Você está na página 1de 2

La simulación como herramientas para adquirir competencias

La simulación en el proceso de la educación médica ha presentado un desarrollo


importante a nivel mundial, ésta se ha convertido en una herramienta mediante la
cual se favorece la adquisición de habilidades clínicas previo al contacto real con el
paciente y fomenta la seguridad para éste, mediante la realización de destrezas
para disminuir la posibilidad de errores o complicaciones en la realización de
procedimientos. Los avances en la tecnología de la simulación han creado un
cambio en el paradigma de la educación y se ha dirigido la atención en la adquisición
de competencias y habilidades necesarias para la práctica médica.

Las aplicaciones de la simulación son múltiples y cuentan con un potencial ilimitado,


la mayoría de las experiencias involucran el entrenamiento de habilidades y la
adquisición del conocimiento cognitivo. Dado a sus características sirve como
plataforma para la educación médica, ésta provee a los profesionales en la salud la
oportunidad para conocer nuevos avances y procedimientos, favorece la
exploración de diversas áreas con deficiencia en competencias y provee de
poderosas herramientas de intervención para mejorar las habilidades que requieren
mayor entrenamiento.

En este marco, la simulación es una manera muy exitosa de mejorar los resultados
en salud, dado que esta herramienta educativa ha sido usada por décadas en
diferentes campos. Es una técnica que permite reemplazar, aumentar o amplificar
la realidad con experiencias guiadas, de naturaleza reflexiva generalmente, que
intentan replicar aspectos sustanciales del mundo real de un modo interactivo. No
sólo permite entrenar, sino también evaluar a quienes actúan en profesiones de
riesgo. Y no sólo en el dominio cognitivo (conocimiento), sino también en el
emocional y que involucra habilidades no técnicas (como el liderazgo, el trabajo en
equipo, la comunicación, la toma de decisiones y la conciencia de las limitaciones
propias, tales como el manejo del estrés y la fatiga).
A medida que el vínculo entre la simulación y la seguridad de los pacientes se hace
cada vez más evidente, la simulación se adoptará como el método de educación de
elección para el aprendizaje de destrezas básicas y de habilidades no técnicas
(como la gestión de recursos en crisis) tanto en médicos en proceso de formación
como también en médicos especialistas con experiencia para mantener habilidades
críticas. Un punto clave, y de muchísima importancia es la sesión de
retroalimentación (feedback), que se realiza después de la simulación. En ella se
explican conceptos, hechos y los principios empleados en la simulación. Aquí el
instructor explora los puntos de vista de cada uno acerca de la experiencia vivida y
se promueve a que el alumno integre y aplique lo aprendido.
Debido a la utilización de la simulación como técnica y herramienta en la enseñanza
en ciencias de salud nunca podrá remplazar al paciente, y mucho menos la esencia
del contacto médico-paciente; sin embargo, podemos enunciar la ventajas que
como herramienta tiene en el fascinante mundo de la enseñanza médica. Por otro
lado, debemos aclarar que la Simulación sin el sustento teórico y actualizado de los
procesos clínicos y/o quirúrgicos se puede convertir en un componente práctico de
imitaciones sin el razonamiento crítico que requiere la destreza ubicada en
contextos específicos.

Así mismo por medio de la simulación se podrá preparar al estudiante de forma


idónea para el contacto directo con el paciente, por medio de la utilización de
modelos virtuales, mecánicos, eléctricos y electrónicos; ofreciendo al estudiante la
posibilidad de conseguir la destreza necesaria para enfrentar al paciente en
contexto. Por otro lado, la Simulación ha demostrado plenamente que puede ser
empleada e insertada en cualquier nivel académico, ya que contribuye a mejorar los
procesos de aprendizaje, evaluación y control de calidad tanto del cumplimiento del
docente como del estudiante.
Bibliografías
1. López JG, Spirko LV. La simulación, una ayuda didáctica para la educación
médica. Salud Uninorte. 2007; 23 : 79–95.
2. Dávila-Cervantes, A. (2014). Simulación en Educación Médica. Investigación
en Educación Médica, 3 (10), 100-105.
3. Lodovico, PJ. (2017). Importancia de la simulación en Medicina. Los Andes |
Salud.

Juan Camilo Márquez Montiel (464430)


Presentado a Hugo Mier
Universidad Cooperativa de Colombia
Sede Santa Marta
Facultad de Medicina

Você também pode gostar