Você está na página 1de 93

REPUBLICA DEL PERU

SECTOR ENERGI A Y MI NAS

INSTITUTO GEOLOGICO MINERO Y METALURGICO

BOLETIN N·o . 32
Ser ie A. Carta GeolÓg ica Nac ional

GEOLOGIA DE LOS CUADRANGULOS DE:

BAYOVAR, SECHURA, LA REDONDA , PTA. LA NEGRA


LOBOS DE TIERRA, LAS SALINAS Y MORROPE.

Hojas : 12a-12b-12c -13a-13b-13c- 14 e

Por : JULIO CALDAS , OSCAR PALACIOS , VICTOR PECHO Y CHURCHILL VELA

MAYO 1980

Ed itado por el Instituto Geológ ico Minero y MetalÚrgi co

LIMA- PERU
Gral. Oiv. E.P. RENE BALAREZO VALLEBUONA
Ministro de Ener.gj_a y Minas

lng . MARIO SAMAME BOGGIO


Presidente del Consejo Directivo de INGEMMET

1ng. BENJAMIN MORALES ARNAO


Director Ejecutivo d• INGEMMET
CONT E NI DO
Pag . No.
RESUMEN ........... ...... ......... ........ ...... ....... 3

INTRODUCCION • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • e • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 5

Base Topográfica
Trabaj os de Campo
............ 5
5
Estudios Anteriores 5

GEOGRAFIA • • • • e • • • • • o o • • • • • • • • • • e • e e • • e • • • e • • • • • • • • • • • • • • 7

GECMORFOLOGIA 7

Cordillera de la Costa 7
Estribación de la Cordillera O~c idental 7
Terrazas Marinas 7
Tablazos 9
Depresiones 11
Estuarios 11
Lomas de Arena 11
Cordones Litorales 12
Llanuras !nundables 12
Dunas ....... 13
Playas Recientes ... ............ 13

ESTRATIGRAF IA .. .... .... .. ..... .... .. ............ ..... ... 15

ZOCALO PRECAMBRIANO 15

Gneises ...... .. 16
Anfibolitas 17
Tonalitas 17

ZOCALO PALEOZOICO 19
Serie Metamórfica de Bajo Grado 21
Granitos Sintectónicos 24
Esquistos de alto grado y Migmatitas 26

INTRUSIONES HIPABISALES .. ... .... .. .... ........... ... 28

MESOZOICO ......................... ........ ........ ..... 30


Formación Chimu '' "· ··· · ····· ·· ······• •e~ • •••• ·· · · ··
30

- 1 -
INSTITUTO GEOLOGICO MINERO Y METALURGICO

Pag .No .
CENOZOICO • •• o • •• • o • • •• • ••••• • • •• • • ••••• •• ••• • • • • ••• ••
31

Formación Verdún ....... 31


34
Formación Chira
Formacion es Marcona y Heath 36
Formación Montera .. ..... 37
Formación Zapallal ...... ......... 39
44
Formación Miramar
Formación Hornillos 45
Depósitos Pleistocé nicos 47
Depósitos Recientes .... ..... ....... 50

TECTONICA 53

TECTONICA DE BASAMENTO 53
Deformaci ón Precambri ana 53
Deformación Hercinian a ..... .. ...... 55

TECTONICA ANDINA 55
Fase del Cretáceo Terminal -Terciario temprano 56
Fase del Eoceno Terminal- Oligoceno inferior 56
Fase del Mioceno medio 57
Fase del Mio-Plioc eno 57
Neo tectónica 58

PRINCIPALES ESTRUCTURAS DE FRACTURA ......... .... 59


Micro tectónica ........ ........................ 61
Cronólogi a de deformaci ón en ~1 área estudiada 64

GEOLOGIA ECONOMICA .... ..... .. . 69

FOSFATOS ... 69
SALMUERAS t tO t OOt t t t t 5tttt t tt 0 0 004t t t t t t t ttt t CIIt t tt t ttt t 70

AGUAS SUBTERRANEAS ................................. 71


OTROS DEPOSITOS 72

GEOLOGIA HISTORICA ................ .. .. ......... .' . 75


BIBLIOGRAFIA .... .................. .. ................. ... 77

APENDICE PALEONTOLOGICO
7 Mapas Geológico s 1:100,000
9 Figuras
13 Fotografí as

******

- 2 -
RESUMEN

El área es t ud i ada abarca gran pa:-te del sector meridional del de-
sierto de Sechura, y el sector occ i dental del desierto de Olmos, ubicados
en la región nor-occidental del Perú .

El desarrollo morfotectónico d,e l Cenozoico ha dado lugar a la for-


mac4on de contrastantes rasgos geomórficos que, en orden de generación son:
Cordillera de la Costa, Terrazas Marinas, Tablazos, Depresiones,Es tuarios,
Cordones litorales, Llanuras inundables y Playas recientes .

Las unidades mas antiguas de la región son dos complejos metamórfi


,.
co-~gneos, que en e 1 mac~zo
~ d e I 11escas conf orman un ant~c
• 1 ~nor~o:
• • cuyo nu
71"
cleo central es un zócalo precambriano, compuesto por gneises,anfibolitas~
y tonalitas y un zócalo paleozoico envolvente, constituido por filitas,
cuarcitas, esquistos y granitos sintectonicos. Una deformación de fractu-
ra tardi-hercinian a afecta ambos complejos .

Rocas de probable edad cretácea, formación Chimú, se exponen en


la esquina noreste del área de estudio.,

En el Cenozoico , se desarrollo la cuenca Sechura, iniciándose con


una transgresión, se inicio en el Eoceno superior, asociada a fallamien -
tos tafrogenicos, depositándose las formaciones Chira y Verdúm, deposi
ción que fue interrumpida por la segunda fase principal de la Orogenia An-
d ina, reiniciándose la sedimentación marina en el Oligoceno medio , con la
acumulación de las dos formaciones Mancora y Heath, no expuestas en super
ficie. -
En el Mioceno, la Cuenca Sechura, alcanzo su max~ extensión, de
positándose sucesivamente las formaciones Montera, Zapallal y Miramar; lue
go sobrevino la tercera fase principal de deformación, que en el Plioceno-
fue seguida por la deposición de la formación Hornillos.

Durante el Pleistoceno y como consecu,e ncia de eme,rgencia de costas


se desarrollaron las unidades geomórficas denominadas tablazos.

En el Cuaternario reciente, se acumularon depósitos aluviales eó -


licos y marinos y se modificaron las superficies anteriormente formadas
tanto por denudación como por una intensa actividad geodinámica externa, -
que asigno a la región el panorama morfológico actual.

******

- 3 -
6 0 - - --

LEYENDA
@ Capital de Otportamtnto
@ Capi tal de Provincia
o Capital de Distrito

-. -.• Pueblo y campamento


Carretero osfoltodo
Carretero afirmada
............... Limite internociona l
--- U rnite departamental
Ríos importantes

~ . Area estudiado

Escalo: 1 : 2'200,000

Fig. 1 - Ubicación del A r eo de Estudio


. . .
\

!-..,, I N T R O D U C C I ON

El relevamiento fue realizado en dos etapas :

La primera llevada a cabo de febrero a mayo de 1977 y una segun-


da etapa de mayo a agosto de 1977, cumpliendo con el levantamiento siste-
matico de la Carta Geológica Nacional .

En el presente trabajo la información que se consigna comprende -


conocimientos fundamentales de la geomorfología, estratigrafía, tectónica,
geología económica y una reseña geohistórica.

El estudio cubre una grea aproximada de 11,500 Km2 encuadrada· den


tro de las siguientes coordenadas geogr~ficas .

80°00 00 81°10'00 de longitud Oeste


5°30 00 06°45'00 de latitud Sur

Pol~ticamente el área de estudio cubre parte de las provincias de


Sechura, Olmos y Lambayeque de los departamentos de Piura y Lambayeque.

BASE TOPOGRAFICA

Para la cartografía del presente trabajo se ha utilizado, como ba


se topográfica, las hojas fotogramétricas a la escala 1: 100,000, levanta-
das por el I . G. M. en 1966, restituidas de fotos aéreas tomadas en 1961 .

TRABAJOS DE CAMPO

Esta actividad se realizo mediante itinerarios adecuados a fin de


cubrir en su mayor parte el área a investigarse.

En los trabajos de campo participaron tres brigadas dirigidas por


los Ings . Julio Caldas, Osear Palacios y Victor Pecho G.

ESTUDIOS ANTERIORES

Habiendo sido el desierto de Sechura, objeto de intensos estudios


geológicos en la búsqueda de hidrocarburos y otros recursos naturales se ha
contado con ~erentes trabajos anteriores. Entre los principales se cuen-
tan : "Miocene of the Sechura Desert" (1956), "Geolog!a de la Península de

- 5-

'l.!
INSTITUTO GEOLOGICO MINERO Y METALURGICO

Illescas" (1970) , "Contribu tion of the Tertiary Paleontol ogy of Northern Pe-
rú" (1932), "Evaluaci ón Geológica del Area de Sechura" (1970), etc . , los cua
les han sido integrado s en un informe intitulad o "Evaluaci ón Geológica y Po-
sibilidad es de Hidrocarb uros del Desierto de Sechura y adyacente Zócalo Con~ ·
tinental (1970).

******

- 6-
GE O GR A F I A

GEOMORFOLOG!A

El panorama morfológico del área comprendida dentro de los límites -


del presente estudio, es el resultado de un activo proceso morfotectonico de
sarrollado durante el Cenozoico, donde los ·e lementos activos predominantes ::-
que han dado lugar al modelado geomórfico fueron : un bloque rígido en levan
tamiento intermitente (macizo de Illescas} y una cubeta de sedimentación su-=
j eta a sucesivos hundimientos (Cuenca Sechura), por movi mientos a ..lo largo
de la zona de influencia de la falla Illescas .

Como resultado de intensos procesos erosivos y geodinámicos sobre


las zonas del Macizo de Illescas y la Cuenca Sechura, se han desarrollado su
cesivamente las unidades (Figura No . 2) que a continuación se describen :

Cordillera de la Costa

Se reconoce baj o esta denominación a una alineación de cumbres ele


vadas, localmente representada por el macizo de Illescas que se encuentran
en el borde conti nental y que contrastan con la llanura adyacente .

Geológicamente, se considera como la continuación septentrional de


la Cordillera de la Costa del Sur del país, cuyo desarrollo tuvo lugar con -
temporáneamente con . la formación de las cuencas marinas terciarias, como e-
fecto de movtmi entos tatrogénicos .

Estribación de la Cordillera Occidental

Corresponde a una prolongación de los contrafuertes andinos, uno de


cuyos ramales esta representado por los cerros de Raupe , que se extienden
hasta el cer.ro Morante, en la esquina noreste del área estudiada .

Fisiogr,ficamente, es un área angosta de fuerte pendiente, _labradas


sobre rocas paleozoicas y mesozoicas .

Terrazas marinas
Con este nombre se descri ben las superficies de abrasión desarrolla-
das durante el Eoceno superior y durante el Pleistoceno en los f lancos del
macizo de Illescas, como resultado de sucesivos levantamientos de esta eleva
cien, las cuales contrastan en amplitud y extensión con los tablazos de la
llanura baja . En algunos casos, se observan en superficies remanentes dis -
continuos de dep6sitos marinos por encontrarse disectadas por quebradas se
cas que bajan de dicho macizo .

- 7 -

- -
~ ---S -~~-~- ~-~~
INSTITUTO GEOLOGICO MINERO Y METALURGICO

Se han recono cido nueve niveles de terrazas, siendo los tres prime-
ros y el sexto, labrados contempor~neamente con la deposición de la forma-
ción Verdúm en el Eoceno superior; el cuarto, quinto, séptimo, y octavo ni -
veles, se han desarrollado coetaneamente al tablazo Talara; y el noveno ni-
vel formado contemporaneam ente con el tablazo Lobitos.

La terraza 1, se encuentra a 370 m.s . n. m. , representada por un aislado rema


nente en el sector noroeste del macizo, es cubierto por depó=
sitos marinos.

La terraza 2, ubicada a 200 m.s , n . m. , en la misma localidad y cubierta por


conglomerados y calizas elásticas eocenas.

La terraza 3, es la mejor representada, por cuanto es la más desarrollada,


tanto en extensión como en amplitud . Configura una superficie
mas o menos inclinada hacia el mar, cuyo respaldo se encuentra a una cota
promedia de 185 m. y que su frente termina aproximadament e a 160 m.s.n.m.
truncada por una escarpa empinada de 60 m. Su ancho es variable;así del ex-
tremo noroeste (punta Aguj a) se angosta progresivament e hacia el suroeste, a
tal punto que en las proximidades de la quebrada Lancha, su presencia es ca-
si imperceptible, probablemente debido a que la falla Illescas ha recorta-
do diagonalmente la superficie original .

La terraza 4, se encuentra a una cota de 140 m. s.n.m., se ha desarrollado


truncando la escarpa frontal de la terraza 3, reconociéndose le
solamente en la parte alta de punta Bapo .

La terraza S, es la superficie pleistocena mejor representada y que auto -


res anteriores la habían· correlacionado con el tablazo Máncora
de la Cuenca Talara. Está inclinada 10° hacia el mar, con la base del res -
palde a 120 m. s.n.m. y el borde superior de su frente a 80 m.s.n.m.

La terraza 6, se encuentra mejor representada en el lado suroeste de los


Illescas (entre punta Faro y punta Blanca), conformando unas~
perficie inclinada, cuyo respaldo se encuentra a los 100 m.s.n.m., mientras
que su frente está destruido .

La terraza 7, se encuentra a una altura promedio de 60 m.s.n.m., bastante


conservada en la vertiente oriental del macizo de Illescas,con
figurando una superficie inclinada poco regular de 30°hacia el mar. -

La terraza 8, se halla levantada a un nivel promedio de 40 m. s.n.m., y la ba


se de su frente delinea el límite entre el macizo de Illescas=
y la amplia llanura que conforma la cuenca Sechura. La escarpa de abrasión
que constituye el frente de la terraza es bastante empinada, alcanzando in -
clinac~ones hasta de 75°hacia el mar . En el sector comprendido entre el an-
tiguo muelle de Bayovar y punta Trie-Trae, está conformada por una capa co -
quinífera diagenizada.

- 8-
BAYOVAR-SECHURA-LA REDONDA-P . LA NEGRA-L . DE TIERRA-LAS SALINAS-MORROPE

La terraza 9, está constituida por una estrecha faja situada a una altitud
promedio de 10 m. terminando truncados por los acantilados -
marinos actuales en ambos flancos del macizo Illescas .

Hacia el este de punta Lagunas pasa lateralmente a una amplia plata


forma coquin!fera que viene a constituir el Tablazo Lobitos. Su frente se
encuentra en proceso de destrucciSn, por el desarrollo de una escarpa de a-
brasi~n, de talud generalmente vertical .

Tablazos

Bajo esta denominación se designa en el noroeste del Perú a las ex-


tensas porciones de la plataforma continental emergida, como consecuencia -
de sucesivos levantamientos del macizo andino y prueba fehaciente de la con
tinuacion de estos procesos durante el Cuaternario . Estos rasgos geomorfi=
cos espectaculares, de relieve escalonado adornan el paisaje de la región y
litologicamente están compuestos por materiales coquiníferos .

En el área de estudio, solo están desarrolladas dos de estas plata-


formas, asimilables a los tablazos Talara y Lobitos de la región de Talara
y contemporáneamente a las terrazas m~rinas cuaternarias, labradas sobre
los flancos del Macizo de Illescas .

El Tablazo Talara, es la planicie más alta que perfila el relieve de -la lla
nura baj a del desierto de Sechura. Sus exposiciones ca=
si el 25% del área trabaj ada, encontrándose disectada por los agentes erosi
vos, tanto fluviales como marinos y en los sectores de Salinas, de Ramón,Na
mue y Minchales termina cubierto por las acumulaciones aluviales y eólicas~

El tablazo Talara es una superficie casi plana e inclinada ligera -


mente hacia el suroeste de manera que en el sector de las dunas Los Julia -
nes (área de Ramón) se encuentra a una cota promedio de 125 m. disminuyendo-
a 65 m. en las pampas de Yapato y, finalmente en los sectores de Reventazón
y Mórrope baj a hasta los 10 m. s . n. m. , terminando en una escarpa que sirva-
de lfmite a la zona de marismas .

El Tablazo Lobitos p es la plataforma más baja, cuyo frente delínea aproxi -


madamente el contorno de la bahía de Sechura . Sus exp~
siciones comienzan en las proximidades de la Silla de Paita, e ingresan al
área de estudio exhibiendo una ligera inclinación hacia el sur (partes al -
tas de Miramar, Yapato y el estuario de Virrila), con cotas de alrededor de
13 m. y, que finalmente en el sector de Bayovar, se encuentra a una altura-
promedio de 10 m. s . n. m. , de donde pasa lateralmente a la terraza correspon-
diente (terraza 9) , labrada sobre el Macizo de Illescas.

El hecho de que la cota promedio del Tablazo Lobitos en el sector -


de Bayovar, sea bastante cercana a la del Tablazo Talara en los sectores me
ridionales del area estudiada, es una prueba de que en el Pleistoceno se -
produjeron efectos de emersión de costa en la bahía de Sechura y de sumer -
sión en el sector sur; es decir, ingresos del mar en este Último sector des

- 9 -
... 50' 40' lO' 20' 10 '

50'

o
20'

o
LEYENDA
~#¡;:;¡:~ Ployor rtcienttt

~. Duna e

[ill
- Llonur~u lnundobloa
/

~ CordÓn litoral
/
~- L.OMOJ dr arena

CJ Estuarlot y voll et
o
[illffi] OtttttiOftll

§! Toblo&o l. ObltOI
} Toblazoo
ITIIIIIIJ Toblaao Toloro
SIMBOLOS
~ Tcrro¡oa Morlnot ~ Eccarp<l t dt '
obraaion

000
~
7°0 ESCAlA 1 : 80 O, ~00'
!ttrletaeiÓn de lO Card, Occldcnlo l Boreona• in dican do
direcciÓn de
#

mltfa clon 10 o 10 20 30 Km.

~ Cordllloto 4C la Coata
'..... '
,1 de duna a Qi9onttt
7•os'
1•os' L---------------~----------------~~---L--------~~--------------~3~0~.--~----------~~--------------,~o~--------~eo•oo
111°10' 50
·
81°

Fio. 2 .- Maoa Geomo rfolóaico del Are a de Estudio


BAYOVAR-SECR'IJM-LA R.EDONDA-~ . LA NEGM-L.DE. T!ERBA-LAS SALINAS-MORROPE

truyendo parte del Tablazo Talara ya desarrollado, como resultado de un mo-


vimiento basculatorio de esta parte del territorio . Este proceso estuvo a-
sociado a los desarrollos de las llanuras inundables y depresiones, las cua
les serán discutidas más adelante.

Depresiones

En el sector meridional del area relevada 9 se destÁcan dos rasgos -


geomorfico~ cuyo origen no es fácilmente entendible. El mayor de ellos~ es
la depresión de Salina Grande, limitada por una esca~pa cuyo diámetro vería
~ntre 19 y 14 Km. , encontrándose en su fondo los mayores yacimientos de fes
fatos del pafs . La depresión menor esta ubicada a pocos Km. al sur de la
anteriorp y tiene un promedio de diámetro de 2. 5 Km. Ambas depresiones se
han :i~ 6:a~i.'~ lladc por erosi~n del Tablazo Talara y j,os niveles superiores de
l as formac iones ~iocenas .

Los autores atr ibuyen el desarrollo de las depresiones del area de


estudio como resultado de erosión marina por el hecho de que el Tablazo Ta-
lara que las rodea, termina exteriormente con escarpas de abrasionp en con-
tacto con las super f icies bajas (llanuras inundables y/ o marismas)~> desarro
lladas a similares cot as que los fondos de las depresiones .

Estuar ios

En la zona se dist ingue la presencia de doe estuarios ~ siendo é stes


el de Virrila y el de Ssn Pedro.

El estuario de Virrila es el vestigio de la antigua desetnbocadur a


del rfo C~scajal, actumlmente obstrufda por falta de sufi ciente drenaje y
por efectos de colmatacion de arena eólica que ha migrado desde el sur en
fornm \dgorosa .

La bocana del estuario de Virrila se encuentra desplazada hacia el


norte, por efecto del desarrollo del cordón litoral que acompaño a la deri-
vación de la playa, proceso que es ayudado por la migración de arenas eoli-
cas.

La rta existente entre la bocana de San Pedro y las proximidades de


Sechura es el estuario del río Piura, en un proceso tal que tiende a alcan-
zar el estado actual del estuario de Virrila, debido a que el rfo Piura ca-
rece del suficiente poder de drenaje en su curso inferior, siendo objeto de
colmatación por invasión de arenas eólicas, de modo que el curso de agua a
la altura de Sechura, se debe únicamente a filtraciones de los terrenos de
regadío; de igual forma, la bocana del estuario ha sido derivada desde Chu-
lliyachi hasta San Pedrop como consecuencia del desarrollo de un cordón li-
toral e

Lomas de Arena
Esta unidad geomorfologica esta constituida por los antiguos depó -
sitos eólicos localizados en las partes bajas de la Cordillera Occidental,-
caracterizándose por una topografia suave y de drenaje dendrítico .

11-
INSTITUTO GEOLOGICO MINERO Y METALURGICO

Cordones Litorales

La plataforma continental labrada por la transgresión que desarro -


llo las llanuras inundables y las depresiones, fue objeto de una intensa a~
tividad geodin1mica externa, produciéndose deriva de las riveras marinas y
la consiguiente formación de cordones litorales, muy tipicos del litoral -
que bordea el desierto de Sechura .

Los cordones litorales han delineado la morfología litoral de la r~


g1on estudiada. En efecto, el cordón litoral de la bahía de Sechura, a par
tir de punta Vichayo tiene forma cóncava hacia el mar; de igual manera, la
línea litoral del sector meridional del desierto de Sechura, entre Reventa-
zón y Mórrope, tiene una forma rectilínea y de rumbo promedio N 50°0,que es
rumbo del cordón litoral en este sector .

Los cordones litorales son geoformas alargadas con una altura p r om~
dio de 2. 50 m. , fijadas superficialmente por el desarrollo de una vegeta
cion local consistente en herbáceas, de modo que limitan las zonas alcanza-
das por la alta marea de las llanuras bajas, con cotas a nivel o por debajo
del mar y que constituyen las llanuras inundables .

Llanuras inundables

Se reconocen con esta denominación a las extensas superficies bajas


y lla~ssituadas entre los cordones litorales y los tablazos, comprendien-
do por tanto antiguas marismas y actualmente zonas de inundación fluvial . O-
cupan buena parte del territorio cubierto por el presente levantamiento .

La causa del desarrollo de esros rasgos geomórficos fue la sumer


sión litoral en los sectores de la bahía de Sechura y el sureste de Reventa
zón, como consecuencia de la última transgresión .

Las llanuras inundables muestran relieves casi planos; con cotas


aún por debajo del nivel del mar, están cubiertas por arenas salitrosas y
esporádicamente existen lagunas saladas; la presencia de cordones litorales
los protege de la invasión marina . En la época de avenida, las planicies
son inundadas parcialmente por el desborde del río Piura .

Estas superficies se encuentran en proceso de modificación,por cuan


to son objeto de colmatación por arenas eólicas, principalmente en el sec ~
tor oriental del área de estudio, donde existe un ancho corredor de arenas.

Como ya se destaco anteriormente, el labrado de las llanuras inunda


bles y las depresiones se desarrollo contemporáneamente, por cuanto tienen-
cotas similares . El contenido del agua y humedad en ambas unidades geomor-
fologicas, se asume a la existencia de un nivel freatico favorecido por la
presencia del miembro "Clam Bore Sandstone" de la formación Zapallal, que
particularmente se expone en el fondo de la depresión Salina Grande.

- 12 -
BAYOVAR-SECHURA-LA REDONDA-P , LA NEGRA-L.DE TIERRA-LAS SALINAS-MORROPE

Dunas

Las dunas, en sus formas de dunas gigantes y barcanes en movimiento,


son los rasgos más resaltantes del paisaje desértico y cubren en parte a las
unidades geomorfológ i cas anteriormente desarrolládas .

Dentro del área de estudie, la migración de arenas se desarrolla en


l a dirección S-N., siguiendo 4 ruta.s más o menos definidas . La primera se
encuentra a lo largo de un corredor : playa Los Chanchos-Depresión Salina
Granóe-Sechuta, siendo la duna gigante Salina Cerro el rasgo mas prominente;
la segunda ruta se desarrolla entre la quebrada Namuc ·y Chutuque donde las
dunas gigantes Los Perritos, Julián Grande y Julián Chico son las formas re-
sa ltantes; el tercer corredor se encuentrá entre Las Salinas y Alto de Min -
chales, siendo la duna Tres M&rfas la más grande ; el cuarto corredor que -
da comprendido entre pampa Palo Grueso y Pañala Chica.

La duna gigante Salina Cerro crece constantemente al fusionarse con


los barcanes que migran desde la playa Los Chanchos, pero no avanza puesto -
que sus brazos son f ijados por la humeda·d del fondo de la Depresión Salina -
Grande .

Las dunas Los Perritos tienden a migrar juntas y la observación de


fotos aéreas, tomadas en diferentes años, muestran un gran incremento de su
volumen por adición de barcanes y mantos de arena .

Las dunas Julián Grande y Julián Chico se encuentran en proceso de


obstrucción ya que al estar emplazadas en la llanura de. inundación en las é-
pocas de desbordes del río Piura, constituyen islas erosionadas ~or'el olea-
je.
En el macizo de Illescas, los barcanes tienen l a forma de dunas lon-
gitudinales o seifs y se mueven siguiendo la delineación litoral.

Playas Recientes
Las playas recientes son fajas angostas de arenas de playa compren -
didas entre los niveles d e baja y alta marea . En zonas de cordones litera -
les, sus ~imi~ es exteriores son marcados por la base de estas prominencias.

******

- 13 -
E S T RAT I GRAF I A

En la región estudiada se exponen rocas sedimentarias metamórficas e


ígneas con un rango geocronologico comprendido entre el Pre-cambriano y el
Reciente, como se ilustra en la columna geológica y el panel estratigrafico
de las figuras 3 y 4, respectivamente .

Las unidades más antiguas de la columna geológica la componen el Zó-


calo Pre-Cambriano y el Zócalo Paleozoico eoherciniano, que integran un com
plejo metamorfico-fgn eo desarrollado en varias fases de metamorfismo regio-
nal (CALDAS, 1979) .

Rocas de probable edad cretácea y pertenecientes a la formación Chi-


mú se exponen en el extremo noreste del are.a trabajada y las perforaciones-
petroleras han detectado su presencia en el subsuelo .

El desarrollo geológico del noroeste durante el Terciario se produjo


por ingresos progresivos del mar hacia el este, como efecto de subsidencia,
producida por movimientos tafrogénicos . En la cuenca Sechura, estos movi -
mientes se iniciaron en el Eoceno superior, cuyo desarrollo se tradujo en -
la emersión de la Cordillera de la Costa, actualmente representada por los
cerros Amotapes, la Silla de Paita, los cerros Los Illescas y las Islas Lo-
bos de Tierra y Lobos de Afuera, y una amplia zona de hundimi entos y de acu
mulacion elástica hacia el este (Depresión Para-Andina)lim itada por el freñ
te occidental de los Andes .

La sedimentación en la cuenca Sechura fue interrumpida por diferen -


tes movimientos tectóni cos, con cambios en el estilo de acumulación, régi -
men que continuo hasta el Plioceno . Dichos movmientos estuvieron acompaña-
dos por una intensa actividad volcánica en la región cordillerana, que in -
fluyo en la composición de las rocas acumuladas en la cuenca .

Durante el Cuaternario la región ha estado sujeta a movimientos eus-


taticos que dan lugar a la formación de los tablazos; los agentes de geodi-
námica externa han modelado los rasgos geomorfologico s .

ZOCALO PRECAMBR!ANO
Se denomina bajo este término a las rocas expuestas en el Macizo de
Illescas y que forman el basamento granulítico de la región conformando . la
arquitectura de un macizo cratonico .

Geológicamente , vi ene a constituir la prolongacion de la Cordillera-


de la Costa del Sur del Perú (BELLIDO y NARVAEZ, 1960), atestiguando de es-
te modo una unidad geológica en el margen continental del Perú.

- 15 -
INSTITUTO GEOLOG!CO MINERO Y METALURG!CO

Las rocas que integran este conjunto están afectadas por un metamor
fismo re~ional profundo (catazonal) sobre-impuesto por una nueva deforma
cion : cizallamiento y recristalizacion durante la tectónica eoherciniaña -
razon por la que su contacto con el material paleozoico se encuentra enmas-
carado.

Este zócalo esta constituido por gneises, anfibolitas y tonalitas.

Gneises

Los gneises constituyen las rocas de mayor desarrollo que se obser-


van dentro del material cratonico Precambriano.

Petrograficamente, se trata de ortogneises tonalíticos grises, con


definidos bandeamientos leucocratos cuarzo-feldespáticos y bandas melanocra
tas compuestas por biotita, muscovita y anfíboles (hornblenda). Todo el -
conjunto esta moteado por el desarrollo de nódulos de granate marren rodea-
dos por una aureola blanca feldespática, gradando a su vez a una tonalita -
con textura tal que semeja tratarse de una roca intrusiva encontrándose a -
travesados por vetas de pegmatita, principalmente compuesta por cuarzo y
muscovita .

Se ha observado que la compos~c~on tonalítica de los ortogneises es


bastante uniforme y en .ciertos sectores pasan gradualmente a tonalitas de-
aspecto plutónico . Por otro lado, ambos tipos de roca incluyen esquialitos
de probable origen sedimentario, cuya esquistosidad es paralela al bandea -
miento de los gneises y a la foliación de la tonalita . Las evidencias de -
estas ocurrencias se observan con mejor claridad en ambos flancos de la que
brada Chorrillos.

El estudio petrografico de secciones delgadas indica que se tratan-


de rocas de textura holocristalina xenomorfica; compuesta en pr omedio por
20% de plagioclasa (anortita o labradorita), 60% de cuarzo, 10% de biotita
Si. de granate y en otros casos incluye anfibolita, zircón y apatita; entre
los productos secundarios se cuentan clorita y sericita. Las biotitas y
muscovitas son de Último desarrollo posiblemente debido a un procef3.0 de re
emplazamiento; algunos zircones englobados en biotitas producen halos pleo=
éroicos. Los granos de cuarzo presentan fuerte extinción óptica .
. ... .
Las observaciones de campo, así como el estudio macro y m~croscop~-
co revelan que los gneises tonalíticos son productos de un metamorfismo re-
gional muy avanzado.

En ciertas áreas, los gneises tonaltticos se encuentran intruídos -


en forma muy gradual y en pocos casos discordantemente por tonalitas masi -
vas, englobando lentes de esquialitos que se encuentran también dentro de
los gneises, lo cual sugiere que ambos tienen un origen común, donde las
tonalitas serian producto de un metamorfismo regional más completo.

La foliación de los gneises mantiene, conjuntamente con los esquis-


tos y metasedimentos del sector norte, una tendencia N 20°0, es decir andi-

- 16 -
BAYOVAR-SECHURA-LA REDONDA-P . LA NEGRA-L.DE TIERRA-LAS SALINAS-MORROPE

na lo cual insinúa que estructuralm ente forman un conjunto . En el flanco oc


cidental del Macizo de Illescas, los buzamient~s de la foliación son del or=
den de 20°- 40°hacia el sureste, mientras que en la vertiente oriental de di
cha elevación están inclinadas con 30°- 75° al noreste y en el sector cen -
tral (quebrada Chorrillos) , la foliación de los gneises tiene una tendencia-
promedio E-O la cual parece ser un vestigio de la estructurac ión precambria-
na .

Anfibolitas

En ciertos sectores, los gneises engloban fajas lenticulare s de an -


fibolitas replegadas conjuntamen te con las rocas encajonante s .

Se atribuye el origen de las anf i bolitas a la recristaliza ción de di


ques. básicos emplazados sintectónica mente y asimilados metamórfica mente en
un medio semi-fluido .

Al microscopio , las anfibolitas muestran una textura holocristal ina-


anfibólica, parcialment e poiquilític as .

La roca se compone mayormente de hornblenda (basta 90%) y de labrad~


rita, con accesorios de clinozoisit a ·o zoisita, esfenas, cuarzo y sericita.-
En algunas muestras se nota bandas de igual composición mineralógic a, pero -
de diferente granularida d .

Por la escala del relevamient o no se encuentran representad as en el-


mapa geoH)gico .

Tonalitas

Dentro del Zócalo Precambrian o se han reconocido varios stocks de to


nalita, asociados especialmen te con los ortogneises tonalíticos , dos en el
sector de l as quebradas Nac, Nacupio y El Muerto, y tres a lo largo de la
quebrada Chorrillos.

Las tonalitas muestran ciertas característ icas fundamental es que im-


plican la probable explicación acerca de su origen.

Por un lado, sus contactos con las rocas encajonante s son bastante -
graduales e imprecisos, donde las porciones aparentemen te plutónicas exhiben
una orientación de sus componéntes mineralógic os, especialmen te las camadas-
de biotita guardan relación de continuidad con la foliación de los gneises-
tonaliticos circundante s, es decir la misma foliación afecta a ambos tipos -
de rocas.
Por otro lado, como ya se señalo anter i ormente, las tonalitas englo-
ban porciones lenticulare s de esquialitos de probable origen sedimentari o y
de característ icas petrografic as afines a los esquialitos en los gneises y
donde la misma esqui stosidad afecta a los tres tipos de rocas .

- 17 -
.. ._. UNIOAO Pot•
..~ é' SEIII( m~cl ..... COLUMNA DESCRI PCION Ll TOLOGICA
Oepósitos eólicos en formo de dunas, borconos 1 depósilos de ployo.
~ R EC I EN TE
¡
g;¡g ; . •.... o.,,,,,v\ Conglomerados y brechas olu•ioles poco consolidados.
zS:o ~·o·_!_~ ;:•·.-:, · • .;
DISCORDA NCIA EROSIONAL---~---~-----.¡
,
!j ~AWVIA~
g~~~~~ser~3~~o~ 0~1~~'~;gfo; ~~';~~~~~ orendceo con cemento calcáreo.
: ., D ':•.

a ~ r'í.':-~~0 ZM ·•.:. ' . . . ·... ~---------------------- D ISCORDANCIA E ROSIO N A~-----------'---------~


Areniscos colcdreoa blanco o mor~llen t os , ronliene bastantes faunos de lamelibranquios y QDS.
terópodos . Gruesos brechas en la base.
· .~
,__......_...._.....,_____.,-..__DISCORDANCIA EROSIO N AL-----~----....---~
Areniscos gris blonquesinos grano fino con pigmentaciones limoniticos.
lntercoloetón de tobas y lodolitos tobóceos.
Caquinos, conqtomerodos y areniscos duros con estrúcturo nido de almeja.
1-------------------otSCOROANC IA EROSIONAL----~----------..-;
LutHos y oren.ICOt cliotomdctos,bentoniticos, livianos . Oiotomaos.
Areniscos con u trúcturo en nido de olmeja.
OtSCOROANCtA EROStON A~,..-----------------1
Tobos dlotomóceos vrisu.
o o o Roca lostcíltco en copos s~rodos por niveles de diotomoto.
.J Oiotomoto tobóceo, cont•- forominíteros y bolitas loaldticos .
ct:
o cr
z ct:
LIJ .J
o -·. . y- .
Areniscos diotomdceos blanco, y lutitos btntoníticas.

u Q.
- v.-- v. -· -v ·.
• V ·-.

w :::>
C/) .J
701,0 V - ' V - • - •

Areniscos blanco omorillento• de grano lino ligeramen te eotcóreos .


o <t
u -
- 0::
- -V , , , V-
z
N Areniscos colcdreos biOnc<) amarillentos, grano fino , compoctot, tnlercolodos con lentes

o <t de calizos impurot y sedomentos fosfatados.

a: <t
:-- -- - Lutl tos abigarrados benlonit icos.
o a:
LIJ es.o ,.., Areniscos amarillentos moderadamente compactos con cemenlo cotcóreo.
ct:
N LIJ
1-
z •
u. o 316.0 Areniscos conqlomerddlcos amarillo ocre, intercolodol con areniscos omoríllentas, duros,
z :::!: fosiliferos, intercalados con ni•eles coquinfferos .
1-------------~!:>ISCOROANC tA EROSIONAL-......--------- ---......_¡
-~ -~=1
Lut itos gris verdosos, semiendurecidos, o veces b•tum•nosos '1 finamente
:.:;:;_...¿=~====
o u ::r laminados .
o 1-
<t
·=-=-=-=-=-=
z LIJ lntercotocíones de llmolítos y arcilla> .
w ::r
u 1 518.0 ----- Luti tos alternados con calizos amarillentos con concreciones sillceos.
<t
z 0:: o a:
C> o 554.0
1
<.>
.J z Areniscos abigarrados de grano fino o grueso en estratos gruesos .
o <t
:::!:
IJJ W Lutilos ontercalodos con todolitos grises o •erde rojhos .

-~~~~--=~
.
LutHos diotomlticos blanquecinos, lomi nodos, verticalmente orodon o lutitos margo.
sos con lominocteSn blonquesino por sutolto contenido de foro minlteros.
<t --- ::.~~
u o o a:
z a ~..;-:t+~'h-'T"..f::_
.
. .. Areniscos calcáreos blonco-omorillentos, intercalados con areniscos lobóceas beige
w a: blonque si nos 1 localmente se presentan estructuras septorios rellenado por coprolítoa ,

u dientes y ver tebras de peces. Existen o menudo diques sedimen tarios.

o
LIJ r" . -. -:· · Areniscos toboceos con torominiferos, 9rodon hacia arribo o arenisco s
- .·t .. dolomíticos .
w Q. ~·

=:1

C/)
z
=:1
o
cr
LIJ
~70
.
15.0

.•
r:;re.=;--r;
..
.,.-

. ,•
Areniscos calcáreos, grano fino intercalados con lutitos morrones, muy fisibles 1 conti e .
nen abundante foolno, loterotmente posan o depdsitos de terrazo con are ni scos
calcáreos , btoclósltcos o nodutores 1 conglomerados rojlsos con dostos de rocas me .
la. y cemento calcáreo.
:. fJ •.
> ¡........_~.....,.-.~..........._._.-....-~"~-o,¡scoR DANCIA A NGULAR _ _._.._.......,._....,_......__.....-._..-1
'.
0 Lutitos,limolitos y areniscos gro ses a nt!9tQS con luto tos catcdreas ( p..ozosl .
_J- fe _liNOIF'Eit EN. - •
<§Y CMTACEOl .. Cuarcitas recrist. gromo fino hoc•o lo puerta superior tut otos abigarradas.
+~ 1 Ch imú . . .- ·- ·- .. ·:- .. 01~, ~ISCOROANCIA ANGULAR.-.....-.-.--.-,.........._....-...-._.......,

f--z_o_c_AL_o_P_A_L_Eo_z_o_r_co---1~*'
1
Intercalaciones de filltoo con cuarcitas y uquisf<lS de bajo grado. Esquistos de alto grado
y mic¡mati tos desarrollados por granitos sintectónlcos,
~"--~~----~----~~-DtSCO RD A N C IA ÁNGULAR~~._.'-__._..._..__"...._~~

ZOCALO PRECAMBRIANO ,t:~~ Orlogneis tonotrtlco gronotilero, onlibolitos, tonolitos fol iados .

Fig. 3 .- Columna Estratigrdfica Generalizada


BAYOVAR-SECHURA-LA REDONDA-P . LA NEGRA-L. DE TIERRA-LAS SALINAS~ORROPE

Por lo anterior, cabe la posibilidad que los cuerpos de tonalita


sean producto de un metamorfismo regional mas avanzado y completo que los
gneises, donde los lentes de esquialitos constituyen vestigios de rocas pre
-existentes, probablemente areniscas y lutitas .

En forma general, las tonalitas tienen similares características li


tologicas, es decir son rocas gris claras de grano grueso, faneríticas y ma
sivas. En la mayorfa de los casos incluyen concentraciones lenticulares me
lanocratas de placas de biotitap uniformemente orientadas .

El estudio de láminas delgadas muestra que la plagioclasa (labrado-


rita) es el feldespato principal, en porcentaje de 18 a 207o ,mientras el cua!_
zo ocupa el 60% del voluman de la roca . La muscovita y la biotita en por -
centaje de 14 a 16% son los minerales accesorios; en tanto que la clorita -
sericita y calcita, son los productos secundarios mas conspicuos . La textu
ra es holocristalina, hipidiomórfica, parcialmente simpléctica suturada, es
ta última formada entre la muscovita y el cuarzo o plagioclasa . Algunas bio
titas portan zircones que producen halos pleoc~oicos .

Las tonalitas exhiben evidencias de fuert e presion,con fracturas en


las que se han desarrollado biotita y muscovita; los granos de cuarzo pre -
sentan fuerte extinción óptica y cada· playa de este mineral esta subdividi-
da .

Edad y Correlación . - No se cuenta con evidencias directas para precisar la


edad de los gneises, anfibolitas y tonalitas, pero da
do el grado de metamorfismo regional que exhiben estas rocas, con seguridad
son las mas antiguas del Macizo de Illescas y cronológicamente equivalentes
a las rocas más antiguas del Macizo de Arequipa, donde determinaciones ra -
diométricas sobre roca total en gneises con facies de granulita, indican
ser Precambrianas; así tenemos una isocrona Rb/Sr con 1,811 + 36 M.A. (COB-
BING, et, al . 1977), edad que esta reforzada con dataciones sobre las mis -
mas unidades por U/Pb con cifras bastante próximas (DALMAYRAC, et,al,1977).

ZOCALO PALEOZOICO

Rodeando el núcleo Pre-cambriano y constituyendo un anticlinorium -


en el Macizo de Illescas, se encuentra una serie metamórfica más joven, neo
formada a partir de una serie sedimentaria pelftico-psamftica (probablemen~
te depositada en el Paleozoico inferior), posteriormente tectonizada y me-
tamorfizada durante la fase Eoherciniana, vinculada también a intrusiones -
sintectonicas . Esta se expone también en el sector noreste del área en es-
tudio .

La serie paleozoica exhibe un intenso plegamiento isoclinal de rum-


bo N 10° a 20° O, es decir de tendencia andina, con planos axiales inclina-
dos opuestamente en los flancos noreste y noroeste del Macizo de Illescas .

Los anchos de los plegamientos var!an entre 3 y 5 m. y están afecta-


dos por una marcada esquistosidad de flujo de plano axial,desarrollada en la

- 19 -
DESCRIPCION LITOLOGICA

ALUVIAL Conglomerados y brechas aluviales .


r----r----~~~~~~~~~=::=~~~~~::-DISCORDANCIA ANGULAR~~r-~~~~~~~~~
Areniscos gris oscuros grano fino, compactos, duros, con intercalaciones de

300 areniscas cuarcíticas gris blanquecinos, bastante duros que destacan to.
pogróficamente.

35 Arenisco gris oscuro micáceos, grano fino,


arenisco cuarciticos blonquesinos, y
40 cuarcitas blancas en copas delgadas.
100 Areniscas orcósicos compactos, atravesados por veti llas de Qz.

o
o
c:t
a:: Secuencio flyschoide constituído por intercalaciones de cuarcitas grís clo.
<.?
ros en bancos de medanos, filitos grises astillosos.

900
areniscas de grano fino, ligeramente pizarrosos en estratos medanos

y algunos niveles de areniscos orcósicos grís blanquecinos compac tos.


I.LI
o
Numerosos velillas de Qz., cruzan los niveles cuorcíticos y areniscosos .

<:t
(.)

IJ...
a:: Cuarci tos grises, cruzados por numerosas velillos de Qz .. En lo porte
o superior se interponen con areniscos orcósicos y en la base con t i _
litas gris oscuras fisibles .
:E
c:t Areniscos orcósi cas y cuarcitas interca ladas con filitos azulinas lus_
1- trosas.
w
:E

I.LI Filitas gris oscuras sumamente f isibles, con algunos intercalaciones de


areni scos gris cloros de grano fino.
a::
I.LI
(/)

Fil i tos gris azulinos, fis i bles, suaves y lustrosos intercalados con cuarcitas
grís blanquecinas bien compactos.

Intercalación de areniscos grises, grano fino, cuarcitas gris cloros micro.


cr istalino, o reniscos grises, esquistos micáceos y pizarras grís azuli.
nos onegros.

o
o
<( M icoesquistos con porfidoblostos de ondolucito y estourolito interpuestos
a:
(!)

o
3~

30
>O·
----
-- ----- __
.......,;.._......._,
con cuarcitas y esquistos arenáceos de aspecto flyschoide.

~ 30
<( 50
I.J.J
o
JO -- "'- --
'- \"\.
40
U)
70
Esquistos cuarzosos in terco lodos con m icoesquistos ando 1ucíti cos, vet i _
~
U)
llas de Qz .
50
S ; .. . .
o
U) Esquistos biotíticas con porfi doblostos de estaurolito y ondol ucilo, obun •
w 30
L
.1 ,.1.. Z.. · "\.~"1.. · ., dan tes vetil los de Qz .
o

Fig. 5 .- Secuencio Metamórfico Paleozoico -Qdo. Lancho {Tomado de Caldos- 1 979)


BAYOVAR-SECHURA-LA REDONDA-P . LA NEGRA-L .DE TIERRA-LAS SALINAS-MORROPE

parte superior del nivel estructural inferior durante la Fase Eoherciniana .


Esta estructuración esta sobre-impuesta por un fallamiento de desplazamien-
to de rumbo de juego sinistral y de diseño conjugado, asociado a su vez a
una esquistosidad de fractura, desarrollada en el nivel estructural medio y
que se asume asociado a la fase Neoherciniana .

Regionalmente, el material infrapaleozoico esta constituido por una


serie metamórfica de bajo grado, pero en el Macizo de Illescas se encuen
tran emplazados granitos sintectonicos, en cuyas periferias se han desarro-
llado esquistos de alto grado.

Serie Metamórfica de Bajo Grado

En los sectores noroeste y sureste del Macizo de Illescas se expone


una serie litológica afectada principalmente por un intenso metamorfismo di
námico de unidades sedimentarias consistentes en lutitas y areniscas trans=
formadas a esquistos de bajo grado, filitas y cuarcitas .

Estructuralmente, se encuentran afectadas por plegamientos isoclina


les de tendencia N 20°0, cuyos planos axiales buzan hacia el noroeste en el
flanco oriental del Macizo de Illescas yen el flanco occidental buzan opues
tamente, estructuración que confirma ·la presencia de un domo metamórfico,cÜ
yo núcleo lo componen las unidades mas antiguas. -

Se ha observado que las lutitas predominaron sobre las areniscas,de


tal forma que los esquistos y filitas son las rocas más ampliamente desarro
lladas, quedando las cuarcitas confinadas hacia las partes superiores de la
secuencia .

La intensidad de metamorfismo aumenta de noroeste a sureste debido


en parte a una sobre-imposición de metamorfismo térmico bajo los efectos de
las intrusiones graníticas emplazadas en el área comprendida entre Punta
Shode y la quebrada Montera .

Los niveles pelfticos son los que mayormente han sufrido los efec -
tos del ~etamorfismo regional y térmico, de modo que es destacable la inter
posición de filitas o esquistos micáceos con cuarcitas (figura 5) .

Las filitas estan ·constitufdas por finas laminaciones Negro-azuli-


nas, mayormente fisibles y astillosas, con superficies lustrosas, debido al
flujo dinámico sufrido durante el metamorfismo regional (foto N°2). Cada-
superficie de flujo está marcada por finas y microscópicas estriaciones se-
gún el mov~ento .
Tanto en el campo como en la mayor parte de los casos es difícil de
cidir el rango de separación entre lo que es filita y un esquisto de bajo =
grado . Pero en forma general las filitas están restringidas a los niveles-
mas altos, puesto que en las partes más bajas, estas mismas rocas gradan a
esquistos pelfticos de bajo grado .

- 21 -
INSTITUTO GEOLOGICO MINERO Y METALURGICO

Por intemperismo, las filita.s exhiben finísimas hojas o "estructu-


ras de papel", sumamente fisibles y f r ágiles .

En ciertos ni veles ocurr en int erposi ciones de areniscas tobaceas


poco metamorfizadas y algo delezrAbles por la alteración intempéricao Estos
sedimentos muestran una textura porfidoclástica, con fenoclastos blanqueci-
nos por el contenido de materiales piroclásticosp en una matriz areno - ar-
cillosa gris-verdosa .

Hacia los niveles inferiores a unque, sin conocers e la base,ocurren-


algunas intercalaciones ·de cuarcitas cruzadas por vetillas de cuarzo, pero
sin afectar a las capas de filitas o es quistos o Estas v enas de cuarzo pro-
vienen de la propia fus i ón de las cuar citas debido a los esfuerzos compre -
sivos .

En la mayor parte de los casos , las filitas y los esquistos pelíti-


cos muestran estructuras aciculares por la intersección de la esqui stosidad
con el clivaje de fractur a , resultando superficialmente en fragmentos asti-
llosos alargados.

Los esquistos de bajo grado est'n compuestos principalmente por bio


tita y sericita dispuestas seg~n los planos de foliación y por concentracio
nes nodulosas cuarzo-feldespáticas, rodeadas por biotitas.

Las cuarcitas en bancos gruesos de la parte superior, controlan ge-


neralmente las alineaciones de colinas por la erosión diferencial.

Son bancos duros de color gris-claro a oscuro y escasamente bandea-


dos con porfidoblastos de cuarzo cruz~dos con venillas y vetas de este ma -
terial; además contienen delgadas alternancias de filitas de grano fino en
laminaciones oscuras.

En el flanco noreste de los cerros Illescas (entre Punta Aguja y la


quebrada Montera) los niveles de cuarcita se encuentran englobados dentro -
del material pelftico, en la forma de nGcleos lenticulares o sinclinales co
mo resultado del intenso metamorfismo dinámico .

En el lado occidental del Macizo de Illescas, entre las quebradas -


Nunura y Tur los esquistos y filitas alternados con cuarcitas guardan la
tendencia general de N 20°0, al igual que el sector nor-noreste de dicho Ma
cizo .

En la quebrada Nunura se nota un metamorfismo de contacto progresi-


vo, de tal modo que las filitas pasan gradualmente a esquistos manchados
con aparición de concent raciones nodulosas de biotita y algo de andalucita,
pero hacia las cercanías del granito sintectonico, estos mismos gradan a
esquistos micáceos con porfidoblastos de andalucita y estauroli ta.

El intenso tectoni smo que ha afectado a dicha serie no permite esti


mar su grosor ni tampoco su secuencia r eal aunque la figura No . 5 da una i~
dea aproximada de la litología de la secuencia .

- 22 -
Foto No.l.- Ortogneis tonalítico que engloba un es -
quialito de paragneis finamente bandeado;
nótese que el bandeamiento afecta ambas rocas (quebra
da, Negra) • · -

Foto No.2.- Pliegue de arrastre en filitas, sobre-im-


puesto por una deformación de fractura
miento durante la fase tardiherciniana(quebrada Lancha).

- 23 -
INSTITUTO GEOLOGICO MINERO Y METALURGICO

Al microscopio, las filitas muestran texturas microholocristalina -


bandeada y contiene en unos casos a la sericita como mineral esencial predo
minante , alcanzando hasta un 70%; en otros casos, el cuarzo es el más abun~
dante, llegando hasta un promedio de 75%, mientras la biotita y el cuarzo -
secundario completan el resto de la playa . Las filitas exhiben indicios de
intensa milonitizació~ con caracter!sticas de superposición lítica,entre la
estructura milon!tica y el esquisto en formación; se Observan además, ban -
das paralelas de diferente composición mineralógica, con predominancia de
minerales f!licos en unos casos o cuarzo en otros .

Los esquistos de bajo grado tienen una composición mineralógica si-


milar a la de l as filitas, diferenciándose en estas Últimas en el grado de
recristalizacion. La sericita y el cuarzo constituyen el 75% de la playa,
estando el resto de masa conformada por biotita y cuarzo secundario; en po-
cas muestras se destacan cantidades apreciables de cordierita . Estas rocas
muestran una textura esquistosa granoblástica .

Las cuarcitas poseen en algunos casos textura granular con cemento


silíceo holocristalino, pero en otros es porfidoblastica microsaturada . La
roca esta compuesta predominantemente por 90-98% de cuarzo, con 2 a 10% de
feldespatos y a veces trazas de minerales maficos.

Sin embargo, otras muestras contienen además minerales accesorios -


tales como, zircón y opacos, con 60% de minerales secundarios entre cuarzo,
sericita, biotita y muscovita o Se tienen evidencias que las rocas origina-
les fueron areniscas con cemento argil!tico, posteriormente reemplazadas
por cuarzo y biotita, siendo la sericita un relicto de arcilla original, que
f inalmente resulto en una fabrica pseudoporfirítica, debido al desplazamien
to de la roca en su propio isotropo, generando fricción entre sus granos . -

Granitos Sintectonicos

En las ~ertientes occidental y oriental del Macizo Illescas se en -


cuentran emplazados stocks de granitos más jovenes que las tonalitas del Zo
calo Precambriano .

El principal cuerpo fte granito se expone entre Punta Shode y la qu~


brada Nac, de donde se prolonga en solución de continuidad hasta las proxi-
midades de la playa Nac . Otra exposición importante se destaca en el curso
superior de la quebrada Montera y un pequeño punten cerca al curso inferior
de la quebrada Satuyo .

El granito de la primera localidad es una roca leucocrata, a dos mi


cas y bastante foliada en las porciones marginales, de grano medio a gnueso.
El carácter foliado se debe al emplazamiento forzado durante el proceso tec
tónico que dio lugar a los esquistos y cuarcitas.

Las relaciones geológicas de este granito son tales, que en la faja


costanera, entre las quebradas de Nacupio y Nunura intruye a los esquistos,
de alto grado, lo cual sugiere que estos últimos son producto de un metamor
fismo plutónico .

- 24 -
BAYOVAR-SECHURA-LA REDONDA-P . LA NEGRA-L. DE TIERRA-LAS SALINAS-MORROPE

Marginalmente, el granito del area Punta Shode-quebrada Nac grada a


adamelita blanca o granodiorita gris leucocrata y en todos los casos . ·estas
rocas muestran una mejor foliación que el granito central .

El granito de la quebr ada Mon t era es de grano más grueso, con ~~gre
gaciones lenticulares de biotita en placas bien cristalizadas. En las por=
cienes centrales se transforma a una roca macroporfir!tica por la presencia
de fenoblastos de ortosa blanca con d iámetros que alcanzan hasta los 7 cm.,
esta cruzada por innumerables vetas de pegmatita compuesta mayormente por
ortosa, cuarzo y muscovita, las que cruzan también a las migmatitas y es
quistes circundantes.

Esta rodeado por las migmatita s, con las cuales parece tener una re
lación genética, dado que los contactos no son definidos y las rocas meta =
morficas pasan gradualmente a una roca con características petrograficas
propias de un granito plutónico, conteniendo innumerables xenolitos alarga-
dos de las rocas encajonantes o El rumbo de la esquistosidad de las rocas
metamórficas cambia gradualmente alrededor del granito, dando la forma de
un domo, probablemente deb i d o al emplazamiento forzado del cuerpo granítico.

La migmatizacion alrededor del granito y el desarrollo de esquistos


de alto grado del area de Mont era, se suponen relacionadas con el emplaza -
miento de dicho stock.

El granito de la quebrada Satuyo es solo un puntón con característi


cas litol~gicas similares al de la quebrada Montera .

El estu4io petrografico de laminas delgadas indica las siguientes -


características:

El granito de la vertiente Occidental del Macizo Illescas muestra u


na textura holocristalina gneisoide, con 47% de ortosa y 40% de cuarzo como
minerales esenciales, como accesorios muscovita, biot ita, y plagioclasa; se
observa intensa deformación de sus componentes mineralógicos debido a la
presión, y mostrando un cierto grado de ~etamorfismo . La adamelita margi -
nal exhibe textura holocristalina xenomorfica, contiene 40% de plagioclasa,
30% de cuarzo y 20% de o~tosa entre los componentes esenciales y como mine-
rales accesorios predomina la muscovita, cantidades menores de berilo, si -
llimanita y sericita; como en el caso anterior la roca muestra intensa de -
formacion por procesos comprensivos .

El granito de la vertiente oriental de los Illescas (area de la que-


brada Montera) presenta textura holocristalina, hipidiomorfica , parcialmen-
te suturada, teniendo a la microclina y al cuarzo como minerales esenciales,
con 45% y 447., respectivamente; los minerales accesorios son: muscovita,bio
tita, plagioclasa, sagenita, zircon y esfena y como productos secundarios e
pídot& y sericita. La roca da muestr a de haberse generado en ambiente de
gran presion, dada la intensa deformación del cuarzo, plagioclasa y micro -
clina .

- 25 -
INSTITUTO GEOLOGICO MINERO Y METALURGICO

Esquistos de alto grado y Migmatitas

En el sector del Macizo de Illescas, entre la Playa Nunura y la que


brada Satuyo se encuentran expuestos esquistos pelíticos marcadamente exfo~
liados que contienen mineralss de alta temperatura tales como biotita, anda
lucita y estaurolita en desart'~llos porfidoblásticos (Foto N°3) habiéndose~
desarrollado alrededor del granito de la quebrada Montera procesos de mi~
tización; estas rocas están limitadas por el lado suroeste por gneises, y ~
granitos sintectónicos, mientras que hacia el noreste pasan gradualmente
a la secuencia metamórfica de bajo grado antes descrita en tanto que en la
quebrada Nunura ambos conjuntos están limitados mediante una falla .

El estilo tectónico d~ los esquistos de alto grado es el mismo que


exhioe la serie metamórfica de bajo 'grado, pero en los niveles más bajos la
deformación es mas compleja, con despegues entre esquistos cuarzosos y mica
ceos con efectos de englobamiento mútuo o

La intrusión sintectonica ha producido tres tipos de rocas: micaes-


quistos, esquistos cuarzosos y migmatitas:

Los micaesquistos están constituidos por hojuelas de biotita y mus-


covita en laminaciones melanógratas grises o En gran parte los micaesquis -
tos se encuentran plagados de porfidoblastos gris-rosados de andalucita y
estaurolita de gran desarrollo y dispuestos radialmente (Foto N°4) .

En muchos casos, los cristales de andalucita y estaurolita cruzan -


la foliación de los esquistos~ lo cual atestigua que en la proximidad delos
stocks graníticos existe una superposición de un metamorfismo regional con
otro de contacto o De igual forma, la ~resencia de muscovita junto a la bio
tita, indica la presencia de minerales de baja y alta temperatura, es decir
la superposición de un metamorfismo regional de bajo grado con otro metamor
fismo termal de alto grado .

Los esquistos cuarzosos son el resultado de un avanzado grado de re


cristalizaci~n y tectonismo de materiales psam!ticos, los mismos que gradañ
lateraln\ente a las cuarcitas de la serie metam6rfica de bajo gradoo La com-
posición mineralógica predominante es el cuarzo, aunque, algunas fajas an -
clias de. esquistos cuarzosos contienen también cristales de estaurolita y an
dalucita y probablemente la matriz argil,cea de. las areniscas originales -
dio lugar a la neoformacion de estos minerales.

Estas rocas estan cruzadas por delgadas venillas de cuarzo sintec -


tónico: y post-tectónico (Foto N°3) .

Las secciones delgadas en los esquistos muestran las siguientes re-


laciones:

Los esquistos cuarzosos muestran textura esquistosa porfidoblastica


y estan compuestas de 80 a 98% de cuarzo en granos deformados, suturados
por efectos de presión dinámica . Como miner ales accesorios se cuentan 15 -
20% de biotita en forma de fenoblastos 0 seguida por cantidades pequeñas de
sericita, muscovita y estaurolita .
- 26
Fotó No ·. 3 .- Plegamientos ptigmáticos en esquistos cuar
zosos de alto grado, . destacán~ose 4os ge-
neraciones de venillas de cuarzo; sintectonicos y pos~­
tectonicos (quebrada Taluyo).

Foto No.4.- Esquistos cuarzosos de alto grado, inter .-


calados con esquistos micáceos, donde se
han desarrollado porfidoblastos de estaurolita y an -
dalucita con est.ructuras radial,es (quebrada Nuche).

- 27 -
INSTITUTO GEOLOGICO MINERO Y METALURGICO

Los micaesquistos exhiben textura holocristalina, esquistosa y por-


fidoblástica; se componen de muscovita, biotita y cuarzo en cantidades va-
riables entre 20 y 25%, los dos primeros minerales se presentan en camadas
y entrelazadas formando lentes. Los componentes accesorios son estaurolita
o andalucita entre 20 y 25%, pocas cantidades de muscovita, minerales opa-
cos y material carbonoso; la vermiculita es el producto secundario .

Las migmatitas se encuentran mejor representadas alrededor del gra-


nito sintectonico de la quebrada Montera; se ñan desarrollado por inyección
lit par lit o capa por capa del material gran1tico en los esquistos de alto
grado paleozoicos, imponiéndoles un caracter metamórfico más avanzado, de
tal forma que está compuesta por alternancia ritmica entre material cuarzo-
feldespático y micáceo oscuro. Los contactos con las rocas de caja son gra
duales, desde la aparición de las primeras vetas de pegmatita (provenientes
del stock granítico) que cruzan a los esquistos de alto grado hasta pasar a
una roca definidamente gnéisica cerca del contacto con el plutón.

Edad y Correlación.- En la secuencia metamórfica pelítico-psamitica no se


ba encontrado evidencias directas para precisar su e-
dad . Evidentemente es más joven que el basamento precambri ano del Macizo
de Illescas y más antigua que las cuarcitas consideradas cretáceas en el
sector nororiental del área de estudio.

En los cerros Amotapes, dicha serie metamórfica e s considerada per-


teneciente al Devoniano (MARTINEZ, 1970) debido a su tectonismo y por estar
cubierta discordantemente por secuencias carbontferas fosiliferas y proba -
blemente permianas OfEWELL et al, 1949) ; además, la base del material su -
pra-paleozoico tiene un conglomerado con elementos de granito a do~ micas y
características petrográficas similares a los granitos sintectónicos de I -
llescas.

Por estas consideraciones, la serie metamórfica pelitico-psamítica,


del área estudiada se asume depositada en el Paleozoico inferior y tectoni-
zada (con emplazamiento de granitos sintectonicos) durante la fase Eoherci-
niana en el Devoniano superior.

INTRUSIONES RIPARISALES

En el sector meridional del Macizo de lllescas se ha emplazado un


enjambre de diques, petrográficamente consistentes en dioritas, diabasas y
l~prófidos, los mismos que intruyen a los zócalos precambriano y paleozoi-
co.

Los diques siguen un sistema N 65°- 70°E á E-o y debido a la ero


sión diferencial están alineados en forma de crestas oscuras (Foto N° 5), -
más o menos empinadas y agudas que contrastan con la topografía menos agre~
te que presentan las rocas de caja.

La tendencia estructural del enjambre de diques se considera el re-


sultado de una distensión regional,efecto de una comprens i ón NE - SO,al que
esta relacionado también el fallamiento de desgarre que afecta a las rocas
metamórficas del Macizo de Illescas.

?R -
Fóto Nó.5.- Dique basicQ emplazado a lo largo de una
falla entre éSquistos cuarzosos (claros)
y esquistos micáceos (oscuros), (quebrada Satuyo).

Foto No.6.~
Nódulos estratificados de la formación
Verdún(Ti-ve), en discordancia angular
con la formación Miramar (Tms-mi),Quebrada Nunura.

- 29 -
INSTITUTO GEOLOGICO MINERO Y METALURGICO

La restricción del enjambre de dique en la parte meridional del Ma-


cizo de Illescas, donde se encuentran emplazadas las rocas metamórficas de
alto grado y las unidades plutónicas, probablemente se debe a la rigidez de
esta parte del macizo, pues es conspicuo que el sistema de fracturamiento -
que controlo el emplazamiento de los diques, afecta a todo el macizo, pero
dichas roc~s nO. se encuentran asociadas a la serie metamorfica .de bajo gra-
do del sector norte.

Las diabasas son gris-mesocratas, parcialmente fanér!ticas y masi -


vas. El estudio de laminas delgadas destaca fenocristale& de plagioclasa
totalmente re~plazadas por sericita y clorita; loe productos secundarios
son ~pidota; stilbita, zoisita y hornblenda, que en conjunto asignan a e~
tas rocas una textura porfirftica con matriz _reticulada y de reemplazamien-
to .

Las dioritas , son verdes melanocratas, afanfticas y masivas.

El estudio microscópico indica que la plagioclasa es el mineral prin


cipal, secundado por la microclina en cantidades pequeñas; los accesorios :-
son uralita, apatita, opacos y epfdota . La roca está intensamente metaso -
matizada (50% de minerales secundar ios) y la textura es holocristal~na, xe-
nomorfica e intersticial.
Los lamprofidos, tienen el porcentaje siguiente: 49% de oligoclasa-
andesina, 24% de olivino, poca cantidad de augita; la textura es afanítica-
a granular (RUEGG y NARANJO, 1970) .
Edad de Emplazamiento.- El enjambre de diques intruye rocas metamórficas -
con edades todavía no precisadas y se espera en el
futuro resolver el problema con dataciones radiometricas .

La estructuración que exhiben los diques, es decir NE-SO a E-0 pro-


bablemnte se debe a una distensión regional relacionada a la fase Neoherci-
niana (intra•permiana), por lo que los diques podr~n haberse emplazado en
el Paleozoico superior •

.MESOZG!CO
. En el Macizo de !llescas. asi como en 1~ Depresión Para-andina, no
se encuentran representadas rocas mesozoicas, aunque el pozo exploratorio -
Inca de la ex-I.P .C. detecto su presencia debajo de la cuenca terciaria . E~
tas rocas deben corresponder a la secuencia cuarcítica q~e se expone en el
ángulo noreste del cuadrángulo La Redonda, la ~isma que se extiende a los
cuadrangulos vecinos, Teconocida por L. Reyes como formaci6n ~aupe. (inédito)

Formación Chimú
En el cerro Morante (esquina noreste del cuadrángulo La Redonda),s~
bre la serie metamórfica de bajo grado del Paleozoico, sobreyace una secueñ
cia constitui da por cuarcitas recristalizadas, en bancos medianos de 20 a
50 cm. y de grano fino, teniendo basalmente una secuencia apigarrada com
puesta por limolitas y areniscas o
- 30-
BAYOVAR-SECHURA-LA REDONDA-P.LA NEGRA-L.DE TIERRA-LAS SALINAS-MORROPE

Estructu ralment e, constitu ye el flanco occiden tal de un anticlin al -


con eje N-S, que varia a SO- NE y con buzamie ntos entre 60 y 80° .

Edad y correlac ión . - Por similitu d litológi ca y por el hecho de sobreya cer-
discorda ntement e a esquisto s y pizarra s eopaleo zoicas, se conside ra equiva
lentes a las cuarcita s Chimú del grupo Goyllar isquizga y por lo tanto de e -
dad valangin iana inferio r.

CENOZOICO

Los depósito s terciari os del margen contine ntal del Perú constitu yen
típicas acumula ciones elástica s deposita das en una cuenca marina de platafo~
ma, cuya litologí a ilustra la figura 4 .

La transgre sión del Terciar io en el Noroeste del Perú se llevo a ca-


bo en forma paulatin a hacia el este, donde el ingreso del mar . hacia tierra
firme se desarro llo a medida que los fallamie ntos tafrogen icos se fueron a -
centuand o . La invasión marina alcanzo a cubrir primero la cuenca Talara, de
positánd ose las formacio nes correspo ndientes al Paleocen o y al Eoceno infe ~
rior y, recién en el Eoceno superio r, cuando estos fallamie ntos se extendi e-
ron hacia el sureste, inició su desarro llo la Cuenca Sechura , comport ándose-
el Macizo de Illescas a manera de horsts, y manteni éndose como una isla po -
sibleme nte unida a las actuale s islas Lobos de Tierra y Lobos de Afuera . En
estas condicio nes, la cuenca terciari a se hundía paulatin amente a medida que
los depósito s iban acumulá ndose afectado s por esfuerzo s compres ivos epirogé -
nicos, originán dose discorda ncias que marcan cambios en el estilo de la acu-
mulación elástica . Este carácte r se mantuvo hasta el Pleistoc eno, cuando el
mar inicio su definiti vo retiro dando lugar a la formació n de los Tablazo s .

El desarro llo de las cuencas tafrogén icas del noroeste y de la re


gión costaner a del sur del Perú . es similar y tal vez sincrónico~ , Bajo es
te concepto , las formacio nes terciari as entre Chincha y Camana, conjuntamen~
te con las terrazas marinas cuatern arias muestra n acumula ciones vinculad as a
proceso s geológic os similare s a los ocurrido s en el noroest e.

Formació n Verdún
Ladenomin ación correspo nde a IDDINGS y OLSSON (1928) quienes descri
bieron unas arenisc as macizas y lutitas yesífera s en los alreded ores de Ver~
dún en la región de Talara y que afloran en grandes extensio nes en el valle
de Pariñas y en Milla Cuatro .

En el área estudiad a, sus afloram ientos quedan restring idos a los


flancos del Macizo de Illescas , acumula dos escalona damente sobre superfi cies
de abrasión en forma de terrazas .

Las evidenc ias de campo indican que el Macizo de Illescas se levantó


sincróni camente con una sedimen tación de materia les calcáreo s de ambient es -
litorale s, dejando en las vertien tes de dicho macizo cuatro terrazas de abra
s i en labradas sobre las unidade s del complej o metamór fico, en tanto que la

- 31 -
INSTITUTO GEOLOG!CO MINERO Y METALURGICO

superficie está cubierta por sedimentos eocenos. Las terrazas de edad Ver-
dúo se han denominado Tve 1, Tve 2, Tve 3 y Tve.4(ZuRIGA y R!VERO, 1970) -
siendo la Tve 1 la más antigua y más alta; ubicada a 370 m. s . n.m. y la infe
rior a nivel del mar, en forma similar como se han desarrollad o las terra =
zas marinas de San Juan-Yauca, (BROGG!, 1946) en el sur del Perú o los ta -
blazos pleistoc~nicos del noroeste del Perú, es decir como resultado de le-
vantamiento s epirog~icos en pulsaciones más o menos rítmicas e intervalos-
bastante regulares.

Los grosores de la formación Verdún varían de una terraza a otra,de


bido en parte a la erosión; proceso que ha jugado un papel mínimo ya que
las capas que cubren las terrazas de abrasiSn labradas sobre el basamento
metamórfico , mantienen sus grosores con bastante uniformidad y sólo están -
disectadas por las quebradas que bajan del macizo.

Las terrazas Tve 1 y Tve 2 alcanzan cada una, entre 16 y 18m., en


cambio las dos últimas Tve.3 y Tve 4, tienen como máximo 24 y 48 m. , respec-
tivamente.

Litológicam ente, la~ diversas terrazas son bastante similares y en


su base se inician con un conglomerad o rojizo de tinte púrpura bien cementa
do proveniente exclusivame nte del complejo metamórfico , con clastos redon=
deados a sub-angulos os de diferentes dimensiones , dispuestos en una matriz
de microbrecha s de igual composición que los fenoclastos encontrándo se el
conjunto cementado con material carbonatado . Hacia arriba, siguen calcoare
nitas dolom1ticas orbitoidale s que varían de amarillo a brunáceo en bancos=
medianos a macizos, compuestas esencialmen te de fragmentos bioclástico s re-
cristalizad os a calcita o dolomita que engloban litoclastos angulosos peque
ños de rocas metamórfica s y cuarzo. En menor proporción se presentan feno-
clastos angulosos del mismo tipo. de roca, incluyendo también grandes capara-
zones de lamelibr~quios fosilizados consistente s mayormente en ostreas . Son
frecuentes las intercalacio nes de coquinas y lumaquelas de foraminífer os
reemplazado s por dolomita. La terraza Verdún 3 es la mejor desarrollad a, -
presentando una superficie algo ondulada y ligeramente inclinada al mar . Los
paquetes calcáreos cubren los conglomerad os que rellenan antiguas quebradas
que bajaban del Macizo de Illescas, pero en las zonas planas descansan di -
rectamente sobre superficies intemperiza das labradas en las rocas metamór -
ficas. En el primer caso, la formación Verdún exhibe sus mayores grosores-
alcanzando hasta 50 m. , pero en el segundo caso solo tiene pocos metDos y
forma una topografía ondulada constituida por bloques calcáreos a manera de
adoquines originados ?Or el intenso diaclasamie nto .

El estudio micro-petro gráfico de muestras procedentes de la terraza


Verdún 3, señala que gran parte de las rocas se componen de calcoarenit as -
fosfatadas, conteniendo 90% de dolomita y cantidades menores de calcita que
reemplazan materiales bioclastico s; sin embargo en algunos casos el 40% de
la muestra esta compuesta por restos f6siles . Existen pocos ejemplos donde
el 60% de la masa se compone de clastos de cuarzo, plagioclasa , micas, pi -
roxenos, algunos granos de zircón y esfena dentro de una matris recristali-
zada de dolomita.

- 32 -
BAYOVAR-SECHURA-LA REDONDA-P.LA NEGRA-L.DE TIERRA-LAS SALINAS-MORROPE

La terraza Verdún 4 es la segunda en importancia y se encuentra bien


expuesta en los alrededores de la punta Shode, de donde se prolonga en solu-
ción de continuidad hasta punta Bapo, sus afloramientos quedan comprendidos-
entre los 100 m. y el nivel del mar, el tipo de sedimentación es algo dife -
rente a las terrazas mas antiguas. En las proximidades de las puntas Shode
y Blanca, el conglomerado esta presente en algunos casos y a veces los sedi-
mentos calcáreos descansan directamente sobre las rocas metamórficas y con -
sisten de intercalaciones de areniscas calcáreas muy fosilíferas de color
gris amarillentas, grano medio a grueso, en capas moderadas y duras, con pa-
quetes de areniscas coquiniferas menos compactas, con abundante microfauna-
y de tono amarillo ocre . Lateralmente, pasan a interdigitaciones de calizas
masivas gris-amarillentas, parcialmente interpuestas con areniscas amarillen
tas y algo friables.

En los alrededores de la quebrada Nunura y playa homónima, la terra-


za Verdún 4 presenta una litología algo diferente: constituida por areniscas
coquiníferas amarillentas, moderadamente friables e interpuestas rítmicamen-
te con horizontes de areniscas en bloques nodulares, perfectamente alineados
que destacan notablemente por el intemperismo. Estos paquetes se hallan su-
perpuestos con fuerte discordancia por areniscas yesíferas y tobas blancas
pertenecientes a la formación Miramar. (Foto N°6).

En los acantilados del sector de Punta Aguja, la terraza Verdún se


compone mayormente de gruesas areniscas biocl.ásticas duras, amarillo-grises,
pobremente estratificadas y capas lenticulares de lumaquelas de foraminífe -
ros.

Edad y Correlación . - A la formación Verdún de la Cuenca Sechura, principal -


mente de los alrededores del Macizo de Illescas se le
asigna una edad perteneciente al Eoceno superior en razón de su abundante
fauna, particularmente Lepidocyclina peruviana, fósil característico de la
formación Verdún en la región de La Brea y Pariñas (ZURIGA y RIVERO, 1970).~
Esta unidad es rica en foraminíferos indicativos, tal como lo muestran las
tablas paleontológicas anexas al presente informe y la fauna hallada por los
geólogos petroleros en trabajos anteriores (RUEGG y NARANJO, 1970).

La formación Verdún se correlaciona con la formación Paracas de la -


costa sur del Perú (PETERSEN, 1954).

Ambiente de sedimentación, los depósitos de t~.rrazas Verdún muestran


una sedimentación elástica de ambientes litorales sobre una plataforma de -
pendiente abrupta. Probablemente el intenso oleaje que golpeaba los acanti
lados originaba el desprendimiento de grandes litoclastos que se incluyen -
en los paquetes calcáreos, en especial los conglomerados basales, por otra
parte la presencia de foraminíferos perfectamente conservados señalan epo -
cas de tranquilidad de deposición.

Los sedimentos de edad Verdún, ~ncontrados en los pozos explorato-


rios debajo de la llanura desértica, muestran haberse depositado en condi -
ciones de aguas tranquilas y más profundas que las que exhiben en las terra
zas del Macizo de Illescas .

- 33 -
INS!ITUTO GEOLOGICO MINERO Y METALURGICO

Formación Chira

La denominación proviene del valle del Chira, donde fue descrita co


~o grupo Chira-Verdún (IDDINGS y OLSON, 1928); posteriormente para la Cuen=
ca Talara GONZALEZ, (1976) postula cuatro cielos de sedimentacion en el Eo-
ceno, correspondiendo a la formación Chira el cuarto ciclo.

La formación Chira solo aflora en los acantilados comprendidos en-


tre las inmediaciones de punta Lagunas y punta Trie-Trae; en punta ", Trie' _,
Trae se halla en contacto de falla con la formación Montera, donde ambas u-
nidades están cubiertas discordantemente por la formación Miramar o el ta
blazo Lobitos.

El intenso fallamiento en bloques, la monotonía litológica de los ni


veles lutaceos y lo discontinuo de sus afloramientos, dificultan establecer~
tanto la secuencia estratigráfica, como su grosor total .

Los autores calculan su grosor en 151.80 m. , mientras ZURIGA y RI


VERO (1970), midio 162.40 m. , estimándose en términos generales que su gro
sor es menor de 150 m.

El contacto basal con la formación Verdún no ha sido observado, pero


en los pozos exploratorios de la Cuenca Sechura, su paso es gradacional has-
ta alcanzar las características litológicas propias de la formación Cbira . Se
han diferenciado tres porciones secuenciales en términos de la litología pre
dominante :

La secc~on inferior se compone de areniscas sumamente fosilíferas,en


capas delgadas blanco-beiges, moderadamente cementadas e interpuestas por a-
reniscas limonitizadas; continúan verticalmente areniscas tobaceas gris-bei-
ges con abundante contenido de foraminíferos bien conservados, con interca -
laciones de areniscas dolomíticas blancas, duras de grano fino y aspecto s~
caroideo, que se presentan también en forma de diques sedimentarios(Foto 7).

En la parte mas alta predominan areniscas beiges de grano fino, rL-


cas en foraminfferos e intercaladas con capitas benton!ticas limonitizadas ;
en esta parte se presenta un paquete muy característico, consistente en un
banco de 1.50 m. de areniscas sacaroideas y calcáreas de color blanco-amari-
llento y en bloques nodulares grandes, algo achatados con disyunciones en
forma de septarias rellenadas por venillas de calcita, donde la matriz con -
siste exclusivamente de coprolitos. dientes de tiburón y fragmentos oseas de
peces.

La sección intermedia consiste de una secuencia algo monótona de !u-


titas bentoníticas gris-beiges, sumamente frágiles y finamente laminadas co-
mo las llamadas "lutitas papel" . .O curren algunas intercalaciones de arenis-
cas gris plomizas o blanco-amarillentas y en la parte intermedia hay un pa -
quete de 1 m. de arenisca nodular gris-marrón muy dura, de disyunción esfe
roidal con geodas y drusas de dolomita.

- 34 --
lo~o No.7.- Diques de areniscas arc6sicas, que cru-
zan la formación Chira, destacándose in
tercalaciones de areniscas de igual naturaleza, Pun
ta Trie - Trae.

Foto No.8.- Fallamiento gravitacional con diseño


caótico que afecta a la formación Chi-
ra, cercanías de Punta Trie - Trae.

- 35 -
INSTITUTO GEOLOGICO MINERO Y METALQRGICO

La sección superior esta compuesta por lutitas diatomáceas gris-ma -


rrones (muy plásticas cuando se humedecen) con escasas intercalaciones de ca
pas de areniscas arcósicas que lateralmente pasan a nodulos estratificados ~
la parte mas alta esta representada por lutitas cinerfticas gris-marrones
con venillas de yeso, areniscas tobáceas muy finas gris Dlanquecinas y del -
gadas capas bentonfticas muy pl,sticas, que finalmente terminan truncadas
por la talla Trie-Trae .

Además de la seccion de Bayovar arriba descrita, existen dos locali-


dades donde afloran rocas que se consideran pertenecientes a la formación
Chira . La primera se ubica en el sector de Punta Aguja, cerca a los tanques
de almac enamiento de PETROPERU y en la depresi6n labrada sobre la terraza
Verdún 3; la parte basal consiste esencia~ente de capas delgadas de arenis-
cas dolomíticas blanco-amarill entss con gran cantidad de espículas, que en -
ctma pasan a grandes bloques nodulares achatados de areniscas blancas de la
111isma c0111posicion, 111uy similares a los bloques que incluye la formación Chi
ra en los acantilados de Bayovar; conteniendo en ambos casos Stichocassidu ~
lina tñalmanni, y hacia el techo pasan a lodolitas amarillentas en finas la-
minaciones con fractutas de desecaci6no Dichos paquetes sedimentarios relle
nan el graben que af~ta a la f ormación Verdún, lo cual sugiere fallamientos
intra-eocénicos ~ La segunda localidad se encuentr a en el curso inferior de
la quebrada Chorrillos (Reventazón) donde l os afloramientos consisten de ban
cos gruesos de areniscas calcáreas blanquecinas, de grano medio a grueso,coñ
fauna relacionada al Eoceno superior, en el extr emo oriental del afloramien-
to, pasan a una acumulact6n caotica de grar.des bloques de rocas metamorfi -
cas, tonalit as y areniscas con similar litologta que las que se acaban de
describir, lo que indica desprendimiento s en e l Macizo durante la deposición
de esta. unidad.

Edad y correlación. - En base a la fauna que se indica en las tablas paleon-


tol~gicas del presente informe y los géneros menciona-
dos por RUF.GG y NARANJO (1970), la edad de la formación Chira queda asignada
al Eoceno terminal o

Ambiente de sedimentacióno- La naturaleza litológica y la abundancia de fo-


ramin!feros de la formación indican acumulación
en aguas tranquilas c'lidas, algo profundas pero oscilantes . Sin embargo, -
por lo menos en las etapas iniciales ocurrieron dislocamientos sinsedimenta-
rios, como lo evidencian los diques de areniscas, el graben de la terraza
Verdún 3 rellenado por sedimentos de edad Cñ1'ra y las avalanchas de rocas r~
gistradas en Reventazón.

Por otro lado, probabl emente el ''mar Chtra" en alguna época logro e~
brir los !llescas y una intensa acttvidad volcanica de naturaleza piroclasti
ca de la región cordillerana del este, influyS notaDle1!1ente en la naturaleza
composicional de los sedimentos~ acumulación de lutitas bentonfticas arenis-
cas tobáceas, etc o

FormacionéS Máncora ¡ Keath

- 36 -
BAYOVAR-SECHURA-LA REDONDA-P.LA NEGRA-L.DE TIERRA-LAS SALINAS-MORROPE

Las formaciones Mancora y Heath no se encuentran expuestas en el de


sierto de Sechura, habiendo sido reconocidas solamente en los pozos explo ::
ratorios.

La formación Máncora, debe su denominación a sus afloramientos cer-


ca a los poblados Mlancora Grande y Mancara Chico, de donde se extiende a
los sectores de punta Bravo, punta Mero y a lo largo del valle del río Chi-
ra, en este valle descansa en discordancia marcada sobre la formación Chi-
ra. En la Cuenca Sechura, el contacto basal es una fuerte discordancia ero
sional sobre la formación Chira o unidades más antiguas. La litología es
bastante similar a la que exhibe esta formación en la Cuenca Talara, es de-
cir areniscas con guijarros redondeados de cuarzo, cuarcitas y lutitas de a
gua salobre, presentándose frecuentemente conglomerados (RUEGG y NARANJO ,::
1970; VARGAS, 1970). El grosor promedio ha sido estimado en 229m.

La formación Heath., fue denominada y est~diada por primera vez por


J. Grzbybowski en la quebrada Heath, cerca a Zorritos ; su contacto con la
formación Mancora es gradacional .

Litol6gicamente, esta constituida principalmente por lutitas marro-


nes o gris-marrones, limolitas y arcillas abigarradas. El grosor promedio
es de aproximadamente 300m. , muy inferior al que posee en la localidad tí-
pica.

Edad y Correlación . -La edad de la formación Máncora queda asignada al Oli


goceno medio, en base a la fauna estudiada : Rotalia
aff. Beoccarii y el grupo Lepidocyclinidae.

La formación Heath es considerada perteneciente al Oligoceno supe -


rior, en base a su fauna mayormente foramin!fera: Globorotalia barissanen -
sis, Globigerinoides conglobatus, Globigerina venezuelana,

En general, las formaciones Mancara y Heath se correlacionan con la


formación Camaná del sur del Perú (RUEGG, 1952 . , PECHO y MORALES, 1970), en
base a las faunas halladas en ambas regiones y al ambiente de sedimentación
de plataforma en que se han desarrollado.

Formación Montera

La denominación corresponde a A. Werenfels (RUEGG y NARANJO, 1970),


quien midió una seccion de 25 m. en la quebrada Montera, contigu~ al. flanco
oriental del Macizo de Illescas; posteriormente OLSSON (1932) estableció su
rango cronologico en base a estudios paleontologicos. Los mejores aflora -
mientas se encuentran en los cerros de Dos Bultos a manera de mesetas que
se levantan en la desembocadura de la quebrada Montera.

La formación Montera también se encuentra expuesta en los acantila-


dos marinos del área de Bayovar, desde punta Trie-Trae (fallada contra la
formacion Chira) hasta punta Zorro, donde termina cubierta por la formación
Zapallal . Otros pequeños afloramientos se han reconocido en la proximidad,
al antiguo muelle de Rayovar y al lado de la ciudad de Sechura.

- 37 -
INSTITUTO GEOLOGICO MINERO Y METALURGICO

El grosor d~ esta unidad no ha sido calculado con exactitud por no


contarse con una sección completa . En la localidad tfpica se calculo un
grosor de 60 m. al no observarse su base debido a que se halla cubierta,en
tanto que su techo infrayace en discordancia erosiona! debajo de la forma-
cien Hornillos. En los acantilados marinos donde se observa en contacto -
con la formacion Zapallal, se estima 57- SO m. , pero faltan los niveles in-
feriores por estar fallada contra la formación Chira; ZUf:fiGA y RIVERO(l970)
estimaron un grosor total de 218 . 20 m. , integrando las secciones en ambas-
localidades; sin embargo, mas hacia el este, los pozos exploratorios indi-
can gros ores mayores .

La formación Montera se caracteriza por la lenticularidad de sus -


diferentes niveles litológicos , producto de rápidos cambios de facies;esto
dificulta precisar la correlación de los niveles de un sector a otro, pero
dada la marcada zonacion fosilífera es posible establecer cierta correspo~
dencia .

En la localidad típica, la parte inferior se compone de bancos · -


gruesos de areniscas amarillo-grises o gris-beiges, de grano grueso a me-
dio, consistentes en granos de cuarzo o feldespatos, pequeñas cantidades -
de minerales maficos, en matriz areno-arcillosa y abundante megafauna. In
terpuestas se encuentran areniscas poco consolidadas, de grano fino, limo=
nitizadas y horizontes lenticulares de conglomerados .

La porción intermedia esta compuesta por alternancias de areniscas


blanquecinas, friables y parcialmente microconglomeraticas . Ocurren inter
posiciones de conglomerados conchíferos amarillo-ocres, con abundante me -
gafauna~ principalmente gasterópodos y lamelibranquios .

La parte superior de la secuencia culmina con paquetes gruesos de


conglomerados rojizos, predominantemente con f enoclastos de cuarzo , cuar -
citas y rocas metamórficas en matriz areno-arcillosa. Son comunes las in-
terposiciones de areniscas tobaceas poco consolidadas de coloraciones ama-
rillentas y blanquecinas . La sección culmina con calizas descarbonatadas,
amarillo-blanquecinas de grano fino, por lo que se erosionan por deflaci~n.

La formación Montera de los acantilados marinos tiene las siguien-


tes caracter!sticas litológicas:

La sección inferior consiste en interposiciones de bancos de are -


niscas de color amarillo y de grano fino a medio, con calizas elásticas en
capas delgadas muy fos i l!feras y areniscas coquiníferas con abundante ma -
ero y microfauna . El cuarzo en granos angulosos o subredondeados es el
componente predominante, distribuido en una matriz areno-arcillosa y cemen
tada por material carbonatado .

En la porción intermedia hay un predominio de areniscas de grano -


medio, de tonos amarillo-grisáceos, con gran cantidad de turritelas, anéli
dos y ostreas. Son frecuentes también n6dulos lenticulares de areniscas
duras de grano medio con cemento calcáreo y bancos duros de conglomerados-
=
- 38-
BAYOVAR-SECHPRA-LA REDONDA-P . LA NEGBA-L . DE TIERRA-LAS SALINAS-MORROPE

coquiníferos y areniscas amarillo-verdosas o amarillo-grises, con abundante


mega y microfauna .

En la porción superior, la litología consiste en intercalaciones de


calizas arenosas o areniscas calcáreas fosilfferas con areniscas tobáceas a
marillentas friables y un horizonte de diatomitas blancas.

En Sechura, aflora un paquete delgado de areniscas calcáreas blanco


-amarillentas, duras y de grano medio, seguido hacia arriba por coquinas po
rosas, compuestas en un 100% por materiales bioclásticos. -

Edad y correlación.- Teniendo en cuenta las relaciones estratigráficas de


la formación Montera entre las formaciones Mancara . Y
Heath del _Oligoceno medio a superior y Zapallal del Mioceno medio a supe
rior , según los estudios paleontológicos de A. OLSSON (1932), F. ZUÑIGA y
RIVERO (1970) y los foraminíferos estudiados durante la presente investiga-
ción (ver tabla paleontológica), la edad de esta unidad queda asignada al
Mioceno inferior .

La formación Montera se correlaciona con la formación Zorritos del


área homónima y probablemente con los niveles inferiores de la formación
Pisco de la costa sur del país.

Ambiente de Sedimentación.- Tanto la litología, como el contenido faunísti


co de la formación Montera indican condiciones
litorales de sedimentación y cierta vinculación a un volcanismo ácido conti
nental. La lenticularidad que caracteriza a los niveles litológicos, con =
cambios rápidos tanto verticales como laterales, se asume que sea el produc
to de variaciones continuas en la dirección de las corrientes marinas, aso=
ciadas a constantes movimientos eustáticos.

De igual forma, el abundante contenido faunístico que exhibe la for


mación en las proximidades del Macizo de Illescas, indica la proliferación=
de vida bentónica en las fajas litorales (ZUÑIGA y RIVERO, 1970) lo que ca-
racteriza también a la formación Zorritos.

Formación Zapallal

Dentro de la columna estratigráfica terciaria en la Cuenca Sechura,


la formación Zapallal es la secuencia de mayor grosor y extensión regional,
y producto de una sedimentación rápida y una transgresión mas amplia •. En la
formación Zapallal puede diferenciarse dos miembros:

Miembro Inferior <- La base del miembro inferior está expuesta en el acanti
lado de Punta Zorro, en contacto gradacional con la for
mación Montera, mientras en el fondo de la Depresión Salina Grande se iden=
tifica la parte alta, muy importante por estar vinculada con niveles lenti-
culares de areniscas fosfatadas .

- 39 -
INSTITUTO GEOLOGICO MINERO Y METALUR.GICO

Como resultado de las exploraciones llevadas a cabo por el geólogo


Cheney de la ex-compañia Minera Bayovar S &A&, especialmente entre el Estua
rio de Virrila y la Depresión Salina Grande y el pozo perforado por el I.G.
P. en el fondo de esta última, se ha establecido una secuencia de distribu
cien local con cambios rápidos en las facies sedimentarias en la formación
Zapallal, tal como lo evidencian tambi~n regionalmente los pozos explorat~
rios por petroleo .

Según el citado geólogo, la litología de la parte superior del


miembro consiste de los siguientes niveles litolSgicos de abajo a arriba :
Diatomina tobácea, Zona mineralizada Diana y Tobas grises .

Nivel - Diatomita Tobácea.- Es la secuencia mas inferior conocida en deta-


lle, habiendo sido atravesada cerca de 50 m.
en las perforaciones efectuadas, se supone que su grosor sea mayor. Con -
siste en capas de diatomitas con contenido de foraminíferos y eolitos fos-
fáticos marrones brillantes y una proporción menor del 27. de P20 5 •

Nivel - Zona mineralizada Diana. - Es el nivel más rico en fosfatos explo-


rado en el desierto de Sechura . Su gro-
sor se estima entre 35 y 43 m. y se han determinado 7 capas fosfáticas, se
paradas por paquetes de diatomitas con considerables cantidades de eolitos
fosfáticos •

La Depresión Salina Grande se caracteriza por contener tobas micá-


ceas, donde la parte inferior contiene 6 . 47. de P2o5 ; la porción superior
contiene diatomitas con oolitos fosfáticos marrón-brillantes; con tres ca-
pas que tienen cerca de 18% de P205.
En el área de Bayovar (pampa de Los Hornillos), el miembro infe
rior está constituido por un nivel superior que se considera estratigráfi-
camente equivalente a la parte superior de la zona Mineralizada Diana de -
la Depresión Salina Grande y esta compuesto por capas fosfóricas interca -
ladas con paquetes de diatomita fosfática; un nivel intermedio, estéril
formado por paquetes diatomaceos con muy escaso contenido de oolitos fosfá
tices, intercalados con capitas delgadas de fosforita, que lateralmente de
saparecen por lenticularidad; y un nivel inferior equivalente a los nive -
les fosfáticos comprendidos entre las bases del quinto y s~ptimo nivel de -
la Depresión Salina Grande.

Nivel - Tobas Grises . -Se compone esencialmente de paquetes de tobas d~


tomáceas blandas de tonos grises, dispuestas en
forma gradacional sobre la parte superior de la zona Mineralizada Diana ; su
grosor original no se conoce debido a la considerable erosión ocurrida an-
tes de la deposición de la arenisca con estructura "huecos de almejas", ba-
se del miembro superior de la formación .

Miembro Superior . -Es la secuencia mejor expuesta de la formación Zapa


llal, aflora en las escarpas de abrasión del Tablazo -
Talara (cercanía de las dunas Julian Grande y Chico, Salinas Zapallal)y en

- 40-
BAYOVAR-SECHURA-LA REDONDA-P . LA NEGRA-L.DE TIERRA-LAS SALINAS-MORROPE

la Depresión Salina Grande, de donde se extiende hasta la quebrada Namuc.

También se considera pertenecientes a este miembro a los afloramien


tos de diatomitas yesíferas expuestas en la quebrada Nunura, en discordan =
cia angular sobre la formación Verdún .

En el miembro superior, el geólogo Cheney identifico cinco paquetes


litologicos que en orden ascendente son : Areniscas Huecos de Almejas (Clam
bore Sandstone}, Zona Mineralizada Cero, Diatomita Inca, Zona Mineralizada-;
Minerva, Diatomita Quechua y Diatomita Estéril.

Arenisca Huecos de Almejas.- (Clambor e Sandstone) es la unidad de más fa -


cil identificación dentro de la formación Za-
pallal, pues consis te de areniscas arcosicas duras de grano fino a medio
con moldes de pelecípodos (almejas), gasterópodos y en menor cantidad dien-
tes de peces en oolitos fosfáticos. En su porción superior pasa a niveles-
conglomeraticos oxidados, con clastos principalmente de cuarcitas y arenis-
cas, cuyos elementos menores rellenan los vacíos tabulares o moldes exter -
nos de almejas asi como las oquedades de disolución, probablemente produci-
dos por el descenso de soluciones ácidas.

Este nivel conglomeratico cubre una discordancia erosiona! relacio-


nada a un levantamiento epirogénico de la Cuenca Sechura; así en la Depre
sion Salina Grande yace con ligera angularidad, sobre el miembro inferior -
debiéndose probablemente a un combamiento producido por movimientos epiro -
génicos .

El contacto con el miembro inferior se observa bien en la base del


pequeño cerro junto al campamento de la Depresión Salina Grande . En el a -
rea Ramon- Zapallal, este nivel alcanza 30 m. de grosor y constituye dentro-
de la formación Zapallal, el único acuífero importante.

Zona Mineralizada Cero.- Este paquete yace en contacto gradacional sobre -


la arenisca "Huecos de Almejas", aunque en secto-
res limitados se presenta una delgada capa de diatomita entre ambos nive
les. Consiste en capas de fosforita de grano grueso, pobremente clasifica-
da ; contiene mas granos de arena que los otros niveles. Este nivel tiene
dos capas característica s, una capa inferiorfosfor ica, denominada Cero y o-
tra superior diatomita fosfática de oolitos. El grosor promedio es de 7 m.,
con un tenor de 97. de P20 5 •

Diatomita Inca.- Se compone esencialmente de diatomeas sin ningún conteni-


do de impurezas, salvo escamas de peces , espículas de es-
ponjas y hojas de algas, todas fosfatadas; es de color marrón brillante y
de lustre resinoso . Este nivel exhibe su mayor grosor en el sector occiden
tal del área y se adelgaza hacia el noreste.

Zona Mineralizada Minerva . - Consiste en oolitos de fosforita, pobremente -


clasificados, pareciéndose a la Zona Minerali-

- 41 -
INSTITUTO GEOLOGICO MINERO Y METALURGICO

zada Cero, pero con menor cantidad de impurezas de arenas y limos . Contiene
abundantes restos gseos, escamas de peces y en algunas capas, grandes huesos
de ballena, donde exhibe el mayor grosor (7 metros) tiene una ley de 10.3%,
de P205, mientras hacia el este la sección disminuye considerableme nte y su
ley es de 5. 6% de P20s •

Diatomita Quechua.- Se compone mayormente de diatomeas bastante puras con u


na o más capitas de fosforita . Su máximo grosor es de
15m., registrado en el lado noreste de la Depresi6n Salina Grande . Contie-
ne además, muchos huesos y dientes fosfatados de peces y granos grandes de
cuarzo .

Diatomita Estéril . -Es bastante pura, de color blanco, en capas delgadas y


muy livianas; esta pigmentada con manchas amarillas o a
naranjadas, basta rojizas, pero en el Area 1, próxima a la quebrada San An ::-
drés muestra fajas de color verde-olivo que se considera producid as por oxi-
dación de materia orgánica.

Edad y Correlación.- De acuerdo a la flora fósil, principalmente la clase -


d~atomácea con los géneros Coscinodiscus oculus-irides
Coscinodiscus nodulifer, Coscinodiscus arcus, Coscinodiscus marginatus,etc . ,
asociados a una fauna característica como se indica en las tablas paleonto -
lógicas que acompañan el presente trabajo, la edad de la formación Zapallal-
queda asignada al Mioceno inferior a medio.

Esta unidad es correlacicnabl e a l as porciones superiores de la for-


mación Zorritos y también parcialmente a las formaciones Cardalitos de la
Cuenca Talara y Progreso, respectivament e; de igual forma se correlaciona en
parte a la formación Pisco de la Costa· sur del país .

Ambiente de Sedimentación. - La formación Zapallal muestl:"a evidencias de una


deposición de aguas someras, por sus caracterís
ticas l itológicas se deduce que existió variación de facies, desde ambientes
neríticos al oeste,hasta semicontinenta les al este (RUEGG y NARANJO, 1970),-
debiendo tenerse en cuenta que estas últimas condiciones también estuvieron-
presentes en las márgenes de la Cordillera de la Costa que jugo el papel de
un intrageanticlin al .

La presencia de areniscas arcósicas perforadas por litófagos y con -


glomerados con elementos extraños, tanto en la mitad superior como en el to-
pe, indican levantamientos epirogénicos que dieron como consecuencia la for-
mación de ciertas areas sujetas a retrabajo, con aportes de materiales desde
tierra firma . Estos levantamientos deben haber estado relacionados a las fa
ses paToxismales del Mioceno, registrados en los volcánicos continentales de
la región cordillerana que también influyo en la composición de los sedimen-
tos, como lo evidencia la predominancia de areniscas tobaceas, diatomitas y
capas de bentonitaso

- 42 -
Foto No.9.- Flexura monoclinal en la formación Mi-
ramar (Tms-mi) cubierta en discordanci a
angular por el tablazo Lobitos (Qp-tl), Lomo del
Viejo (Estuario de Virril~).

Fo t o No.lO.- Horizonte de lumaquelas en el tablazo


Lobitos (Estuario de Virrila).

- 43 -
INSTITUTO GEOLOGICO MINERO Y METALURGICO

Formación Miramar

La denominac ión fue tomada de la localidad de Miramar, ubicada a 16


km. al noreste de Sechura, desde donde se extiende en solución de continui-
dad por toda el área estudiada .

El contacto inferior es una marcada discordan cia erosiona! , gene -


ralmente con el miembro superior de la formación Zapallal (perfil G-C), pe-
ro en los acantilad os marinos yace sobre las formacion es Chira o Montera. -
Subyace con igual relación a los tablazos, pero en el flanco oeste de la
pampa Yapato y extremo sur de la Depresi6n Salina Grande está cubierta dis-
cordantem ente por la formación Hornillos , del Plioceno (Perfil A-A) .

El grosor de la unidad varía de un sector a otro, debido a las ero-


siones post~iramar y pre-Tabla zos. El mayor grosor se observa en la loca-
lidad t!pica y en el corte de la carretera Bayovar - Mórrope, alcanzand o un
promedio de 25m . , en otros lugares los grosores son menores.

Así mismo, la litología de la formación varía lateralme nte debido a


la lenticula ridad de sus diferente s niveles, caracterí stica de las formacio
nes terciaria s del noroeste peruano; sin embargo, la formación Miramar se
distingue por la predomina ncia de arenas o areniscas grises inconsoli dadas,
y pigmentad as casi en un 90% con óxidos de hierro .

En el corte de la carretera Sechura-P iura y debajo del poblado de


Miramar, sin conocerse la base, la secuencia se inicia con conglomer ados a-
luviales oxidados, poco consolida dos, en matriz arenosa ; interpues tas se
tienen capas lenticula res de arena; hacia arriba siguen capas delgadas de a
reniscas sumamente friables, en laminacio nes cruzadas y escasame nte cementa
das, luego paquetes lenticula res de conglomer ados que finalment e gradan a a
reniscas grises de grano fino a medio y parcialme nte oxidadas.

Esta secuencia pasa lateralme nte a interposi ciones de areniscas ama


rillas inconsoli dadas y lodolitas con estructur a convoluta , lo que sugiere~
que los conglomer ados represent an una estructur a sediment aria del canal,pro
bablemen te estuarina . -

En el sector de Yapato, a 3.5 Km. al noreste de Miramar, se exponen


areniscas !errugino sas friables y laminadas , que pasan a lutitas diatoma
ceas blancas interpues tas con lodolitas verdosas cubiertas por el tablero -
Lobitos.

En la parte baja de la Loma del Viejo (Parachiq ue), esta unidad se


encuentra combada {loto N• 9) y se compone de areniscas amarillen tas poco
consolida das, en paquetes gruesos, de estratific ación cruzada e interpues -
tas con laminacio nes delgadas de lodolitas blanco-be iges, que truncan dia-
p!ricamen te a las areniscas inconsoli dadas . En el corte de la carretera Ba
yovar-MO rrope, la formación Miramar se encuentra limitada discordantemente~
al techo y la base por las formacion es Hornillos y Zapallal (miembro supe -
rior), respectiv amente (perfil C-C'). La base se inicia con un grueso con-

- ¿_¿_ -
BAYOVAR-SECHURA-LA REDONDA-P.LA NEGRA-L.DE TIERRA-LAS SALINAS-MORROPE

glomerado intraformacional sobre areniscas arcosicas duras con estructuras


"nido de almejas" y rodados redondeados de cuarcitas en matriz arenosa;con
tiene restos óseos de mamíferos y colmillos fosfatados de focas, siguen
verticalmente coquinas con cemento calcáreo e intercalaciones de areniscas
diatomaceas, finalizandc la secuencia con 20m. de tobas blancas.

En la parte baja de las dunas Los Perritos está expuesta la parte


superior, con areniscas nodulosas bastante desarrolladas,las mismas que pa
san a la quebrada Namuc y se caracterizan por contener grandes restos ó
seos de costillas y fémur ' de mastodonte.

Edad y Correlación . -
Por la posición estratigráfica y de acuerdo al conte
nido faunístico y flora asociada, la edad de la for=
mación Miramar es miocena. Las formas de Coscinodiscus oculus-iridis, co-
mún en la formación Zapallal es abundante también en la formación Miramar,
mientras los géneros Turritella nelsoni var. rotundata y Tellina (Euryte
llina) amenensis constituyen la fauna más importante, por lo que la edad
de la formación Miramar queda comprendida entre el Mioceno medio a supe
rior, probablemente alcanzando el Plioceno inferior.

La formación Miramar es correlacionable en parte a las formaciones


Cardalitos y Pisco de la Costa Norte y Sur del país,. respectivamente .

Ambiente de Sedimentación . -La predominancia de arenas o areniscas incon-


solidadas, con estratificación cruzada, mues-
tra una sedimentación de ambientes litorales, probablemente relacionadas a
la fase tectónica intramiocena registrada dentro de los volcánicos de la -
región cordillerana y estos últimos influenciarían en la sedimentación ma-
rina .

El contenido de restos de mamíferos terrestres asociados con fauna


bentónica corrobora 'la existencia de áreas muy próximas a tierra firme.

Formación Hornillos

En el presente trabajo, se describe con esta denominación a una


competente secuencia elástica expuesta en las partes bajas del cerro Los
Hornillos (en la vertiente oriental del Macizo de Illescas). Inicialmente,
fue denominada f.o rmación Sechura (ZuRIGA y RIVERO, 1970) pero dado que es-
ta unidad no esta expuesta en Sechura, se ha adoptado la denominaci6n de -
formaci6n Hornillos·.

En la localidad típica, suprayace con fuerte discordancia erosio -


nal a la formación Montera y morfológicamente sus afloramientos constitu
yen prominentes mesetas reconocidas como cerros Dos Bultos, en tanto que
en la zona adyacente al Macizo de Illescas conforma un anticlinal asimétri
co .

Desde esta localidad, sus exposiciones se prolongan al sureste so-


bre unidades cada vez más jovenes; de este modo en la depresión Salina-

- 45 -

- - - -
--

~~ . -- ----
INSTITUTO GEOLOGICO MINERO Y METALURGICO

Grande descansa sobre la formación Zapallal y luego sobre la formación Mi -


ramar, relación que exhibe ta~óién en el cerro La Puntilla; fuera de estas
áreas no esta reconocida su presencia.

En los cerros. Dos Bultos, tiene 54.80 m. de potencia y en el cerro


La Puntilla 15.50 m. pero en otras localidades solo alcanza algunos metros.

La parte basal de la formación Hornillos en la localidad típica, e~


t8 formada por gruesos conglomerados y brechas, con 3.5 m. de grosor. Los
litoclastos consisten de rocas metamórficas provenientes del Macizo de I
llescas y de formaciones terciarias pre-existentes; la matriz esta compues-
ta por material areniscoso de grano medio, cementada por soluciones carbo -
natadas.

La sección basal esta superpuesta por una secuencia donde se distin


guen tres porciones fácilmente diferenciables:

La porción inferior tiene 19.80 m. de potencia y se compone de ban-


cos de areniscas arcósicas blanco-amarillentas; de grano medio a fino y con
considerable contenido micáceo; intercaladas se tienen areniscas coquinífe-
ras blanco-grisáceas que incluyen valvas grandes de ostreas y otros lameli-
branquios; el cemento es material carbonatado.

En la sección intermedia se tienen 25 m. de areniscas arcosicas sa-


caroideas blanco-grisáceas, de grano medio a grueso y en bancos masivos .

La sección superior está representada por 9.50 m. de interposicio -


nes de areniscas arcósicas sacaroideas blanco-grisáceas fuertemente endure-
cidas por cemento calcáreo y microconglomerados coquiníferos con niveles
lenticulares lumaquélicos que contienen ostreas de gran desarrollo; se en
cuentran incluidos grandes fragmentos angulosos de rocas metamórficas .

En el extremo oriental de la pampa Los Hornillos (cerro La Puntilla)


la secuencia yace discordantemente sobre la formación Miramar, y empieza
con un conglomerado casal con litoclastos de cuarcita y fragmentos bioclas-
ticos en matriz arenosa. Hacia arriba esta seguido por bancos coquiníferos
que contienen ejemplares grandes de ostreas, balanus y colonias de formas -
pequeñas de estos últimos, en asociaciones a manera de ramos vegetales; in-
tercaladas se encuentran areniscas sacaroideas blanquecinas, de grano fino
en capas delgadas, pero hacia la mitad superior se interponen también dos -
paquetes delgados de areniscas tooaceas blanco-grisáceas.; la secuenc.i a cul-
mina con un banco de arenisca coquinífera con moldes de moluscos y lameli -
branquias, i nfrayace al tablazo Talara.

Edad y Correlación.- La formación Hornillos es rica en contenido fosilífe-


ro, principalmente en macrofauna. <tCrmO los géneros Dosinia ponderosa y Macro-
callista scualida, estudiadas por OLSSON (1932) y ZURIGA y RIVERO (1970) -
que indican el Plioceno .

- 46 -
BAYOVAR-SECHURA-LA REDONDA-P.LA NEGRA-L. DE TIERRA-LAS SALINAS-MORROPE

Por otro lado, la formación . r~_posa con discordancia a la forma


cion Miramar del Mioceno ~uperior e infrayace con igual relación a los ta -
blazos del Plei~toc eno, razón por lo que la edad de esta unidad queda asig-
nada al Plioceno.

La formación Hornillos se correlaciona con las formaciones Tumbes y


Mal Pelo de la Cuenca Progre~o.

Ambiente de Sedimentación . -La formación Hornillos se ha depositado en am-


biente de mar litoral sin llegar a ser conti -
nental, lo cual sugiere un cierto hundimiento después de la acumulación de
la formación Miramar.

La inclusión de grandes bloques de rocas metamórficas y la naturale


za conglomeradica con los mismos elementos muestra una estrecha influencia-
del Macizo de Illescas .

La abundante fauna, mayormente en macrofósiles evidencia condicio· -


nes climáticas favorables para el desarrollo prolijo de la fauna marina .

La actividad volcánica cordillerana influyo también en la sedimen -


tación, aunque en forma bastante limita·d a.

Depósitos Pleistocenicos

Dentro de esta categoría se encuentran primero los tablazos, luego,


los depósitos eólicos antiguos poco diagenizados, cuyo origen y significado
morfológico se ñan tratado en el Capitulo de Geografía. En este capítulo -
se hará una ampliación tepiendo en cuenta sus características lito-estrati-
gráficas .

Los tablazos fueron descritos por primera vez por T.O. BOSWORTH
(1922} en la región Talara~ancora , teniendo en cuenta las altitudes y las
localidades de exposición, reconociéndose así los tablazos Máncora, Talara,
Lobitos y Salinas. En el área del presente estudio solo están desarrolla -
dos los tablazos Talara y Lobitos, contemporaneamente a S terrazas de abra-
sión sobre el Macizo de Illescas .

Tablazo Talara

Es la plataforma pleistocena ~s alta de la llanura desértica, en


forma de una costra sedimentaria de grosor promedio 3 m. y ligeramente in -
clinada al sureste; sus afloramientos ocupan cerca de 25% del área estudia-
da, cubriendo principalmente los sectores de las pampas de Yapato y Hincha-
les, Alto de Lemas y Mórrope.

~emanentes del tablazo Talara se han reconocido en los acantilados,


del estuario de Virrila y Bayovar. en discordancia erosiona! entre la forma
ci6n Miramar y el tablazo Lobitos y finalmente sobre el Macizo de Illescas-
las terrazas sedimentarias; lateralmente equivalentes al tablazo Talara.

- 47 -
INSTITUTO GEOLOGICO MINERO Y METALURGICO

La litología del tablazo Talara, varía en razón de la distancia al


mar. De este m~do, los remanentes del tablazo así como las terrazas de es
ta edad, expuestos en los sectores de Bayovar y el estuario de Virrila, se
caracterizan por constituir conglomerados lumaquélicos o lumaquelas poco
consolidados en matriz bioclastica o arenisca arcosica, y en los sectores-
más orientales est~n constituidos por conglomerados coquiníferos o coqui -
nas.

Los litoclastos se componen de rccas. de naturaleza variada, prove-


nientes de la Cordillera Occidental; en las proxittidades al Macizo de I
llescas, provienen exclusivamente del complejo metamórfico . Los restes
faunisticos consisten principalmente de formas bien conservadas y algo fo-
silizadas de Pecten verttricósus; ·cñione, cf~ Ch ~ pátagortica, Balanus laevis,
Oliva peruviana, ·spondtlus, etc .

Dada la lenticularidad de sus diferentes niveles, no existen capas


guías para su cartografiado, imposibilitando así la correlación intraforma-
cional .

Tablazo Lobitos

Es la plataforma sedimentaria más baja, cuya escarpa frontal deli-


nea parcialmente la morfología litoral de la bahía de Sechura; al igual
que el tablazo de Talara, está levemente inclinada al sur .

Litologicamente, el Tablazo Lobitos es un paquete conglomer~dico -


poco diagenizado, compuesto por rodados sub-angulosos de rocas de natura -
leza variada, incluyendo formas faunísticas bien conservadas no fosiliza -
das, en una matriz bioclastica o arerilscosa. En el sector del estuario de
Virrilá, en lugar de conglomerados se tienen lumaquelas (Foto N°10), con-
escasos rodados rocosos, en matriz coquinífera e arenisca biocl~stica.

Los géneros predominantes consisten ert 'Péétert:verttricosos, Ostrea-


cf . Q.megádon y ·Bálánus ' láevis, seguidos en menor proporción por Oliva~­
ruviana, ·spondtlus, sp . , Túrritella goniostoma, Glycymeris, Monóceras, y
Dosinia ponderosa .

Depósitos eólicos

En el sector noreste del 'reaa~tudiada se encuentran emplazados


gruesos mantos de arena egli~a pobremente diagentzados que morfológicamente
con~tituyen colinas disectadas por una red fluvial dendrítica, muy caracte-
rística de la r egión ; están fijados por arbustos. lo que. los diferencia de
los mantos eólicos recientes ~

En el valle de Cascajal, estos deposites están conformados por du


nas fosilizadas y sirven de barrera.al avance tierra adentro de los barca -
nes recienteso

- 48 -
Foto No.ll.- Vista del Co~d6n Litoral y playa re -
ciente al ~u~~~te de Reventazón.

Foto Nó.l2.- Vista parcial de un manto de sal en


explotación. en el yacimiento de Ca-
ñacmac.

- 49 -
INSTITUTO GEOLOGICO MINERO Y METALURGICO

Por otro lado, en el sector de Punta Aguja y sobre las escarpas de


las terrazas Verdún 3 y Talara 2, se tiene la presencia de areniscas saca-
roideas diagenizadas y que exhiben una marcada angularidad de deposicion-
(entre 10°y 30°), bastante anormal para tratarse de una sedimentación en-
medio marino, en cambio es compatible con un deposito eólico diagenizado .

La homogeneidad de los granos y la limpieza de los mismos, sin con


taminacion con las rocas del substrato, apoyan esta interpretación. Lito
lógicamente esta ·compuesta por 50% de calcita y SO% de cuarzo . La edad de
estos depósitos no es facil de establecer, pero se presume que se han d~p~
sitado después del desarrollo de la terraza Talara 2, puesto que no se en-
cuentran estos materiales sobre las terrazas cuaternarias mas bajas .

Depósitos Aluviales

Constituyen las antiguas llanuras aluviales o deltas de los cursos


fluviales que bajan de la Cordillera Occidental, como efectos de desglaci~
cien pleistocénica, siendo los más importantes, los r!os Piura y Cascajal,
los cuales vertieron sus materiales en la depresión para-andina .

Estos depósitQs se exponen en forma disconttnua, en parte por en-


contrarse cubiertos por arena eólica. En el área de Bayovar se les.encuen
tra en terrazas discontinuas y son objeto de explotación como material de
construcción . En los sectores orientales constituyen mantos casi conti -
nuos, como los que se encuentran en las pampas de Chutuque, Namuc y Vegas,
y Alto del Zorro .

La litología predominante es constituida por un conglomerado incon


solidado, con rodados de cuarcitas, volcánicos y rocas intrusivas, prove.-
nientes de la Cordillera Occidental .

DEPOStTOS RECIENTES

Depósitos Aluviales

Corresponden a las cubiertas más jovenes, depositadas en los cau -


ces del rfo Cascajal y quebradas afluentes, as1 como aquellas acumuladas -
al pié del Macizo de Illescas .

Estos depósitos conforman abanicos, principalmente a lo largo del


valle de Cascajal (cuadrangulo de La Redonda}, litológicamente constituí -
das por conglomerados inconsolidados en una matriz areno-limosa o arcillas
lenticulares .

En el area de Bayovar, este tipo de dep6sitos son brechas con mate


riales provenientes exclusivamente del Macizo de Illescas y representan de
pósitos de piedemonte, posteriormente removidos en un medio húmedo . Los
sedimentos muestran evidencias de por lo menos cuatro crisis climáticas, -
consistentes en ciclos áridos y secos seguidos por épocas de precipitaci5n
vigorosa; las terrazas aluviales desarrolladas en estos depósitos apoyan-
esta interpretación .

- 'iO -
BAYOVAR-SECHURA-LA REDONDA-P.LA NEGRA-L.DE TlERRA-LAS SALINAS-MORROPE

Depósitos Mixtos

Estos depósitos constttuyen extensos mantos. de arena, formados en-


medios marinos y continentales, luego dístribuidos por corrientes marinas -
litorales y por acción eólica. En esta categoría se encuentran los depósi-
tos de cordones litorales, de colmataci6n en medios lacustres o salinos y -
las arenas de playa.

Cordones Litorales

Son dep6sitos de influencia marina y continentales, formados por e-


mersión de costas en la forma de paqUeñas colinas de arenas, dispuestas lon
gitudinalt y paralelamente a la l!nea litoral (Foto N8 ll).

En el área de estudio se reconocen dos grandes cordones litorales,-


el prmero se extiende desde R.eYentazón hasta San Jos' con un alineamiento-
aproximado de N 60• O. En la bah!a de Sechura forma una l!nea cóncava al
mar y desde punta Vicbayo, cruza la bocana de Virr::US hasta llegar a la Bo
cana de San Pedro.

Depósitos lacustres

Las cuencas de sedimentací6n para estos depósitos son las antiguas-


marismas o llanuras inundables, actualmente en proceso de colmatacion con a
renas eólicas. Por esta razón, las partes mas profundas estan conformadas=
por lodos o a~illas bituminosas gris-negras, mientras que superficialmente
son arenas salobres húmedas o costras de arena con caliche.

En muchos lugares, estos dep6sitos constituyen yacimientos de mate-


riales evapor!ticos de valor econ6mico, como resultado de hipersaturación ~
de lagunas tales como las Salinas de Zapallal, Cañacmac (Foto N°12) o las
yeseras de Mórrope (Foto N°l3).

Deposito de Playa

Son fajas angostas de arena de playas recientes comprendiendo las -


zonas de alta marea o limitados por los cordones litorales cuando estos es-
tan presentes (Foto N° . 11).

Las playas recientes son permanentes fuentes de aporte para los bar
canes en movimiento .

Depósitos eólicos

Los depósitos eólicos recientes del área estudiada cobran rasgos


prominentes si se tiene en cuenta la magnítud de su evoluc i ón y propagación
regional, cuya actívidad se desarrolla en la forma de barcanes en movimien-
to, dunas gigantes o mantos delgados de arena, siguen cuatro rutas más o me
nos de.finidas, las cuales se indícan en el caprtulo de geomorfología.

- 51 -
INSTITUTO GEOLOGICO MINERO Y METALURGICO

Foto No.l3.- Vista . de la explotac ión del yeso de


Mórrope .

Sobre las llanuras de inundaci ón principa lmente del sector de Na -


mue y Ramón, la migració n de los barcanes es retardad a por la humedad del
terreno, ya que una parte de las arenas se fusionan y se colmatan sobre un
terreno húmedo y salobre ; las arenas que logran pasar estos obstácul os
son detenida s por la vegetaci ón del valle de Piura, y en algunos casos
constitu yen barcanes o cerros de arena fósiles.

******

- 52 -
T E CT ON I C A

El presente capítulo es el resultado de una interpretación tectóni-


ca de los 7 mapas geológicos a la es cala 1: 100,000 apoyado por observacio -
nes de la microtectónica llevadas a cabo por Ch. Vela.

Los Andes del Perú pueden diferenciarse en cuatro zonas morfotecto-


nicas longitudinales : Zona Costanera, Cordillera Occidental, Cordillera -
Oriental y Zona Subandina . La región estudiada comprende la primera y una
pequeña porción de la segunda, que se caracteriza por la presencia de una -
cuenca subsidente: la Cuenca Sechura, entre dos macizos levantados; el Ma -
cizo de Illescas y la Cordillera Occidental (Figura N°4).

La arquitectura de la región es el resultado de la superposJ.cJ.on de


las siguientes tectónicas: a) una tectónica de basamento compuesta por una
deformación polifásica precambriana, superpuesta por otra herciniana y b)u-
na tectónica andina o de cobertura.

TECTONICA DE BASAMENTO

El Macizo de Illescas tiene la forma estructural de un gran anticli


norio con eje noroeste-sureste. Está constituido por un complejo metamorfi
co-ígneo con rocas de probable edad precambriana consistentes en gneises an
fibolitas y tonalitas, superpuesto por una serie paleozoica que incluye
cuarcitas, filitas, microesquistos, migmatitas y granitos sintectónicos .

Deformación Precambriana

El núcleo PrecaJ~~briano de.l Mactzo de Ulescas se encuentra fuet>te -


mente deformado, producto de una tectónica polifSsica que ha dado origen a
un metamorfismo profundo catazonal de facies de granulita. El material pr~
cambriano está superpuesto por la deformación herciniana, de tal forma que
se halla afectado por una marcada esquistocidad de tendencia 15-20 NO . , q~e .
exhiben las estructuras correspondientes a esa tectónica. Sin embargo, en
el sector de la quebrada Chorrillos dichas rocas exhiben una esquistocidad-
50- NE a E-0 y es probable que ésta sea el vestigio de una estructuracion
precambriana.

Si se relaciona las granulitas del Macizo de Illescas con sus SJ.mJ.-


lares del Complejo Basal de la Costa Sur del Perú, estas deformaciones co -
rresponderían probablemente a uno de los ciclos orogenicos del Proterozoi
co, donde las rocas involucradas tienen una edad Rb/Sr de 1,811 + 39 M.A.
(COBBING, et. al. 1977). -

-53
AZ A3
MTS• O HO 5 00M. MTS .
50 10

40 JXXX::b-,.__ 40
Qm - 12
20~ .1<./\.A A
~- !.:....! _ -!..0"'5?
~ 7 ;,r:= l.
,.fzoo
o "'-A..A./'1.

C? ! 1*·
( S WI (HE)
liT S.
A vz A'
liT $
zoo zoo
100 100
0~?-:"?0~~d~~~~~~;o(%< ,{ 1 --..._ o

Zo110 de la Fallo tllueos

8"
AhiViQI MTS
O Z50 500 M. 150

p··· .
·.··.....··,
?. .·. · ·.··....... Terciario
aoo
~ Bosomento Metom Órtic:o

so &O

·>· >: ..".": ·::··.····


~~ M ir omar ·
o o
(SWI (NEI
B B'
MTS. O 1 ZJC• . MTS .
4 ' . . 400

3 00

200
r,:=-
Lr- "~ .-:--:-:--:--
lOO
o

Fi9 . 6.- Cortes esquemáticos mostrando el comportamiento estruch;ral de lo porte Norte de los lllescos. Obs~rvese los niveles de
los tablazos ( la - tz) y los plataformas VerdÚn (Va -V;, ) .
BAYOVAR-SECHURA-LA REDONDA-P . LA NEGRA-L. DE TIERRA-LAS SALINAS-MORROPE

Deformación Herciniana

El zócalo paleozoico, aflora en la parte norte y sur de los Illes -


cas y esta formado litológicamente por micaesquistos, filitas y · cuarcitas,
desarrolladas durante la Tectónica Herciniana . Este material · aflora tam -
bien en el sector nororiental del área de estudio y constituye el basamento
de la Cuenca Terciaria (Figura N°4) .

Las deformaciones hercinianas han afectado considerablemente al con


junto de las rocas paleozoicas y precambrianas, que han resultado en estru~
turas complejas, productos de por lo menos 2 fases tectónicas superpuestas·

En el Macizo de Illescas, el zócalo paleozoico esta edificado por


las siguientes #Structuras:

a) Un intenso metamorfismo regional de la facies de esquistos verdes,-


que ha dado origen a un fuerte plegamiento contemporaneo con una marcada -
esquistocidad de flujo (S¡) coincidente con la dirección andina.

Estas estructuras de probable edad devoniana, corresponden ala pri~


cipal deformación del .'basamento.

b) Intrusiones de granitos sintectónicos eohercinianos, emplazados du-


rante el último estado de metamorfismo regional y que perifericamente han -
desarrollado un metamorfismo de alto grado.

e) Una esquistosidad de fracturas (S2) de probable edad tardihercinia-


na, de dirección NE-SO a E-0, menos intensa que la primera (S¡), afectando-
al Paleozoico inferior.

d) Un sistema conjugado de fallas de desgarre formadas por dos fami -


lias principales: una familia de fallas longitudinales de tendencia andina-
y otra familia de fallas transversales a la estructura regional . Las pri -
mera·s son de juego dextral, '- : mas conspícuas y de distribución regional-
las segundas son de juego sinistral, pero menos frecuentes. Este sistema
de fallas ha sido reactivado por la Tectónica Andina, principalmente duran-
te el Cenozoico .

e} Abundantes diques, principalmente andesíticos y de diseño general -


mente en echel6n. Estos diques son muy numerosos y cortan principalmente a
porciones mas r!gidas del macizo (gneises y plutones).

En s!ntesis, de acuerdo a las observaciones regionales y microtectó


nicas, dos fases en comprensión de la Tectónica Herciniana han dado origen~
a las estructuras anteriormente mencionadas, una en el Devoniano superior y
otra en el Permiano medio .

TECTONICA ANDINA
El material andino del área de estudio está conform~o por una pila
sedimentaria elástica, depositada primero en la cuenca mesozoica Occidental

- 55 -
INSTITUTO GEOLOG!CO MINERO Y METALURGICO

Andina y luego en la cuenca terciaria de Sechura; ésta última ha sido afec-


tada por diferentes episodios de deformación que han desarrollado estructu-
ras tanto en compresión como de distensión, siendo esta Última el fenómeno-
más importante o

La tectogénesis andina se ha desarrollado por suerposición sucesiva


de diferentes fases de deformación, dentro de un rango vertical comprendido
entre el Cretáceo terminal y el Mio-pleistoceno .

La deformación que presenta el Mesozoico está poco manifiesta pero-


hacia el este, fuera del área trabajada,se halla fuertemente plegada prese~
tando un fallamtento inverso.

La Cuenca Sechura está caracterizada en primer término por un ple -


gamiento progresivo y de tendencia andina controlada por accidentes del zó-
calo>que delineó la evolución estructuralde dicha cuenca; los pliegues son
de tipo flexura! (isópacos), siendo los más antiguos mas cerrados que los
mas jovenes.- Es importante destacar que la mayor parte de los pliegues-
observados se encuentran ubicados adyacentes a los accidentes mayores, en -
tre ellos la falla Illescas . En segundo término, la subducción de la pla-
ca oceánica debajo de la placa continental ha dado origen a movimientos i
sostáticos de grandes dimensiones; este reajuste ha producido movimientos -
verticales ~TTAUEa, 1973), desarrollando así un dominio estructural de
plataforma, en donde la distensión es el fenómeno característico y por ello
el Noroeste del Perú presenta una tfpica tectónica de fallamiento en blo
ques.

Fase del Cretáceo Eerminal - Terciario temprano

A falta de mayores evidencias se asume que el plegamiento que afec-


ta a la formación Chimú en el cerro Morante (cuadrángulo de La Redonda), es
consecuencia de esta fase de compresión, teniendo en cuenta además que re -
gionalmente, el Mesozoico fue plegado por primera vez a fines del Cretáceo,
o prmc:tptos del Terciario, deformaciSn conocida como "fase peruana" (STEIN
MAN, 1929) .

Fase del Eoceno terminal - Oligoceno inferior

Esta deformación se caracteriza por movimientos verticales que han-


dado origen a fallas normales y de planos verticales a sub-verticales.En es
ta época, el mov~iento de la falla de Illescas fue de tipo normal .

Como estructuras producidas por esta fase están la formación de te-


rrazas de edad Verdún en los flancos del Macizo de Illescas y la abundante-
fracturación que controló el emplazamiento de diques sedimentarios de la mi_!
ma edad (Foto N°7) .

En superficie, el Mioceno descansa en discordancia angular sobre el


Eoceno superior, pero por información de subsuelo se sabe que las formacio-
nes Mancara y Heath descansan sobre las formaciones Chira y Verdún, exis

-56-
BAYOVAR-SECHURA-LA REDONDA-P . LA NEGRA-L.DE TIERRA-LAS SALINAS-MORROPE

tiendo por tanto un hiatus situado entre el Eoceno superior y el Oligoceno


medio. A esta ~poca se esta asignando la fase tect5nica de movimientos
verticales (Foto N• S)y que se correlacionar!a con la "fase incaica" de la
región cordillerana .

Fase del Mioceno medio

Las observaciones microtectonicas demuestran que el mayor episodio


de distenstgn es posterior a la formaci6n Zapallal y anterior a la forma-
cien Mir~ar; en e!ecto, se observa que el grueso de la formacio~ en dis -
tensión afecta a la secuencia terciaria por debajo de la formaci5n Miramar
encontr~ndose abundantes fallas normales de toda dimensión; el estilo de
la deformación cambia por el movimiento inverso de todo el Macizo de Illes
cas a lo largo de la falla homónima . -

Las estructuras asociadas a estemovimiento,consis ten en un . marcado


diaclasamiento y fallas normales de plano vertical o inclinado. A esta é-
poca corresponde el mayor juego normal de la falla Trie-Trae.

Fase del Mio-Plioceno

Esta fase fue de naturaleza c~presiva pero de menor intensidad


que las anteriormente descritas y se caracteriza por presentar como estruc
tura asociada, un débil plegamiento flexural en las cercan!as de acciden ~
tes regionales . Esta fase se ha dividido en dos sub-fases por presentar -
caracterfsticas análogas, desarrolladas por el movimiento inverso del blo
que oriental subsidente (Cuenca Sechura) en el transcurso del Mioceno ter~
minal al Plioceno .

Sub-fase del Mioceno terminal . - Este movimiento esta evidenciado por la


marcada discordancia erosiona! afectando-
hasta la formaciEin Montera y a lo largo de una franja de mas o menos 5 kms.
de ancho situada al este de la falla Illescas, donde la formación Horni
llos cubre dicha discordancia . En igual forma, en los alrededores de Para
chique (Lomo del Viejo) se ha observado un anticlinal afectando a la forma
cion Miramar (Foto N°9) . Esta estructura tiene 30m. de abertura y de eje
de dirección Nlo•o, tendencia que no corresponde a los otros pliegues ob -
servados en la cuenca Sechura, más bien, coincide aproximadamente con el -
accidente de zScalo que pasa por el Estuario de Virrila, visible en los i-
sopacos del Eoceno superior (RUE~~ y NARANJO, 1970) . Los autores piensan
que este pliegue ser!a la consecuencia de la reactivaci5n del mencionado -
accidente, posterior a la deposición de la formación Miramar .

En s!ntesis, esta sub-fase tectónica se caracteriza por la emer -


sion del bloque oriental del sistema de fallas Illescas, contemporáneo a -
un suave plegamiento y ligero diaclasamiento . Los pliegues son de tipo
flexura! a deformación de flanco, CVELA, 1977}, acompañados por fallas in
versas en el núcleo de los anticlinales y resbalamientos de capas hacia la
zona de charnela. El bloque oriental emergido fue sometido a una intensa-
erosión .

- 57 -
INSTITUTO GEOLOGICO MINERO Y METALURGICO

Sub-fase. Pliocena. -La pre$encia de un pliegue de. arrastre en las proxl.Dll.-


dades de la falla Illescas afectando a la formación
Hornillos, hace pensar en una sub-fase tect6nica en compresión, de probable
edad Pliocena y posterior a la deposici6n de dicha unidad . En efecto, en -
las inmediaciones de la quebrada Montera, es notorio observar que los estra
tos de la formación Hornillos, tienen un rumbo paralelo a la falla Illesca;
y están incltnadas 35°al suroeste, los mismos que chocan contra la falla;es
tas capas conforman el flanco suboccidental del anticlinal de arrastre asi~
métrico, compatible solamente con un juego inverso de dicha falla . Esta es
tructura pone en evidencia un episod1o de deformación pliocena .

F. Z~IGA y R!VERO (1970), considera, que posteriormente a la depo-


sición de la formación Hornillos (denominada por éU Sechura), el bloque o-
riental de la talla !llescas se levantó con respecto al bloque occidental,-
por reactivación de las failas Illescas y Trie-Trae. Dicho autor calcula
un desplazamiento vert i cal mínimo de 110 m.

En sfntesis, los efectos de esta sub-fase tectónica ha dado origen


a una reactivación de la falla Illescas en juego inverso, cuyo desplazamie~
to relattvo ña producido plegamiento de arrastre en las proximidades de es-
te accidente. Existiendo una dirección de acortamiento en los estratos ter
ciarios por este accidente. Existiendo una dirección de acortamiento en
los estratos terciarios (por consecuencia del movimiento inverso a la falla)
en el transcurso de la deformación pliocena, es evidente que lejos de la fa
lla Illescas, esta sub-fase se encuentra solo materializada por un plega -
miento flexura! d~bil, afectando las formaciones superiores de la Cuenca
Sechura.

Ne.otectonica

La presencia de depósitos cuaternarios en la zona en estudio, espe-


cialmente las terrazas marinas, los tablazos, conjuntamente con los depósi-
tos aluviales anfiguos (pleistocenos). y los situados a lo largo de la zona
de falla !ll~cas, favorecen el estudio neotectónico .

La terraza marina cuaternaria mas alta encontrada en la región (sec


tor de punta Lagunas) se encuentra situada a la cota de aprox. 140 m. s.n.m.y
a 600 m. de la falla !llescas hecho que indica que esta plataforma se ha le
vantado más o menos 140 m. durante el Cuaternario . Por otro lado, las te -
rrazas martnas mas altas se encuentran labradas en el bloque occidental de-
la falla Illescas, mientras que en el bloque oriental estas plataformas ma-
rinas alcanzan altitudes entre 8 y 12m . (entre punta Lagunas y Trie Trae);
por tanto, existe una diferencia de cota promedio de 130 m. en una distan -
cia bastante corta (Figura N°6), cota que representaría el salto ac\11l\ulado-
de la falla 1:llescas durante el Pleistoceno; en consecuencia, se asume que
este accidente se ña reactivado en falla normal durante el Cuaternario .

En una observación microtectónica, el tablazo Lobitos exhibe un


fracturamiento (draclasas) sistemático, característico de una deformación -
tectónica; de igual manera, el mismo tablazo presenta 2 microfallas norma -

- 58 -
BAYOVAR-SECHURA-LA REDONDA-P.LA NEGRA-L . DE TIERRA-LAS SALINAS-MORROPE

les, hecho que comprueba estas deformaciones cuaternarias .

En el tablazo Lobitos de la localidad de punta Trie-Trae -sobre la


falla del mismo nombre, se observa una zona de aproximadament e 4 m. de an -
cho, afectada por un débil - casi imperceptible - diaclasamiento , producido
posiblemente por los Últimos sismos que han afectado a la región . Este dia
clasamiento pone en evidencia la existencia de pequeñas deformaciones re
cientes .

Finalmente, los tablazos adyacentes al Macizo de Illescas se incli-


nan ligeramente al sureste (Fig . N°7), que es compatible con el levantamien-
to del bloque occidental de la falla Illescas, indicando un mayor hundimien
to en la parte sur del bloque oriental.

De existir deformaciones reciente.s , la falla Illescas es probable -


que se deforme lentamente - tipo creep - y de ser as!, el desplazamiento re
lativo de dicha fall~ durante el Cuaternario ser!a mínimo, lo que a escala=
regional resultaría ·impérceptible .

Sólo un minucioso estudio microtectónico , con dataciones radiomátri


cas de diferentes niveles de las terrazas marinas, puede poner en evidencia
las deformaciones cuaternarias . Para· determinar el tipo de deformación en
la falla Illescas es importante efectuar un estudio geodésico detallado . En
conclusión, sabiendo que la falla Illescas y Trie-Trae constituyen acciden-
tes de zócalo, donde se han registrado reactivaciones desde el Eoceno supe-
rior al Plioceno, se sugiere tener en cuenta estos accidentes para la zoni-
ficación de riesgos sísmi cos en la ubicación de obras de Ingeni ería Civil.

PRINCIPALES ESTRUCTURAS DE FRACTURA

Falla Illescas.- La falla Illescas es un accidente Tardi-hercinian o, reac-


tivado durante varias fases tectónicas del Terci ario,cons
tituyendo en la actualidad una zona de falla (del orden de los 3.5 km. de =
ancho); caracterizada por un sistema de fallas regionales de dirección NO -
SE, y de juego complej o.

Originalmente, fue una falla de desgarre dextral que separó el ba -


samento en dos bloques: 1) bloque occidental (Macizo de Illescas); 2) blo-
que oriental (Cuenca de Sechura) . En el transcurso del Eoceno superior-Mi~
ceno superior, se reactivo en falla normal ; posteriormente durante la fa-
se de compresión Mio-pliocena se reactivo en falla inversa, y probablemente
a partir del Pleistoceno nuevamente en falla normal . El salto vertical pro-
medio de la falla Illescas es del orden de 700 m. , salto que corresponde a
un desplazamiento acumulado (desde el Eoceno superior al Cuaternario) a lo
largo de todas las fases tectónicas que han afectado a la Cuenca Sechura;la
estimación del salto de falla se ha efectuado tomando como referencia la te
rraza más alta de la formación Verdún . (Eoceno superior) .

Durante gran parte del Terciario, esta falla ha jugado un papel im-
portante en el control de la sedimentación, especialmente en el Oligoceno,
Mioceno y Plioceno, puesto que formaciones de estas edades no han sido reco

- 59 -
INSTITUTO GEOLOGICO MINERO Y METALURGI CO

nccidas en el bloque occidental ; esto demuestra que durante estas épocas di-
c~ o bloque se mantuvo emergido, mientras el bloque oriental se hundía progr~
s · vamente, por ef ecto de reactivaciones de dicho accidente estructural.

F2lla Trie-Trae . - La falla Trie-Trae constituye un importante accidente de~


tro de la zona de falla !llescas y solamente es visible
er el acantilado de la localidad homónima. Su traza es paralela a la falla
l ' l escas y ha sido posibl e detectarla gracias a los pozos exploratorios por
p trc l eo perforados por la !PC entre los años 1926 a '1929 en la zona de Ba -
yc.var .

lla normal entre el Eoceno superior y el Mio-plioceno, registrándose su ma


yor j uego en el transcurso de la fase de distensión mayor Q1ioceno superior),
=
Esta fal l a, de probable edad Tardi-herciniana se ha reactivado en fa

puesto que este accidente pone en contacto las areniscas de la parte infe -
r i or de la formación Montera CMioceno ) contra las lutitas de la parte supe -
rior de la formación Chira; por consiguiente, el mayor j uego normal es pos -
terior a la forma c ión Montera. Parece que esta falla ha controlado. la sedi-
mentación, especial mente durante el Oligoceno.

El rumbo de l a fa lla en punta Trie-Trae es N62°0 buzando 71°al nor -


este y con una inclinación de estría de 74° al norte de dicho plano, lo que
demuestra que se trata de una fa l la normal sinistral. En el plano de dicha
falla ·no se observan microestructuras que indiquen esfuerzos compresivos ho-
r i zontales, motivo por el que se asume que este accidente ha evolucionado s~
lamente como falla normal en el transcurso del Terciario (con un salto pro -
medio acumulado de 47 0 m) .
.
Fallas del Basamento Pre-Terciario.- Estos: accidentes son interpretados uti
lizando las anomalías Bouger ( R.UEGG y
NARANJO, 1970 )y han segmentado el basamento de la Cuenca Sechura en bloques
f allados, produciendo graben y horsts de escalas regionales (Figuras 4, 9 y
perfiles geológicos ) .

El accidente que pasa por el Estuario d~ Virril~: es el más importan


te y parece afectar a la formación Miramar . Esta formación se encuentra~
fectada por un pliegue de eje aproximadamente paralelo a este accidente, pu-
diendo tratarse de un pliegue de arrastre, como el que afecta a la formación
Hornillos a lo largo de la falla Illescas; de ser así,este accidente de ba -
samento habría· sufrido reactivación post-Mioceno superior .

M!CROTECTONICA

Con el obj eto de apoyar l a interpretación tectónica de la región se


han realizado 12 mediciones microtectónicas en puntos diferentes las· que se
han ubicado en los afloramientos más favorables para la observación de micro
estructuras. La lamina de datos microtectónicos que se adjunta muestra to -
das las microestructuras observadas y su interpretación en la red estereográ
fica de SCBMIDT (Fig . N°8 ) .
BAYOVAR-SECHURA-LA REDONDA-P.LA NEGBA-L.DE T!ERgA-LAS SAL!NAS-MORROPE

Las mediciones microtectonica s han permitido conocer la geometría -


de las princtpales deformaciones qu~ afectan tanto a la Cuenca Sechura co-
mo al oasamento metamórfico; para tal fin se ha efectuado una estadística -
de microestructur as, como son: microfallas, diaclasas, fracturas de disten-
siéin, esquistosidad, lineaciones, etc. Estas microestructur as han sido pro
cesadas de acuerdo al criterio geológico de las observaciones de campo. -

Observaciones en el Basamento Metamórfico.- Cuatro mediciones microtecto -


nicas han sido realizadas en
el basamento metamórtico, encontrándose las siguientes microestructur as: es
quistosidad de flujo (S¡), micropliegues, lineaciones de intersección, es=
quistosidad de fractura (Sz) y fallas de desgarre.

El intenso plegamiento regional que afecta el basamento metamórfico


ha dado lugaT a una marcada esquistosidad de flujo (S¡) de rumbo promedio -
N 20•0, contemporánea a una lineación de intersección (L¡) y paralela al e-
je de los pliegues. Los micropliegues son de tipo cilíndrico y constituyen
estructuras de arrastre asociadas a los pliegues mayores.

Superpuesta al plegamiento regional, existe una segunda esquistosi-


dad de fractura (Sz), de formación posterior a S¡ (Foto N°2) y formada por
esfuerzo de cizalla. Esta segunda esquistosidad es de dirección promedi@ -
E-0, muy frecuente en las cuarcitas y esta constituida por microfracturas a
biertas, rellenadas por minerales automorfos (gen~ralmente cuarzo y calcita).
Por la orientación y la abertura de estas micro-fractura s, se cree que po -
drian ser contemporáneas a la formación de las fallas de desgarre encontra-
das en la estación microtectónica N°4 y por consiguiente, estas microestruc
turas podrian corresponder a la fase Tardi-hercinian a, reconocida en los se
dimentos paleozoicos en diferentes lugares del Perú.

Observaciones en la Cobertura Terciaria.- La mayor parte de las observacio


nes microtectónica s han sido rea
!izadas soore las rocas terciarias, principalmente a lo largo de los acanti
lados del borde litoral. Se han obtenido las siguientes principales estruc
turas: micro-fallas normales, pliegues, fracturas de distensión, diques se=
dimentarios y aoundantes diaclasas.

Las fallas normales constituyen las micro-:-estructu ras más conspÍc· .-


cuas de la zona en estudio, las que están acompañadas de abundantes fractu-
ras de distensión rellenadas de yeso, reconocidas mayormente en las arci
llas diatomáceas de la formación Zapallal.

Las fallas normales se presentan generalmente en sistemas conjuga -


dos, permitiendo en muchos casos determinar el eje principal del esfuerzo -
en distensión. (tr: 3 ) •

Dos observaciones microtectónica s realizadas sobre la formación Chi


ra, permitieron detectar abundantes diaclasas y fallas normales. Las dia =
clasas se presentan en dos juegos principales : uno de rumbo N 70°0 y otro
N 80°E. Se observa que el sistema de fracturacion que afecta a la forma

- 63 -
INSTITUTO GEOLOGICO MINERO Y METALURGICO

cion Chira no continúa en la formación Miramar, es decir que este sistema de


fracturacion es anterior al Mioceno superior. La fracturacion en la forma -
cien Miramar es de menor intensidad, observándose en algunos casos , que la
tectónica post-Miramar ha reactivado antiguas discontinuidades.

Una tercera observación microtectonica también sobre la formación


Chira, permitió observar un plegamiento de tipo cilíndrico de más o menos 10
m. de abertura . Los pliegues se hallan afectados por abundante fracturacion
y diques sedimentarios (Foto N°7),estas últimas estructuras están emplazadas
en diaclas~s y fallas normales, hecho que indica que los diques son post- a
sin-tectonicos; se deduce que primero se produjo el fracturamiento desarro -
!lado por esfuerzos de distensión dando origen a grietas abiertas que poste-
riormente fueron rellenadas por arenas homogéneas de grano medio y es por e-
llo que los diques sedimentarios son litologicamente iguales a algunas capas
de areniscas de dicha formación.

La observación microtectonica sobre la formación Miramar en Lomo del


Viejo (Foto N°9), indica que la historia de deformación sería como sigue:pri
mero, formación de diaclasas verticales controladas por antiguas fracturas ;
segundo, ligero plegamiento (con 30 m. de abertura)acompañado de fallamiento
inverso en el núcleo del anticlinal y ; tercero, resbalamiento de las capas
hacia la zona de charnela, produciendo microfracturas paralelas a la estra -
tificación por alargamiento del pliegue.

CRONOLOGIA DE DEFORMACION EN EL AREA ESTUDIADA

La región estudiada ha sufrido la siguiente evolución estructural:

- Bloque de basamento metamórfico afectado por tectónicas precambria. -


nas y hercinianas . Posteriormente, erosión intensa que pone al des-
cubierto las rocas intrusivas y diques básicos. La falla de desgarre
!llescas (de juego dextral), separa el basamento en dos bloques: el
occidental (Macizo de Illescas) y el oriental {Cuenca de Sechura).
- Piegamiento Andino que afecta al Paleozoico y Mesozoico de la Regio~
- Deposición de la formación Chira-Verdún (Eoceno superior) sobre un
basamento tabular . Abundantes fallas sinsedimentarias y formación de
las terrazas Verdún por levantamientos del bloque occidental.
- Los primeros movimientos de la fase del Eoceno superior-Oligoceno ~
ferior afectan el conjunto . Posteriormente deposicion del Oligoce -
no, controlado al oeste por la falla Trie-Trae.
- Movimientos finales de la fase del Eoceno superior - Oligoceno infe-
rior, que pliega al conjunto con posterior deposicion de la forma
ción Montera.
- Subsidencia del bloque oriental pliegan al conjunto, ocurriendo lue-
go la deposición de la formacion Zapallal (Mioceno).

- 64 -
BAYOVAR-SECRURA-LA REDONDA-P. LA NEGRA-L . DE TIERRA-LAS SALINAS-MORROPE

Fase de distensión mayor : Mioceno superior (Post-formación Zapa -


llal pre-formación Miramar) . Ligero plegamiento progresivo segui-
do de intenso fallamiento en bloques. La falla Trie-Trae en esta
época registra el mayor juego normal. Posteriormente,transgr esión
del "mar Miramar" y deposición de esta formaci5n .
- Fase de compresión mio-pliocena :
Sub-fase de edad miocena terminal : juego inverso de la falla I
llescas y ligero plegamiento de la formación Miramar.
- Erosión intensa y formación de la superficie de erosión de proba -
ble edad Plioceno infer ior (Post- formación Miramar pre-formación -
Hornillos) .
- La erosión afecta hasta la formación Montera y es del orden de 500
m. Posteriormente, deposición de la formación Hornillos.
- Sub-fase de compresión Pliocena: ligero plegamiento de la forma
ción Hornillos, debido al movimiento inverso de la falla Illescas
y seguido de erosión.
- Transgresión del Pleistoceno, deposición de las terrazas marinas y
desarrollo de tablazos, que cubre parte del bloque occidental.
- Regresión por levantamiento del bloque occidental y posible juego
normal de la falla Illescas .

* * *" * **

- 67 -
GEOLOGIA ECONOMICA

Desde décadas pasadas, la llanura baja del desierto de Sechura, ha -


sido objeto de una intensa actividad en la bGsqueda de recursos de interis e
conómico, entre ellos hidrocarburos, con resultados en este caso espectfico7
no del todo satisfactorios. En cambio, se ha: tenido éxito por el hallazgo-
de yacimientos de no metálicos de apreciable valor, tales como fosfatos, sal
mueras, y otros depósitos · (calcáreos, diatomitas, azufre, yeso, etc). Además
de haber encontrado buenos reservorios de aguas subterráneas.

FOSFATOS

El contenido fosfático de las formaciones miocenas de la Cuenca Se -


chura ha sido conocida desde los primeros estudios geológicos, entre ellos G.
H. MC. DONALD (1956), reportes inédito~ de G. NICOL, A. TERRONES, T. CHENEY pa
ralas compañtas:Minerales Industriales (1958-60), Minera Bayóvar 1963 y Kai
ser Aluminium Chemical Corporation (1967), respectivam~te; desde 1969 : los
estudios han continuado' a cargo de Minero Pera . Como resultado de esos estu
dios, se ha ubicado dos yacimientos de considerable valor económico: el Area
I, en la parte baja del Cerro La Puntilla y el Area II, en el fondo de la de
presión Salina Grande; las perforaciones han permitido evaluar cerca de 5,500
Has.

El mineral fosfatado se presenta en capas estratificadas de 0.30 a -


2. 00 m. de areniscas ricas en P205, consistentes principalmente en eolitos -
de 74 a 210 micrones y de peso especffico entre 1.5 a 1. 8 o bajo la forma de
restos orgánicos fosfatados (algas, escamas, huesos de peces, dientes de ti-
burón, coprolitos, etc) . en una matrfz arcillo-diatomácea. Dichas capas se
encuentran interestratificadas con horizontes de diatomita con cantidades me
nores de P205 .
Area I . -Este yacimiento consiste en tres capas de roca fosfórica dentro
del miembro superior de la formación Zapallal, donde se ha estima-
do una reserva e:ie 46'000,000 TM. con leyes de cabeza hasta 23% de P205 y 17%
de humedad.
Area II. - Aquí se tiene localizado uno de los deposites mas grandes del mun
do, el mismo que se encuentra conformado por siete capas de roca
fosfórica dentro del miembro inferior de la formación Zapallal. Se ha esti-
mado 503~000,000 T.M. de concentrado en seco con 30. 5% de P205.

En total, se tiene una reserva estimada de 549'000,000 T.M. con cer-


ca de 20% de P205.

- 69 -
INSTITUTO GEOLOGICO MINERO Y METALURGICO

Explotación.- En la actualidad, la explotación corre a cargo de Minero-Pe·


rú, pero esta restringida a la capacidad instalada de la -
planta piloto de Trie-Trae . Para el futuro , se proyecta una primera etapa
de producción del orden de 800, 000 T.M/año de roca fosfórica concentrada y
en una área de minado de 2,500 m. x 800 m., en las capas 5, 6 y 7. El me-
todo a utilizarse sería extracción a cielo abierto, con equipo altamente -
mecanizado. En una segunda etapa, se duplicaría la producción, poniendo en
explotación, todas las capas; la capacidad de la planta sería 8,000 T.M/día
con mineral de cabeza, produciendo alrededor de 2,300 T. M/d!a de concentra-
do con · una ley de 30. 5% de P205 y una recuperación del orden del 70% . - Este
ambicioso proyecto fortalecer!a decididamente la econom!a del país, tanto -
en el campo minero como en el agropecuario- .

Origen de los fosfatos.- No han acuetdo unánime entre los geólogos . acerca
del origen de la fosforita, pero la deposición
puede tener lugar bajo condiciones de sedimentación lenta y ambientes reduc
torea. Podrían haber intervenido además, vulcanismo submarino, desprendi ~
miento de SOz, riguroso control de la temperatura del agua y el PH. El fo~
fato sedimentario más común es la colofana criptocristalina, del grupo dela
apatita . Las capas de fosforita de la formación Zapallal se componen mayor
mente de eolitos de carbonato-fluoroapatita Calo (P04 ) 6 (COJ) x Fz o espe~
cies de este mineral; como impurezas se tienen fragmentos de diatomeas, vi-
·drio volcánico, cuarzo, feldespato, esptculas de esponjas y micas, además,
de sales solubles de sodio y potasio, etc .

Se presume que los oolitos fosfáticos son residuos fecales, mien


tras que los restos orgánicos fosfatados: huesos, dientes, algas etc., son
productos de reemplazamiento, aunque estos contienen fósforo desde su ori -
gen en sus estructuras orgánicas. ·

Según KASAKOV (en WILKINSON, 1977), la precipitación orgánica de•s


fosforitas se produce en ambientes frios, donde las aguas oceánicas profun-
das no ascienden hasta niveles superficiales por el aumento del PH y la pr~
sión parcial de COz. Esta emergencia es accionada por el movimiento de re -
pulsión de las aguas superficiales, es decir debido a la aivergencia o por
el desplazamiento de una corriente sobre una topografía elevada (emergencia
dinámica); los mayores y más frecuentes depósitos de fosfatos se han produ-
cido por el primer mecanismo, en el que las aguas superficiales son despl~
zadas hacia donde las corrientes costaneras aumentan a causa de la fuerza -
de Coriolis.

SALMUERAS

En el área de estudio se tienen ubicados seis importantes yacimien-


tos de salmueras, principalmente en forma de cloruros, bromuros y sulfatos-
de sodio, potasio, ·magnesio y calcio. Debido a resultados prospectivos -
mas favorables, las áreas de Ramón, Zapallal y Namuc han merecido mayor ~
tención.

_ 7n _
BAYOVAR-SECHVRA-LA BEDQNDA-P.LA NEGIA-L.DE TIER&A-LAS SA1!NAS-HORROPE

En 1975 y como resultado de 13 años de trabajo, MINERO PERU elabora


un estudio de factibilida d en el que se muestra una posibilidad . técnica y de
rentabilida d que se obtendr!a solamente en el Srea de Ram6n al producir : -
100,000 T.M/año de cloruro de p~ta~i9 Y. 1 'OQO,OOO T.M/año de cloruro de so-
d~. . . .

El reservorio de salmueras es una cuenca alargada en la direcci6n


norte-sur (80 Km.de largo y 20 Km.de ancho)y de poca profundidad (como máxi
mo 15m). Dicha cuenca se origino a fines del Pleistoceno , contempor&nea ~
mente al desarrollo de las llanuras inundables, en donde la denudaci6n lo -
gro alcanzar los niveles superiores e fmpermeables de la formac~Sn Zapallal,
consistente en diatomitas, arc,i.llas diatoúceas , etc; en el Reciente la cuen
ca fue r~llenada cqn sedimentos marinos y fluviales, altamente porosos y pe~
meables; ""compuestas por arenas "limpias, gu~jarros, coquinas y cantidade$ me-
nores de arcillas. ·

La fuente de las salmueras no ha sido totalmente determinada ,pero se


presume que las reservas tal como existen actualmente corresponde n a restos-
de un mar regresivo, suplementad as durante las épocas de avenidas por las
aguas de los ríos Piura y Cascajal.
En las areas conocidas como "Salinas", las salmueras se encuentran a
poca profundidad , de tal forma que las soluciones ascienden por capilaridad ,
y cristalizan como mater i al evaporítico .
Evaluación. - La cuenca de Ramon cubre aproximadamente 160 Km2 de superficie
pero el reservorio mismo tiene entre 30 y SO Km2, donde las
salmueras profundizan hasta unos 8 m•
. Las salmueras tienen la siguiente composición química: 1% de ClK 21%
de Cl Na, 8.5% Cl Mg. 1.5% de sulfatos y 68% de H20.
La explotación se realiza bombeando las salmueras hacia la superfi -
cie, donde se ti~nen construidas pozas para su evaporación por acción solar
y con la•ayuda de reactivos se le somete a una cristalizac ión fraccionada ,e-
limfnandose las impurezas,' como· óxido ·d·e ·fierro, &cido ·sulfihídric o, etc.Pre
vio tratamiento industrial se obtienen cloruros de sodio, potasio, ~gnesio~
y otros derivado'; en la actualidad se obtiene además oxido de magnesio a
partir de los amargos mediante la floculacion .
El estudio de factibilida d de MINERO PERU demuestra que una explota-
cl.on a gra;t escala en el area de Ramón puede producir 100,000 T.M.de potasa·,
con 60% K20 y 1'9PO,OOO TM, de sal ind~~tfial con ~9% de ClNa.
AGUAS SUBTERRANEAS
búsqueda de aguas subterránea s en el desierto de Sech~ra se remon
La
ta a los años 1905 y 1906, cuando la compañía francesa Azufrera de Sechura ~
perforo el primer pozo de agua en punta Lagunas al entrar en explotación el
azufre de Reventazón. Posteriorme nte (1926 y 1927), la Internation al

- .71 -
INSTITUTO GEOLOGICO MINERO Y METALURGICO

Petroleum Company i nic ió una investigac ión por hi drocarburos en· la Cuenca Se
chura, perforando 12 pozos explor ator i os denominado s Bayovar 1 a los lOO m. d;
profundidad del primer o s e encontr ó agua fr esca, a daptándose entonces a pozo
de agua .

Una investigación en gr an escala llevada a cabo entre 1953 y 1957


descargo la posibilidad de hall ar petróleo en e l desier to de Sechura,pero se
incr emento una buena informaci ón sobr e la hi dr ologí a de l a región, complemen
tada con las per foraciones por agua subr err anea en los va l les de Olmos y Cas
caja!.

A base de la informac ión existente, en 1963 l a Compañía Minera Bayo-


var realizo una evaluación sobre los recursos hídri cos a fin de poner en ex-
plotación l os yacimientos de fosfatos, llegando a la conc lusión que las á -
reas más favorables eran Ramon-Zapallal y la par te orient al baja del macizo-
de Illescas, practicandose en pr imer término r egistros geofísicos en estos -
sectores y luego una perforación en la primera loc alidad y dos en la segunda.
De este modo , se determino que en el secto r occidental del desierto de Sechu
ra, solamente 3 unidades litoestratigraficas tienen significancia como acuí-
feros de agua fr esca : a) las capas permeables de los abanicos aluviales en
el flanco oriental de los Illescas ~ b) las areniscas "clambore" de la forma-
ción Zapallal en el área de Ramón y e) un nivel int ermedio areni s coso de la
formación Montera en el sector oriental de los Illescas .

A partir de un programa de desarrollo y prueba de pozos, se llega a


la conclusión que en el área de Illes cas, se pueden pr oducir 3,000 glns . por
minuto por un período de 30 años (ALDERMAN y PAULSEN, 1968) . La producción-
de los primeros 17 años proviene de la formación Montera y mediante una re-
carga directa o indirecta de los acuífer os plio-pleistocenos podrían rendir
la misma producción durante los 13 años siguientes.

OTROS DEPOSITOS

Aparte de los yacimientos antes indicados, en el área de es tudio se


conocen otros depósitos menores, pero que tienen incidencia para el desarro-
llo de la r egión . Entre ·estos se encuentran los depósitos de sal común, ye-
so, diatomita, azufr e, calcáreos, materiales de construcción, arcillas, etc .

Sal común. - En ciertos sec tores de las llanuras inundables se presentan cu-
biertas o mantos de h.alita de origen evaporítico y uno de los -
más impor t antes es el que se encuentra en el área de Cañacmac, situado a 70,
Km. al sur de Bayóvar. El yacimiento cubre depresiones con cotas que llegan
hasta 5 ~. debajo del nivel del mar; la sal se presenta en mantos lenticula-
res superficiales de 30 a 40 cm , de grosor . En años anteriores, la sal . era
sometida a un tratamiento con yodo para usos domést icos , pero actualmente se
extrae por remosion (Foto N°12) para fines industr iales .

Yeso . -El mas importante deposito de yeso de la región , económicamente apro


vech.able, es el que se encuentra cubri endo . extensas plan.i cies de Méi=
rrope (Foto N°13); el yacimi ento se presenta en capas de yeso fibroso,con 50

- 72-
BAYOVAR.SECHURA-LA REDONDA-P.LA NEGRA-L.DE TIERRA-LAS SALINAS-MORROPE

a 60 cm. de grosor hacia el centro adelgazandose lateralmente hasta 15 o 10


cm.,lo que indica el resultado de la hipersaturacion de un lago evaporítico.
Azufre.- ocurrencia de a~ufre en el área de reventazón ha sido conocida
La
desde fines del siglo pasado y su explotación data mas de 60 años,
cuando la Cia . Francesa Azufrera de Sechura, tendió una línea férrea entreel
muelle de Bayovar y el yacimiento conocido como Mina Santa Rosa;construyen-
do además una planta que contaba con todos los adelantos de esa epoca . El a
zufre explotable se presentaba en mantos estratiformes dentro de la forma ~
cion Miramar, pero actualmente solo quedan vestigios que rellenan porosida-
des de las areniscas de dicha unidad. Su origen no esta bien establecido,pe
ro según CHABERT(ONERN- 1977),el azufre era el resultado de un proceso diage
netico con descomposición de materia orgánica, complementada por una activi
dad volcánica . -
Calcáreos . - Lo s únicos deposites calcáreos de la región son las porciones -
coquiníferas de los tablazos,principalmente el tablazo Lobitos,
los que sufren variaciones laterales en grosores y composición de restos or
ganicos. Las áreas que ofrecen mejores perspectivas se encuentran en los
sectores de la bocana de Virrila y Parachique. MINERO PERU ha realizado u-
na evaluación, en la que se estima una reserva probada de 42 millones de TM.
con una ley de 60% de C03Ca y una reserva probable de 92 millones de TM; el
aprovechamiento estaría dirigido a la- producción de cemento,fabricar ladri-
llos o para afirmar carreteras .
Diatomita .- Este material esta enriquecido principalmente en los niveles dia
tomáceos de la formación Zapallal,como las diatomitas Quechua =
Barren e Inca. Se compone de minerales silíceos, cuya formula aprox.es Si03
H20 y compuesta por esqueletos microscópicos de diatomeas,que al diagenizar
se alcanzan una porosidad de 90%,1as partículas son blancas, translúcidas o
transparentes y los matices marrón o verde reflejan oxidación de la materia
organ~ca. Por sus propiedades físicas s como porosidad, absorción y baja
conductividad térmica, puede emplearsele en la industria de fabricación · de
filtros, aisladores, abrasivos etc.
Materiales de construcción . - Para implementar el condicionamiento territo-
rial del futuro Complejo de Bayovar,ODECOB, y
ONERN, han realizado la evaluación de materiales de construccion,tales como
arenas, gravas y rocas . Los deposites de gravas y arenas de mayor volúmen -
están compuestos por abanicos aluviales emplazados al pie del Macizo de I -
llescas(desembocadura de las quebradas Hornillos, Montera, Lancha, etc).Otros
depósitos de importancia son el conglomerado de la formación Miramar(45 km.
al noreste de Sechura) y el que se encuentra a unos 500 m. al NO de Morrope.
Para material de enrocado, se ha previsto, la explotación de diques andesí-
ticos, diabasas y lamprofidos de los Illescas, donde ONERN ha estimado
90,000 m3 de roca , extrayendo solo 4 diques mayores del. area.
Arcillas y Limos . -
En el área de Morrope, los pobladores aprovechAn unas
capas lenticulares de arcillas limosas dentro de los de
pósitos aluviales empleadas en la fabricación de utensilios de alfarería e
inclusive se ha previsto la construcción de un centro artesanal de interés-
local.
******

- 73 -
BAYOVAR-SECHURA-LA REDONDA-P . LA NEGRA-L . DE TIERRA-LAS SALINAS-MORROPE

GEOLOGIA HISTORICA

Debido a los múltiples procesos tectónicos, el noroeste del Perú ha


sido objeto de una superposición de acontecimientos geológicos, principalmen
te acumulac~ones elásticas y denudatorias. -

Entre los acontecimientos geológicos mas antiguos esta registrado -


un proceso de metamorfismo regional catazonal, desarrollado en el Precambria
no, con formación de gneises, anfibolitas y granitoides de anatexis. -

Probablemente en el Paleozoico inferior, la región fue cubierta por


una sedimentación marina con materiales pel!ticos y arenáceos. Las rocas has
ta entonces acumuladas fueron intensamente comprimidas en el Devoniano supe-
rior mediante la fase Eoherciniana, cuya intensidad se tradujo en un metamor
fismo regional principalmente dinámico, con formación de pliegues isoclina
les, asociados a una marcada esquistosidad de flujo y emplazamiento plutóni-
=
co sintectónico.

La ausencia de sedimentos del Paleozoiéo superior implica una pro -


funda denudación de la cubierta post- devoniana, posiblemente debido a la fa-
se Neoherciniana (intrapermiana), a la que se le atribuye el fallamiento en
bloques que afecta al complejo metamórfico en el Macizo Illescas. Las expo-
siciones mesozoicas al noreste del área y las rocas pertenecientes a esta e-
dad y ubicadas mediante pozos exploratorios en la Depresión Para Andina, se-
ñala la presencia de mares someros que no llegaron a cubrir a los Illescas -
donde rocas paleozoicas son cubiertas directamente por formaciones marinas -
del Terciario ..

En el Eoceno superior, la Cuenca Sechura inició su desarrollo vincu


lada a fallamientos tafrogénicos y en un mar subsidente empezó la deposición
de la formación Verdún, subsidencia evidenciada por las terrazas de esta e -
dad sobre el Macizo Illescas, con materiales carbonatados y en un mar de con
diciones agitadas; al acentuarse el hundimiento se estableció una acumula -
ción tranquila en sus etapas iniciales, pero con fallamientos sinsedimenta ~
rios, depositándose la formación Chira, vinculada a un vulcanismo piroclás -
tico en las regiones de tierra firme y a la ausencia de elásticos provenien-
tes del Macizo de Illescas.
A fines del Eoceno·, la sedimentación marina fue interrumpida por e-
fectos compresivos y la región estuvo sujeta primero a emersión, y luego a~
ros1on durante el Oligoceno inferior. Sobre la superficie erosionada, se
reanudaron las condiciones de deposición marina, acumulándose primero la fo~
mación .Máncora y luego la formación Reath durante el Oligoceno medio y supe-
rior, respectivamente .

- 75 -
INSTITUTO GEOLOGICO MINERO Y METALURGICO

A princ~p~os del Mioceno se intensificaron los fallamientos gravita


cionales en la Depresión Para-Andina y la Cuenca Sechura alcanzo su máximo=
desarrollo. La sedimentación miocena se inició primero con una deposición-
clastica de ambiente de agitación marina que fue influenciada por una acti-
vidad piroclastica, depositándose la formación Montera del Mioceno inferior .

En el Mioceno medio, la actividad volcánica en tierras firmes se a-


centuó y bajo esta influencia se deposito la formación Zapallal en un mar -
oscilante, con desarrollo de discordancias erosionales, probablemente loca-
lizadas . Luego de un levantamiento, se establecieron condiciones litorales,
principalmente continentales y durante el Mioceno superior hasta principios
del Plioceno se depositó la formación Miramar .

A principios del Plioceno la región sufrió un levantamiento epiroge


nico y fue objeto de erosión. Sobre el relieve desarrollado se restablecie
ron condiciones de acumulación litoral, depositándose la formación Horni
llos con una sedimentación estrechamente vinculada a materiales terrígenos-
provenientes del Macizo de Illescas.

Probablemente a fines del Plioceno, la pila sedimentaria acumulada-


fue moderadamente comprimida y empujada contra el Macizo de Illescas, a lo-
largo de la falla homónima. El levantamiento del Plioceno, de considerable
magnitud en la región cordillerana, se manifestó levemente en la orla conti
nental.

En el Pleistoceno, como consecuencia del levantamiento de los An


des, se desarrollaron los tablazos del noroeste, donde cada una de estas
formas representa una considerable y sabita pulsación . Después de estos a-
contecimientos, la región ya mostraba una fisonomía bastante similar a la
actual y se sucedieron una serie de acontecimientos geodiri~micos, tales co-
mo la formación de las depresiones, llanuras de inundación y abanicos alu -
viales .

Finalmente, como consecuencia de una costa en emersión, se desarro-


llaron los barcanes, dunas y cordones litorales, adquiriendo la región el - ·
rasgo morfológico actual.

******

- 7f. -
B I BL I O GR A F I A

ALDERMA.N, S. y PAULSEN W'., (1968) - Report on Fresh Water Exploration and


Development Program in the Sechura Desert . AIM. Inc. Minera Baz
ovar S.A.
ALDANA A. MANUEL . , (1979} -Geología del Reservorio de Salmueras de Ramón
en el Desierto de Sechura - Tesis in~dita para optar grado de
Ingeniero Geólogo - U.N. M. S.M.

BELLIDO, E. y NARVAEZ S. , (1960) -Geología del Cuadrángulo de Atico, Com.


Carta Geol.Nac.,Bol . 2.

BROGGI J . A. , (1949) -Las Terrazas Marinas de la Bahía de San Juan. Bol .


Soc . Geol . Perú, T. 19 .

CALDAS, J . ,(1979)- Geología de los Cuadrángulos de San Juan, Acarí y Yau


ca - Inst . Geol . y Min. Lima-Perú . Bol . N°30 .

CALDAS, J . , (1979)- Complejo Metamórfico de Illescas . 4°Congreso Nacio-


nal de Geología. Bol.Soc . Geol. del Perú. T. 63 .

COBBING, E. J. OZARD, J . M. y SNELLING, N. J . , (1977)- Reconnaissance Geo-


chronology of the ~ristalline Basement Rocks of the Coastal Cor
dillera of Southern Peru - Bull . Geol . Vol . 88, pp. 241-246 .

!DDINGS, A. y OLSSON, A. A. , (1928) - Geology of Northwest Peru- Bull .Amer .


Petrol . Geol . ,Vol . 12, pp . 20 .

MC . DONALD, D. H. , (1956) -Mioceno of the Sechura Desert Piura . Bol . Soc .


Geól. Perú, T. T. 30 .

MARMO, V. , (1971)- Granite Petrology and the Granite Problem, Elsevier Pu-
blishing Ca . , Amsterdam, London, New York.

MARTINEZ, M. , (1970) -Geología del Basamento Paleozoico en las Montañas A-


motape y Posible Origen del Petróleo en Rocas Paleozoicas del Nor
oeste del Perú. Bol. ler . Cong . Latinoamericano Geol., Tomo II . -

MATTAUER, M., (1973) -Les Deformations des Materiaux de l'score terrestre-


Hermann collection (Paris), pp . 410- 412 .
NEWELL, N. D., CHRONIC J. and ROBERTS, T. G. ,(l949)- Upper Paleozoic of Peru-
Univ. Serv. Bureau Columbia Univ . pp .l-126 .

- 77 -
INSTITUTO GEOLOGICO MINERO Y METALURGICO

O N E R N., (1977 ) - Inventari o y Evaluació n de los Recursos Naturales de


la Zona del Complejo Bayovar, Piura.

OFICINA REGIONAL DE DESARROLLO DEL NORTE. , (1969)- Rehabilit acion del ba


j o Piura. Estudio de Factibi lidad- Vol.l . -

OLSSON, A. A. , (1932) - Contribut ion to the tertiary paleontol ogy of North-


ern Peru. Bull . Amer. Paleont . Vol . 19, N°68, pp-3-216 .

PECHO V., y MORALES G., (1969) - Geolog!a de los Cuadr~ngulos de Camaná y


La Yesera, Bol. Serv. Geol. y Min . , T. 2J. •

PETERSEN, G. ,(1954) - Informe Prelimina r sobre la Faja Costanera del Depar


tamento de !ca. Bol.T~cnico Empr . Petrol. Fisc. N°1, pp . 33-77 . -

RAMOS, LOPEZ, GG . , (19 74) - Fosf atos de Bayovar . Distrito de Sechura,P rov .
Piura . Tesis para optar el grado de Ingeniero Geólogo - U. N.M.S.
M.

RUEGG W. , y NARANJO M. , (1970) - Evaluació n Geológica y Posibilid ades de Hi


drocarbur os del Desierto de Sechura y adyacente Zócalo Continen =
tal. Direc . Gral . de Hidrocarb uros - Lima.

TEVES N. y GAGLLANO, SH. , (1970) - Geología Litoral y Submarina de la Zona


comprendida entre el r!o Rimac y la Playa Santa Rosa, Ancón -Bol.
1er. Cong . Lat . Geol . Tomo IV .

VARGAS J . , (1970)- Evaluació n Geológica del Area de Sechura • . Petróleos


del Perú- Operacion es en el Noroeste, Reporte pp . 300-323 .

VELA CH., (1977)- La Microtect onique dans les plis. Universit e des Scien-
ces et Technique s du Languedoc, pp . 136 - 138 .

--------- (1979) - Tectónica de la Región de Bayovar 4°Cong . Peruano de Geo


logia . Soc . Geol . Perú. T. N°63 .

ZuRIGA y RIVERO J.F . , (1970 ) - Geología de la Península de Illescas. Tesis


de Doctor en Ciencias Geológica s Univ . Nac . de San Agustín - Are-
quipa .

WILKINSON, A. F. , (1977) - Guía para una Geología de Prospecci ón de Fosfa-


tos . Revista de la Direc . Gral . de Geol . y Min. de Rec. Na~ . . y
Energ . ,Quito, Ecuador .

******

- 78 -
A P E N. O I C E

P A L E ONT O L OG I CO
TA BL A 1
- - - - - -- ~- --- ---- ··· -·-- - - - ·- -·
Distribu ción y Fre cuencia Relativa . - · - -·--·--
de Fósiles del Area de Bayovar
T E RCI ARI O CUATERNARl O
común __ - -EOCJ::~~~=-~ .. OLIGOCEN~: · .._MI~~ENO -~~- ~ -:_ _ • l'~ t_OCE:N_Q_~ _ . + PLE ~TOCE-NO
fre cuente Unidades Verdún 1 Chira 1
raro
(Míincora-lleath2JJ1!~..!!!!!.~ ~apay~J_!!!r_am!E ~ni ! ~~!'~_] . Tabl !z.~-
Frente Pt a .Bla ~ca H. Fosfatos Ynpato Virrilá P .lagunas
r--··--·-· --· -·
Operculi noi des
-t- --
lissoni (OOUVILLE) Jc-~3
(Jc- 32)
Ci b i cides sp.
Opercul inoides cf.O.saip~nensis Jc-24 .
COLE
(Jc-26)
l epi docyc l i na (L.) peruviao a Jc-26
CUSHHAN
(Jc-32) (Jc-308) (Jc-26) (Jc-27)
Helicost egina? sp.
Opercul inoides sp.
----- -
Jc-27
Helicos tegi na cf.H.gy rali a Jc-28
BARKER & GRIHSDALE
Operculi noi des sp. A. Jc-30A.
Ópercul inoides sp. B. Jc-32
lepidocy clina?
1 ---- -
Coscino discus sp. Jc-45
Stephano discus sp .
Cibici des sp. Jc-46
Tell i na ( Eurytel lina)ame nensis
OLSSON Jc-47
Drillia sp.
Ensis sp.
Bulimi na sp . Jc-44
Sabal sp. Jc-89
tnsis sp . J c-88
Turr~t e lla ne lsoni var-rotu ndata GRZ 1 J c-76
Pe cten ventrico sus SOW JC- 43
(Jc- 13)
Chione c f.Ch.p atagoni ca PHJLLIPPI Jc- 13
Oliva peruvian a LAM7
Spondy 1us sp.
Mastodón sp. J c - 76'
TABLA II
-·-·-· --
TE RC1 ARI O CUATERNARIO
Distribución y Frecuencia Relativa
· de Fósiles del Area de aayovar 1
1 OLIGOCENO MIOCENO PLIOCENO • t!.EISTOCENO
común Unidades-
frecuente Litoestrat . ' Verdún j 1 Zapaya:l Hiramarl
~~-a 1(Man;:=~=t~)? 1 Montera Hornillo_• -Tablazo~
-- 1
raro C. Rangel 1977 N°Muestra 1 2 3 4 5 6 7 8
- - - ---- ----- -
lepidocyclina(L.)p eruviana CUSHMAN Jc-308
(Jc-36) (Jc-33) (Jc-12')
Diplo'donta sp. Jc-11 1
Ampullina sp. 1
auliminel la peruviana CUSHMAN & Jc-53
STONE (Jc-63) (Jc-50)
Discorbís samanica (!ERRY)
Pleurostomella sp.
Cenosph<tera sp. Jc-50 ¡ .t
Bolivina s p . ' . '
BulimineÍla curta CUSHMAN & STONE Jc-60
Phos sp . cf. Ph . phos oíd es HANNA & 1
ISRAELSKY
Ostrea sp. 1
Turritella nelsoni var . rotundata GRZ Jc-81
Strombina cf.S.lanceolata OLSSON Jc-82
Phos sp .
Hytilus sp.
Nodosaria aff.N.
1
chirana CUSHMAN & Jc- 57
1
' .STONE ''
Pfanulina' cf. P. peruviana CUSHMAN
& STONE
Gyroidina chirana CUSHHAN & STONE Jc-63
Uviterinella cf.U.peruviana CUSHHAN
& Stone (Jc-93)
Plectofrondicular ia aff . P.peruviana
CUSHMAN & STONE
1
Coscinodiscus oculus-iridis EHRENBERG Jc-93
Actinoptychus spp . ----------------·· ....
Equisetaceae l --------------· ······
J c-95
Coscinodiscus sp.
-- - - - · - ----..L..---- -'--- - - - - - -- ------i
(1) Punta Aguja , (2) P.Blanca, (3) Q.Nunura, (4) P.Bayovar, (5) Tr.Trac. (6) Pta.Lagunas , (7) Bayovar , (8) S. Perritoa,
T A 8 L A ÍH
- -·---

l T E RC1 AR 1 O
Distribución y Frecuencia Relativa 1
de FÓsiles del Area de Bayovar
-- - - ---- ---~

común EOCENO OLIGOCENO MIOCENO PL


~l:..::
O..::;
CE::y.:N:.:;:O:_.__--f
Unidades
f recuente Litoestrat. Ver::-TChira 1 (Háncor~-Heat~li~onte~~[ Zapl!xal I Hiramar Hornillos
raro C.Rangel,l977IN° Muestra 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1------- ----- -- 1----- -- ----·~- · - - - - - -- -· -- --·-

Buliminella peruviana CUSHHAN &.


STONE (Jc-55) Jc-5~
Discorbis samanica (BERRY)
Uvigerinella sp. ·
Gyroidina chirana CUSHHAN Jc-55
Discorbis sp. (Jc-61)
Nodosaria cf. N.chirana CUSHMAN &
STONE Jc-56
Bolivina cf.B.maculata CUSHHAN &
STONE
Valvulineria sp. - - -·······
Cenosphaera sp.cf.C.porosissima VINASSA7 Jc-58
Ostrea sp. (Hc-20) Jc-59
Balanus sp. (Jc-62) ·······---------
Ellipl~bulimina sp. Jc-62
Chiona (chionopsis) propinsua SPIEKER(He-18) Hc-26
Chione (Anomalocardia) anomiana OLSSON
Tellina cf.T . (Eurytellioa)amenensis OLSSON
Phos sp.cf.Ph.phosoides HANNA & ISRAELSKI
Strombina cf.S.(Strombina)lanceolata _______ .. .. ....
Zorritosensis OLSSON (Hc-20)
Chione sp.
Chione(chionopsis)angelana SPIEKER7 Hc-20
Lepidocyclina(L.)peruviana CUSHMAN He-S

(l)Pta.Aguja, (2)Pta.Blanca, (3)Q.Nunura, (4)P.Bayovar, (S)Tric.Trac. (6)Pta.Lagunaa, (7)Z.Foafatos, (8)Perritoa,


(9)Yapato, (lO)Bayovar).
T A 8 LA IV
r - : - --- - - - · ·--·-- - . - --------
Distribución y Frecuencia relativa
de Fósiles del Area de Bayovar T E. R C I A R I O CUATERNARIO

- ·--.:- -·-·--- --- --·- -----


común Unidades EOCENO- OLIGOCENO - -- MIOCENO - - - PLIOCENO .-- PLEISTOCENO
Litoestrat. 1 --T - ili ~--
---· - ----- frecuente --r--·-· .-- r ----
h -- Verdún _Cllira .lliíi!l.S.~_!-IIeath) 1 Hontera _~2!,l!l Hiramar ~orni lloa Tab 1 ~!...
raro r. Rangel,l977 . N• de Muestra Pto . Bayovar Z.Hina.Foafatos.Perdtos
r -- ·- ---·- ---- - --------· ___ .. _ ---
cyroidina chirana CUSHMAN .& STONE Jc-96
Plectofrondicularia peruviana '
CUSHMAN & STONE
(J c-98) (Jc-97) ,
!uliminella peruviana ~US~
& STONE , '
. (Jc-101) .. .,Jc..,98)
Ellipso~odqsaria ap.
Uvigerinella peruviana CUSKHAN Je-97 11
& . STONE . 1
(jc-:-94) ,
Ellipaonodosaria curvatura
CUSH~ · -·
Nodo&aria chirana CUSHHAN &
STO.NE Jc- 98
(Jc-100) (Jc-99)
Nonionella sp. Jc-68
Coscinodiscos oculus-iridis
IHRENSERC Jc-69
(Jc~74) (Jc-73) (Jc-72) (Jc-71)
(Jc-70) (Jc-83).(M-PI-2) (Jc-91)
(H-5-14) (Jc-90) (Jc-75) (H-7-4)
(H-7-5) (H-16-18) (Jc-86)
Pinnularia spp.
(J' c-74)
Navícula spp. Jc-72
· (Jc-90) (Jc-75)
Staurolonche sp. Jc-71
(Jc-101)
Actinoptychus spp . Jc-90 . ...... ·--------------
Stephanodiscus sp. Jc-91
Robulus sp. Ji:-94
Stichocsssidulins thalmanni -STONE Jc-99
:SuliJiina cf.B.stalacta CUSHMAN
&. PARKER
P lanul:l ría tolmani CUSIIMAN &
SIHONS Jc-100
Virgulina cf.V.restinensis(BERRY) Jc-102
Desinobulimina expansn (CUSI!MAN
& STONE)
Va.lvuli.neria cf.V . co~npressa STONE j' .... - - - --- -
T A BL A V

T E RCI AR I O CUATERNARIO
Distribución y Frecuencia Relativa
de FÓsiles del Ares de Bayovar ~~====~::._.!OQ.!L~I~GQOCE~N!QO - MIOCENO • - - - - PLIOtENO - - PLEISTOCENO
común
-- ·· - -- - fre cuente ~;::!~~a t . 1
~~a~~a-Heath) 1Ho~te:] zapayal l_ Hir~::_r~~:_"illos 1 ra~Iaz~~
- -- -- -· raro C.Rangel, 1977. N° Muestra Queb.Hontera La Mina
Lepidocyclina (L.)peruviana CUSHMAN P-47A
Orbitoididae P-50
Echinolampas sp.
Turritella aff.T.infracarina ta
GRZY8 (Ps-6 ) Ps-4
Arca (Senilia)chiriquie nsis
SPIEKER
Chione sp.
Area sp. cf .A. (Diluvarca)spieke ri
OLSSON Ps-6
Arca sp. (Ps-9 3)
Cardium sp. P-49
Chione sp.A.
Lucina aff.L.trictracens is OLSSON
(Ps-20) Ps-8 ---- .... .
Uvigerinella obesa CUSHMAN Ps-10A - - -····
Valvulineria sp. ----·· ·
Robulus sp. Ps-11 ------- .....
Bulimina sp . (Ps-84)(Ps-91) ---···
Calista cf .C.albaria SAY (P -19) Ps-13 - - - ---···
Cardium sp.cf. C. grande PHILIPPI
Ostrea sp. (Ps-12)
Chione cf . Ch.(Chionopsis)an gelana
SPIEXER Ps- 14
Chione sp.cf.Ch . sechuntana H&~NA &.
ISRAELSKY
Ensis sp.
Oiscorbis sp. Ps-17
Frondicularia 1
Olivella aff. O.(Callianax) tapira
OLSSON Ps-20
Mactra ep.
Labiosa cf.L.(Raeta)undul ata GOULD
(Ps-85) P-15 ----- .. ···
Lucina sp. P-19
Turritella sp. P-18
Naticidae P-16
TABLA VI
T
Distribución y Frecuencia relativa T E RC I ARI O CUATERNARIO
1
de fósiles del Area de Bayovar
Unidades
común Li toes trat. Verdún Hornillos Tablazos
frecuente N°de muestra Q. Chorrillos Q.Montera. La Mina , Cardo
-- -
T.Trac -Zorro
'
------ - raro C.Rangel. 1977. ____ _ ___ ---~-- - ·---

Coscinodiscus cf . C. argus EHRENBERG Ps-53 .. . .. o.


Coscinodiscus cf .C.marginatus --------- ....
EHRRNB:ERG Ps- 55
Dona.x sp. Ps-56
Coscinodiscus cf . c.. nodu],ifer
SCHMIDT Ps-58 --------.. ... .. . .
(Ps-64) (Ps-65)
Coscinodiscus sp.
(Ps-89) (Ps-61) (Ps-63) (Ps-66)
Stephanodiscus sp.
(Ps-106) (Ps-110) (Ps-62)
(Ps-111) (Ps-60)
Coscinodiscus oculus-iridis .. . . . . . . . . . .... .... .
EHREN8ERG Ps-62
(Ps-65)
Cardium sp. P-38
Arca sp. P-06
Orbu1ina universa D'ORB. Ps-07 . .. ··------------~----
Globigerina ef.G.bulloides D1 0RB .
Venericardia (Cyclocardia)sp. 1
Ps-10
Anomalina sp. i P-39
Nonion?ap. 1
1
1
Lucina cf.L.trictracencis OLSSON l'B-68
Myt ilus sp.
Nonionella sp. Ps-69
Cibicides americanus CUSHHAN P-25
Quinqueloculina ·sp.
!uliminella curta CUSHHAN P-28
(Ps-98)
~olivina sp. ..... -------- ---------
Calista cf.C.albaria SAY P-21
• • • • • • • • • o •• • ••
Glycymeris sp. Ps-76
Subulac:ypris sp .
1
Natica sp. ¡
TABLA Vll•
Distri bución ;-F r~~uen ci ~ - Relativa
de Fós il es del Are A de Bayovar 1 TERCIARIO .... -·· CU~;;;N~Rl~
_ LEOCENO - --- - OLIGOCENO - MIOCENO - · - PLIOCENO .-. ·- - ·· • PLE ISTOCENO
c c.unúo
- - · - --- frecuente ~~!~:!~~a t. 1
~er~~-1~ira <_~~;o:a.-H:;t~ LMonte=-r~a~~~l-G;ra::1 Horn~~~~ -J__-r:::-
- - -- - - raro C.Rangel ,1977. N0 de Muestra! 1 2 3 4 5 6 7 8
Turritella c f. T. illes ca OLSSON Ps-81
Phos(antillophos7)hodsoni OLSSON
Clobigerinoides cf.G.triloba
RE USS Ps-83 - ------- ·· · . .. ..
Discorbis sp.
(Ps-84)
Dosinia cf.D.(Dosinidia)delica-
tissima BROWN & PILSERY Ps-86 ----------- ........... .
Me longena cf.M.(Melongena)consors Ps-90
sow
Robulus americanus CUSHMAN
Ca:rtcris sp .
(Ps-101)
Virgulina cf . V.californiana
CUSHMAN Pa- 91
Astrorhiza?
Glycymeris cf.G.americana
(DEFRANCF.) Ps-93
Pitaría cf.P.(Lamelliconcha)
aequicinta SPI EKER
Chalba sp . Ps-94
Actinoptychus s p . Ps-89
(~s- 96) (Ps-99) (Ps-99A)
. (Ps-100) (Ps-103) (Ps-104)
(Ps-1 05) (Ps-108) (Ps-110
•'
Coscinodiscus oculus-iridis EHRENBERG. '
. .... ·· --------------------------------~------
( Ps-95) (Ps-96) (Ps-99)
(Ps-99a) (Ps-100) (Ps-103)
(Ps -104) (Ps-105) (Ps -106)
(Ps-108) (Ps-110) (Ps- 111) .
(Ps-112) (Ps-113) (Ps-114)
Coscinodiscus subtilis IHRENBERG Ps-95
Navícula sp . Ps-96
('Ps-100) (Ps-104) (Ps-105)
(l's-108) (Ps-110) (Ps-111)
('Ps-112) (Ps-113) (Ps-114)
(Ps-115) (Ps-60)
Buliminella cf . B.subfusiformis
CUSHMAN
---- -- ----- -- - - · ·- .. .___.. _ ..
(l) Z.Pta . Aguja, (2) Q.Chorrillos , (3) Q.Montera, (4) ta"Mina , (5) Cardo , (6) La Mina, (7) Trie-Trae • (S) Zorro .
--

T A B L A Vttr

Distribuc ión y Fre cuencia relativa TE RCI ARI O


de fósiles del area de Bayovar CUATERNARIO

común EOCENO OLIGOCENO ---MIOC ENO PLIOCENO PLEISTOCENO


Unidades
frecuente Litoestra t. Verdún l Chira 1(Miincora- Heath)? 1 Montera 1 Zapayal 1 Miramar _1~ornilloa
----- - raro c. Range1,19 77. N°de Muestra 1 2
_j__ :abl~z~..':_
3 4 5 6 7 8

Nonion sp. Ps-101


Triceratiu m sp : - Ps-105
-- - ---- ---
(Ps-106)
-----
Bulimina ·cf.B.ecua dorana CUSH. &
STEV!NSON Ps-109 ~
Eponides sp. .
Lepidocic lina? P-47
Pecten ventricos us SOW. P-124 . .......
Balanus sp.cf.B.h esperius proinus ........
\IOOORING?
Ostrea sp.
---- ----
(1) Z.Pta.Agu ja, (2)Q .Chorrili os, (J)Q .Montera, (4)La Mina. (5)Cardo, (<•)La Mina, (7)Tric-T rac, (S) Zorro

-
T A 8 L A IX

Di~tribución y Frecuenci a Relativa


~e Fósiles del Area de Sayovar
común TERCI AR 1 O ·- - ··- - - - · · - CUATERNARIO l
Unidades EOCEN O- OLIGOCENO MIOCENO PLIQCENO PLEISTOCENO
frecuente
, Litoestra t. (Máncora-Heath) 1
- - -- - raro C.Rangel, l977 ÍN-oMues tra Ho~illo1 1 Ta~lazoa
E. Delicias
Lepidocy clina (L.)peruv iana CUSHMAN Vp-15 - - --·
(Vp-18) (Vp-47J(Vp-48)
Operculin oides cf.O.saip anensis COLE
(Vp-45) (Vp-47) --------------·· -~·

Macropne ustes 1
Lepidocy clina sp. Vp-45
(Vp-50) (Vp-49)
Turritell a sp.
Lepidocy clina (Polylepi dina)sp. Vp-46
Heteroste gi na?
Asterocy clina ? Vp-47
Lepidocy clina(Plio lepidina) pustulosa
DOUVILLE 1 Vp-51
Donax cf.D.pete rsoni OLSSON Vp.,.38 .. .. ....
Siphonali a cf.S.oreg onensis (DALL)
6alanus sp. _____ .....
Cle.mentia cf.C.dari ena CONRAD Vp-53
Chione cf. Ch. (Chionops is) angelana ------------ ..... .
SPIEKER
.... .....
Arca cf .A. araucana D'ORB. . . .. . ....
Balanus concavus BRONN
Ensis sp.
- - - - - --· ·····
Noníon incisum CUSHHAN Vp-56
Diacorbis sp . cf.D .sub araucana . .. . . . .
CUSHMAN . . ....
Eponides sp. .. ...- -- ----
Pecten ventricos us SOW Vp-82
Ostrea cf.O.megodon HANLEY
Turritell a goniostom a VAL Vp-84
Pecten sp.
Clycymer is sp.
TABLA X

Distribuc ión y Frecuenc ia Relativa


de Fosiles del Area de Bayovar TERCI ARIO
f--

común EOCENO OLIGOCENO MIOCENO PLIOCENO


frecuente Unidades
Litoestra t. Verdún 1 Cltira 1 {Máncora-Heath) 1 1 Hontera__Lpay_a l 1 Kiramar 1 Hornillos
------ - r aro C.Rangel, 1977. N"Muestra 1 2 3 4 5 6 7
------ - --
Pecten ap Vp-36A . . ..
Mytilidae Vp-36B
Cardium sp. Vp-59
Quinquel oculina sp.cf.Q.y eguaensia M-8-10
----- ----- --·· ........
.. ·~ .....
WEINZIER & APPLIN .
Monion sp. ... .....
Archicyth ereis sp . - ------· ......
Nonion cf.N.flor inense COLE M-1 ..... . .....
{M-8)
_Cytherett a sp. . .. ··----... --·· .....
(H-8)
Uvigerina peruviana CUSHMAN & M-7 ------
STONE
Uvigerina aff.U.man taenais CUSHHAN 1 ------ -
EDWAR.DS
Buliaina sp.

(l)Z.Pta.A guja, {2)Q.Nunura, (3)Q .Hornillo s, (4)Tajama r, (S)Z.N .Sechurlh (6)E. Delicias, (7)·s.O.P untilla.
TABLA XI
r---- - - - - - ·- ·-

Pistribu ¿ i&n y Frecuen ci a Relati v a T E RC1 AR1 O CUATERNARiO


de F&síles del Area de Bayov ar
------
__/ __
EOCENO - O¡.ICOC!NO MIOCENO PLIO CENO - - - PLEISTOCENO
"'
comun -- - ·--- --
Unidades
frecuente Litoes trat. Hornillos Tablnos
raro C. Ran¡el, ILOell ci as .S.O. Punti lla
- ------
Bolivina mar¡inata CUSHMAN Vp- 40
Cassldulina crassa D'ORB. -~-- - -----
Ci hic:ides sp.
Cassidulína aub¡lobosa BRADY Vp- 40A
Cibicides jeffersonensia
CARRET?
Cibicidea cf. C.pseudountetianus
(CUSJiMM{) Yp- 41
Globi¡erinoides cf.C.trilocularia
O' OR.B.
Lepidocyclina(L.) peruviana
CUSHMAN Vp-16 \'
Operculinoides? ap.
Chione sp. Vp-23
Ostrea sp. Vp-52
Ca liata slbaria SAY Vp- 68
(Vp- 67)
Dosinia aff.D.ponderoaa CRAY Vp-69
CaTdium (Trachycardium)sp.
Serp~Ala sp.
Pecten ventricosus SOW Vp-76
(Vp- 77)
Balanus concavus BRONN - - - ---- - ·-- -- ---·
Balanus cf.a . apertua PHILIPPI --~-

Balanus cf.&.laevis BRUCIERE


Balanus laevia coquimbenais SOW Vp-78
Chione cf.Ch.(Chionopaia) variabi lis
NELSON Vp-83
Oatrea cf.O.titan OONRAD Vp-65C -- ----· ,;- ......... - - -··- -
Pitaria cf.P.(Lamelliconcha)aequi- ··-
cinta SPIEKER
Ta¡elue ¡ibbua (SP!NCLER)
'olen 1p. Vp-658 .

...
T A 8 LA. XII
._,. .... -- - -- -· ----
T E RC1 AR1 O

Distribución y Frecuencia Relativa


de Fósiles del Area de Bay ovar

común , 1 HIOCrO - PLIOQ:•O 1


Unidades
frecuente Litoestrat . Verdún Chira_ (Hancora- Heath) 1 1 Montera Zapayal 1 Miramar Hornillos
raro C.Rangel, l977 N" Muestr;Tl 2 3 4 5 6 1 8 9 10
..... ----·- -· ·• - -·- ·- - ---·-----··- ·-- --·· ------- -----
Stichocassidulina peruviana STONE Hc- 13 .. ·····-----
(Mc-12) (Mc- 32) (Mc-10)
Nodosaria sp.
(Mc-12) (Mc-10)
Coscinodiscus oculus-iridis .. .. · -------------
EHRENRERC (M-7- 6) (M- 1-15)
Ep onides sp . Mc-19 -·- ---
Ellipsonodosaria sp. ~c-32
Uv i &• rina sp.
Oiscorbis samani ca (BERRY) M-1-15
Robulus cf. R. fissil i s CUSHHAN & STONE ..... ----
Valvulineria sp. ~ ..... -----
Porodiscus sp . M-5-14
Stylosphaera sp.
Buliminella e f. B. chi rana CUSID1AN &. M-7- 6
STONE
Anomalina cf.A.chirana CUSHMAK 1
STONE
Opercu l inoides sp. M-6
Cytherella sp . ... . . ...
..:.,_
________ .......
Cardi um (Trigonocardium) sp.
Epistoroina aff.E.eocenica CUSHMAN M-8-8
& HANNA
Cibicides cf.C.martinezensis
CUSHHAN & BARKSDAlE
!olivina cf.B.jacksonensis CUSHHAN &
. APPLIN
________ , .,,.
!olivina 6p.
lepidocyclina (L.) peruvi ana H-8-9
CUSIIMAN
Operculinoides lissoni (DOUVILLE)
--- -- --- ---------------- --;
(1) Pta.Aguja, (2 ) Pta.Blanca, (3) Q.Nunura, (4)P. Bayovar, (5) Tric-Ttac, (6) Pta.Lagunas, (7)Z.rosfatoa, (8) Perritos, (9) Yapato
( 10) &ayovar.

-- --------------------------~

Você também pode gostar