayor
renta ganada, ponen en marcha toda una cadena de gasto de consumo secundario
adicional, así como el empleo.
El multiplicador cambia directamente con las variaciones de la propensión marginal
al consumo, aunque el multiplicador es siempre menor que uno.
La inversión produce un efecto multiplicador en la producción; cuando la primera
varía, la producción nacional experimenta una variación inicial igual. El
multiplicador actúa en sentido ascendente o descendente, amplificando los aumentos
o las disminuciones de la inversión.
Fuente: Jose Avila Y Lugo, Plaza y Valdés, 2004, Introducción a la economía.
ISBN: 9707222565.
Grupo: 4, sección: 01
El Efecto Multiplicador permite comprender de una manera sencilla como afectan
las variaciones de la demanda agregada a la producción nacional. Explica como se
determina la producción a corto plazo .El termino multiplicador procede de la
observación de que cada variación que experimentan determinados gastos
(Inversión) , es decir, el multiplicador es el numero por el cual debe multiplicarse la
variación de la inversión para averiguar el cambio resultante de la producción total.
Cada variación que experimenta la inversión causa una variación multiplicada en el
PIB. Explica por que las perturbaciones que afectan a la inversión, al comercio
exterior y a la política de impuestos y de gastos pueden influir en la producción y en
el empleo .22574303. Sección 02
Fuente :Macroeconomia Decimosexta edicion.Paul A samuelson y William D
Nordhaus.McGraw-Hill.ISBN:84-481-2886-9.Capitulo24:Modelo Multiplicador
.pg446
El efecto multiplicador: Al presentar el modelo del multiplicador, se han formulados
supuestos simplificadores, como la omisión de la influencia de los mercados y de la
política monetaria en la economía. Sin embargo, las variaciones de la producción
tienden a afectar las tasas de interés, y éstas, a su vez, inciden sobre la economía.
Tampoco se tiene en cuenta el lado de la oferta ni, por lo tanto, la interacción del
gasto con la oferta agregada y los precios. Estas limitaciones se irán superando en
capítulos posteriores conforme el modelo se torne más complejo. El modelo del
multiplicador se centra en el corto plazo, cuando la situación económica hace que la
actividad esté por encima o por debajo de su tendencia a largo plazo. Estas
desviaciones de la producción y del empleo con respecto a la tendencia son las que
se abordan en el modelo del multiplicador. El análisis del multiplicador resulta
apropiado cuando hay recursos desempleados y exceso de capacidad,! de forma tal
que una gran parte del gasto total adicional puede terminar por convertirse en
producción real adicional y solamente en un pequeño aumento del nivel de precios.
Sin embargo, a largo plazo y a medida que la economía se acerca a su nivel de
capacidad, no es posible conseguir que aumente la producción a los niveles actuales
de precios. Por lo tanto, conforme la economía se aproxima al pleno empleo, un
aumento del gasto termina convirtiéndose, prácticamente, en un incremento de los
niveles de precios y no en aumentos de la producción real y del empleo. Este
proceso de acercamiento a la realidad irá concretándose de manera progresiva.
Libro: Economía Principios y aplicaciones (cuarta edición), Autores: Francisco
Mochón Morcillo, Víctor Alberto Beker, Editorial: McGraw-Hill, 2008 , ISBN: 978-
970-10-6794-9. CI: 24.193.048, Sección: 02.
_____________________________________________________________
(1) El modelo del multiplicador permite comprender de una sencilla manera la
influencia de la demanda agregada en el nivel de producción. En el enfoque más
sencillo, el consumo de los hogares depende de la renta disponible y la inversión es
fija. El deseo de los individuos de consumir y la disposición de las empresas a
invertir se equilibran por medio de ajustes de la producción. El nivel de producción
nacional del equilibrio debe hallarse en la intersección de las curvas de ahorro e
inversión.
La inversión produce un efecto multiplicador en la producción. Cuando varía, la
producción aumenta al principio en la misma cuantía. Pero a medida que los
receptores de renta de las industrias de bienes de capital obtienen más renta, ponen
en marcha toda una cadena de gastos de consumo secundario adicional y empleo.
(2)

 Izquierda

 Centrado

 Derecha

Eliminar
haz clic para agregar un pie
podemos ver el efecto multiplicador, trazando primero las curvas de demanda
agregada inicial (D0) y final (D1), además de una recta que parte del origen de los
ejes y que tiene una pendiente de 45 grados. La intersección de la recta D0 con la
recta de 45 grados (punto E0) determina el primer equilibrio del producto en el eje
horizontal (abscisas), mientras que la intersección de D1 con la misma recta
determina el segundo equilibrio (E1) y su correspondiente nivel de producto sobre
las abscisas. La distancia entre estos dos niveles de producción resulta ser ¢Y
(aumento en el producto). Por otra parte, ¢G corresponde a la distancia sobre el eje
vertical (ordenadas) de las dos curvas de demanda agregada. Pero usando la recta de
45 grados podemos proyectar la distancia vertical sobre la horizontal, es decir, ¢G,
sobre el eje de las abscisas. Ahí se observa que el producto aumenta más que el
aumento inicial del gasto de gobierno.
(1) Referencias bibliográfica: Paul A. Samuelson, William D. Nordhaus,
Decimosexta edición año 2001, MACROECONOMÍA, Editorial Mc Graw Hill,
ISBN: 0-07-057947-4.
(2) Referencias biliográfica: José De Gregorio, Primera edición 2007,
Macroeconomía. Teoría y Políticas, Pearson-Educación, (Grupo 4, sección 02)
Término empleado para medir el efecto que ejerce la alteración de una de las
variables de la Demanda Agregada sobre el Ingreso Nacional.
No obstante, el efecto multiplicador se define como el cambio en el Ingreso
provocado por el cambio unitario de una de las variables de la Demanda Agregada.
Su nombre se deriva del hecho de que la magnitud del cambio en el Ingreso es
superior a la magnitud del cambio en la variable que ocasiona el cambio de Ingreso,
existiendo un efecto amplificado.
La teoría macroeconómica básica de los ciclos de negocios sostiene que los cambios
en la demanda agregada causan las frecuentes e impredecible fluctuaciones en el
producto, los precios y el empleo, conocidas como ciclo de negocios. Los
economistas tratan de entender el mecanismo por el cual los cambios en el gasto se
traducen en cambios en el producto y en el empleo .el enfoque que mas sencillo para
entender los ciclos de negocios se conoce como el modelo del multiplicador
keynesiano.
El efecto multiplicador es un término económico que se aplica cuando los cambios
de la oferta de dinero se amplifican como consecuencia de su repercusión en la
actividad económica.
Cuando una persona, un gobierno o una empresa actúa de un modo que influye en la
economía, puede producirse un efecto en cadena sobre otras personas y empresas
que tenga una influencia mucho mayor que la que provoca directamente la acción
inicial.
Fuentes:
https://www.eco-finanzas.com/diccionario/M/MULTIPLICADOR.htm
https://www.ig.com/es/glosario-trading/definicion-de-efecto-multiplicador
(C.I: 26.397.039, Seccion 01)

Nada que adicionar.

15. ¿Qué es dinero?


El dinero es, pues, algo que facilita los intercambios y evita los inconvenientes
ligados al trueque, esto es, al intercambio de unos bienes por otros.
Libro: Economía Principios y aplicaciones (cuarta edición), Autores: Francisco
Mochón Morcillo, Víctor Alberto Beker, Editorial: McGraw-Hill, 2008 , ISBN: 978-
970-10-6794-9. CI: 24.193.048, Sección: 02.
________________________________________________________________«Es
el equivalente general, la mercancía donde el resto de las mercancías expresan su
valor, el espejo donde todas las mercancías reflejan su igualdad y proporcionalidad
cuantitativa.»
Según la economía habitual, dinero es cualquier cosa que los miembros de una
comunidad estén dispuestos a aceptar como pago de bienes y deudas, cuya función
específica estriba en desempeñar la función de equivalente general.
Fuente: César Aching Guzmán., Juan Carlos Martínez Coll, 2006., Matemáticas
financieras para toma de decisiones empresariales., ISBN: 8468993468.
Dicho de otra forma, es un activo financiero de máxima liquidez, es decir, de
disposición inmediata y aceptación generalizada para la realización de las
transacciones. Y se suele definir a partir de sus funciones (señaladas en la pregunta
nro 18).
Fuente: Rodríguez, C. E. (2013). Diccionario de economía: etimológico, conceptual
y procedimental: edición especial para estudiantes [en línea]. Documento inédito.
Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/libros/diccionario-
economia-etimologico-conceptual.pdf [Fecha de consulta: 10 de julio, 2018].
Grupo: 4, sección: 01
________________________________________________________________
Dinero: El dinero es todo medio de pago aceptado como tal por una comunidad para
realizar transacciones, ya sea para comprar naranjas o una máquina, o para pagar
salarios.
Fuentes: Libro economia para no economistas, Autores: Ruben Tansini / Editor
Mario Bergara Nora Berretta Umberto Della Mea Gabriela Fachola Zuleika
Ferre María José González Rossana Patrón Máximo Rossi Alessandra
Spremolla Ruben Tansini Inés Terra Mariella Torello Patricia Triunfo Marcel
Vaillant Leonardo Vicente © 1999 © 2000 - Segunda Edición © 2003 - Versión
electrónica en formato PDF - I.S.B.N.: 9974-0-0104-8 Bachiller: Elias Gonzalez
CI: 25087848 grupo 3 seccion 1
Podemos definirlo como todo aquello que es generalmente aceptado como un
instrumento de cambio en la transferencia de bienes.
Fuente: Max Garza Valle (1981), Economía Básica. ISBN: 1020081079 (23.730.157
Sección 2)
El dinero es todo activo o bien generalmente aceptado como medio de pago por los
agentes económicos para sus intercambios.
https://www.bbva.com/es/que-es-el-dinero/ (25331950, Sección 02)
El dinero:es la cantidad de activos que pueden utilizarse fácilmente para realizar
transacciones.Medio de pago o intercambio. Todo aquello que sirve de medio de
cambio o de pago comúnmente aceptado. 22574303. Sección 02
Fuente:Macroeconomics, 6th .Autor:N. Gregory Mankiw. © de la edición en
castellano: Antoni Bosch, editor, S.A.ISBN: 978-84-95348-34-0.Capitulo 4 : El
dinero y la inflación.pg146
El dinero es todo medio de pago generalmente aceptado que puede intercambiarse
por servicios. Con dinero el precio de un bien es el número de unidades de dinero
que se intercambian por una unidad de bien.
[Francisco Mochón Morcillo, 2006, Principios de Economía, McGRAW-
HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S. A. U., 8448146565, pág 8].
(Grupo 4. Sección 02).
________________________________________________________________
Como producto propio de una sociedad mercantil, el dinero, siempre es de propiedad
de alguien. Como materia inconsistente ha de satisfacerse a sí mismo apuntando
hacia algo que está fuera de él. Funciona como medio simbólico de valor que
permite facilitar el intercambio de bienes y servicios.
El valor del dinero es mucho mayor de lo que está escrito en un billete o en una
moneda. El dinero nos permite hacer cosas que no se pueden comprar con él. Es uno
de los medios que el hombre tiene para entrar en contacto con la abundancia del
universo, y al mismo tiempo, nos enseña a tratar con ella.
Titulo: El Sorprendente Mundo de la Bolsa. Autor: José Meli Mundi. Editorial:
DOLMEN. Julio 1996. ISBN: 956-201-282-4.
(Yamil Ascanio CI 26.374.577 Grupo 1 sección 01)

Nada que adicionar.

16. ¿Desde cuándo existe el dinero?


Los orígenes del dinero evidencia las profundas transformaciones que este ha
experimentado a lo largo de la historia. En épocas remotas se utilizó como medio de
pago una gran variedad de objetos y bienes, entre ellos, el ganado y la sal. En ias
sociedades primitivas y poco organizadas, los bienes que cumplían la función de
dinero generalmente tenían valor por sí mismos o valor intrínseco (aunque no se
utilizaran como dinero) y constituían lo que se ha denominado dinero mercancía.
Libro: Economía Principios y aplicaciones (cuarta edición), Autores: Francisco
Mochón Morcillo, Víctor Alberto Beker, Editorial: McGraw-Hill, 2008 , ISBN: 978-
970-10-6794-9. CI: 24.193.048, Sección: 02.
________________________________________________________________
(1) Desde una economía primitiva en donde los pagos se hacían con “trueques” en
donde los individuos intercambiaban algún bien de interés en común, surge en vista
de la necesidad de tener un medio más práctico y con una distinción mucho más cara
entre los negociadores, además, (2) nadie sabe con certeza desde cuándo existe el
dinero, ni de cuál es su origen, pero sí se sabe que surgió espontáneamente en la
remota antigüedad, en el proceso de desarrollo del cambio y de las formas del valor.
A diferencia de las otras mercancías, el dinero posee la propiedad de ser directa y
universalmente cambiable por cualquier otra mercancía.
‘’Marx procede en este terreno de modo distinto. Cuando analiza el trueque directo
de mercancías descubre el dinero en forma germinal…’’
(1) Fuente: Morcillo, Mochon Francisco, Elementos de la Macroeconomia y
Microeconomia, Franscisco Mochon Morcillo, Victor Beker. Argentina. UNED
Instituto Nacional de Educación a Distancia. ISBN 10: 970-106604-9.
(2) Fuente: César Aching Guzmán., Juan Carlos Martínez Coll, 2006., Matemáticas
financieras para toma de decisiones empresariales., ISBN: 8468993468.
Grupo: 4, sección: 01
________________________________________________________________
Históricamente, el dinero surgió cuando se pasó de una economía de subsistencia a
una de intercambio. Cuando se comenzó a intercambiar bienes, en un primer
momento apareció el trueque, pero, a medida que las economías se volvían más
complejas, el trueque se mostró insuficiente para solucionar ciertos problemas. En
primer lugar, se requería simultaneidad de necesidades: una persona con escasez del
bien A y abundancia del bien B debía encontrar a otra con exceso del bien A y que
además necesitara el bien B. Pero aunque ésto se cumpliera, aparecía un problema
mayor, que es el de la poca o nula divisibilidad de las unidades transadas: si una
persona requería de muchos bienes peque- ños a la vez, como huevos, zapallos y
piedras talladas y tenía solo una vaca para ofrecer, el problema no tenía solución
Dadas las dificultades del trueque, las sociedades se preocuparon por diseñar algún
elemento que fuera aceptado por todos y que cumpliera las tres funciones básicas
anteriormente reseñadas; es así como surgen las formas primitivas de dinero.
Fuentes: Libro economia para no economistas, Autores: Ruben Tansini / Editor
Mario Bergara Nora Berretta Umberto Della Mea Gabriela Fachola Zuleika
Ferre María José González Rossana Patrón Máximo Rossi Alessandra
Spremolla Ruben Tansini Inés Terra Mariella Torello Patricia Triunfo Marcel
Vaillant Leonardo Vicente © 1999 © 2000 - Segunda Edición © 2003 - Versión
electrónica en formato PDF - I.S.B.N.: 9974-0-0104-8 Bachiller: Elias Gonzalez
CI: 25087848 grupo 3 seccion 1
Desde tiempos remotos, el hombre ideó sistemas para dar valor a las cosas y poder
intercambiarlas: primero con el trueque, después con el intercambio y luego con el
dinero. Las primeras monedas que se conocen se acuñaron en la actual Turquía, en
el siglo VII a.c. y eran de oro y plata, por el valor del metal. Pero mucho antes que
estas monedas, en distintas culturas del mundo ya se usaban diferentes objetos como
dinero: conchas en la India, arroz en China, semillas, caracoles.
http://porquedelascosas.blogspot.com/2007/11/por-qu-existe-el-dinero.html
(25331950, Sección 02)
Antes de que existiera el dinero , los individuos intercambiaban bienes por bienes en
un proceso llamado trueque .El dinero surgió para facilitar el comercio .El primero
consistía en mercancías con el mismo valor debido a que pocas mercancías podían
cumplir con esto de requisito y así servir como dinero, rápidamente los metales
preciosos (oro y plata) comenzaron a ser utilizados y aceptados como medio de
pago. De esta manera se evolucionó hacia el dinero metálico , pero fue sustituido por
dinero-papel y mas tarde por el dinero bancario .A diferencia de otros bienes
económicos , se valora debido a una convención social. Se valora indirectamente por
lo que se puede adquirir con el y no por su utilidad directa. 22574303. Seccion 02
Fuente :Macroeconomia Decimosexta edicion.Paul A samuelson y William D
Nordhaus. McGraw-Hill.ISBN:84-481-2886-9.Parte 5:El estudio del crecimiento y
de los ciclos económicos .pg 464
________________________________________________________________
El oro, la plata y los metales preciosos han sido con frecuencia las mercancías
elegidas en los últimos 4000 años como dinero. Más antiguamente, en el Alto Egipto
se utilizaban las conchas; en Mesopotamia la cebada; en algunas sociedades del
Extremo Oriente el arroz; cigarrillos y bebidas alcohólicas en Alemania tras la II
Guerra Mundial, y así se pueden encontrar miles de ejemplos de bienes que han
desempeñado el papel de dinero en distintas sociedades y en diversos periodos
históricos.
En las sociedades primitivas, antes de la existencia del dinero, los individuos
realizaban sus transacciones mediante el TRUEQUE, es decir, intercambiando
directamente unas mercancías por otras , la historia del dinero ha pasado por varias
etapas. En la Antigüedad, las mercancías, tales como el ganado o la sal servían como
moneda.Las primeras formas de moneda aparecieron cinco mil años antes de nuestra
era y como punto de partida tomaron la forma de bienes que tenían un valor
intrínseco
Con el desarrollo del comercio se fue consolidando una nueva etapa, la del dinero
metálico. El proceso de transformación de los metales en dinero era el siguiente.
Primero eran pesados y luego acuñados. Las primeras monedas fueron hechas por
las autoridades utilizando una cantidad fija de oro o plata como valor, mezclada con
metales base para conseguir durabilidad en la moneda.
Titulo: La evolución histórica de la moneda y de los sistemas monetarios. Autor:
Viales Hurtado, Ronny J. Editorial: Redalyc. Universidad de Costa Rica. E-ISSN:
1409-469X
(Yamil Ascanio CI 26.374.577 Grupo 1 sección 01)

(1) Desde tiempos remotos, el hombre ideó sistemas para dar valor a las cosas y
poder intercambiarlas para satisfacer sus necesidades. Para ello, primero se utilizó el
trueque, después vino el intercambio y luego surgió el dinero (la palabra Dinero es
derivada del latín denarium, el cual era una moneda que utilizaron los romanos para
realizar sus actividades comerciales.).
Hay que tener en cuenta que, desde el principio de los tiempos conocidos, los seres
humanos siempre hemos tendido a intercambiar “cosas” entre nosotros con la
intención de atender nuestras necesidades no cubiertas. Siempre ha sido una
actividad básica en todas las culturas.
¿Cómo empezó el trueque?
Al principio de los tiempos, el hombre conseguía de su alrededor las ropas para
protegerse del frío, cazaba su propia comida y conseguía los materiales para fabricar
sus propios utensilios. Era todo lo que el hombre necesitaba para sobrevivir, por lo
que no podía intercambiar ningún elemento con nadie porque no le sobraba nada.
Más tarde el hombre se fue organizando y se agrupó en comunidades o tribus. Entre
los miembros de las tribus se dividían las tareas: unos cazaban y otros recolectaban.
Alguna vez quedaban algunos excedentes que se intercambiaban con los excedentes
de otras tribus. Así nació el trueque. A medida que las comunidades se fueron
volviendo más y más complejas, el trueque se hizo cada vez más corriente.
Y con el paso de los años, según se fue extendiendo el comercio alrededor del
mundo, la gente comenzó a desplazarse mucho más a otras partes más lejanas para
poder intercambiar sus productos, descubriendo otras comunidades que producían
cosas distintas y llamativas diferentes a las que producían ellos mismos y que
satisfacían sus necesidades. Siempre se intercambiaban objetos obtenidos de la
naturaleza: conchas marinas, semillas de cacao, piezas de ámbar, marfil o jade,
cuentas ornamentales, clavos, la sal, ganado vacuno, etc.
Dificultades del trueque
El funcionamiento del trueque era un tanto complicado, ya que para realizar los
intercambios de las mercancías entre 2 personas debía existir entre éstas varias
coincidencias: que ambas quisieran intercambiar mercancías en ese momento, que
ambas lo hicieran para satisfacer una necesidad, y que la valoración de las
mercancías que ambas se intercambiaban fuera muy similar.
Y aquí estribaba otra dificultad del trueque: cómo se determinaba el valor del
elemento que se intercambiaba, cómo sabían las 2 personas que lo que se estaban
intercambiando entre ellas valía prácticamente lo mismo.
En vista de lo anterior, se hizo necesario crear o encontrar algún medio que sirviera
para valorar todas las mercancías y servicios que existían en los mercados, y que
fuera igualmente aceptado por todas las personas como forma de pago por sus
mercancías.
El concepto de “dinero”
A medida que el intercambio crecía, tanto compradores como vendedores iban
poniéndose de acuerdo acerca de algún medio de pago aceptable para establecer el
valor de las cosas que se intercambiaban: ya se empezaba a utilizar el concepto de
dinero.
Además de los elementos que intervenían en los intercambios que hemos descrito
anteriormente (conchas marinas, semillas de cacao, piezas de ámbar, marfil o jade,
cuentas ornamentales, clavos, la sal, ganado vacuno, etc.), rápidamente empezaron a
utilizarse los metales preciosos: oro, plata y cobre.
¿Y por qué utilizar el oro, la plata y el cobre para los intercambios
comerciales?
Porque podían ser valorados fácilmente, eran divisibles en unidades, eran duraderos
y se podían transportar. Para valorar estos metales se recurría a su peso. Así, sólo era
necesaria una balanza para pesar los metales para poder comerciar.
Pero el uso de los metales preciosos como medios de pago también tenía sus
inconvenientes. Las balanzas para pesar los metales no siempre estaban presentes en
el momento del intercambio de la mercancía. Además, también se comprobaba la
calidad del metal, y eso llevaba un coste añadido.
Solución al uso de los metales como medio de pago
Una de las soluciones que se llevó a cabo al hecho de tener que llevar lingotes de
oro o plata para pagar las mercancías era la acuñación o fabricación de monedas.
Desventajas de la acuñación de monedas
Sin duda la acuñación de monedas fue un gran avance en el desarrollo del dinero, ya
que gracias a ellas no hacía falta llevar encima pesados lingotes de oro o plata. Pero
seguía presentando algunos inconvenientes: la posibilidad de que el dinero fuera
robado durante su transporte o almacenamiento, los altos costes de su transporte y la
ausencia de percepción de retribución por las monedas en forma de intereses.
Primera etapa en el nacimiento de la banca: los orfebres
Los orfebres, conscientes del peligro de los robos y atendiendo a la necesidad de
poner a buen recaudo las monedas y metales, vieron la necesidad de custodiar en las
instalaciones en las que trabajaban los lingotes de oro y plata y las monedas que se
acuñaban. Así, se ganaron la confianza de todos los propietarios de monedas y
lingotes los cuales se los llevaban para que los custodiaran.
Estos son los primeros depositantes en la historia de la banca: los dueños de las
monedas y de los lingotes. Cada vez que un depositante quería realizar una
transacción comercial, acudía al orfebre y retiraba las monedas que necesitaba para
ello. Como consecuencia de esto, a medida que esta practica se hacia más necesaria
fruto del comercio, el orfebre empezó a cobrar comisiones.
(2) El dinero existe desde la época esclavista, pero a lo largo de la historia ha
experimentado una serie de cambios hasta llegar al sistema capitalista, donde
cumple funciones básicas para el desarrollo del sistema(6)
(6) Sin embargo, no siempre existió el dinero, y quizás no será necesario en el
futuro, por lo cual el dinero constituye una categoría histórica.
(1)Fuente de Información: https://nosoloeconomia.com/cual-fue-el-origen-del-
dinero-y-la-banca/ (Grupo 4. Sección 02).
(2) [José Silvestre Méndez Morales, 2005, Fundamentos de Economía,
McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V., pag 236].
(Grupo 4. Sección 02).
___________________
El dinero surge en la antigüedad, como un medio de intercambio más efectivo que el
trueque, usándose como tal, diversos medios de pago, a los cuales se les daba un
valor económico con el que se basaban, para el intercambio de las mercancías, por
ejemplo diversas conchas de mar, ámbar, marfil, cuentas, piedras preciosas y
semipreciosas, trozos de metal, sal, especias, e inclusos semillas (como el cacao en
Mesoamérica.
Es entonces que el dinero surge como una necesidad para el intercambio comercial
eficiente, derivándose de los cambios tecnológicos del neolítico, al entrar a lo que
conocemos como protohistoria e historia, al ir surgiendo el uso de metales y su
diseminación por el mundo. Estos materiales, comienzan a tomar un valor comercial
y un valor por sí mismo, en especial metales como el oro y la plata), siendo que
alrededor del año setecientos antes de cristo, en la antigua Lidia, surge la moneda
“metálica” propiamente dicha, para su uso en los intercambios comerciales.
A pesar de que las monedas que tenemos en nuestros bolsillos están fabricadas con
metales poco valiosos, hace unos años en sus compuestos podíamos encontrar oro,
plata o bronce. Sin embargo, el sistema fiduciario, basado en la confianza, es el que
rige en la actualidad. ¿Quieres saber cuándo se creó el dinero y algunos de los
billetes más curiosos? Esta es parte de la historia del dinero.
No fue hasta el siglo VII antes de Cristo cuando se inventaron las primeras monedas.
Estas fueron creadas por los griegos en la actual Turquía. Estaban fabricadas a partir
de electro, una aleación de oro y plata, y acuñadas a martillo con su peso y la marca
de la autoridad emisora.
Pocos años después, casi de forma simultánea, surgieron también las primeras
monedas en China e India, pero estas tenían formas muy variopintas, como lingotes,
delfines o alabardas. Por el contrario, en Grecia sí tenían formas circulares, similares
a las monedas que tenemos en la actualidad. Los materiales más utilizados eran el
oro, la plata y el bronce y, en función del peso y el metal, tenían diferente valor.
Los metales preciosos fueron dando paso, siglos más tarde, a otras aleaciones mucho
más baratas y fáciles de conseguir y al papel moneda: llegaba el sistema fiduciario.
Los primeros billetes surgieron en Suecia, en el siglo XVII. Esta nueva forma de
dinero estaba basada en la confianza, ya que un número impreso en un trozo de
papel marcaba su valor. Durante varios años este sistema conviviría con el patrón
oro.
El patrón oro era un sistema monetario por el cual los billetes podían ser cambiados
por oro y el oro por billetes, a una tasa de cambio fija. El sistema desapareció entre
el final de la I Guerra Mundial y la Gran Depresión, sustituyéndose por un sistema
puramente fiduciario.
Fuente:
https://10tipos.com/tipos-de-dinero/
(C.I: 26.397.039, Seccion 01)

Nada que adicionar.

17. ¿Cuáles son los tipos de dinero y explique brevemente cada uno?
1) El dinero mercancía: es un bien que tiene el mismo valor como unidad monetaria
que como mercancía.
2) El dinero signo o dinero fiduciario: es un bien que tiene un valor muy escaso
como mercancía, pero que mantiene su valor como medio de cambio porque la gente
tiene fe en que el emisor responderá por los pedazos de papel o por las monedas
acuñadas y cuidará de que la cantidad emitida sea limitada.
3) Los orfebres: Dinero metálico y el dinero papel...
4) El dinero metálico; Debido a las dificultades apuntadas, fue sustituido por dinero
papel de pleno contenido, esto es, certificados de papel que estaban respaldados por
depósitos de oro o plata de valor similar al de los certificados emitidos. (Cabe
agregar que el oro tiene un valor intrínseco), pues se utiliza en la industria y en la
fabricación de joyas. Este tipo de dinero tuvo su origen en la actividad desarrollada
por los orfebres en la Edad Media.
5) El dinero papel de pleno contenido: eran los certificados de papel que estaban
respaldados por depósitos de oro de valor similar al de los certificados emitidos.
Cuando una economía utiliza oro como dinero, o dinero papel que es convertible en
oro a la vista, se dice que se rige por un patrón oro.
6) El dinero papel “nominalmente” convertible en oro.
Teniendo en cuenta que resultaba más cómodo realizar las transacciones con papel,
el público no reclamaba el oro al que sus tenencias de dinero papel le daban derecho,
o lo hacía solo parcialmente. Por ello, los orfebres comenzaron a reconocer deudas
emitiendo dinero papel, teóricamente convertible en oro, por un valor superior al oro
que realmente poseían.
Al emitir dinero papel por volúmenes, los orfebres (que solo parcialmente estaban
cubiertos por sus reservas de oro) se convirtieron en banqueros y crearon el dinero
papel nominalmente convertible en oro. Si en dichas circunstancias se hubiesen
querido hacer efectivas simultáneamente todas las deudas reconocidas en los recibos
certificados por ellos, éstas no habrían podido atenderse.
7) El dinero bancario: es una deuda de un banco, 1 el cual tiene que entregar al
depositante una cantidad de dinero siempre que la solicite. Funciona como medio de
cambio.
Éste comprende los depósitos de los bancos que son aceptados generalmente como
medios de pago.
8) El dinero legal: es el dinero signo emitido por I una institución que monopoliza su
emisión; adopta la forma de moneda metálica o billetes.
Libro: Economía Principios y aplicaciones (cuarta edición), Autores: Francisco
Mochón Morcillo, Víctor Alberto Beker, Editorial: McGraw-Hill, 2008 , ISBN: 978-
970-10-6794-9. CI: 24.193.048, Sección: 02.
________________________________________________________________
Dinero Signo:
El dinero signo o dinero fiduciario es un bien que tiene un valor muy escaso como
mercancía, pero que mantiene su valor como medio de cambio porque la gente tiene
fe en que el emisor responderá de los pedazos de papel o de las monedas acuñadas y
cuidará de que la cantidad emitida sea limitada.
Dinero Mercancía:
El dinero mercancía es un bien que tiene el mismo valor como unidad monetaria que
como mercancía
Dinero papel de pleno contenido:
El dinero papel de pleno contenido eran los certificados de papel que estaban
respaldados por depósitos de oro de igual valor al de los certificados emitidos.
Cuando una economía utiliza oro como dinero, o dinero papel que es convertible en
oro a la vista, se dice que la economía se rige por un patrón oro.
El dinero papel «nominalmente» convertible en oro:
Los orfebres comenzaron a reconocer deudas emitiendo dinero papel, teóricamente
convertible en oro, por un valor superior al oro que realmente poseían. De esta
forma, los orfebres, al emitir dinero papel por volúmenes, sólo parcialmente
cubiertos por sus reservas de oro, se convirtieron en banqueros y crearon el dinero
papel nominalmente convertible en oro. Si en dichas circunstancias se hubiesen
querido hacer efectivas simultáneamente todas las deudas reconocidas en los recibos
por ellos certificados, no se hubieran podido atender.
Dinero bancario:
El dinero bancario es una deuda de un banco, el cual tiene que entregar al
depositante una cantidad de dinero siempre que la solicite. Funciona como medio de
cambio.
Dinero legal:
El dinero legal es el dinero signo emitido por una institución que monopoliza su
emisión y adopta la forma de moneda metálica o billetes. El dinero bancario son los
depósitos de los bancos que son aceptados generalmente como medios de pago.
Fuente: Principios de Economía. Tercera Edición. Francisco MOCHÓN
MORCILLO Editorial: Mc Graw Hill ISBN: 84-481-4656-5.
Grupo: 4, sección: 01
________________________________________________________________
a) El dinero fiduciario: El dinero adopta muchas formas. En la economía de Estados
Unidos, como en la mayoria de los paises se realizan transacciones con un artículo
cuya única función es servir de dinero: los billetes. Estos trozos de papel (que en el
caso de los EEUU llevan pequeños retratos de estadounidenses famosos) tendrían
poco valor si no se aceptaran en general como dinero.
El dinero que no tiene ningún valor intrínseco se denomina dinero fiduciario, ya que
se establece como dinero por decreto.
b) El dinero-mercancía: Aunque el dinero fiduciario es lo normal en la mayoría de
las economías actuales, históricamente la mayor parte de las sociedades utilizaban
como dinero una mercancía que tenía algún valor intrínseco. Este tipo de dinero se
denomina dinero-mercancía.
El oro es el ejemplo más extendido. Cuando la gente utiliza oro como dinero (o
papel moneda redimible en oro), se dice que la economía tiene un patrón oro. El oro
es un tipo de dinero-mercancía porque puede utilizarse para varios fines, como
joyería, odontología, entre otros. Así como para realizar transacciones. El patrón oro
era frecuente en todo el mundo a finales del siglo xix.
Fuente: N. Gregory Mankiw. (2006). Macroeconomía. Editorial: Antoni Bosch,
editor. ISBN: 978-84-95348-34-0
Pastrano, Omar. C.I:23.702.841. Sección: 01
Varios autores han hablado de diversas clases de dinero dependiendo de su
naturaleza. Las clasificaciones más importantes que aquí mencionamos son la de
Von Mises, Kent y Ramón Ramírez Gómez.
El dinero mercancía es el que está hecho de algo material como el oro y la plata, la
moneda de curso forzoso es la que establecen legalmente las autoridades monetarias
de un país y el dinero crédito es un documento con vencimiento futuro utilizado
como medio de cambio.

El dinero metálico es el acuñado por metales es el acuñado por metales como el ro,
la plata, el cobre, el níquel o combinaciones de ellos. El papel moneda representa un
valor menor del que realmente tiene y fue utilizado ampliamente por griegos y
romanos. El dinero bancario es más moderno y está constituido por cheques y
billetes, que representan la garantía de los depósitos de oro y plata hechos en algún
banco. El dinero legal es el designado por el gobierno como instrumento para saldar
cualquier obligación en moneda del país.

La moneda metálica es la que está hecha de metal, sobre todo de oro y plata por el
gran valor de metales. La moneda de Estado es la que establecen legalmente las
autoridades monetarias, y pueden ser divisional o papel moneda inconvertible.
La moneda divisional ha sido acuñada por la necesidad de fragmentar la unidad
monetaria y su correspondiente equivalente con oro. En esta forma, la moneda
divisional es acuñada con metales diferentes al oro y la plata a los que sustituye,
facilitando el cambio, pero que tienen valor real menor al que representan, aunque
también son aceptadas por ser “legales”.
El Estado, al ver las ventajas de la moneda fraccionarias, desarrolló el papel
moneda, que casi no tiene valor intrínseco pero que representa un gran valor; una de
sus características es que tiene poder liberatorio ilimitado; es decir, puede saldar
cualquier deuda. Al papel moneda también se le llama billete de Estado
inconvertible.
Los antecedentes de la moneda crédito son la letra de cambio, el certificado de
depósito y el depósito metálico, utilizados como medios de pago. En la actualidad el
billete de banco y el cheque son las formas que asume la moneda de crédito.
El billete de banco representa una “deuda” del banco que lo emite. En la actualidad,
solo los bancos pueden emitir billetes. El cheque representa un depósito previo de
dinero en el banco al cual ampara; los bancos de depósito pueden otorgar cheques a
sus depositantes.
[José Silvestre Méndez Morales, 2005, Fundamento de Economía, McGRAW-
HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V, pág. 239, 240, 241].
(Grupo 4. Sección 02).
___________
Dinero Mercancía
Se le llama así al dinero que es empleado para el intercambio de bienes. Se trata del
dinero con el que más solemos convivir y seguramente la primera imagen que nos
viene a la cabeza.
En este caso, el dinero puede ser utilizado como mercancía destinada al consumo o
al comercio, o bien, para utilizarla como medio de cambio. De una u otra manera,
este medio de cambio posee el mismo valor.
Dinero Signo
Es el tipo de dinero o valor que adquiere un objeto y que es superior a los costos de
producción del mismo o a cualquier otro uso que se le pudiera dar a ese mismo
objeto. El objeto más evidente es el papel moneda, por dar un ejemplo, un billete de
cien dólares vale más por el valor que respalda que si fuera visto solamente como un
papel.
En muchas ocasiones las monedas también son ejemplos de dinero signo ya que su
valor metálico es inferior a su valor consignado.
Dinero en curso legal
Es el dinero (tipos de divisas) que ha sido aceptado como un intermediario para el
cambio de bienes y servicios. Este dinero es visto desde un aspecto legal y sólo es
reconocido por gobiernos. Una vez que un tipo de medio de intercambio es aprobado
por un gobierno, otros gobiernos en el mundo tenderán a aprobarlo al fijar una tasa
de cambio.
Está constituido por las monedas y billetes emitidos por los Bancos Centrales o la
autoridad monetaria encargada de la emisión. Se denomina también efectivo.
Dinero Pagaré
Es un recurso de amplio uso el cual le permite a una institución o persona física
recibir un bien o un servicio bajo la promesa de pagarlo en un futuro determinado.
Este dinero se basa, en la mayoría de los casos, en la deuda de alguna institución de
crédito. Los depósitos bancarios a la vista, que se transfieren con cheques,
pertenecen a esta clase de dinero.
Fuentes:
http://economiaes.com/dinero/tipos-2.html
https://www.tiposde.org/economia-y-finanzas/509-tipos-de-dinero/
(C.I: 26.397.039, Seccion 01)

Nada que adicionar

18. ¿Cuáles son las funciones del dinero?


Las principales funciones del dinero son servir como medio de cambio en el
mercado y también como reserva de valor o unidad de ahorro. En primer lugar, las
transacciones del mercado necesitan un medio de cambio, dado que el trueque
implica ciertas dificultades, como la coincidencia de necesidades recíprocas y la
dificultad de dividir en partes equivalentes algunos bienes o servicios. Por esta
razón, históricamente se han desarrollado monedas, es decir, intermediarios del
intercambio que mediante su valor constante y su divisibilidad permitan
independizar las dos partes del intercambio (es decir, no cambiar bien por bien, sino
bien por dinero y con el dinero obtener el bien deseado).
Otras funciones derivadas a partir de las dos principales que hemos mencionado son,
entre otras: servir de unidad de cuenta y de patrón de pago diferido. La primera se
deriva del intercambio y de la necesidad de establecer un precio, es decir, se requiere
una unidad para medir los precios, y esta es el valor unitario de la moneda. Por otro
lado, como patrón de pago diferido, la moneda permite realizar transacciones a
través del tiempo, es decir que no necesariamente se concretan en un mismo
momento.
En términos resumidos; el dinero tiene las siguientes funciones:
a) Medio de cambio
b) Unidad de cuenta
c) Depósito de valor
d) Patrón de pago diferido
Fuente: Pontifica Universidad Católica del Perú., Fondo Editorial PUCP, 2006.,
Macroeconomía. Enfoques Y Modelos Tomo 1., ISBN: 9972427587
Grupo 4, sección: 01
________________________________________________________________
El dinero desempeña principalmente tres funciones:
• Medio de cambio.
• Unidad de cuenta.
• Depósito de valor.
1. El dinero es un medio de cambio generalmente aceptado por la comunidad para la
realización de transacciones y la cancelación de deudas. El dinero facilita eí
intercambio porque elimina el trueque y, por lo tanto, la necesidad de que exista una
doble coincidencia de deseos: con dinero no es necesario que un vendedor de
videojuegos encuentre un comprador que, además de desear comprar un videojuego,
venda a su vez algo que le interese, por ejemplo, un libro. Con el uso del dinero se
reducen los costos asociados a toda transacción. De las distintas funciones del
dinero, esta es lamás importante.
2. El dinero se usa también como unidad de cuenta, entendiendo por tal aquella en la
que se fijan los precios y se llevan las cuentas. Se utiliza como unidad porque sirve
de medida de valor, esto es, para calcular cuánto valen los diferentes bienes y
servicios.
3. Asimismo, el dinero es un depósito de vaior. No solo es un medio para realizar
transacciones, sino también un activo financiero que sirve de depósito de valor y
permite transportar valor a lo largo del tiempo. El dinero es una manera de mantener
la riqueza y, de hecho, tanto las familias como las empresas suelen conservar parte
de sus patrimonios en forma de dinero, pues en comparación con otros activos,
como las acciones o el oro, es relativamente menos arriesgado al tener liquidez
plena. Es de destacar, sin embargo, que el poder de compra del dinero, es decir, la
cantidad de bienes y servicios que con él se pueden adquirir, varia cuando se altera
el nivel general de precios. Así, durante períodos de inflación, el poder de compra
del dinero disminuye. Resulta, además, que una persona que guarda el dinero no
gana intereses, por lo que en condiciones normales la riqueza no se mantendrá
generalmente en esta forma, a excepción de una cantidad relativamente pequeña
para atender a los gastos esenciales derivados de la necesidad de realizar
transacciones y cubrir usos imprevistos.
Debemos señalar que el dinero cumple también el papel de activo financiero
susceptible de ser utilizado como activo rentable, además de como activo
plenamente líquido.
El simple análisis de las funciones del dinero nos ilustra sobre el importante papel
que cumple en las sociedades modernas, pues su existencia disminuye enormemente
el costo de llevar a cabo las transacciones a la vez que permite incrementar su
número. Por ello, en una economía monetaria es posible una mayor división del
trabajo y una mayor acumulación de capital que en una de trueque.
[Francisco Mochón Morcillo, 2008, Economia. Principios y Aplicaciones,
McGraw-Hill Interamericana, 9789701067949. pág. 343, 344]. (Grupo 4.
Sección 02).
------------------------------------------------------------------------------------------------------
En economía, se entiende por dinero, cualquier bien que cumpla las siguientes
funciones:
1.Ser medio de pago, universalmente aceptado por todos los individuos que formen
parte de ese país, para así facilitar los intercambios.
En el cumplimiento de esta función, es fundamental que los individuos perciban que
el “sistema de pagos” funciona correctamente y con unos niveles muy altos de
seguridad
2) Ser depósito de valor, para lo cual debe tener unas características de durabilidad o
permanencia en el tiempo que permitan el ahorro (traspasar consumo presente a
consumo futuro).
Es importante que los bancos y otras instituciones de crédito donde mantenemos
nuestros ahorros – lo que se conoce como el “sistema financiero” – estén
suficientemente regulados y supervisados para que los individuos podamos
recuperar nuestros ahorros cuando lo deseemos.
3) Ser unidad de cuenta. Debe ser la unidad de medida en que se expresen los
precios de todos los bienes y servicios que haya en la economía; esto se llama ser
“bien numerario”.
Es muy importante que los precios sean estables y no muestren grandes oscilaciones
para que los agentes puedan tomar sus decisiones de forma ordenada.
Titulo: La evolución histórica de la moneda y de los sistemas monetarios. Autor:
Viales Hurtado, Ronny J. Editorial: Redalyc. Universidad de Costa Rica. E-ISSN:
1409-469X
(Yamil Ascanio CI 26.374.577 Grupo 1 sección 01)
En la actualidad el uso del dinero se ha extendido, las funciones básicas que ha
tenido y tiene el dinero son las siguientes:
i) Medio de pago o de cambio: el dinero se usa para realizar transacciones (comprar
bienes y servicios, pagar salarios, pagar facturas, etc.).
ii) Unidad de medida o numerario: todos los precios se fijan en unidades
monetarias; de esta forma, se sabe el valor de cada bien o servicio en función de un
elemento único: la cantidad de unidades monetarias que se debe pagar por él.
iii) Reserva de valor: el dinero se usa también para mantener un poder de compra,
con el objetivo de comprar bienes y servicios en el futuro. Si bien en una primer
lectura esta función no parece ser la más importante en economías inflacionarias,
esto depende de cuál sea la definición concreta de dinero que se utilice.
Economía para no economistas. Triunfo, Patricia - Autor/a; Torello, Mariella -
Autor/a; Berretta, Nora - Autor/a; Vicente, Leonardo - Autor/a; Della Mea, Umberto
- Autor/a; Bergara, Mario - Autor/a;Spremolla, Alessandra - Autor/a; Tansini,
Rubén -Compilador/a o Editor/a; Vaillant, Marcel - Autor/a; Terra, Inés - Autor/a;
Rossi, Máximo - Autor/a; Patrón, Rossana -Autor/a; Tansini, Rubén - Autor/a;
Ferre, Zuleika - Autor/a; Fachola, Gabriela -Autor/a; González, María José -
Autor/a; (2003) Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales,
Universidad de la República. I.S.B.N.: 9974-0-0104-8
(23.730.157, Sección 2)
______________
El dinero cumple cuatro principales funciones en la economía: es una unidad de
cuenta y
patrón de precios, un medio de intercambio, un medio de pago y un depósito de
valor.
Unidad de Cuenta y Patrón de Precios
El dinero es una unidad de cuenta que simplifica la fijación de los precios de los
bienes y servicios. Usar el dinero como unidad de cuenta disminuye los costos de
transacción, pues reduce el número de precios existentes en la economía y facilita la
realización de las transacciones.
Esta cumple la función de determinar las unidades de valor, o los precios, que tienen
los bienes, productos y servicios.
La unidad de cuenta facilita hacer los cálculos económicos, fraccionar el dinero y
saber cuánto cuesta cada una de las cosas que deseamos adquirir.
Una unidad de cuenta es una unidad numérica estándar de medición del valor de
mercado de los bienes, servicios, y otras transacciones. También conocido como
“medida” o “estándar” de valor relativo y de pago diferido, una unidad de cuenta es
un prerrequisito necesario para la formulación del acuerdo comercial.
Medio de Intercambio
Esta función, conocida también como «medio de cambio» es la que distingue al
dinero del resto de los activos financieros de la economía.
El dinero en forma de circulante y depósitos a la vista es usado en la compra-venta
de bienes y servicios sin ningún cuestionamiento a su aceptabilidad como forma de
pago en dichas transacciones. Su utilización como medio de cambio promueve la
eficiencia económica, ya que elimina muchos de los costos involucrados en el
intercambio de bienes y servicios, o los llamados costes de transacción. En una
economía no monetaria, donde no existe dinero, los costos de transacción son altos
ya que debe satisfacerse la doble coincidencia de deseos que presupone la
transacción de compra-venta.
Medio de pago
El dinero ejerce la función de medio de intercambio cuando se encuentra en el
circuito de las transacciones mercantiles al contado. Cuando el dinero entra al
circuito del crédito y sirve para liquidar o cancelar deudas, se dice que cumple la
función «medio de pago», la misma que está vinculada al motivo precaución.
Básicamente, consiste en el uso del dinero para realizar cualquier tipo de
transacción, facilitando así el intercambio de bienes, productos y servicios, esta
función trata de inculcar que se recibe una cosa a cambio de otra.
La gente utiliza el dinero para comprar y vender bienes y servicios. Los
compradores dan dinero a cambio de recibir mercancías. Los vendedores
proporcionan mercancías y reciben el dinero.
Depósito o Reserva de Valor
El dinero, en su función de depósito o reserva de valor, es utilizado para guardar
poder adquisitivo o capacidad de compra a lo largo del tiempo. El dinero no es el
único depósito de valor, pues diversos activos financieros y no financieros pueden
desempeñar esta función. El dinero es el activo más líquido. El grado de liquidez de
un activo se mide por la facilidad con la que puede ser convertido en dinero y la
rapidez con que puede ejercerse su poder de compra. Mientras más líquido es un
activo en relación a activos alternativos, manteniendo todo lo demás constante, más
atractivo es y aumenta la cantidad demandada del mismo.
Básicamente consiste en poder comprar algo a futuro. El dinero tiene la capacidad
de mantenerse estable a lo largo del tiempo, lo que permite que una persona que
cuenta con un capital hoy lo pueda invertir en los meses siguientes, o incluso en
años.
Para actuar como un depósito de valor, el dinero debe ser capaz de ser guardado de
forma fiable, almacenado y recuperado. Por otra parte, debe ser predecible y debe
poderse utilizar como un medio de intercambio cuando se recupera.
Fuentes:
http://files.pucp.edu.pe/departamento/economia/LDE-2012-02a-08.pdf
http://www.portafolio.co/mis-finanzas/las-tres-funciones-del-dinero-511904
http://www.portafolio.co/mis-finanzas/las-tres-funciones-del-dinero-511904
(C.I: 26.397.039, Seccion 01)

Nada que adicionar.

19. ¿Qué es un banco?


Los bancos son empresas cuya actividad consiste en realizar operaciones de dos
tipos: operaciones pasivas (captación de dinero mediante la apertura de depósitos
bancarios) y operaciones activas mediante la concesión de préstamos y créditos.
Fuente: Morcillo, Mochon Francisco, Elementos de la Macroeconomia y
Microeconomia, Franscisco Mochon Morcillo, Victor Beker. Argentina. UNED
Instituto Nacional de Educación a Distancia. ISBN 10: 970-106604-9.
Grupo: 4, sección: 01
________________________________________________________________
Un banco es una institución cuyas operaciones habituales consisten en conceder
préstamos y recibir depósitos del público. Esta es la definición que emplean los
responsables de regular las instituciones financieras cuando tienen que decidir si un
intermediario financiero ha de someterse o no a las reglamentaciones cautelares
vigentes a las que están sujetas los bancos. Esta definición legal tiene la ventaja de
insistir en las actividades fundamentales de los bancos, a saber, los depósitos y los
prestamos.
[Xavier Freixas, Jean Charles Rochet, 1997, Economía Bancaria, Antoni Bosch,
8485855892, pág. 01]. (Grupo 4. Sección 02).
Los bancos : Son empresas comerciales cuyo objetivo es obtener beneficios para
sus propietarios .22574303. Sección 02
Fuente :Macroeconomia Decimosexta edicion.Paul A samuelson y William D
Nordhaus.McGraw-Hill.ISBN:84-481-2886-9.Parte 5:El estudio del crecimento y de
los ciclos economicos .pg 471
Un banco es una institución de tipo financiero que administra el dinero que los
clientes depositamos en ellos, y lo utiliza para prestarlo a otros aplicando un interés,
esta es la base de su negocio y sirve para inyectar dinero en la economía.
https://www.economiasimple.net/bancos (25331950, Sección 02)

Nada que adicionar

20. ¿Desde cuándo existen los bancos?


Estas instituciones nacen en la Europa medieval, en las Repúblicas aristocráticas
italianas, Venecia, Génova, Florencia, a mediados del siglo XII con la finalidad de
prestar servicios de depósito. Al multiplicarse los bancos, amplían sus operaciones,
agregan la emisión de certificados, antecedentes de nuestros actuales billetes.
Juan Fugger fue el iniciador en Alemania de una familia de banqueros y comerciales
que unió su destino empresarial a la corona. Se constituyó en el prestamista Carlos
V. Desde Italia la prominencia comercial y bancaria pasó a Holanda y al norte de
Europa.
En 1605 nace el Banco de Amsterdam, primer banco moderno que no tuvo como
todos los bancos italianos carácter de sociedad familiar o personal. Integrado por
comerciantes a causa de la ubicación geográfica de su ciudad y puerto, fue un factor
de primer orden para la economía de Holanda y Alemania.
El Banco de Inglaterra fundado en 1694, como consecuencia de los préstamos que
otorga, el gobierno le autorizó a emitir billetes.
Fuente: César Aching Guzmán., Juan Carlos Martínez Coll, 2006., Matemáticas
financieras para toma de decisiones empresariales., ISBN: 8468993468.
Grupo: 4, sección: 01
________________________________________________________________
Resulta interesante, a propósito de dinero, contar la historia sobre el origen de los
Bancos.
La historia de los precursores de los bancos se encuentra en los orfebres medievales.
Los orfebres trabajaban y modelaban los metales preciosos. Luego asumieron otra
función: el almacenamiento seguro de los tesoros, a través de un recibo de
almacenamiento.
También se depositaban monedas de oro, en este caso no era esencial la devolución
exacta. Tras algunos años de experiencia manteniendo oro para depositantes muy
diversos, el orfebre observó algo interesante:
Aunque estaba obligado a devolver el oro a sus depositantes a requerimiento de
éstos, en ningún caso tuvo que reintegrarlo todo a la vez en el curso normal de los
acontecimientos.
Había retiros y depósitos de oro, había un flujo de oro de salida y un flujo de
entrada. Si bien había alguna fluctuación en las tenencias totales de oro, una
cantidad importante permanecía en depósito en todo momento.
Por tanto el orfebre empezaría a conceder préstamos, de forma de obtener un interés.
Empezó con cautela, manteniendo una cantidad relativamente alta de oro en
custodia.
El orfebre fue más allá del almacenamiento, entró en el negocio bancario de las
reservas parciales. A medida que los orfebres se afianzaron en el negocio bancario,
probaron con el mantenimiento de reservas de oro cada vez en partes más pequeñas
de sus pasivos en depósitos. A veces sólo tenían el 20% en reservas e incluso tal vez
menos.
La incorporación a una banca de reserva parcial permitía a los orfebres prosperar,
pero afrontaban dos importantes riesgos en su nueva empresa bancaria:
1) Sus préstamos podrían perderse (los deudores podrían ser incapaces de hacer
frente a su deuda).
2) Una avalancha de personas sobre el banco para retirar sus fondos. No
necesariamente va a existir un flujo razonablemente estable de depósitos y retiros
(giros).
Los bancos comerciales son los descendientes directos de los orfebres, y éstos
construyeron las bases para el desarrollo de los bancos (Wonnacott y Wonnacott,
1999).
Trabajo de donde proviene la información: Material de estudio para la
asignatura: «Economía y Educación Media Técnico-Profesional» [Carmen
Godoy Vega, 2001, Fundamentos de Economía, Unidad de Diseño, Dirección de
Programas Especiales y Asistencia Técnica, pág. 38, 37]. Recuperado de:
http://supervivir.org/archi02/economia.pdf (Grupo 4. Sección 02).

Nada que adicionar.

21. ¿Cuál es la función clásica de los bancos?


1) Custodios del ahorro financiero de la comunidad.
La captación de fondos que realizan las instituciones bancarias, de los agentes
económicos excedentarios o de ahorro constituyente en sí misma una operación de
crédito, en la cual los bancos receptores de los recursos se convierten en deudores de
los clientes que los depositan; y estos, a su vez, se convierten en acreedores de
aquellos.
Ahora bien, en virtud de que los recursos captados pertenecen a los depositantes, la
obligación de las instituciones bancarias consiste en custodiar dichos fondos, pagar
intereses a los depositantes cuando ello está contractualmente estipulado y luego
devolverlos a sus legítimos dueños cuando estos así lo quieran, ya sea sin previo
aviso (en el caso de los depósitos a la vista) o al vencimiento del plazo estipulado
(en el caso de los depósitos a plazo).
2) Principal fuente de crédito de los diversos sectores de la economía.
El negocio fundamental de las instituciones bancarias, que les genera la mayor
proporción de sus ingresos, es otorgar créditos con los recursos captados.
3) Canal par la ejecución de las medidas de política monetaria por parte del
Banco Central de Venezuela.
El sistema bancario constituye el canal utilizado por el Banco Central de Venezuela
para la ejecución de sus medidas de política monetaria.
Ahora bien, debido a que los bancos pagan intereses por una proporción mayor del
50 % de los depósitos que captan, el efecto directo del encaje legal es un
encarecimiento de los fondos que el banco tiene disponibles para colocar, lo cual en
última instancia presionará hacia la alza las tasas de interés que dichas instituciones
cobran por los préstamos que otorgan a sus clientes.
4) Creación de dinero a través de sus operaciones de créditos e inversiones.
Una de las funciones más significativas de las instituciones bancarias desde un punto
de vista macroeconómico es la creación de dinero, a través de sus operaciones de
créditos e inversiones. Esta capacidad de los bancos par aumentar la oferta
monetaria en poder del público es precisamente lo que el Banco Central de
Venezuela regula mediante la utilización de sus instrumentos de política monetaria
ya señalados anteriormente.
5) Facilitan el comercio internacional.
Las instituciones bancarias venezolanas mantienen relaciones de correspondía y
crédito recíproco con bancos en otros países del mundo, lo cual permite agilizar el
financiamiento de las operaciones del comercio internacional venezolano, a través
del mecanismo de cartas de crédito. Mediante este servicio bancario un importador
venezolano puede tramitar la adquisición de cualesquiera tipos de bienes muebles en
el extranjero sin tener que trasladarse físicamente para efectuar la cancelación del
valor de los mismos, ya que de ello se encarga un banco local.
6) Servicios fiduciarios.
El fidecomiso bancario es un servicio que se formaliza a través de un contrato,
mediante el cual una persona natural o jurídica (llamada fideicomitente) entrega a
una institución bancaria (llamada fiduciaria) determinados activos financieros o
reales que forman parte de su patrimonio, para que sean administrados conforme a
las condiciones establecidas en dicho contrato, para el beneficio del propio
fideicomitente o de una tercera persona (beneficiario).
7) Recaudación de fondos.
El gobierno nacional (y en menor escala los gobiernos regionales) han firmado
convenios con instituciones bancarias para que actúen como recaudadores de
diversos tipos de impuestos, siendo el principal de ellos el impuesto sobre la renta.
8) Servicio de tarjetas de débito.
A través de este servicio los clientes pueden efectuar retiros de fondos y consulta de
saldos en cajeros automáticos o efectuar pagos directamente en locales comerciales,
colegios, universidades, entre otros…
Como conclusión podemos firmar que las instituciones bancarias son indispensables
para el normal desenvolvimiento de la economía nacional todos sus niveles y, tal
como se indicó, la importancia de las funciones que desempeñan justifica el estricto
grado de supervisión a que son sometidas no solamente en Venezuela, sino también
en todas las economías de mercado del mundo.
Fuente: Bello R. Gonzalo., Universidad Catolica Andres, 2007., Operaciones
bancarias en Venezuela: teoría y práctica., Disponible en:
https://books.google.co.ve/books?id=mOIyeKgtSfkC
Grupo: 4, sección: 01
________________________________________________________________
Los bancos, y con ellos el sistema bancario en general, cumplen como principal
cometido con la necesidad de reorientar los ahorros de una economía, de aquellos
agentes que lo realizan en forma de depósitos en los bancos a aquellos agentes que
lo requieren a través de la demanda de crédito. En toda economía existen agentes
cuyos ingresos son superiores a sus egresos y generan ahorro. Estos agentes tienen la
necesidad de guardar sus ahorros en un lugar seguro y que brinde la posibilidad de
uso en el momento requerido; son los que constituyen depósitos en los bancos. Por
otra parte, existen agentes que tienen el plan para un nuevo negocio, pero no los
recursos financieros para llevarlo adelante, o tienen circunstancialmente egresos
mayores a sus ingresos; estos dos grupos son potenciales demandantes de
financiamiento de parte de los bancos en forma de préstamos o créditos.
Otros conceptos importantes en el funcionamiento de los bancos son los conceptos
de liquidez, solvencia y rentabilidad. La liquidez se define como la capacidad para
hacer frente a las obligaciones en un momento determinado y de manera inmediata
(depende de la disponibilidad de los activos); la solvencia tiene que ver con la
capacidad de pago y esta se deriva de un coeficiente elevado de reservas y una
cantidad baja de deudas incobrables; y la rentabilidad tiene que ver con la relación
entre el volumen de créditos por la tasa de interés activa menos el volumen de
depósitos por la tasa de interés pasiva.
[Marcelo F. Resico, 2011, Introducción a la Economía Social del Mercado,
Konrad Adenauer Stiftung, 8575041614, pág. 200 y 202]. (Grupo 04. Sección
02).
Las funciones de los bancos son aquellas responsabilidades que tienen éstos para
canalizar el ahorro y la inversión entre los oferentes y demandantes de capital.
http://economipedia.com/definiciones/funciones-de-los-bancos.html (25331950,
Sección 02)

Nada que adicionar.

22. ¿De qué se sostienen los bancos?


Independientemente de la actividad en la cual opera, toda empresa requiere de
recursos financieros, tanto para su constitución como para realizar sus actividades.
En el caso de las instituciones bancarias la necesidad de disponer de fondos
imprescindible, ya que su actividad fundamental y usual es otorgar créditos y
realizar inversiones en instrumentos financieros con los recursos que capta en el
mercado.
Ahora bien, a los fines de su constitución y operación, las instituciones bancarias
disponen de las siguientes fuentes de fondo:
a) El patrimonio o recursos propios: representa los recursos propios de las
instituciones bancarias aportados por los dueños, puede ser definido contablemente
como la diferencia entre el activo y el pasivo, y está integrado a su vez por el capital
y las reservas.
b) Captaciones o recursos de terceros: son recursos financieros que las
instituciones bancarias obtienen de fuentes externas a ellas y que, por constituir
deudas, son registradas en el pasivo del balance. Las mismas son de tres tipos:
1. Fuente para fines operativos:
a) Los depósitos.
b) Otras obligaciones.
2. Fuentes para problemas de liquidez:
a) El mercado interbancario.
b) El banco central de Venezuela.
3. Fuentes par problemas de solvencia:
a) El fondo de garantía de depósitos y protección bancaria.
c) Fondos generados internamente: provienen fundamentalmente de la
cancelación de créditos, el vencimiento de inversiones o la venta de activos cuya
adquisición había sido financiada con fondos captados en el mercado financiero.
Fuente: Bello R. Gonzalo., Universidad Catolica Andres, 2007., Operaciones
bancarias en Venezuela: teoría y práctica., Disponible en:
https://books.google.co.ve/books?id=mOIyeKgtSfkC
Grupo: 4, sección: 01
_______________________________________________________
Los bancos realizando su principal función como es la intermediación financiera,
son como cualquier otro negocio. Su producto es el dinero. A diferencia de otras
empresas que se dedican a vender servicios, los bancos venden dinero a través de
préstamos, Certificados de Depósito a Término (CDT), entre otros productos
financieros.
Los bancos hacen dinero a partir de los intereses que cobran por lo préstamos
otorgados, debido a que estos son mayores al interés que pagan por las cuentas de
los depositantes.
La tasa de interés que cobra el banco a sus prestatarios depende del número de
personas que quieran pedir prestado y la cantidad de dinero que el banco tiene
disponible para prestar. Mientras más riesgoso sea el préstamo, más alta es la tasa de
interés que el banco cobra.
Los bancos también cobran tarifas por servicios como los cheques, el acceso a
cajeros automáticos y el sobregiro. Otra fuente de ingresos para los bancos son las
inversiones y los seguros.
Fuentes:
http://www.asobancaria.com/sabermassermas/home/consumidor-
informado/mas-acerca-de-los-bancos/funcionamiento-de-los-bancos/
http://economipedia.com/definiciones/funciones-de-los-bancos.html
https://www.eco-
finanzas.com/diccionario/I/INTERMEDIACION_FINANCIERA.htm
[Seccion 01, C.I:25.849.393]

Los bancos deben sostenerse de la diferencia entre la tasa pasiva y la


tasa activa. Clásicamente, esa es la ganancia de los bancos. Cuando
los bancos realizan negocios distintos a la intermediación,
normalmente se desvirtúan y muy probablemente se ocasionen
problemas a la sociedad.
23. ¿Cuáles son los tipos de bancos existentes en el mundo y cuáles existen en
Venezuela?
Bancos existentes en el mundo.
Por objetividad o actividad.
Se clasifican de acuerdo a lo que debe lograr el banco, la razón de su existencia, y su
compromiso con la sociedad en la que desempeña. Por ejemplo si su objetivo o
actividad son las operaciones de descuento comercial y crédito a corto plazo en las
cuales deben obtener cierta rentabilidad, o si mediante el crédito debe desarrollar
empresas que necesite el país con miras a las exportaciones o sustitución de ellas. O
bien una banca que se dedique solamente distribución y colocaciones de nuevas
inversiones, entre otros.
En la clasificación por objetivo o actividad parecen cuatro corrientes que son: banca
comercial, banca de desarrollo, banca de inversión y banca múltiple.
a) Banca comercial: la banca comercial guarda una estrecha relación con el
mercado monetario. Su principal objetivo es realizar operaciones de descuento
comercial y crédito a corto plazo. La banca comercial aparece así como comerciante
de dinero. Pero debe considerarse que al hablar del término «comercial» se hace
referencia no solo al comercio de dinero sino al comercio de servicios, cuyo objetivo
es el lucro.
Se puede asumir que la banca comercial realiza operaciones de crédito generalmente
de corto plazo y a mediano brinda servicios financieros, con el objetivo de
maximizar sus utilidades. Dada la naturaleza de sus funciones, los bancos
comerciales constituyen uno de los elementos más importantes de la moderna
organización económico. Su capacidad de recibir depósitos y convertirlos en dinero
efectivo a solicitud de los depositantes, los convierte en administradores de un parte
importante de la oferta monetaria del país.
b) Banca de desarrollo: el objetivo de esta banca es procurar el desarrollo de
empresas concediéndoles crédito para que les permita lograr una buena rentabilidad
en su negocio y puedan retribuirle al banco de desarrollo tasas de interés de mercado
más altas, o más bien, el fin buscado, es de desarrollo social y no de lucro
propiamente.
Los créditos concedidos por esta, son de mediano y largo plazo puesto que las
actividades financiadas son generalmente de lenta velocidad en la recuperación de la
inversión. En el ámbito internacional han existido bancas de desarrollo entre las que
se pueden citar:
1) Banco Centroamericano de Integración Económica: se creó mediante convenio de
los países centroamericanos en 1960, es una institución de desarrollo económico
regional y está concebid por servir como órgano de enlace entre las necesidades de
financiamiento público y privado con las fuentes de capitales, de origen público y
privado.
2) Banco Interamericano de Desarrollo: se estableció en 1959 con el propósito de
contribuir a impulsar el programa económico y social de América Latina y el Caribe,
actualmente es un importante catalizador de la movilización de recursos hacia la
región. Sus operaciones abarcan todo el espectro del desarrollo económico y social.
3) Banco mundial: se estableció en 1945 es propiedad de los gobiernos de 180
países, presta únicamente a los países que tengan capacidad de pago, y solo para
proyectos con perspectiva de generar una tasa real elevada de rentabilidad
económica para el país. La mayor parte de los fondos del Banco Mundial provienen
de empréstitos a mediano y largo plazo obtenidos en los mercados de capitales del
mundo y empréstitos de tasas de mercado de bancos centrales y otras instituciones
gubernamentales.
c) Banca de Inversión: las actividades de la banca de inversión ls pueden realizar los
bancos comerciales o las llamadas casas de banca de inversión, las cuales son
organizaciones que aseguran y distribuyen nuevas inversiones de valores y ayudan a
los negocios a obtener financiamiento.
d) Banca Múltiple: es aquella que mezcla las categorías anteriores de banca. Posee
un rango amplio0 de acción l dedicarse a actividades de comerciales, de desarrollo o
de banca de inversión.
Por la propiedad.
De acuerdo con quienes sean los propietarios, los bancos se clasifican en:
a) Bancos Multilaterales o Internacionales: son propiedad de diferentes estados,
nacen bajo un convenio internacional. Ejemplos de esta clase de bancos son el
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (Banco Mundial) y el Banco
Centroamericano de Integración Económica.
b) Bancos Estatales: son propiedad del Estado, en ellos el capital social es
totalmente del Estado.
c) Bancos Públicos No Estatales: de acuerdo con Fonrouge los entes públicos no
estatales son «órganos que colaboran en las funciones del Estado, pero segregados
de la administración general…, tales como colegios profesionales, cajas forenses,
entre otros.» (Fonrouge, G., 1983).
Fuente: Roxana Escoto Leiva., EUNED, 2001., Banca comercial. ISBN:
9968311588.
Bancos existentes en Venezuela.
a) Por el objeto:
Banco central o de emisión: como se recordará, antes de la creación del Banco
Central de Venezuela (BCV) existían en el país seis bancos emisores que
respaldaban con oro depositado en sus bóvedas la emisión de sus propios billetes. El
BCV es creado como autoridad monetaria por Ley especial del 8 de septiembre de
1939, fecha partir del cual mantiene el monopolio exclusivo de la emisión de papel
moneda y por consiguiente pasó a ser el único banco de emisión del país. La
aparición del BCV permitió la intervención del Estado en el terreno económico;
asumiendo el control monetario, regulando el volumen de crédito y estableciendo la
seguridad jurídica en el desenvolvimiento de las actividades del sistema bancario y
de otras operaciones económicas conexas.
Banco universal: también es conocido como banca múltiple, multibanca, banca
mixta y supermercado financiero, por cuanto bajo cualquier sinónimo de esta
denominación pueden efectuar todas las operaciones activas y pasivas que realizan
los bancos e instituciones financieras especializadas, por lo tanto pueden captar y
colocar recursos a corto, mediano y largo plazo, utilizando todos los instrumentos de
captación y de negocios conocidos en el mercado sin otras limitaciones que las
establecidas en la Ley General De Bancos para las otras instituciones financieras.
Banco comercial: se especializa en operaciones de corto plazo. Los recursos que
capta del público con los productos tradicionales «cuenta corriente, cuenta de horro
y de depósito a plazo fijo» los utiliza fundamentalmente para conceder créditos
autoliquidables a plazo no mayor de tres años, salvo en los caos de préstamo con
destino a programas especiales de financiamiento par sectores prioritarios o de
interés nacional.
Entidad de ahorro y préstamo: las entidades de ahorro y préstamo en su origen se
diferenciaban del resto de instituciones financieras del país por cuanto eran
sociedades de carácter mutualista, similares a las cajas de ahorro, en la cual los
ahorristas pasaban a constituirse en «dueños» de la entidad y con poder de decisión
en las asambleas de socios.
Banco hipotecario: son las instituciones financieras especializadas más importantes
en préstamos a mediano y largo plazo con garantía hipotecaria sobre bienes
inmuebles urbanos, suburbanos y rurales. El importe de tales préstamos pueden ser
para la adquisición, construcción o mejoras de bienes inmuebles, cancelación de
créditos garantizados con hipotecas o de créditos para la construcción de casas o
edificios, financiamiento de obras de urbanismo.
Banco de inversión: intervienen en la colocación de capitales, en el financiamiento
de la producción, en la construcción y proyectos de inversión y, participan en el
financiamiento de operaciones en el mercado de capitales. Por lo general operan en
el mercado de crédito a mediano plazo con el propósito de financiar bienes de uso
durable; equipos y bienes de capital destinados a satisfacer las necesidades de la
industria y el comercio.
Banco de desarrollo: fomentan, financian y promueven actividades económicas y
sociales para sectores específicos del país, como una forma de promover el
desarrollo de proyectos que de otra manera no se acometería, porque quienes
desarrollan esos proyectos no cuentan con acceso al financiamiento que otorgan las
instituciones financieras convencionales.
Arrendadora financiera: tienen como objeto realizar de manera habitual y regular
operaciones de arrendamiento financieros y, se consideran arrendamiento financiero
la operación mediante la cual una arrendadora financiera adquiere un bien inmueble
o inmueble conforme a las especificaciones indicadas por el interesado, quien lo
recibe para su uso, por un periodo determinado, a cambio de una contraprestación
dineraria que incluye amortización del precio, intereses, comisiones y recargos
previstos en el contrato.
Fondos del mercado monetario: tienen como objeto vender l público títulos o
valores, así como los derechos y participaciones sobre los mismos, en fondos de
activos líquidos (FAL), fondos fiduciarios y otros fondos o modalidades creadas con
tal finalidad.
Sociedad de capitalización: su objeto principal es la de celebrar contratos de
capitalización y hacer colocaciones con los fondos obtenidos mediante dichos
contratos.
Banco especial: incluye los bancos e institutos oficiales o mixtos creados por leyes
especiales y que operan en ´reas económicas muy específicas.
Programas especiales de financiamiento: comprenden una serie de institutos
también regidos por leyes especiales, con personalidad jurídica y patrimonio propio,
en su mayoría distinto e independiente del fisco nacional.
Fuente: Humberto Linares., Humberto Acelio Linares., Banca Venezolana 3era
Edición: Antecedentes, negocios y riesgo bancario, créditos documentarios,
fideicomiso y mercado de capitales. ISBN: 9801246642. Martínez, Josué.
Grupo 4, sección: 01

Nada que adicionar.

24. ¿Qué es el sistema bancario y cómo está conformado?


El sistema financiero en toda economía de mercado, constituye el mercado
estructural donde realizan sus operaciones los bancos y otras instituciones
financieras; cuya misión conjunta fundamental es canalizar el ahorro financiero del
país hacia los sectores productivos de la economía. El sistema financiero desempeña
dicha función relacionando agentes económicos que desean invertir el excedente de
sus ingresos sobre sus gastos, con otros agentes económicos que requieren esos
recursos para financiar sus gastos de consumo o la adquisición de insumos,
maquinaria, equipos y otros bienes de capital utilizados en la actividad productiva.
En el desempeño de esa misión el sistema financiero cumple dos funciones: una
exclusivamente financiera, al permitir a los agentes económicos excedentarios o de
ahorro obtener una remuneración, por su ahorro financiero; la otra de tipo
económico, por cuanto canaliza el ahorro financiero del país hacia los sectores
productivos de la economía, tales como la agricultura, la industria, el comercio y
otros.
Fuente: Bello R. Gonzalo., Universidad Catolica Andres, 2007., Operaciones
bancarias en Venezuela: teoría y práctica., Disponible en:
https://books.google.co.ve/books?id=mOIyeKgtSfkC
El sistema bancario venezolano está compuesto por las siguientes instituciones:
a) El banco Central de Venezuela
b) Corporación venezolana de fomento
c) Banco industrial
d) Bancos de fomento regionales
e) Financiamiento de la pequeña y mediana industria.
f) Banca comercial
g) Banco agrícola y pecuario
h) Banco obrero
i) Instituto de crédito municipal
Entre otras.
Fuente: IICA Biblioteca Venezuela., La Planificacion y el Desarrollo Agricola E
Institucional en Venezuela., Disponible en:
https://books.google.co.ve/books?id=BI8gAQAAIAAJ
Grupo: 4, sección 01
________________________________________________________________
El sistema bancario de un país es el conjunto de instituciones y organizaciones
públicas y privadas que se dedican al ejercicio de la banca y todas las funciones que
le son inherentes. Es decir, el sistema bancario es el conjunto de bancos y
organizaciones auxiliares.
El sistema bancario de un país se diferencia del sistema financiero en que éste
incluye todos aquellos organismos que, sin tener funciones bancarias, realizan
operaciones que las vinculan estrechamente a los bancos. Ejemplos de estas
instituciones no bancarias son: compañías de seguro, institutos de seguridad social,
etcétera.37
37 (El sistema bancario forma parte del sistema financiero, que es más amplio).
En un sistema bancario existen diferentes tipos de bancos que tratan de cubrir todas
las necesidades financieras de la economía de un país (véase figura 8.6). según el
sector social que intervenga, existen varias clasificaciones de bancos, pudiendo estos
ser públicos, privados o mixtos.
De acuerdo con la función principal que realizan, los bancos pueden ser de ahorro,
deposito, financieros, hipotecarios, fiduciarios, de capitalización o banca múltiple.
 Iz [José Silvestre Méndez Morales, 2005, Fundamentos de Economía,
McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.,
9701049306, pág. 260-264]. (Grupo 4. Sección 02).

Los bancos, y con ellos el sistema bancario en general, cumplen como principal
cometido con la necesidad de reorientar los ahorros de una economía, de aquellos
agentes que lo realizan en forma de depósitos en los bancos a aquellos agentes que
lo requieren a través de la demanda de crédito.
En toda economía existen agentes cuyos ingresos son superiores a sus egresos y
generan ahorro. Estos agentes tienen la necesidad de guardar sus ahorros en un lugar
seguro y que brinde la posibilidad de uso en el momento requerido; son los que
constituyen depósitos en los bancos. Por otra parte, existen agentes que tienen el
plan para un nuevo negocio, pero no los recursos financieros para llevarlo adelante,
o tienen circunstancialmente egresos mayores a sus ingresos; estos dos grupos son
potenciales demandantes de financiamiento de parte de los bancos en forma de
préstamos o créditos.
Sin embargo, los bancos no pueden prestar en forma de crédito todo el dinero
recibido en forma de depósitos, puesto que algunos de los depositantes,
regularmente y por diversas razones, retiran sus ahorros en forma de depósitos. Para
esta eventualidad, los bancos retiran del monto total de su capacidad prestable una
reserva, con la cual afrontan estos retiros regulares.
De esta situación se desprende que: depósitos = préstamos + reservas o, lo que es lo
mismo: préstamos = depósitos – reservas. La relación entre reservas y depósitos se
denomina encaje.
Daniel Caña /CI: 20645423 / grupo 1 sección 1 Fuente: Marcelo F. Resico,
Konrad Adenauer Stiftung, 2011., Introducción a la economía social de mercado.
ISBN: 8575041614.

De lo anterior es útil lo que no está sombreado en rojo.

25. ¿Qué es un banco central?


Bancos central son instituciones creadas por el Estado, para que se encarguen de
realizar las transacciones financieras del mismo Estado y para coordinar y controlar
las actividades de los bancos privados.
Libro : economía básica , Max Garza Valle. ISBN: 1020081079 . . Nombre:
Alexander Galindo ; CI:26278770 ; sección: 2
________________________________________________________________
Es la institución estatal cuyo rol consiste en velar por la estabilidad del valor de la
moneda y el adecuado funcionamiento del sistema financiero. Los bancos centrales
son los organismos encargados de llevar adelante la política monetaria de los países.
Suministran el dinero a la economía y presiden el sistema bancario. El objetivo más
importante de un Banco Central es garantizar la estabilidad de precios en su área
monetaria. Al asegurar el poder adquisitivo de la población, el Banco Central
contribuye a un crecimiento permanente y adecuado, y a un alto nivel de empleo.
Una de las misiones fundamentales que tienen la mayoría de los bancos centrales es
crear, a través del marco normativo adecuado, las condiciones necesarias para
desarrollar y fortalecer la estabilidad financiera. Un sistema financiero estable,
dinámico, eficiente y transparente es condición indispensable para incentivar el
ahorro, desarrollar el mercado de crédito y sentar las bases del desarrollo
económico.
Fuente: Marcelo F. Resico, Konrad Adenauer Stiftung, 2011., Introducción a la
economía social de mercado. ISBN: 8575041614.
Grupo: 4, sección: 01
________________________________________________________________
El banco central de un país es la institución encargada de supervisar el sistema
bancario y de regular la cantidad de dinero que hay en la economía. Libro:
Economía Principios y aplicaciones (cuarta edición), Autores: Francisco Mochón
Morcillo, Víctor Alberto Beker, Editorial: McGraw-Hill, 2008 , ISBN: 978-970-10-
6794-9. CI: 24.193.048, Sección: 02.

La mayoría de los países, desarrollan sus actividades monetarias, con base del
sistema de bancos centrales, que son instituciones cerradas por el estado, para que se
encarguen de realizar las transacciones financieras del mimo Estado y para
coordinar y controlar las actividades de los bancos privados. Autor: Max Garza
Valle- Libo: Economía Básica-1979, ISBN: 1020081079. (CI:24.542.566,
SECCION N°02)
Organismo público responsable de la gestión de la política monetaria. Institución a
cargo de la regulación de la oferta monetaria y del crédito interno y de la emisión de
la moneda de curso legal de un país o grupo de países. También es prestamista de
última instancia del sistema financiero. 22574303 .Sección 02
Fuente :Macroeconomia Decimosexta edicion.Paul A samuelson y William D
Nordhaus.McGraw-Hill.ISBN: 84-481-2886-9 .Capitulo5:Estudio y crecimiento de
los ciclos economicos.
La autoridad monetaria central de un país responsable de promulgar y hacer cumplir
la política monetaria y de supervisar el sector de la banca. Un banco central puede
ser una entidad gubernamental o, como en el caso de Estados Unidos, un entidad
cuasi gubernamental. En Estados Unidos, el banco central es la Reserva Federal.
Banco oficial que constituye el eje del sistema financiero y la cúspide del sistema
bancario. Los bancos centrales aparecieron tardíamente en los diferentes países,
generalmente por nacionalización de algún banco privado, cuando a alguno de estos
bancos se le concedió el derecho en exclusiva a emitir billetes y monedas de curso
legal y el monopolio para realizar las operaciones bancarias del Estado.
Fuente de Información: http://www.economia48.com/spa/d/banco-
central/banco-central.htm . (Grupo 4. Sección 02).

Son instituciones públicas autónomas que poseen el monopolio de la


creación de la moneda nacional, también deben ejercer la política monetaria
al tiempo que rigen el sistema bancario nacional.

26. ¿Cuáles son las funciones de los bancos centrales?


La función más importante del Banco Central es la de regular las existencias
monetarias del país y las condiciones del crédito. A la vez influir a través de las
instituciones financieras, para desarrollar una política monetaria que vaya de
acuerdo con la política económica del gobierno.
De acuerdo con la estructura financiera de cada país, el Banco Central dirige sus
políticas de tal manera que se mantenga estable el valor de la moneda, conduciendo
los recursos monetarios que se encuentran en manos de particulares hacia
operaciones que contribuyen a elevar el nivel general de producción.
Libro : economía básica , Max Garza Valle. ISBN: 1020081079 . . Nombre:
Alexander galindo C.I: 26.278.770 . Seccion : 2
________________________________________________________________
Según el monetarismo, el Banco Central tiene la capacidad de manejar la masa
monetaria en forma muy precisa. Para evitar que la política monetaria desestabilice
el crecimiento económico y el empleo, la masa monetaria debe crecer en forma
constante a una tasa anunciada en forma anticipada. Para evitar que la política
monetaria desestabilice el nivel de precios, el crecimiento de la masa monetaria «es
decir, la oferta monetaria del Banco Central y de la banca comercial» debe
corresponder a la tasa de incremento de la demanda monetaria real a largo plazo, es
decir, al crecimiento del potencial productivo de la economía.
Son, además, otras funciones de la mayor parte de los bancos centrales:
a) Regular la cantidad de dinero y observar la evolución del crédito en la economía.
b) Vigilar el buen funcionamiento del mercado financiero y aplicar las normas
relacionadas.
c) Actuar como agente financiero del Estado nacional y depositario y agente del país
ante las instituciones monetarias, bancarias y financieras internacionales.
d) Concretar y administrar sus reservas de oro, divisas y otros activos externos.
e) Propender al desarrollo y fortalecimiento del mercado de capitales.
f) Ejecutar la política cambiaria.
Fuente: Marcelo F. Resico, Konrad Adenauer Stiftung, 2011., Introducción a la
economía social de mercado. ISBN: 8575041614.
También:
1) Custodiar las reservas minerales (oro, divisas)
2) Sirve de agente financiero para el gobierno
3) Ejecuta la política monetaria, es decir, se encarga de mantener una estabilidad de
precios y regulación de las variables monetarias
4) Servir de apoyo para las demás entidades bancarias. Es decir, ofrece liquidez a los
demás bancos, prestamos, siempre y cuando se presente una entrega de créditos de
la entidad financiera
Fuene: Morcillo, Mochon Francisco, Elementos de la Macroeconomia y
Microeconomia, Franscisco Mochon Morcillo, Victor Beker. Argentina. UNED
Instituto Nacional de Educación a Distancia. ISBN 10: 970-106604-9.
Grupo: 4, sección: 01
________________________________________________________________
Las operaciones de los bancos centrales son generalmente distintas a las que realizan
los demás bancos y han desarrollado sus propias leyes y prácticas, llegando a
definirse como aquellos que realizan en beneficio delinteres nacional, las siguientes
funciones:
A) Emitir papel moneda en relación con las necesidades económicas del país y del
público en general.
B) Desempeñar funciones de banco general y agentes de los servicios del gobierno.
C) Custodiar las reservas en efectivo, de los bancos comerciales.
D) Guardar las reservar metálicas de la nación.
E) Redescontar documentos que le ofrezcan los bancos comerciales y otras
instituciones financieras.
F) La liquidación de saldos de compensación entre los bancos.
G) Establecer regular la reserva legal a que deben someterse los bancos comerciales.
H) Aceptar la responsabilidad de ser prestamista de última instancia.
Autor: Max Garza Valle- Libo: Economía Básica-1979, ISBN: 1020081079.
(CI:24.542.566, SECCION N°02)
(1 )Sus funciones principales se pueden clasificar en monetarias y no monetarias. La
función monetaria consiste básicamente en determinar –regular- la oferta monetaria
del país, controlando la expansión y contracción de la misma a través de diversos
mecanismos tales como: emisión, manejo de los coeficientes técnicos (encajes),
redescuentos a los bancos comerciales, operaciones de mercado abierto (OMA),
colocación o recuperación de títulos públicos, etc. Dentro de las funciones no
monetarias merecen citarse: administrar y ejecutar la política monetaria del país,
estableciendo la normativa pertinente; autorización, regulación y control del
funcionamiento de las entidades financieras y bancos comerciales del sistema (y su
eventual liquidación); administración de la cuenta de Oro y Divisas del país, cajero
del estado y otras.
(2) Las principales funciones específicas que realiza el Banco Central son:
1. Es el único que puede emitir billetes; es decir, tiene el monopolio de la emisión
monetaria. Aunque los bancos comerciales pueden crear o destruir dinero, no
pueden emitirlo, ya que esta es una función reservada al Banco Central.
2. Es el encargado de fijar las tasas de interés para los bancos que operan en el país.
Estas tasas de interés pueden ser pasivas o activas. Son pasivas las tasas de interés
que se pagan a los ahorradores. Son activas las que el banco cobra cuando otorga un
crédito. Mediante la fijación de adecuadas tasas de interés la banca central estimula
el ahorro interno.
3. Fija el depósito bancario o encaje legal que por ley los bancos deben depositar en
el Banco Central.
4. El control del encaje legal le permite canalizar estos recursos para fomentar
actividades básicas para el desarrollo de la economía y que la banca privada no
atiende.
5. Es el encargado de manejar las reservas monetarias del país, lo que ayuda a
cumplir uno de los objetivos principales de la política monetaria: la estabilidad
monetaria y la estabilidad cambiaria.
6. El Banco Central actúa como banco de bancos, ya que es el prestamista de última
instancia de todos los demás bancos.
7. Actúa como cámara de compensación bancaria, lo que consiste en salda las
cuentas de las diferentes operaciones que los bancos realizan entre sí. Los bancos
que tienen superávit aumentan sus recursos y los que tienen déficit lo disminuyen,
tomando como base las reservas que tienen en el Banco Central.
8. Es banquero del gobierno federal; cuando éste requiere de recursos financieros,
acude al Banco Central, aunque con límites claramente establecidos.
9. Regula el mercado monetario y crediticio, expandiendo o restringiendo el dinero y
el crédito según las necesidades de la economía.
10. Otorga créditos selectivos con bajas tasas de interés a aquellas actividades que se
consideren prioritaria para el desarrollo del país.
11. Realiza operaciones de redescuento. Lo anterior significa que cuando los bancos
comerciales soliciten un crédito al Banco Central mediante ciertos documentos, éste
realiza un redescuento que es inferior a la tasa de interés cobrada por el banco y que
representa el primer descuento.
12. Informa al Poder Legislativo acerca de su funcionamiento.
En síntesis, el buen funcionamiento de la banca central es esencial para que exista
estabilidad monetaria y el sistema bancario pueda cumplir con las funciones
asignadas para que la marcha de la economía sea adecuada a las necesidades de
desarrollo del país.
(1) [Rodríguez, Carlos E., 2013, Diccionario de economía : etimológico,
conceptual y procedimental Edición especial para estudiantes [En línea]
Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/libros/diccionario-
economia-etimologico-conceptual.pdf , pág. 7]. (Grupo 4. Sección 02).
(2) [José Silvestre Méndez Morales, 2005, Fundamentos de Economía,
McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.,
9701049306, pág. 265, 266]. (Grupo 4. Sección 02).
Sus objetivos son hacer posible un crecimiento económico duradero, mantener un
elevado nivel de empleo , conseguir unos mercados financieros ordenados y
mantener razonablemente estables los precios , mantener un inflación baja y estable.
Segun el banco central de venezuela : El BCV tendrá a su cargo las siguientes
funciones
1. Formular y ejecutar la política monetaria.
2. Participar en el diseño y ejecutar la política cambiaria.
3. Regular el crédito y las tasas de interés del sistema financiero.
4. Regular la moneda y promover la adecuada liquidez del sistema financiero.
5. Centralizar y administrar las reservas monetarias internacionales de la República.
6. Estimar el Nivel Adecuado de las Reservas Internacionales de la República.
7. Participar en el mercado de divisas y ejercer la vigilancia y regulación del mismo,
en los términos en que convenga con el Ejecutivo Nacional.
8. Velar por el correcto funcionamiento del sistema de pagos del país y establecer
sus normas de operación.
9. Ejercer, con carácter exclusivo, la facultad de emitir especies monetarias.
10. Asesorar a los poderes públicos nacionales en materia de su competencia.
11. Ejercer los derechos y asumir las obligaciones de la República en el Fondo
Monetario Internacional, según lo previsto en los acuerdos correspondientes y en la
ley.
12. Participar, regular y efectuar operaciones en el mercado del oro.
13. Acopiar, producir y publicar las principales estadísticas económicas, monetarias,
financieras, cambiarias, de precios y balanza de pagos.
14. Promover acciones que fomenten la solidaridad, la participación ciudadana y la
corresponsabilidad social, a los fines de contribuir al desarrollo de la población y a
su formación socioeconómica.
15. Efectuar las demás operaciones y servicios propios de la banca central, de
acuerdo con la ley.
http://www.bcv.org.ve/bcv/funciones
Fuente :Macroeconomia Decimosexta edicion.Paul A samuelson y William D
Nordhaus.McGraw-Hill.ISBN:84-481-2886-9.22574303.sección02
Las funciones estrictamente bancarias que desempeña el Banco Central son las
siguientes:
• Custodio y administrador de las reservas de oro y divisas: El Banco Central de la
República Argentina es el encargado de la custodia y administración de las reservas
oficiales externas del país, es decir, centraliza las reservas de oro, divisas y otros
acdvos externos acumulados.
• Agente financiero del Gobierno nacional: El Banco Central es el agente financiero
del Gobierno nacional y, en tal carácter, realiza operaciones de cobro y de pago por
cuenta de este. También es el encargado de la emisión de valores públicos del
Gobierno nacional y de atender el servicio de la deuda pública nacional.
• Responsable de la política monetaria: A través de distintos mecanismos, el Banco
Central controla la oferta monetaria, regulando para ello el comportamiento de los
bancos comerciales. Libro: Economía Principios y aplicaciones (cuarta edición),
Autores: Francisco Mochón Morcillo, Víctor Alberto Beker, Editorial: McGraw-
Hill, 2008 , ISBN: 978-970-10-6794-9. CI: 24.193.048, Sección: 02.
Funciones clave de los Bancos Centrales
 son el único proveedor de dinero. Son los únicos con autoridad para
suministrar dinero a la economía. Tradicionalmente el dinero estaba respaldado
por el oro como forma de valorar una unidad monetaria en una cantidad de oro
(Patrón oro). En la actualidad disponemos del dinero fiduciario(los billetes y
monedas que usamos) que se valora por la autoridad monetaria que lo emitió y
que goza de la aceptación entre las personas que lo utilizan.
 Banco de bancos y de gobiernos. Dan servicios bancarios tanto a gobiernos
como a otros bancos, se les presta a un tipo de interés que depende de la política
monetaria. Además son los que establecen el coeficiente de reservas, es decir que
porcentaje de los depósitos de la banca privada se destinan a las reservas.
 Regulan e inspeccionan los sistemas de pagos. Diseñan las normas de la banca
privada, en muchos países el BC impone los estándares de riesgo aceptado,
autorizan la apertura de nuevos bancos y entidades de crédito, las inspecciona y
las sanciona si es necesario. También controlan y aseguran las operaciones del
sistema nacional o de forma conjunta con otros BC en caso de transacciones
internacionales.
 Diseñan la política monetaria. Son los encargados de analizar la situación
económica presente, diseñar las estrategias de las políticas monetarias y llevarlas
a cabo. Esto significa analizar las variables que pueden ser controladas por el BC
como el dinero en circulación, coeficientes bancarios o los agregados
monetarios(M1,M2).
http://economipedia.com/definiciones/funciones-y-objetivos-bancos-centrales.html
heily flores seccion 2 c.i 22574305

Nada que adicionar.

Você também pode gostar