Você está na página 1de 6

INFORME DE LA VISITA AL AGN

El Archivo General de la Nación es una institución adscrita al Ministerio de Cultura.


Esta encargada de recuperar, conservar y facilitar la consulta de los documentos
históricos de nuestro país. Buscan promover a través del sistema Nacional de Archivos
y de los profesionales encargados la conservación de los documentos, facilitar y
promover la consulta y aprovechamiento al publico nacional e internacional
promoviendo la investigación científica.
En la visita que se hizo al archivo del AGN

El Archivo General de la Nación es la institución encargada de recuperar, conservar, y facilitar la


consulta de los documentos históricos de nuestro país para que los mexicanos podamos construir una
imagen cada vez más nítida de nuestro pasado, que nos permita pensar de forma más clara nuestro
presente, y así construir un mejor futuro.

En una democracia, los archivos pertenecen a sus ciudadanos. Los documentos que el Archivo
General de la Nación custodia, y a los que brinda acceso, nos ayudan a reclamar nuestros derechos,
la rendición de cuentas de nuestros gobernantes y a documentar nuestra historia como nación. En
suma, el AGN garantiza el continuo acceso a los ciudadanos de la documentación esencial de México,
como parte de la política de transparencia y acceso a la información por la que vela nuestro gobierno.

El AGN tiene la responsabilidad de garantizar no sólo a los mexicanos que vivimos hoy, sino a los
que vivirán dentro de varias décadas y siglos, que la memoria documental con la que contamos hoy
será accesible también para ellos. Además tiene el deber de asegurar que lo que hoy vivimos como
presente quedará documentado y adecuadamente conservado y ordenado para que ellos lo puedan
estudiar. Por ello el AGN tiene, junto con el Instituto Federal de Acceso a la Información, la
responsabilidad de formular, orientar y controlar la política archivística del gobierno, de modo que se
preserven los documentos que nos permitirán conocerlo y evaluarlo más adelante.

El AGN tiene asimismo como una de sus tareas fundamentales coordinar el Sistema Nacional de
Archivos. Con esta labor contribuye a que también en los distintos estados y municipios del país se
preserve y se dé un adecuado acceso a los acervos documentales de cada uno de ellos.

Aunque es vital para los historiadores, el AGN no es sólo para ellos. En el AGN puedes encontrar
información interesante sobre tu familia, sobre tus tierras, sobre tu pueblo. En los próximos años nos
esforzaremos en hacer del AGN un lugar más útil y amigable para todos los usuarios, que
procuraremos sean cada día más.

Misión

Preservar, difundir e incrementar el patrimonio documental de México y promover la organización de


archivos administrativos actualizados, con el fin de salvaguardar la memoria nacional de corto,
mediano y largo plazo, y contribuir a la transparencia en el ejercicio del poder público.

Visión

Un Archivo General de la Nación rector de la archivística en México y líder en su tipo en América


Latina. Protagonista en la promoción y evaluación del desarrollo archivístico y con sólidos mecanismos
de preservación, ordenamiento y resguardo de los acervos históricos del Poder Ejecutivo Federal de
conformidad con las mejores prácticas internacionales.
Datos históricos sobre la Catedral de Lima

Datos históricos sobre la Catedral de Lima

La Catedral de Lima, tal y como hoy la conocemos, ha


sufrido distintas modificaciones que la han ido
transformando en su aspecto exterior, mas no en su planta,
que ha permanecido la misma desde 1598. El 11 de marzo de
1540, cinco años después de fundada la ciudad de Lima, se
inauguró la primera iglesia levantada por Francisco Pizarro
en el solar de la catedral. No iba a ser ésta la que
permaneciese, por más que posteriormente fue erigida en
Catedral por Pablo III el 14 de mayo de 1541 y en Iglesia Metropolitana en 1546.

Dada la importancia que tenía el obispado, el dominico Jerónimo de Loayza –primer Obispo de
Lima- se preocupó por que se construyese una iglesia de mayores proporciones, modificando los
planos originales de la primera iglesia. A esta segunda iglesia inaugurada en 1551 se le sumó una
tercera, cuyos trabajos de construcción se iniciaron en 1572.

Santo Toribio de Mogrovejo, segundo arzobispo de Lima inauguró la primera parte de la tercera
catedral, el año 1598. La planta o estructura de esta tercera Iglesia Catedral ha permanecido
inalterada desde ese momento hasta el presente.

Sin embargo, la Basílica sólo pudo ser consagrada el 01 de octubre de 1625, casi noventa años
después de iniciada su construcción. El gran problema que se ha presentado a lo largo de la historia
ha sido que los diferentes terremotos en Lima (1609, 1678, 1687, 1690, 1746, entre otros) hicieron
estragos sobre todo en las bóvedas que sufrieron diferentes reconstrucciones. El 06 de enero de 1898
se inauguró la Catedral con el aspecto que hoy la vemos. La Planta quedó edificada en base a un
espacio rectangular, que se distribuye a manera de un tablero cuadriculado en cinco naves
longitudinales que corren desde el muro de los pies al testero, y en nueve transversales tendidas de
uno a otro de los dos muros laterales alargados, tal como había sido concebida desde sus inicios.

En los muros de la Catedral se abren siete puertas, construidas en diversas épocas y que tienen
diferente apariencia. Ninguna otra iglesia virreynal peruana tiene tal cantidad de puertas. La más
antigua es la puerta de la sacristía, construida en 1609, mientras que la puerta principal es la llamada
Puerta del Perdón, construida con piedras traídas de Panamá entre 1628 y 1655. Ésta es la primera
portada-retablo de la arquitectura virreinal peruana.

Junto con la puerta del Perdón, las dos torres gemelas conforman la fachada de la catedral frente a la
Plaza de Armas. Se sabe que para la construcción de las torres se trajo madera de Guayaquil; además,
en 1878 se trasladaron a las torres de la catedral dos campanas de la Iglesia de San Pedro, de los
Jesuitas.

Concebida originariamente en pleno inicio y florecimiento del barroco, la mayoría de altares de ese
estilo fueron eliminados a mitad del siglo pasado, permaneciendo sólo la capilla de la Concepción
donde actualmente está la imagen de Nuestra Señora de la Evangelización, Patrona de Lima, que se
afirma fue donada por el Rey de España Carlos V. Esta imagen fue coronada por el Papa Juan Pablo
II en 1985 y; en 1988, él mismo le concedió la Rosa de Oro y la consagró a la nación peruana.

Algunos santos peruanos ocupan las capillas principales: Santa Rosa de Lima y Santo Toribio de
Mogrovejo. En una de las capillas se puede ver un enorme mural de azulejos representando a Don
Francisco Pizarro, en donde también se guardan los restos de quien fuera el fundador de Lima.

La Catedral está bajo la advocación de San Juan Apóstol y Evangelista.

-¿Cuál es la importancia de la Basílica Catedral en la historia nacional?

Las catedrales son la Sede y Cátedra del obispo, signo del magisterio y de la potestad del Pastor de la
Iglesia de Lima. Por su naturaleza, la también Iglesia Mayor o Iglesia Madre está dedicada
principalmente a las ceremonias litúrgicas para la comunidad. Por ejemplo, las misas dominicales.
En naciones de raigambre católica como el Perú, en la Catedral de Lima se han celebrado los
acontecimientos religiosos de mayor relevancia de la historia nacional.

Por ejemplo, durante el Virreynato, la Catedral ha sido el escenario de Misas Solemnes con ocasión
de la juramentación de un rey, el matrimonio o nacimiento de un príncipe, etc. Con ocasión de la
independencia nacional, en la Catedral de Lima se han realizado la Misa de Acción de Gracias,
también conocida como Te Deum en forma ininterrumpida desde el año 1821 hasta la actualidad,
cada 28 de julio, Misa Solemne que es presidida por el Arzobispo de Lima con la presencia de las
más altas autoridades del Estado, tanto civiles como militares.

La Catedral ha sido en los tiempos de la colonia, lugar visitado por los santos que vivieron en nuestra
ciudad: Santa Rosa de Lima, San Martín de Porres, San Juan Macías y San Francisco Solano. En
tiempos más recientes fue visitada por santos contemporáneos como La beata Teresa de Calcuta o
San Josemaría Escrivá.

Uno de los momentos más importantes en su historia fue la visita del Papa Juan Pablo II el primero
de febrero de 1985, en que por primera vez un sucesor de Pedro estuvo en ella. Pocos años después,
en 1988, en su segunda visita al Perú, el Santo Padre celebró un encuentro con el clero y los
seminaristas en la Catedral.
archivo histórico
En la Catedral se conserva el archivo del Cabildo Metropolitano de Lima. Se trata del conjunto
documental que producía un cuerpo como es el Cabildo, conformado por los papeles fruto de las
diversas funciones de su vida institucional, que parte el 17 de setiembre de 1543 con el Acta de
Erección de la Catedral de Lima, en la que el Obispo Jerónimo de Loayza elegía a los miembros de su
Cabildo, sin presentación del rey, y bajo la autorización del Papa Paulo III. Sin embargo, la referencia
más antigua que se tiene del archivo capitular viene del 18 de mayo de 1571, cuando los miembros
del Cabildo dieron lectura a una real cédula y encargaron al secretario Hernando de Ribera que la
guarde en el archivo de la Catedral.
En los mismos documentos de los capitulares se aprecia la necesidad de tener ordenado el archivo y
catalogado por índices, de modo que los documentos siempre estén disponibles para la consulta de
los capitulares. Entre los hitos más importantes de este esfuerzo podemos citar, a fines del siglo XVI,
al secretario del Cabildo Francisco Núñez Sedano, quien hizo una memoria de los diversos
documentos y los guardó en la Caja de Tres Llaves. Asimismo, en la Consueta del 7 de mayo de 1593
se precisa que el secretario debe guardar el libro de los asuntos del Cabildo, además del registro de
cuentas. En el siglo XVII se vio la necesidad de hacer nuevos inventarios, tarea emprendida por
diversos capitulares. El terremoto de 1687 no detuvo la labor del archivo, y sus encargados se
preocuparon de recuperar documentos perdidos. Más adelante, en el siglo XVIII los capitulares no
tuvieron menos problemas: se debió prestar un cuidado esmerado al archivo, en situaciones como
los conflictos que sostuvieron con el Arzobispo de Lima Pedro Antonio de Barroeta y Ángel a
mediados de siglo.
El siglo XIX fue fundamental para la estructuración actual del archivo, brillando valiosos capitulares,
algunos de los cuales tuvieron una fecunda labor más allá de la secretaría capitular. Destacan los
canónigos: José Manuel Bermúdez, quien encuadernó documentos, hizo un seguimiento de los
miembros del Cabildo en el tiempo y realizó además anotaciones, facilitando la lectura de los
volúmenes; Carlos Orbea, quien realizó un nuevo inventario, cubriendo desde los aspectos propios
de la vida institucional hasta aquellos muy específicos, como los referidos a la música; Pablo Ortiz,
quien reordenó el archivo, reuniendo los documentos en volúmenes, elaborando un inventario que
facilitó la consulta y evitó el desorden del archivo. A fines del siglo, el secretario capitular Carlos
García Irigoyen nuevamente arregló el archivo y encuadernó papeles, luego invitó al historiador José
Toribio Polo a ordenar y catalogar. Con esta ayuda y sobre la base de la obra de José Manuel
Bermúdez y Pablo Ortiz, Polo elaboró la base de la organización del archivo capitular.
En la actualidad, el cuidado del Archivo del Cabildo Metropolitano de Lima está bajo Mons. Ricardo
Wiesse Thorndike, archivero y tesorero capitular, quien cuenta para el trabajo de catalogación y
atención del archivo con Lothar Busse Cárdenas, Fernando López Sánchez y Álvaro Sialer Cuevas,
historiadores de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Fondos del Archivo


La organización del Archivo del Cabildo Metropolitano de Lima puede considerarse a través de dos
ejes. Por una parte se tiene un grupo de volúmenes sueltos sobre diversos asuntos cada uno, por otra
parte se tiene documentos encuadernados unos, encarpetados otros, formando parte de series
diversas, según temas. En su conjunto, la riqueza de la documentación radica en que, además de
proporcionar documentos para la historia del Cabildo Metropolitano y de la Iglesia como institución,
la variedad de problemas y asuntos en que este cuerpo se vio inmerso lo hicieron involucrarse con la
actividad económica, los funcionarios y líderes políticos, los arquitectos, artistas y músicos, la
realidad indígena, etc., por lo que la utilidad del archivo convoca a los historiadores, pero también a
los lingüistas, literatos, antropólogos, estudiosos del arte y de la música, y a todos aquellos que sepan
ver con creatividad en el archivo, vetas para su investigación.
El archivo se encuentra actualmente en catalogación, pero al día se compone de 4 partes:
Primera: compuesta por 15 series
Segunda: compuesta por 16 volúmenes independientes
Tercera: compuesta por 36 Letras Pontificas
Cuarta: compuesta por 42 Libros Corales
Las series son las siguientes:
1) Serie A Acuerdos Capitulares 40 volúmenes
2) Serie B Cédulas Reales
Correspondencia 18 volúmenes
3) Serie C Expedientes y Carpetas
Papeles Varios y Carpetas 10 carpetas
4) Serie D Papeles Varios
Libros Varios
Carpetas
Impresos
Papeles Cuadrantes 60 carpetas
5) Serie E Autos de Cuentas 1 volumen
6) Serie F Libros de Cuentas de Fábrica 73 volúmenes
7) Serie G Carpeta de Cuentas 51 carpetas
8) Serie H Planillas 7 volúmenes
9) Serie I Capellanías
Obras Pías
Buenas Memorias
Rendición de Cuentas
Papeles Varios 27 volúmenes
10) Serie J Presupuesto
Ingresos Presupuestales
Ingresos y Propinas 20 volúmenes
11) Serie K Casa de Ejercicios de Santa Rosa 55 volúmenes
12) Serie L Caja de tres llaves
Inventarios
Cuentas Diversas 29 volúmenes
13) Serie M Autos seguidos entre el Cabildo y el Provisor
Libro de Consueta
Demostración Jurídica 3 volúmenes
14) Serie N Libro Copiador 4 volúmenes
15) Serie Ñ Indices de Acuerdos
Resoluciones del V. C. M.Libro de Indice 3 volúmenes

Normas de Funcionamiento
1.- El horario de atención al público es de Lunes a Viernes de 9 AM. – 1 PM.
2.- Todo investigador que desee realizar consultas deberá cumplir con los siguientes requisitos:
a) Presentar una carta dirigida al Archivero del Cabildo Metropolitano de Lima, especificando el tema
a investigar y la institución a la cual pertenece. En caso de ser estudiante, deberá presentar una carta
de su institución educativa.
b) Abonar una cantidad por derecho a investigar: 5 nuevos soles para los estudiantes y 10 nuevos
soles para los profesionales. El derecho a investigar tendrá validez por 1 año, fecha después de la
cual, deberá abonarse nuevamente dicha suma.
3.- Al momento de ingresar al archivo, el usuario deberá dejar sus pertenencias en el lugar que
designe el encargado, sólo se permitirá el uso de hojas sueltas, cuaderno de notas, lápiz y
computadora portátil.
4.- El usuario tendrá en consideración las siguientes normas para la conservación de los documentos:
a) No se apoyará sobre los documentos
b) No subrayará ni escribirá en ellos
c) No alterará su orden en los legajos o volúmenes
5.- El usuario solicitará los documentos que requiera a través de una papeleta. En ella consignará los
siguientes datos: su nombre y apellido, el código del volumen, el tema de investigación y la fecha de
la consulta. Luego de haber llenado la papeleta, el usuario deberá entregarla junto con su documento
de identidad al encargado. Dicho documento le será devuelto al término de la consulta.
6.- El archivo presta el servicio de fotocopia, previa evaluación del archivero. El servicio se realizará
de un día para otro y su costo es de 1 nuevo sol por cada página o cara. Asimismo, si el usuario desea
fotografiar algún documento, deberá abonar la cantidad de 10 nuevos soles por cada toma.
7.- En caso de que el investigador realice una publicación, ésta deberá incluir los créditos respectivos
del Archivo del Cabildo Metropolitano de Lima. Asimismo, el autor deberá hacer entrega de un
ejemplar de la publicación.

INFORME DE LA VISITA AL ARCHIVO DE LA CATEDRAL DE LIMA

Você também pode gostar