Você está na página 1de 35

CARACTERIZACIÓN DE SUELOS CON FINES DE

FERTILIDAD EN LA PROVINCIA DE SATIPO


JUNÍN – PERÚ

Ing. Carlos Hugo Egoávil De la Cruz


Junio, 2014
CARACTERIZACIÓN DE SUELOS CON FINES DE FERTILIDAD
EN LA PROVINCIA DE SATIPO
JUNÍN – PERÚ

I. Introducción

II. Justificación

III. Objetivos

IV. Revisión Bibliográfica

V. Materiales y Métodos

VI. Anexos

1
CARACTERIZACIÓN DE SUELOS CON FINES DE FERTILIDAD EN LA PROVINCIA DE SATIPO
JUNÍN – PERÚ

I. INTRODUCCIÓN

Con respecto a la fertilidad de los suelos podemos afirmar que, un suelo fértil es capaz de
contener todos los elementos nutritivos para las plantas, el contenido de materia orgánica
necesario para el crecimiento y desarrollo de los cultivos, cantidades suficientes de macro
organismos (lombrices, insectos beneficiosos, etc.) y micro organismos (bacterias, hongos,
actinomicetos, algas, micorrizas, entre otros.), capaces de mantener el necesario equilibrio
biológico en el suelo, todo lo cual contribuye a las buenas condiciones físicas, químicas y
biológicas de los suelos.

La fertilidad del suelo en su conjunto, es una cualidad del suelo que resulta de la interacción de un
grupo de características (contenidos de elementos que se denominan nutrimentos esenciales, pH,
sales, propiedades físicas etc.) con un conjunto de exigencias de las plantas que son de interés. La
evaluación de la fertilidad en los suelos con fines agronómicos es el proceso mediante el cual se
diagnostican problemas nutricionales en suelos y/o cultivos y en base a ellos se hacen
recomendaciones de fertilizantes. Un diagnóstico completo no sólo incluye los problemas de
fertilidad si no también, como las condiciones ambientales (suelo-planta-clima) podrían incidir en
una mejor producción del cultivo.

Para obtener altos rendimientos de los cultivos y buena calidad del producto cosechado, los
cultivos deben manejarse con prácticas tales como: preparación del suelo, siembra en la época
oportuna, fertilización y control de plagas. Aunque esto parece obvio, son pocos los agricultores
que prestan suficiente atención al manejo de la fertilización, especialmente durante la etapa de
floración y fructificación; sin embargo, la mayoría son conscientes de la poca duración y baja
productividad de sus cultivos en su región.

En general, los nutrientes del suelo no están disponibles en las cantidades y proporciones
requeridas por las especies cultivadas para maximizar sus rendimientos y calidad nutritiva; por lo
tanto es necesario determinar la concentración de estos en el suelo, y sobre la base de dichos
resultados, definir las fuentes y cantidades de correctivos y/o fertilizantes, acorde con los
requerimientos de cada especie cultivada. Varias técnicas se han utilizado para el diagnóstico de
la fertilidad de los suelos y para determinar las necesidades de nutrientes de las plantas, entre las
cuales se destacan las siguientes:
a. Análisis de suelos, utilizado por agricultores innovadores,
b. Análisis de tejidos vegetales, empleado principalmente en cultivos de exportación,
c. Síntomas de deficiencia de nutrientes de la planta, lo más común entre los agricultores, y
d. A través de ensayos de invernadero o de campo, más de carácter académico.

El análisis de suelos es un valioso instrumento que utilizado en forma adecuada puede ayudar en
el diagnóstico de los desórdenes nutricionales en las especies cultivadas, ocasionados por los
desbalances en los nutrientes del suelo; sin embargo, por si solo no soluciona los problemas de la
baja productividad de los cultivos. Por otra parte, aunque se han realizado estudios de

2
caracterización de suelos a nivel de regiones naturales o micro regiones, de reconocimiento o al
detalle, dichos resultados son de carácter inventarial y por lo tanto, no reflejan de manera alguna
el estado de la fertilidad real de los suelos en las zonas cultivadas ubicadas en dicha área.

Al respecto, se han detectado amplias diferencias de fertilidad entre lotes de una misma área, con
condiciones similares de topografía y aptitud de uso; las cuales están relacionadas en gran parte
con las diferencias de manejo impuesto a los lotes a través del tiempo, tales como el tipo de
manejo del cultivo (arroz secano o bajo riego por ejemplo), o de especies usadas (café o cacao por
ejemplo); la aplicación de prácticas tradicionales de laboreo, fertilización aplicada, ciclos
continuos del mismo cultivo sin descanso intermedio, manejo de la fertilización orgánica, etc.

El principal objetivo del diagnóstico químico es evaluar la capacidad del suelo para suministrar
nutrientes a la planta sobre la base a una adecuada interpretación de dicho análisis, se pueden
diagnosticar las deficiencias y/o toxicidades; por lo tanto, se considera un paso esencial para la
formulación de recomendaciones de manejo, tendientes a aplicar los niveles óptimos de
correctivos y de nutrientes en los cultivos. Evitando el exceso de fertilización y por lo tanto una
economía en el gasto de este insumo.

En la provincia de Satipo del departamento de Junín, de acuerdo a Mesozonificación Ecológica y


Económica (IIAP – 2010: Uso Actual de la Tierra), el café es uno de los cultivos que predomina en
área cultivada (37,434 Has.) y el cultivo de cacao apenas cubre una extensión de 7,696 Has.,
concentrándose en el distrito de Río Tambo con 3,110 Has. seguido por el distrito de Pangoa con
2,535 Has.

Los productores de los distritos de San Martín de Satipo, San Martín de Pangoa y Mazamari, están
preocupados por el problema de la baja producción y productividad del cultivo de cacao y café.
Quienes identifican que las causas de los bajos rendimientos se debe a que las plantaciones ya
cumplieron con su ciclo de vida, la baja calidad de los granos cosechados se debe al inadecuado
manejo de post-cosecha; por último, el bajo nivel en conocimientos sobre gestión agrícola
empresarial se debe principalmente a los escasos programas de Extensión, Capacitación y
Asistencia Técnica y a la débil organización de los productores.

El proyecto de la Fundación AVSI busca mejorar la calidad de vida de los productores de cacao y
café en 22 localidades de la Provincia de Satipo, mediante capacitaciones en: nuevas tecnologías
para el manejo agronómico, estudio e investigación de suelos agrícolas, desarrollo de capacidades
en recuperación de fertilidad de suelos agrícolas, asistencia técnica y capacitación en la cadena
productiva de cacao y café, fortalecimiento de las organizaciones de los productores y desarrollo
del mercado para los productos de cacao y café, elevando así la rentabilidad de sus cultivos.

Es necesario realizar una tipología de productores para tener una idea de las características y de la
homogeneidad o heterogeneidad, tanto de las parcelas como del sistema de producción; de esta
manera los planes de fertilización a desarrollar estarán orientados a la factibilidad que posea cada
productor.

Los beneficiarios directos serán los productores de cacao y café de 3 distritos de la Provincia de
Satipo, a los cuales de acuerdo a la procedencia se les ha agrupado en 3 grupos:

3
Grupo 1 – CC.NN. San Antonio de Sonomoro, distrito de Satipo (60 muestras):
1. Localidad de Chirisente 14 muestras
2. Localidad de Palmas 11 muestras
3. Localidad de Mina Sal, y 22 muestras
4. Localidad de Agua Dulce 13 muestras

Grupo 2 – Asociación de Productores Santa Rosa de Chiriari, distrito de Mazamari (28 muestras):
1. Localidad de Monterrico 01 muestra
2. Localidad de Nueva Esperanza 14 muestras
3. Localidad de San Isidro 01 muestra
4. Localidad de Santa Rosa de Chiriari, y 11 muestras
5. Localidad de Unión Cubaro 01 muestra

Grupo 3 – Asociación de Productores Agropecuarios Naylamp de Sonomoro, distrito de San


Martín de Pangoa (41 muestras):
1. Localidad de Agua Salada 01 muestra
2. Localidad de Barrio Progreso 01 muestra
3. Localidad de Celendín 01 muestra
4. Localidad de Chivitua 03 muestras
5. Localidad de Ciudad de Dios 08 muestras
6. Localidad de Cuarenta 01 muestra
7. Localidad de Fortaleza 04 muestras
8. Localidad de Jerusalén 01 muestra
9. Localidad de Kiatari 03 muestras
10. Localidad de La Florida 01 muestra
11. Localidad de Micaela Bastidas 01 muestra
12. Localidad de Naylamp de Sonomoro, y 14 muestras
13. Localidad de San Miguel Miniaro 02 muestras

La dispersión de estas localidades y la cantidad de muestras por localidad no permitieron


confeccionar planos con isolíneas de valor, como por ejemplo para el pH o el contenido de
Fosforo Total. La ubicación geográfica se grafica en la página siguiente:

4
Figura 1: Ubicación de las 22 localidades de donde provinieron las muestras de suelos.

5
II. JUSTIFICACIÓN

Según información de la Agencia Agraria de la provincia de Satipo, la extensión cultivada al año


2007 alcanzó a 88,375 Has., siendo los cultivos más abundantes el café con 37,434 Has., plátano
con 10,250 Has., cítricos con 8,890 Has., pastos con 8,544 Has., cacao con 7,696 Has., yuca con
4,936 Has., maíz con 3,068 Has., piña con 1,401 Has. y papaya con 1,320 Has. Sobresaliendo como
los distritos con mayor desarrollo agropecuario Pangoa, Río Negro, Satipo, Río Tambo y Mazamari
(IIAP – 2010: Uso Actual de la Tierra).

De acuerdo a la información estadística de la Agencia Agraria Satipo, el área de cacao se ha


incrementado de 806 Has existentes en Marzo del 2013 se incrementó a 1,002 Has en Marzo del
2014, que representa un 24.4% de incremento. Mientras que para el cultivo de café el proceso es
inverso, de 7,900 Has existentes en Marzo del 2013 se redujo a 4,814 Has en Marzo del 2014, que
representa un 39.1% de reducción.

Con respecto a la productividad, se obtenía 97 Kg de granos de cacao/Ha. en el 2013 y en el 2014


se está obteniendo 116 Kg/Ha., que representa un19.8% de incremento. En el caso del cultivo de
café de 108 Kg de grano de café/Ha que se obtenía en el año 2013, se redujo el año 2014 a 59
Kg/Ha de grano de cacao, que representa un45.9% de reducción.

Los productores de la provincia de Satipo, nunca antes habían tenido la preocupación de conocer
las características de sus suelos y tampoco de como realizar las practicas agronómicas para los
cultivos sin que estas causen impacto alguno sobre los mismos. Debido a esto se sabe que esta
zona productora no cuenta con ningún registro de análisis de suelos; y motivados por los
rendimientos que vienen presentando los rubros sembrados, se quiere hacer una caracterización
con fines de fertilidad para estos suelos, realizando análisis físicos y químicos, y de esta manera se
implementará un plan de fertilización para los cultivos de café y cacao, que más predomina en la
zona, y darles el mejor requerimiento a los cultivos trae consecuentemente un mayor
rendimiento a la hora de las cosechas.

Un análisis de suelos brindará el conocimiento necesario para que los agricultores de la provincia
estén en la capacidad de darles el mejor manejo a los suelos sin causar impacto alguno; por otra
parte, se llevará un registro que aporte información necesaria de las parcelas.

Un plan de fertilización permite mantener un modelo sistemático (ya que precisa los detalles
necesarios) para cubrir los requerimientos nutricionales del cultivo mediante una fertilización
química y/u orgánica; estos planes se realizan de manera sencilla para que se adapte a las
condiciones presentes en la zona, logrando mejores resultados en la calidad de los frutos
cosechados. El objetivo es familiarizar a los diferentes productores con herramientas muy valiosas
con respecto a la fertilidad de suelos.

6
III. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General:


Caracterizar los suelos con fines de fertilidad de 22 localidades beneficiadas del Proyecto que
ejecuta la Fundación AVSI en la provincia de Satipo (Junín), en los cultivos de cacao y café, con el
propósito de implementar un plan de fertilización orgánica en cada una de las unidades de
producción evaluadas.

3.2 Objetivos Específicos:


- Determinar las propiedades físico-químicas de los suelos de las parcelas evaluadas.
- Elaborar un plan de manejo de la fertilización orgánica en cada una de las parcelas en función
de la caracterización física y química, y requerimiento de los cultivos y del sistema de
producción predominante (cultivos por establecer y/o en producción actual).

IV. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

4.1 El suelo.
El suelo es considerado como uno de los recursos naturales más importantes, de ahí la necesidad
de mantener su productividad, para que a través de él y las prácticas agrícolas adecuadas se
establezca un equilibrio entre la producción de alimentos y el acelerado incremento del índice
demográfico.

El suelo es esencial para la vida, como lo es el aire y el agua, y cuando es utilizado de manera
prudente puede ser considerado como un recurso renovable. Es un elemento de enlace entre los
factores bióticos y abióticos y se le considera un hábitat para el desarrollo de las plantas. Gracias
al soporte que constituye el suelo es posible la producción de los recursos naturales, por lo cual es
necesario comprender las características físicas y químicas para propiciar la productividad y el
equilibrio ambiental (sustentabilidad).

4.2 Fertilidad del suelo


Fertilidad es el potencial que un suelo tiene para suplir los elementos nutritivos en las formas,
cantidades y proporciones requeridas para lograr un buen crecimiento y rendimiento de las
plantas. Esa disponibilidad de elementos nutritivos por el sistema radical puede ser inmediata,
constituyendo la fertilidad activa y representada por los nutrimentos en forma soluble de fácil
absorción por las raíces.

Otros elementos nutritivos que no son de inmediata utilización por las plantas, como los que
forman parte de los minerales primarios y secundarios y algunas combinaciones orgánicas,
representan la fertilidad potencial de un suelo, y la producción de los cultivos depende en muchos
casos de la transformación de las formas potenciales a las formas activas.

Además, la disponibilidad de nutrimentos para las plantas puede ser aumentada al añadir
fertilizantes al suelo, los cuales poseen uno o más de los elementos esenciales para el crecimiento
de las plantas.

7
4.3 Importancia del análisis de suelo
Debe tenerse conocimiento de que existen distintos tipos de análisis de suelos, según los
objetivos para los que estén orientados, ellos son: de rutina y con fines especiales. Los análisis de
rutina comprenden los simples o detallados. Los análisis simples tienen como objetivo las
principales variables (Conductividad, Nitrógeno, Fósforo, Potasio, pH, textura al tacto). Los análisis
detallados aportan una evaluación completa del nivel de fertilidad edáfica (los nutrientes
principales más capacidad de intercambio catiónico, niveles de cationes intercambiables,
Humedad equivalente, textura). Los análisis con fines especiales corrigen algunos aspectos como
salinidad, necesidad de fertilización, enmiendas, deficiencias, toxicidad etc. Se debe manifestar
claramente al laboratorio cuáles son los objetivos por el cual se manda la muestra de suelo y
según los objetivos asesorarse bien en la forma de tomar la muestra, el momento,
acondicionamiento, etc., porque según los objetivos las variables a medir son diferentes.

Los análisis se utilizan habitualmente para evaluar la deficiencia de nutrientes, constituyendo sólo
una parte de un método de diagnóstico que incluye etapas como el muestreo y la calibración e
interpretación de los resultados que, junto con información de naturaleza agronómica, permitirá
efectuar una recomendación de fertilización. Pero otra aplicación de los análisis de suelos es para
el monitoreo de la calidad del suelo, de tal forma que ayudan a decidir donde no hay que realizar
aplicaciones de fertilizantes y también permiten evaluar la presencia de elementos tóxicos.

4.4 Propiedades físicas


Las propiedades físicas son aquellas que se refieren al arreglo, tamaño y distribución espacial de
partículas y agregados, los cuales definen en gran parte a la proporción de macro y microporos
responsables de la aireación, infiltración de agua, retención de humedad y flujo de calor en el
suelo.

La textura es una propiedad física relacionada con la proporción de partículas de diferentes


tamaños existentes en un suelo, la cual influye de forma tal que suelos arenosos y arcillosos
contrastan en cantidad y tipo de porosidad. En los primeros, el espacio poroso va de 35 a 50%,
predominando los macroporos, mientras que en los segundos, éste alcanza valores de 40 a 60%,
estando dominado por microporos. Debido a ello, en los suelos arenosos hay un rápido
movimiento de aire y agua en el interior, mientras que en los suelos arcillosos, por la deficiente
circulación del aire y agua, la infiltración se ve limitada y genera un ambiente anaeróbico, que
afecta el desarrollo de la raíz y el crecimiento de las plantas en general.

Cuando el suelo posee buenas condiciones físicas permite un adecuado suministro de agua y aire,
facilita la absorción de nutrimentos por las plantas y constituye un medio que garantiza el
desarrollo de las raíces. Sin embargo, cuando sus condiciones son inadecuadas se presenta como
un impedimento mecánico que se resiste a la penetración de las raíces, con baja macroporosidad
que conlleva a excesos de humedad y déficit de oxígeno, que afectan al desarrollo y producción
de cultivos.

La densidad real (Dr) relaciona el peso de las partículas sólidas de un suelo con el volumen
ocupado por ellas sin tomar en cuenta la porosidad, por lo cual presenta valores relativamente
constantes, mientras que la densidad aparente (Da) es dependiente de la porosidad, y por esto

8
mismo, adquiere valores muy variables aún en un mismo tipo de suelo, y es muy afectada por las
actividades de manejo y la cantidad de Materia Orgánica.

El contenido de humedad de los suelos es un importante factor que afecta al crecimiento y


desarrollo de las raíces de los cultivos, las raíces de las plantas se ven incapaces de absorber
suficientes nutrimentos en suelos secos, debido a la poca actividad radical y a las bajas tasas de
difusión de iones y del movimiento de agua. También los excesos de humedad ocasionan un
efecto negativo al desarrollo de las raíces ya que el aire del espacio poroso es desplazado.

4.5 Propiedades químicas


El pH del suelo es una medida que refleja, en forma aproximada, la actividad de los iones
hidrógeno (H+) de la solución del suelo, los que tienen un efecto marcado sobre la fertilidad del
mismo. La reacción del suelo es una propiedad importante que tiene influencia sobre
características físicas, físico-químicas, químicas y biológicas de los suelos. El pH del suelo puede
evaluarse de diferentes maneras de acuerdo al objetivo perseguido; pH actual considera el H+
presente en la solución del suelo. Se evalúa en una relación suelo: agua de 1:1

La medida de la Conductividad Eléctrica de los extractos obtenidos de un suelo permite


establecer una estimación aproximadamente cuantitativa de la cantidad de sales que contiene. La
relación suelo-agua tiene influencia sobre la cantidad y composición de las sales extraídas, siendo
necesario especificar la relación utilizada suelo-agua.

La materia orgánica viva de origen vegetal se caracteriza por una estructura celular abierta. Las
partículas de cortezas o corcho o las fibras vegetales tienen células en su interior que contribuyen
a aumentar la porosidad del suelo (porcentaje de poros), es decir, aumenta el número de poros
que son capaces de retener agua o aire sin aumentar el volumen total de suelo. Los espacios
vacíos que se forman en la interfase entre las partículas orgánicas y minerales pueden contribuir
al aumento de la conductividad hidráulica del suelo. Debido al efecto físico del tamaño de las
partículas, la materia orgánica aumenta la capacidad de retención de agua de suelos arenosos y
aumenta la capacidad de aireación de suelos arcillosos.

El nitrógeno junto con el fósforo son los macronutrientes que con mayor frecuencia limitan el
crecimiento de las plantas. El nitrógeno es muy versátil, existe en diferentes formas (inorgánicas y
orgánicas) y con distintos estados de oxidación. Más del 95% del nitrógeno total del suelo está en
forma orgánica y la relación con el carbono orgánico es cercana a (C/N) 10:1. Los vegetales lo
absorben del suelo en estado iónico (NO3- y NH4+). La evaluación o cuantificación del nitrógeno
tiene dos componentes: nitrógeno total (NT) y nitrógeno de nitratos (N-NO3).

Nitrógeno total (NT) implica cuantificar la totalidad del nitrógeno existente en el suelo el que
puede variar entre 0,02% en subsuelos y 2,5% en casos extremos como las turbas. El método mas
difundido es el de Kjeldahl en sus tres escalas, macro, semimicro y micro. El principio general
consiste en determinar el N a través de la conversión de este en NH4+ por una digestión con ácido
sulfúrico y el NH4+ se determina mediante la cuantificación de NH3 liberado en un proceso de
destilación. Nitrógeno en forma de nitratos (N-NO3): Es la forma mineral más importante y es el
resultado de los procesos de mineralización del resto de las formas de Nitrógeno del suelo, la cual
se cuantifica por extracción con sulfato de cobre y determinación por colorimetría del ácido
fenoldisulfónico.

9
El fósforo se encuentra en los suelos tanto en formas orgánicas, ligadas a la materia orgánica,
como inorgánicas que es la forma como la absorben los cultivos. La solubilidad de estas formas, y
por lo tanto su disponibilidad para las plantas está condicionada por reacciones fisicoquímicas y
biológicas, las que a su vez afectan la productividad de los suelos. Las transformaciones del
fósforo (P) entre formas orgánicas e inorgánicas están estrechamente relacionadas, dado que el
fósforo inorgánico es una fuente para los microorganismos y las plantas, y el fósforo orgánico al
mineralizarse repone el fósforo de la solución. El P orgánico está compuesto por varias fracciones
que varían desde las más fácilmente utilizables por la planta hasta las más resistentes a la
mineralización. Puede representar desde un 15 al 80 % del contenido total de P en el suelo,
siendo normal encontrar valores entre el 30 y 50 % en muchos suelos. Cuando se trata de suelos
pobres en fósforo, la mineralización de la fracción orgánica, es importante en el reciclado ya que
libera fósforo inorgánico a la solución, contribuyendo a mantener un nivel adecuado de fósforo
disponible para las plantas. Algunos investigadores encontraron que la cantidad de P mineralizado
en suelos de regiones templadas puede alcanzar valores entre 5 a 20 kg/ha/año, mientras que en
los suelos tropicales puede variar desde 67 a 157 kg de P/ha/año. Esto remarca la importancia
que puede tener la fracción orgánica del fósforo como fuente de fósforo disponible para las
plantas y lo variable de su rol, en función de las diferentes condiciones de suelo, de clima y
prácticas de cultivo. La extracción del P disponible es realizada por los métodos de Bray & Kurtz N°
1 u Olsen, según el pH sea ácido o básico respectivamente.

La determinación de la capacidad de intercambio catiónico de un suelo (CIC) implica la saturación


de dicha capacidad por medio del Sodio, el lavado del exceso de Sodio, (Sodio soluble No
Intercambiable) por medio del alcohol y la medida de dicha capacidad mediante extracción de
todo el Sodio con Acetato de Amonio y la lectura del Sodio por absorción Atómica. Algunos
laboratorios reportan la capacidad de intercambio catiónica efectiva como la suma de las bases
totales que pueden extraerse de dicho suelo.

Los suelos ácidos contienen una cantidad considerable de cationes hidrógeno. La acidificación del
suelo puede ser debida a causas naturales (materia original pobre en cationes básicos, lavado de
calcio en regiones de clima lluvioso, etc.) o provocada por el hombre (incorporación de residuos o
fertilizantes ácidos, lluvia ácida causada por ciertas industrias, etc.).

La causa más frecuente de la acidificación del suelo es el lavado del calcio en regiones con mucha
pluviometría. En regiones áridas y semiáridas suele haber suficiente contenido de calcio, pero no
así en las regiones muy lluviosas. Los suelos ácidos no son favorables par el desarrollo de la
mayoría de los cultivos, por lo que es preciso corregir la acidez, tratando de sustituir los cationes
hidrógeno por cationes calcio.

4.6 Cultivo de Cacao.

El cacao es un cultivo que nos brinda frutos durante 40 o 50 años, y se le puede cosechar durante
toda la época del año. Los árboles de cacao demoran de 4 a 5 años en dar sus primeras cosechas.
Usualmente se recomienda que las plantaciones de los árboles de cacao sean de
aproximadamente 1000 árboles por hectárea.

El hogar natural del árbol del cacao es nuestra selva amazónica, la cual le brinda sombra con los

10
árboles que ella tiene, el árbol del cacao sabe aprovechar bien la poca luz que pueda captar. Este
árbol debe vivir bajo sombra (una sombra alta es recomendable), sobre todo durante sus
primeros años de vida para poder tener un buen crecimiento. La buena sombra los puede
proteger de insectos, además con ello se necesitarán de menos podas.

El cacao requiere suelos muy ricos en materia orgánica, profundos, normalmente mayor de 1.5 m,
franco arcillosos, con buen drenaje y topografía regular. El pH o reacción del suelo, normalmente
fluctúan entre 4 a 7.

El factor limitante del suelo en el desarrollo del cacao es la delgada capa húmica, lo cual es propio
de los suelos desarrollados bajo condiciones de selva, por ello al transplante la capa superficial es
la que sirva para cubrir el hoyo. Esta capa se degrada muy rápidamente cuando la superficie del
suelo queda expuesta al sol, al viento y a la lluvia directa.

Cuadro N° 1: Plan de Fertilización en Cacao


Guano de Islas Roca Fosfórica Sulfato de Potasio
(g/planta) (g/planta) (g/planta)
1er año - Establecimiento
Siembra a inicio de lluvias 350 90 100
3 meses 350 - 100
6 meses 350 - 100
2do año - Crecimiento
Antes de floración 650 90 230
3 meses 650 - 230
6 meses 650 - 230
3er año – Inicio de producción
Antes de la floración 300 90 125
4 meses 300 - 125
8 meses 300 - 125

4.7 Cultivo de Café.

El café es un cultivo permanente, se siembra y empieza a producir después de cuatro años. Su


vida productiva puede ser mayor a los 40 años, su producción se da una vez al año durante lo que
se llama ciclo cafetalero. Dependiendo de la zona y la altura es la época de cosecha. En el Perú
inicia en septiembre y concluye en marzo.

En sitios de alta precipitación no es necesario el riego suplementario. En aquellos lugares muy


soleados, el riego por surcos una vez a la semana, después que el cultivo se ha establecido, es
suficiente. La lámina de agua a aplicar debe ser suficiente para que humedezca completamente la
profundidad del cultivo.

El cafeto posee un sistema radicular poco extenso pero con alta demanda de oxígeno por lo que
exige suelos con buena estructura física, suelos con 50 cm mínimo de profundidad, con adecuada
aireación, buen drenaje interno, buena capacidad de retención de humedad, etc. Esta buena
condición física del suelo es tanta o más importante que la misma aplicación de fertilizante

11
El cafeto se adapta mejor en suelos de reacción ácida a ligeramente ácida (pH de 5.5 a 6.0). Puede
crecer bien aun en suelos de pH más ácido, siempre y cuando el nivel de calcio y magnesio no sea
limitante. Es importante no incurrir en errores de sobre encalado, porque esto propicia de
inmediato las deficiencias de micronutrientes como hierro, zinc y boro, por lo que los
requerimientos de cal deben ser determinados con base a un análisis de laboratorio.

Una de las principales labores culturales en el cafeto debe estar encaminada a mantener en el
suelo un buen nivel de materia orgánica. En general el contenido ideal de M.O del suelo para
cafeto se dice que está alrededor del 10%. El uso de abono orgánico (estiércol, composta) resulta
muy adecuado en cafeto.
Cuadro N° 2: Plan de Fertilización en Café
Guano de Islas Roca Fosfórica Sulfato de Potasio
(g/planta) (g/planta) (g/planta)
1er año - Establecimiento
Siembra a inicio de lluvias 420 20 40
3 meses 420 - 40
6 meses 420 - 40
2do año - Crecimiento
Antes de floración 830 20 50
3 meses 830 - 50
6 meses 830 - 50
3er año – Inicio de producción
Antes de la floración 310 20 80
4 meses 310 - 80
8 meses 310 - 80

V. MATERIALES Y MÉTODOS

5.1 Ubicación geográfica


Las parcelas evaluadas están ubicadas en 3 distritos de la provincia de Satipo (departamento de
Junín): distrito de Satipo con 4 localidades, distrito de Mazamari con 5 localidades y el distrito de
San Martín de Pangoa con 13 localidades.

5.2 Análisis
Posterior a la recolección, las muestras de suelos fueron llevadas al laboratorio; (Preparación de
muestras, secado y posterior tamizado) para la realización de los análisis necesarios para la
obtención de la información que se desea obtener.

5.2.1 Propiedades físicas


- Textura (distribución y tamaño de las partículas): Método: Bouyucos.
- Densidad aparente: utilizando la página web
http://www.pedosphere.ca/resources/bulkdensity/worktable_us.cfm

5.2.2 Propiedades químicas


- pH potencial de iones Hidronio: Método potenciométrico con electrodo de vidrio
combinado.

12
- Conductividad eléctrica: Método conductimétrico.
- Materia orgánica: Método de Walkley y Black
- Nitrógeno: Método indirectamente de la materia orgánica
- Fósforo: Método de Olsen modificado a pH 8.5
- Capacidad de intercambio catiónico: Método de determinación de cada una de los cationes
cambiables y por sumatoria estimar la capacidad de intercambio de cationes.
- Acidez intercambiable: Método de extracción con KCl y titulación con NaOH (Mc Lean,
1982).

5.3 Plan de fertilización


Luego de conocer el estado nutricional de los suelos mediante el análisis a realizar, y tomando en
cuenta los requerimientos nutricionales del cultivo y de la cantidad de plantas que se sembraran
así como también el tamaño de cada una de las parcelas; se procederá a diseñar el plan de
fertilización del mismo, para suplir las necesidades del suelo y del cultivo.

En función de las propiedades físicas y químicas que se estimarán en los análisis, podremos
conocer la fertilidad del suelo por medio del requerimiento que presenta el cultivo más lo que
este presente en el suelo, de esta manera podremos conocer el producto que se tenga que aplicar
y así elaborar el plan de fertilización, el cual se realizara de manera sencilla, basado en la época y
requerimiento nutricional del cultivo para cada ciclo; de manera que a los productores se les haga
fácil la aplicación y que los productos para dicha aplicación sean factibles.

Para programar el Plan de fertilización, primero se estableció la extracción de nutrientes por los
cultivos revisando la bibliografía nacional como tropical y sobre la base de lo indicado en los
Cuadros N° 1 y N° 2, suponiendo un nuevo establecimiento y un cultivo en producción.

Obteniéndose la siguiente formulación de extracción de nutrientes:

Cuadro N° 3: Extracción de Nutrientes por el cultivo de Cacao


N P2O5 K2O
1er año – Establecimiento (Kg extraídos en 1 ha-año)
Siembra a inicio de lluvias 67.50 22.90 96.40
2do año – Crecimiento (Kg extraídos en 1 ha-año)
130.00 68.70 228.95
3er año – Inicio de producción (Kg extraídos en 1 ha-año, estimado de 600 Kg)
30.00 18.32 48.20
Cacao en producción (Kg extraídos en 1 TM de grano-año)
30.00 18.32 48.20
Fuente: INPOFOS (USA, 2002): Nutrición y Fertilización del Cacao

Cuadro N° 4: Extracción de Nutrientes por el cultivo de Café


N P2O5 K2O
1er año – Establecimiento (Kg extraídos en 1 ha-año)
Siembra a inicio de lluvias 125.00 343.45 180.75

13
2do año – Crecimiento (Kg extraídos en 1 ha-año)
250.00 687.00 361.50
3er año – Inicio de producción (Kg extraídos en 1 ha-año, estimado de 10 qq)
Antes de la floración 279.99 103.03 379.58
Café en producción (Kg extraídos en 20 qq de grano-año)
42.03 4.99 85.02
Fuente: Associacao Brasileira para Pesquisa de Potassa e do Fosfato (Brasil, 2001)

Segundo, con el resultado del análisis físico químico de suelos se procedió a los cálculos:
 Al resultado de los análisis del suelo, se aplica los Coeficientes de Disponibilidad y de Uso
Aparente, para un mejor cálculo del valor real de los nutrientes
Elemento Coeficiente de Disponibilidad (%) Coeficiente Aparente de Uso (%)
Nitrógeno 30 - 40 70
Fósforo 10 - 40 25
Potasio 40 70 - 80
 En el establecimiento de la plantación, al contenido de nutrientes existente en el suelo se le
resta lo que extrae el cultivo (Cuadros N° 3 y N° 4).
 El balance negativo resultante se tiene que compensar aplicando una cantidad equivalente al
doble de lo que extrae dicho cultivo.
 Como se aplica el doble para el siguiente año se tiene un remanente en el suelo que servirá
para efectuar los cálculos siguientes, similares al primer paso, para el año siguiente.

El procedimiento descrito esta detallado en el Anexo N° 1: Principios a Tener en Cuenta para la


Interpretación de los Análisis de Suelos

VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN


Para la discusión de los resultados determinados en los análisis físicos químicos de los suelos de
las localidades evaluadas, se tendrán en cuenta las siguientes escalas.
 El pH se calificará según la siguiente escala:
Muy ácido 5.5 < pH
Ácido 5.6 < pH < 6.5
Neutro 6.6 > pH < 7.5
Ligeramente alcalino 7.6 > pH > 8.5
Muy alcalino pH > 8.6

 El nivel de nutrientes de acuerdo a la siguiente tabla de interpretación para suelos del trópico:
ELEMENTO Dato Bajo Medio Alto
Materia Orgánica % <2 2-4 >4
Nitrógeno % < 0.1 0.1 – 0.2 > 0.2
Fosforo ppm < 12 12 – 24 > 24
Potasio meq/100 gr < 0.76 0.76 – 1.53 > 1.53
Para el Potasio se utiliza el valor determinado del Potasio intercambiable por
fotometría de llama del extracto de saturación, pues este valor generalmente se
multiplica por un factor para calcular el Potasio total en el suelo.

14
PARCELAS DE CACAO y CAFE:

1. PROPIEDADES FÍSICAS
Densidad aparente: La densidad aparente se define como el peso seco de una unidad de
volumen de suelo. Los factores que la afectan son principalmente tres: la textura, la
estructura y la presencia de materia orgánica. Suelos con texturas arenosas tienden a tener
densidades mayores que suelos más finos, al mismo tiempo en suelos bien estructurados los
valores son menores.

Cuadro N° 5: Promedios de las diferentes densidades aparentes del suelo


Satipo Densidad gr/cm3 Pangoa Densidad gr/cm3
Chirisente 1.444 Agua Salada 1.360
Palmas 1.383 Barrio Progreso 1.310
Mina Sal 1.436 Celendín 1.360
Agua Dulce 1.480 Chivitua 1.440
Mazamari Ciudad de Dios 1.384
Monterrico 1.300 Cuarenta 1.260
Nueva Esperanza 1.361 Fortaleza 1.300
San Isidro 1.240 Jerusalén 1.240
Santa Rosa de Chiriari 1.377 Kiatari 1.460
Unión Cubaro 1.250 La Florida 1.490
Micaela Bastidas 1.310
Naylamp de Sonomoro 1.460
San Miguel Miniaro 1.400

Textura: Existe una predominancia de arenas en las diferentes parcelas de cacao evaluadas,
que van desde franco arcillo arenoso al franco arcilloso, lo que exige incrementar los niveles
de materia orgánica para favorecer un incremento de la Capacidad Intercambiable del suelo.

Cuadro N° 6: Distribución promedio de partículas de las diferentes parcelas de cacao.


Porcentaje de Partículas Porcentaje de Partículas
Satipo Pangoa
Ao Arc Lm Ao Arc Lm
Chirisente 52.6 20.3 27.1 Agua Salada 41.9 28.4 29.7
Palmas 45.1 25.6 29.3 Barrio Progreso 31.6 34.4 34.0
Mina Sal 54.2 20.7 25.1 Celendín 51.8 32.4 15.8
Agua Dulce 61.4 17.0 21.6 Chivitua 52.0 23.1 24.9
Mazamari Ciudad de Dios 46.7 27.2 26.1
Monterrico 32.0 38.5 29.5 Cuarenta 35.7 50.4 13.9
Nueva Esperanza 41.7 29.5 28.8 Fortaleza 33.3 41.4 25.3
San Isidro 22.4 48.4 29.2 Jerusalén 31.6 54.5 13.9
Sta Rosa de Chiriari 42.6 29.6 27.8 Kiatari 59.0 19.1 21.9
Unión Cubaro 24.4 46.4 29.2 La Florida 71.5 16.7 11.8
Micaela Bastidas 25.4 32.6 42.0
Naylamp de Sonomoro 57.2 18.8 24.0
San Miguel Miniaro 49.3 25.5 25.2

15
Cuadro N° 7: Clases texturales y su correspondiente densidad aparente, calculadas sobre el Cuadro N° 6.
Satipo Clase Dap Pangoa Clase Dap
Chirisente Franco Arc. Arenoso 1.43 Agua Salada Franco Arcilloso 1.36
Palmas Franco 1.38 Barrio Progreso Franco Arcilloso 1.31
Mina Sal Franco Arc. Arenoso 1.43 Celendín Franco Arc. Arenoso 1.36
Agua Dulce Franco Arenoso 1.47 Chivitua Franco Arc. Arenoso 1.41
Mazamari Ciudad de Dios Franco Arc. Arenoso 1.37
Monterrico Franco Arcilloso 1.30 Cuarenta Arcilloso 1.26
Nueva Esperanza Franco Arcilloso 1.35 Fortaleza Arcilloso 1.29
San Isidro Arcilloso 1.24 Jerusalén Arcilloso 1.24
Sta Rosa de Chiriari Franco Arcilloso 1.35 Kiatari Franco Arenoso 1.45
Unión Cubaro Arcilloso 1.25 La Florida Franco Arenoso 1.49
Micaela Bastidas Franco Arcilloso 1.31
N. de Sonomoro Franco Arenoso 1.45
San Miguel Miniaro Franco Arc. Arenoso 1.39
Valore de Densidad Aparente que se correlacionan con los valores del Cuadro N° 5
(promedios de los resultados hallados en los análisis).

2. PROPIEDADES QUIMICAS
pH potencial de iones Hidronio: El pH del suelo aporta una información de suma importancia
en diversos ámbitos de la edafología. Uno de los más importantes, deriva del hecho de que las
plantas tan solo pueden absorber los minerales disueltos en el agua, mientras que la variación
del pH modifica el grado de solubilidad de los minerales. Por ejemplo, el aluminio y el
manganeso son más solubles en el agua edáfica a un pH bajo, y cuando tal hecho ocurre,
pueden ser absorbidos por las raíces, siendo tóxicos a ciertas concentraciones. En la
naturaleza, existen especies vegetales adaptadas a ambientes extremadamente ácidos y
básicos.

La mayoría de promedios de los pH de los suelos de las localidades evaluadas en Satipo caen
dentro del rango de ácidos, mientras que los de Mazamari tienden a la neutralidad y en
Pangoa 9 localidades arrojan pH muy ácidos y solo 4 de ellas en el rango de los neutros.

Cuadro N° 8: pH y C.E. promedios de los Suelos Cacaoteros evaluados


Satipo pH CE (ds/m) Pangoa pH CE (ds/m)
Chirisente 6.3 1.126 Agua Salada 7.3 2.690
Palmas 6.0 1.227 Barrio Progreso 6.5 1.820
Mina Sal 6.6 1.761 Celendín 5.6 1.300
Agua Dulce 6.0 1.182 Chivitua 6.4 2.873
Mazamari Ciudad de Dios 5.9 2.031
Monterrico 7.0 0.770 Cuarenta 4.4 2.800
Nueva Esperanza 6.5 2.139 Fortaleza 4.9 3.205
San Isidro 7.1 2.680 Jerusalén 5.9 1.060
Sta Rosa de Chiriari 6.9 3.059 Kiatari 5.6 1.770
Unión Cubaro 7.4 1.470 La Florida 5.6 1.490
Micaela Bastidas 5.5 1.470
Naylamp de Sonomoro 6.4 2.056
San Miguel Miniaro 6.8 3.875

16
Conductividad Eléctrica: Se tiene problemas de sales cuando el pH es mayor de 8.5 y la
conductividad eléctrica sobrepasa los 4 ds/m. En nuestro caso los valores de conductividad
eléctrica reflejan suelos no salinos para todos los casos, lo cual concuerda con la vegetación y
el clima, también influye el % de M.O. que interviene en la baja conductividad eléctrica.

Materia orgánica: Los niveles promedios por localidad van de bajos (menor del 2%),
mayormente en Satipo, a medios como ocurre en Mazamari y Pangoa, pero pueden llegar a
niveles altos (mayor del 2%) como en el caso de la localidad de Agua Salada en Pangoa. La
cantidad de materia orgánica en Kg-ha se ha calculado considerando la densidad que arroja la
clase textural promedio (Cuadro N° 7).

Cuadro N° 9: Promedios de contenidos de Materia Orgánica de los Suelos Cacaoteros


MO MO
Satipo Pangoa
% Kg/Ha % Kg/Ha
Chirisente 1.987 20.88 Agua Salada 5.040 50.38
Palmas 1.906 19.33 Barrio Progreso 2.083 20.06
Mina Sal 2.591 27.23 Celendín 1.546 15.45
Agua Dulce 1.586 17.14 Chivitua 2.072 21.47
Mazamari Ciudad de Dios 2.410 24.27
Monterrico 1.715 16.39 Cuarenta 3.114 28.84
Nueva Esperanza 2.045 20.29 Fortaleza 2.318 21.98
San Isidro 2.352 21.44 Jerusalén 2.630 23.97
Santa Rosa de Chiriari 2.163 21.46 Kiatari 2.779 29.62
Unión Cubaro 1.210 11.12 La Florida 1.903 20.84
Micaela Bastidas 1.730 16.66
Naylamp de Sonomoro 2.325 24.78
San Miguel Miniaro 2.301 23.51

Fósforo Disponible: Teniendo en cuenta la tabla insertada al inicio de este ítem, los niveles
promedios por localidad son altos en la mayoría de localidades, exceptuando las localidades
de Jerusalén y Micaela Bastidas (Pangoa). La cantidad de P2O5 en Kg-ha se ha calculado
considerando la densidad que arroja la clase textural promedio (Cuadro N° 7).
Cuadro N° 10: Promedios de contenidos del Fósforo Disponible de los Suelos Cacaoteros
P2O5 P2O5
Satipo Pangoa
ppm P Kg/Ha ppm P Kg/Ha
Chirisente 60.893 49.85 Agua Salada 54.600 42.51
Palmas 56.865 44.93 Barrio Progreso 83.100 62.32
Mina Sal 71.300 58.37 Celendín 52.700 41.03
Agua Dulce 86.269 72.60 Chivitua 47.333 38.21
Mazamari Ciudad de Dios 38.550 30.24
Monterrico 93.300 69.44 Cuarenta 89.200 64.34
Nueva Esperanza 50.355 38.92 Fortaleza 50.150 37.04
San Isidro 65.800 46.71 Jerusalén 6.800 4.83
Santa Rosa de Chiriari 60.500 46.76 Kiatari 34.733 28.83
Unión Cubaro 52.700 37.71 La Florida 51.500 43.93
Micaela Bastidas 5.300 3.97
Naylamp de Sonomoro 21.819 18.11
San Miguel Miniaro 44.900 35.73

17
Potasio Disponible: Como en el caso anterior, usando la tabla al inicio del ítem, los niveles
promedios por localidad son bajos en Satipo y Mazamari, y llegan a altos en la mayoría de
localidad de Pangoa. La cantidad de K2O en Kg-ha se ha calculado considerando la densidad
que arroja la clase textural promedio (Cuadro N° 7).

Cuadro N° 11: Promedios de contenidos del Potasio Cambiable de los Suelos Cacaoteros
K2O K2O
Satipo meq Pangoa meq
Kg/Ha Kg/Ha
K/100 gr K/100 gr
Chirisente 0.303 122.17 Agua Salada 0.840 322.12
Palmas 0.522 203.12 Barrio Progreso 0.440 162.53
Mina Sal 0.501 202.01 Celendín 0.290 111.21
Agua Dulce 0.448 185.69 Chivitua 0.333 132.39
Mazamari Ciudad de Dios 0.858 331.44
Monterrico 1.080 395.89 Cuarenta 0.960 341.07
Nueva Esperanza 0.419 159.50 Fortaleza 0.865 314.64
San Isidro 0.600 209.79 Jerusalén 1.440 503.49
Santa Rosa de Chiriari 0.682 259.61 Kiatari 0.937 383.10
Unión Cubaro 0.510 179.76 La Florida 0.750 315.10
Micaela Bastidas 1.350 498.66
Naylamp de Sonomoro 1.040 425.21
San Miguel Miniaro 0.805 315.51

Capacidad de intercambio catiónico: Se interpreta como el potencial de retención de


nutrientes que puede tener un suelo agrícola. Es un reflejo de la clase textural (contenido de
arcillas) y del contenido de materia orgánica del suelo (coloides orgánicos).

Cuadro N° 12: Promedios de contenidos de la C.I.C. de los Suelos Cacaoteros


Satipo CIC meq/100 gr suelo Pangoa CIC meq/100 gr suelo
Chirisente 11.56 Agua Salada 24.38
Palmas 12.25 Barrio Progreso 18.93
Mina Sal 12.88 Celendín 15.85
Agua Dulce 10.05 Chivitua 11.62
Mazamari Ciudad de Dios 11.12
Monterrico 5.55 Cuarenta 6.25
Nueva Esperanza 17.18 Fortaleza 8.28
San Isidro 37.48 Jerusalén 9.15
Santa Rosa de Chiriari 21.32 Kiatari 9.10
Unión Cubaro 26.38 La Florida 6.08
Micaela Bastidas 5.97
Naylamp de Sonomoro 13.88
San Miguel Miniaro 19.74

En Satipo la C.I.C. estas sobre las 10 unidades pero no sobrepasa las 13, lo cual concuerda con
la clase textural gruesa indicada en el Cuadro N° 7, pero que a pesar de su alto contenido de
fracción arenosa el mayor contenido de materia orgánica les favorece en mejorar la CIC del
suelo. En Mazamari la mayoría está sobre las 15 unidades, que idénticamente concuerda con
la textura fina indicada en el Cuadro citado. En Pangoa no ocurre lo mismo con las localidades

18
de Cuarenta, Fortaleza, Jerusalén, Kiatari y Micaela Bastidas, que no coincide con la textura
del Cuadro N° 7, en donde no se puede inferir por el reducido número de muestras en cada
localidad citada.

Incorporación de Dolomita: De las 129 parcelas evaluadas solo 04 requieren incorporar


dolomita para reducir el nivel de saturación de aluminio al 40%, que apenas representa el 3%
del total de parcelas evaluadas. Estas se encuentran en Palmas (1) y Mina Sal (1) en Satipo, en
Cuarenta (1) y Fortaleza (1) en Pangoa.

VII. ANEXOS

1. Principios a Tener en Cuenta para la Interpretación de los Análisis de Suelos

2. Cuadros de resultados de los Análisis Físicos Químicos de los Suelos (anillado adicional)

3. Cuadros de las Recomendaciones de Fertilización Anual (anillado adicional)

4. Fotos del trabajo en Laboratorio

19
ANEXO 1: PRINCIPIOS A TENER EN CUENTA PARA LA INTERPRETACION DE LOS
ANÁLISIS DE SUELOS

Los resultados del análisis de suelo son una referencia puntual sobre las condiciones físico
químicas de una muestra en un espacio determinado, por lo general se espera encontrar
soluciones inmediatas mediante fórmulas de fertilización o abonamiento, sin embargo es
importarte considerar otros factores para una correcta recomendación, por lo cual hay que tener
en consideración algunos aspectos previos.
- Condiciones climáticas de la región
- Muestreo de suelos bien realizado (20 a 30 sub muestras por ha.)
- Que cultivos se manejaron antes
- Se aplicó o no fertilizantes anteriormente
- Edad del cultivo (en crecimiento, en producción)
- Tipo de cultivo (campaña, transitorio, permanente)
- Nivel de manejo (mínimo, intermedio, intensivo)
- Hasta qué punto arriesgamos la utilidad del agricultor
- Momento de aplicación
- Frecuencia de aplicación (fraccionamiento)
- Adaptación del cultivo a la condición de! suelo

INTERPRETACIÓN DE LOS ANÁLISIS

La determinación del nivel de fertilidad en que se encuentra un suelo determinado es muy simple,
existen tablas o valores que nos indican el contenido de cada elemento en tenores bajo, medio o
alto; basados en estos parámetros podemos tener una idea de la disponibilidad de cada elemento
y calcular la dosis que requiere para satisfacer una necesidad determinada

CÁLCULOS DE FERTILIZACIÓN PARA EL CULTIVO DE CACAO (Ejemplo).

Los nutrientes suministrados por el suelo se encuentran en éste en cantidades variables,


particularmente en los suelos del trópico estos no son suficientes para la adecuada nutrición de
las plantas y por eso hay necesidad de realizar enmiendas de tipo orgánico o químico para
mejorar la producción y productividad.

Por ejemplo, el cultivo de café manejado sin sombra y en condiciones de clima y suelo adecuadas,
brinda altos rendimientos, pero exige también el fiel cumplimiento de un programa de
fertilización y la ejecución oportuna de prácticas culturales, preventivas y control de erosión.
Mientras que el mismo cultivo bajo sombra requiere menor fertilización, pues los árboles de
leguminosa que le dan sombra aportan a la nutrición mineral del cultivo, así como la menor
incidencia solar reduce el grado de fotosíntesis y por lo tanto menor exigencia en nutrientes.

Es decir, la aplicación de fertilizantes no resuelve otros problemas derivados de inadecuadas


condiciones físicas del suelo, del clima o del mal manejo de un cultivo de cacao o de café.

20
Antes de realizar el cálculo de la cantidad de fertilizante a utilizar debemos analizar o tener una
idea de la cantidad de nutrientes (Kg/ha.) que extrae el cultivo y de la disponibilidad de nutrientes
en el suelo, la cantidad extraída difiere para cada cultivo y está en función al rendimiento, el
cacao es un cultivo que responde rápidamente al estímulos de los fertilizantes.

Una cosecha promedio de 1 TM de granos de cacao beneficiado/ha., extrae del suelo las
siguientes cantidades de nutrientes:
Cantidad (Kg / ha.)
Elemento
extraída por 1 TM
Nitrógeno 30.00 N
Fósforo 18.32 P2 O 5
Potasio 48.20 K2O
Calcio 18.20 CaO
Magnesio 16.67 MgO
Azufre 0.031 SO4
Boro 0.056 B2O5
FUENTE: INPOFOS (USA, 2002), Nutrición y Fertilización del Cacao

Otro aspecto a tener en cuenta antes de realizar la formulación son los valores de coeficiente de
disponibilidad (C.D.) y coeficiente aparente de uso (C.A.U.) para cada elemento estudiado, tal
como se muestran a continuación:
Coeficiente de Coeficiente Aparente
Elemento
Disponibilidad (%) de Uso (%)
Nitrógeno 30 - 40 70
Fósforo 10 - 40 25
Potasio 40 70 - 80

DETERMINACIÓN DE LA DOSIS DE FERTILIZACIÓN

En un análisis de suelo se tiene los siguientes resultados:


Análisis Físico Cationes Cambiables
C.E. Clase Da M.O. P K
Muestra Ao Ar Li pH CIC Ca Mg Na K Al+H
Textural
dS/m % % % gr/cm3 % ppm ppm meq. / 100 gr suelo
Franco
A 0.115 60.08 15.88 24.04 1.48 4.4 2.137 5.40 50.83 10.20 1.24 0.82 0.11 0.13 7.90
Arenoso

I. ELEMENTOS DISPONIBLES

1.1 CÁLCULOS PARA EL NITRÓGENO (%N)

En el análisis anterior se tiene un contenido de Materia Orgánica equivalente a 2.137%


A) % N = %M.O. x 0.05 => %N = 2.137 x 0.05
%N = 0.107 %
El factor 0.05 es la fracción de la materia orgánica constituida por N. Por definición, de 100
partes de materia orgánica en el suelo, 20 corresponden al N total (igual al 5.0%).
Ntotal = % N x WCA x Coeficiente de Mineralización
Pero: WCA = Peso de la capa arable de suelo (20 cm espesor)
WCA = 2,000,000 x Da
Coef. Min. = 3.0%

21
El nitrógeno del suelo tiene dos componentes, N orgánico y Ninorgánico. Los micro organismos del
suelo hacen la conversión de la forma orgánica a inorgánica, que es la forma absorbida por las
plantas. Se estima que entre 1.5% y 3% del N total del suelo corresponde a N inorgánico o N
asimilable; usualmente se trabaja con 1.5% ó (0.015) en zonas con baja actividad microbial y
3% (0.03) en zonas con alta actividad microbial como el trópico.

Ntotal = (0.107 /100) x (2,000,000 x 1.48) x (3.0/100)


Ntotal = 94.88 Kg/ha

B) Utilizando un Coeficiente de Disponibilidad (CD) de 35%, se obtiene:


Ndisp = 94.88 x 35 / 100 = 33.21 Kg/ha

C) Utilizando el Coeficiente Aparente de Uso (CAU) de 70%, se obtiene:


Nasim = 33.21 x 70 / 100 = 23.25 Kg/ha
Es decir este suelo tiene un contenido actual de 23.25 Kg de Nitrógeno por ha.

D) Por lo tanto, la cantidad de Nitrógeno necesario para volver a producir 1 TM de grano


de cacao por ha. será:
N deficiencia = N extraído por la cosecha – N asimilable en el suelo
N deficiencia = 30 – 23.25 = 6.75 Kg/ha

E) Calculando la cantidad de Guano de Islas (13% de N) a utilizar, esta será igual a:


G de I (Kg/ha) = Ndef x (100 / CAU) x (100 / %N en el Guano de Islas)
G de I (Kg/ha) = 6.75 x (100 / 70) x (100 / 12)
===> G de I = 74.22 Kg/ha aproximadamente 100.00 Kg de Guano de islas/ha

1.2 CÁLCULOS PARA EL FÓSFORO (P2O5)

En el resultado del análisis anterior se tiene un contenido de Fósforo disponible equivalente


a 5.40 ppm de P, cantidad que hay que transformar a Kg/ha:
A) Entonces 1 x 106 Kg suelo ------------ 5.40 Kg de P
(2 x 106 X Da) Kg ------------ X

X = 2 x Da x 5.40 = 2 x 1.48 x 5.40


X = 15.98 Kg de P por ha

B) Para convertir de Kg/ha de P (fósforo) a Kg/ha de P2O5 (fosfórico) se multiplica por el


factor 2.290
X = 15.98 x 2.290
X = 36.60 Kg/ha de P2O5

C) Aplicando el Coeficiente de Disponibilidad de 25% se tiene.


P2O5 dispon. = 36.60 x 25 / 100 = 9.15 Kg/ha

D) Si aplicamos un Coeficiente Aparente de Uso (CAU) de 25%, se obtiene.


P2O5 asim. = 9.15 x 25 / 100 = 2.29 Kg/ha
Es decir este suelo tiene un contenido actual de 2.29 Kg de Fosfórico por Ha.

22
E) Por lo tanto, la cantidad de Fosfórico necesario para volver a producir 1 TM de grano
de cacao por Ha será:
P2O5 defic. = P2O5 extraído - P2O5 asirn.
P2O5 defic. = 18.32 - 2.29 = 16.03 Kg/ha.

F) Calculando la cantidad de Roca Fosfórica a utilizar (20% de P2O5), esta será igual a:
RF (Kg/ha) = P2O5 defic. x (100 / CAU) x (100 / % P2O5 en la roca fosfórica)
RF (Kg/ha) = 16.03 x (100 / 25) x (100 / 20)
===> RF = 320.60 Kg/ha aproximadamente 350.00 Kg de Roca Fosfórica/ha
El Guano de Islas aporta 11% de K2O (11 Kg aportado por 100 Kg de guano de islas), la
cantidad de roca fosfórica se reduce a 309.60 Kg, es decir 300 Kg de Guano de Islas.

1.3. CÁLCULOS PARA EL POTASIO (K2O)

En el resultado de análisis anterior se tiene un contenido de Potasio disponible equivalente


a 50.83 ppm de K, cantidad que hay que transformar a Kg/ha:
A) Entonces 1 x 106 Kg suelo ------------ 50.83 Kg de K
(2 x 106 X Da ) Kg. ------------ X
X = 2 x Da x 50.83 = 2 x 1.48 x 50.83
X = 150.46 Kg de K

B) Para convertir Kg/ha de K (potasio) a Kg/ha de K2O (potasa) se multiplica por el factor
1.205
X = 150.46 x 1.205
X = 181.30 Kg/ha de K2O

C) Aplicando el coeficiente de disponibilidad 40%, se tiene la cantidad de K2O disponible


K2O dispon. = 181.30 x (40/100)
K2O dispon. = 72.52 Kg/ha

D) Para determinar la cantidad de K2O asimilable, se multiplica por el Coeficiente


Aparente de Uso (CAU) de 75%, obteniendo:
K2O asim. = 72.52 x (75 / 100) = 54.39 Kg/ha
Es decir este suelo tiene un contenido actual de 54.39 Kg de Potasa por Ha.

E) Por lo tanto, la cantidad de potasa necesaria para volver a producir 1 TM de grano de


cacao por Ha será:
K2O defic. = K2O extraído - K2O asirn.
K2O defic. = 48.20 - 54.39 = - 6.19 Kg/ha

F) Calculando la cantidad de Sulfato de Potasio (50% de K2O), convirtiendo en positivo el


valor determinado, esta será igual a:
SP (Kg/ha) = K2O defic. x (100 / CAU) x (100 / % K2O en el Sulfato de Potasio)
SP (Kg/ha) = 6.19 x (100 / 75) x (100 / 50)
===> SP = 16.51 Kg/ha aproximadamente 20.00 Kg de Sulfato de Potasio/ha
El Guano de Islas aporta 2.5% de K2O (2.5 Kg aportado por 100 Kg), la cantidad de
sulfato de potasio se reduce a 14.01 Kg, es decir 15 Kg de Sulfato de Potasio.

23
II. CATIONES INTERCAMBIABLES.

2.1 Calculo del % de Saturación de bases y % de acidez cambiable


Fórmulas:
(Ca++ + Mg++ + K+ + Na+)
% Bases Cambiables (BC) = X 100
CIC
+++ +
(Al + H )
% Acidez Cambiable (AC) = X 100
CIC

Pero: % BC + % AC = 100%
Peso Molecular
P eq - gr =
Valencia

2.2 Del análisis de suelo anterior, se tiene los siguientes resultados:

Cationes Cambiables
Muestra CIC Ca++ Mg++ Na+ K+ Al+++ + H+
meq / 100 gr suelo
A 10.20 1.24 0.82 0.11 0.13 7.90

A) Calculo del % de Saturación de bases:


(1.24 + 0.82 + 0.11 + 0.13)
% Bases Cambiables = X 100
10.20

% Bases Cambiables = 22.55 %

B) Calculo del % de acidez intercambiable


7.90
% Acidez Cambiable = X 100
10.20

% Acidez Cambiable = 77.45 %

2.3. CALCULO DE LA CANTIDAD CAMBIABLE DE CADA ELEMENTO EN EL SUELO.

2.3.1. CALCIO (Ca++)

A) P eq - gr Ca = ( PM / Val ) = (40 / 2) = 20
=> 1 meq de Ca = 20 mg

B) Entonces: 1.00 meq Ca ------------ 20 mg Ca


1.24 meq Ca ------------ X

1.24 meq Ca x 20 mg Ca
X = = 24.80 mg Ca / 100 gr suelo
1.00 meq Ca

C) Pero: 24.80 mg Ca ------------- 100 gr suelo


=> 248.00 mg Ca ------------- 1,000 gr suelo = 1 Kg suelo

24
D) Si 248.00 mg Ca -------------- 1 Kg. suelo
Y -------------- (2 x 106 x Da )

(2 x 106 x 1.48) x 248


Y= = 734.08 x 106 mg Ca
1

E) => Y = 734.08 Kg. de Calcio

2.3.2. MAGNESIO (Mg++)

A) P eq - gr Mg = ( PM / Val ) = (24.32 / 2) = 12.16


=> 1 meq de Mg = 12.16 mg

B) Entonces 1.00 meq Mg ------------ 12.16 mg. Mg


0.82 meq Mg ------------ X

0.82 meq Mg x 12.16 mg Mg


X= = 9.971 mg Mg / 100 gr suelo
1.00 meq Mg
C) Pero 9.97 mg Mg ------------- 100 gr suelo
=> 99.71 mg Mg ------------- 1000 gr suelo = 1 Kg suelo

D) Si 99.71 mg Mg -------------- 1 Kg suelo


Y -------------- (2 x 106 X Da)
(2 x 106 x 1.48) x 99.71
Y= = 295.14 x 106 mg Mg
1

E) => Y = 295.14 Kg. de Magnesio

2.3.3. POTASIO (K+)

A) P eq - gr K = ( PM / Val ) = (39.10 / 1) = 39.10


=> 1 meq de K = 39.10 mg

B) Entonces: 1.00 meq K ------------ 39.10 mg K


0.13 meq K ------------ X

0.13 meq K x 39.10 mg K


X= = 5.083 mg K / 100 gr suelo
1.00 meq K

C) Pero: 5.08 mg K ------------- 100 gr suelo


=> 50.83 mg K ------------- 1000 gr suelo = 1 Kg suelo

D) Si 50.83 mg K -------------- 1 Kg. suelo


Y -------------- (2 x 106 x Da )

25
(2 x 106 x 1.48) x 50.83
Y= = 150.46 x 106 mg K
1

E) => Y = 150.46 Kg. de Potasio

Ejemplo de Encalado:

El encalado es necesario realizarlo principalmente cuando el pH es menor de 5.5 y el % de Acidez


Cambiable (Al+++ + H+) o el % de Saturación de Aluminio (Al+++), es mayor del 60%. Y se realiza con
miras a reducir este valor a menos del 40%.

De los cálculos anteriores se obtuvo:


% BC = 22.55
% AC = 77.45
AC (Al + H ) = 7.90 meq / 100 gr suelo
CIC = 10.20 meq / 1 00 gr suelo

¿Calcular la cantidad de piedra caliza necesario para bajar el % AC hasta un nivel tolerable para el
cultivo de café (40%), suponiendo que la piedra caliza tiene una concentración de 70% de CaCO3?
A) Si 10.20 meq/100 gr ------------- 100 %
X ------------- 40 %
X = 4.08 meq/ 100 gr suelo

B) Por lo tanto, la cantidad de acidez cambiable a corregir será


AC correg = 7.90 – 4.08 = 3.82 meq/100 gr suelo.

C) Entonces, para bajar la acidez en la proporción de 3.82 meq/100 gr. de suelo se necesita
3.82 meq CaCO3 / 100 gr de suelo (Proporción 1:1)
P eq - gr CaCO3 = (PM / Valencia) = 100/2
P eq - gr CaCO3 = 50

=> 1.00 rneq CaCO3 ----------- 50 mg CaCO3


3.82 meq CaCO3 ----------- X
X = 191.00 mg CaCO3

D) Si 191.00 mg CaCO3 ----------- 100 gr suelo


=> 1,910 mg CaCO3 ----------- 1000 gr suelo = 1 Kg
Y ----------- 2 x 106 X 1.48

(2 x 106 x 1.48) x 1910


Y= = 5,653.60 x 106 mg CaCO3
1

Y = 5,653.60 Kg de CaCO3

26
E) SI queremos aplicar piedra caliza con una concentración de 70% de CaCO3, se necesitaría:
Piedra Caliza = 5,653.60 x 100 / 70
Piedra Caliza = 8,077 Kg/ha.

RELACIÓN DEL TIPO DE ARCILLA Y LA CIC


CIC
Componente
(meq/100 gr suelo)
Caolinita (1:1) 3 – 15
Haloysita (1:1) 5 – 10
Montmorrillonita (2:1) 80 – 120
Vermiculita (2:1) 100 – 150
Ilita (2:1) 10 – 40
Clorita (2:1) 10 – 40
Alófano 60 – 70
Coloide Orgánico Húmico 200 – 400

RELACIÓN DE LA TEXTURA Y LA CIC


CIC
Textura
(meq/100 gr suelo)
Arenoso 1 – 5
Franco, Arena fina 5 – 10
Franco, Franco limoso 5 – 15
Franco – Arcilla 15 – 30
Arcilla > 30

La Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC) está en función al tipo de arcilla, la cantidad de


arcillas y los coloides húmicos que lo conforman.

27
REFERENCIAS SOBRE EL CONTENIDO DE NUTRIENTES DE ALGUNAS ENMIENDAS

1. Composición química de la roca fosfórica


 P2O5 31.80%  MgO 0.60%
 CaO 46.90%  K2O 0.17%
 SO2 4.38%  Al2O3 0.92%
 SiO2 3.90%  Fe2O3 0.50%
 F 3.00%  Cl 0.04%
 NaO2 2.17%  TiO2 0.06%
 CO2 4.80%  Mat. Org. 3.20%

2. Composición química de la dolomita


 CaO 30.0%  MgO 20.0%

3. Composición química promedio de algunos Abonos Orgánicos.


Guano de Estiércol de Gallinaza de Aves
Elemento
las Islas1 Vacuno2 para carne3
 Nitrógeno 12.0% 1.5% 1.5%
 Fósforo 8.0% 1.5% 1.6%
 Potasio 1 - 2% 1.0% 0.9%
 Oxido de Ca 8.0% 3.1%
 Oxido de Mg 0.5% 0.8%
 Azufre 1.6% -
 Cloro 1.5% -
 Sodio 0.8% -
 Oligoelementos - 112.5 ppm

NIVELES DE INTERPRETACIÓN PARA ANÁLISIS DE SUELOS Y FOLIAR EN EL CULTIVO DE CAFÉ

Niveles de Nutrientes sugeridos para interpretar los Análisis de Suelos


Nivel
Elemento
Bajo Medio Alto
Materia Orgánica (%) < 2.0 2.0 – 4.0 > 4.0
Nitrógeno (%) < 0.1 0.1 – 0.2 > 0.2
Fósforo (ppp de P) < 6.0 6.0 – 14.0 > 14.0
Potasio (Kg de K2O / Ha) < 300 300 – 600 > 600
Calcio (meq / 100 gr) < 1.6 1.6 – 4.2 > 4.2
Potasio (meq / 100 gr) < 0.29 0.29 – 0.41 > 0.41
Magnesio (meq / 100 gr) < 0.50 0.50 – 1.40 > 1.40
CIC (meq / 100 gr) 4 8 – 12 > 12 – 20
FUENTE: CENICAFE, Interpretación de Análisis de Suelos para Café

1
MINAG, 2010 (Perú)
2
M. Almansa, et al (2005): Velocidad de mineralización del estiércol vacuno según su estabilidad. Escola Superior
d’Agricultura, Barcelona (España, 2008).
3
UNA LM, 2010 (Perú)

28
ANEXO 4: IMÁGENES DEL TRABAJO EN LABORATORIO

Fachada del Laboratorio de Suelos del Proyecto Especial Alto Mayo – Gobierno Regional de San Martín

Secado natural de muestras para


molienda y tamizado.

29
Tamizado de muestras luego de la molienda manual.

Tierra Fresca Seca al Aire (TFSA) lista para ingresar a la marcha analítica de análisis físico químico.

30
Codificación y envasado de las muestras de suelos.

Almacenaje de las muestras de suelos (TFSA).

31
Pesaje de muestras para análisis de pH.

Agitación mecánica de muestras con agente extractor para determinación de Fósforo Disponible

32
Extracción de alícuota para determinación de Fósforo Disponible

Preparación de muestras para determinación de Materia Orgánica.

33
Licuadoras para agitación con agente dispersante.

Determinación de Textura por Bouyoucos

34

Você também pode gostar