Você está na página 1de 20

INSTITUTO UNIVERSITARIO ASOCIACIÓN CRISTIANA DE JÓVENES

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTE

INTERDISCIPLINARIEDAD, EDUCACIÓN FÍSICA EN 4to DE

LICEO

Presentado a la asignatura: taller de proyecto final II

Docente: Lic. Eliana Díaz

LEONARDO ARAMBURU

ELISA GONZÁLEZ

MONTEVIDEO

2018
II

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Los abajo firmantes, Leonardo Aramburu (CI 3419987-1) y Elisa González


(CI4865837-2) somos autores y responsables de todos los contenidos y de las opiniones
expresadas en este documento, que no necesariamente son compartidas por Instituto
Universitario Asociación Cristiana de Jóvenes.

Montevideo, a ……. de diciembre de 2018

Firmado:
RESUMEN
El tema central de estudio es la interdisciplinariedad entre las asignaturas de educación
física, química, biología y física. Esta combinación de herramientas, estrategias y fortalezas de
las diferentes disciplinas pretende ayudar a resolver de manera más poderosa pero asequible,
los vacíos o grietas teóricas, metodológicas y estratégicas que puedan existir en educación física
en la institución educativa, así como influir positivamente en la motivación del alumnado y del
profesorado del colegio. El puente que une este tipo de trabajo es la teoría.
Palabras clave: interdisciplinariedad, motivación, educación física, antifragil
INDICE
3

INTRODUCCIÓN
Para evitar caer en un enfoque epistemológicamente narcisista se establece que el
diseño del modelo (experimental) interdisciplinar presentado pretende ser una herramienta
con la cual abordar el problema específico de la falta de uso de recursos comunes (capital
humano) y una baja carga teórica contemplada en el programa de educación física en un
centro educativo y no un nuevo paradigma de educación interdisciplinar.
4

ENCUADRE TEÓRICO
Se presenta aquí un acercamiento al término interdisciplinariedad, su historia y uso,
relación de la interdisciplinariedad con el concepto de anti-fragilidad, así como la justificación
de porque integrar biología, química y física, con educación física. Además de abordar la
motivación, su importancia con relación al presente proyecto, y los potenciales problemas que
puedan surgir en este.
Históricamente, según Klein (2004), desde los años 1930 y 1940 se puede observar
tendencias que evidenciaron la asociación de la interdisciplinariedad con literatura comparativa,
estudios americanos, y estudios de área. A mediados de este siglo, psicología social,
bioquímica, biología molecular, astronomía radial, ciencias cognitivas y ciencias materiales. En
1960 emergieron otros campos como estudios medioambientales, urbanos, raciales, de género,
y estudios de ciencia y tecnología. Mas adelante surgieron no solo estudios culturales sino
también, globales, internacionales, postcoloniales. En 1980 se vio el surgimiento de estudios
cinematográficos, ciencias de la información, media y comunicación incluyendo estudio de
humanidades digitales. Luego, estudio de paz y guerra, política, gerontología, criminología.
Estos estudios no estaban adecuadamente acomodados en las disciplinas existentes dándole
cabida a la interdisciplinariedad para su abordaje.
También se vio el surgimiento de nuevas síntesis, teorías y paradigmas. Las placas
tectónicas, el hombre y su origen, la biocomplejidad, teoría de sistemas generales,
estructuralismo, la teoría del caos, marxismo, nuevas categorías de identidades, genero, cultura,
sostenibilidad, globalización. Un cambio en el modelo de enfermedades y bienestar,
humanidades y ciencias sociales. Con todos estos surgimientos se vio intrínsecamente enrabado
el concepto de interdisciplinariedad. Aunque la historia sigue relacionando la
interdisciplinariedad con agricultura, investigaciones en defensa luego de la segunda guerra
mundial, exploración del espacio, biotecnología, biomedicina, nanotecnología, el genoma
humano. Cada disciplina tiene una genealogía de interdisciplinariedad, prestando herramientas,
métodos, conceptos y teorías. También instrumentaciones en común, datos compartidos, así
como instalaciones, y colaboración de equipos de trabajo. La interdisciplinariedad se interseca
con la dinámica de los sistemas, políticas, expandiendo la literatura, cambiando las relaciones
entre disciplinas.
Llevado al nivel cognitivo, la interdisciplinariedad integra, une, enfoca, mezcla, crea
híbridos y sintetiza. De esta manera, se define interdisciplinariedad, como la integración de
información, datos, métodos, herramientas, conceptos y/o teorías de dos o más disciplinas
5

enfocadas en una pregunta, problema, o tema complejo, donde el criterio común es la


integración. Klein (2004)
La interdisciplinariedad abordada por Aboelela et al. (2007) acerca el amplio término
al concepto aplicado. Estos autores afirman haber encontrado una multiplicidad de factores
esenciales para el éxito del trabajo interdisciplinar y su definición. Entre ellos se encuentran
factores ambientales/institucionales como comités institucionales a favor o en contra de tales
trabajos, recursos suficientes, factores relacionados con la coordinación de equipos
involucrados, liderazgo, confianza, características del equipo de trabajo, responsabilidad,
compromiso, flexibilidad y temperamento de los participantes.
En busca de claridad terminológica Graff (2016) aborda la interdisciplinariedad, y
aduce que, aunque malentendida en educación en todos los niveles, está rápidamente
convirtiéndose en la forma dominante del trabajo académico, pero sin consenso respecto de si
esta modalidad es positiva o negativa, incluso no hay consenso en cuanto a su definición exacta
y atribuye sus raíces al menos desde el siglo XIX.
En la misma línea que Graff (2016) Pombo (2013) afirma la falta de claridad en cuanto
a la definición del término, dada su amplitud ya que la raíz de este puede tomar 3 prefijos: multi
o pluri, inter, y trans y todas sus interpretaciones detrás, y propone una definición donde el
paralelismo y la complementariedad se hacen presentes. Donde multi o pluridisciplinariedad
implicaría algún mínimo de coordinación la interdisciplinariedad implicaría una convergencia
de puntos de vista, la transdisciplinariedad como fusión unificadora, de los cuales se termina
decantando según el autor el mejor termino, siendo este, la INTERDISCIPLINARIEDAD.
Según Pombo (2013) la interdisciplinariedad es un paso epistemológico derivado de
la lógica cartesiana, derivado de nuevas prácticas, nuestra representación cartográfica del
conocimiento cambió, desde el árbol con sus raíces, tronco y frutas, estas últimas significando
los resultados de los descubrimientos, siguiendo por tablas como la tabla periódica y otras, hasta
una representación cartográfica similar al diseño de la red neuronal del cerebro humano.
Pombo (2013) propone un reordenamiento disciplinar. Ciencias de frontera:
disciplinas híbridas o cruce de dos disciplinas tradicionales por ejemplo la bio-matemática o
bio-química. Interdisciplinas: cruce de disciplinas nuevas como por ejemplo relaciones
internacionales, psicología industrial, investigación operacional. Por último, las Inter ciencias,
ecología, ciencias cognitivas, cibernética. El argumento en favor de la interdisciplinariedad de
este autor refiere al beneficio del abordaje del objeto de estudio por parte de distintas ciencias.
Por ejemplo, los mecanismos de regulación en la emergencia de disciplinas nuevas, regulación
de planificación unitaria, como la dispersión anárquica, tanto por el sesgo de investigador como
6

la opacidad de las especificidades disciplinarias ante la indeterminación global. Por tanto, para
dar respuesta a si ¿Está la interdisciplinariedad está cerca de resolución de problemas o de la
catástrofe? La respuesta se cree está en el método heurístico, descentralizado, anti frágil que
propone el estadista (Taleb, 2014).
Taleb (2014), quién acuñó un término llamado anti frágil, el cuál le da nombre a su
libro, y que refiere a la condición de un sistema que sea capaz de sobrevivir ante hechos
fortuitos, impredecibles. Básicamente es una forma de abordar el manejo de riesgos y el diseño
de sistemas capaces de soportar variaciones no previstas. Estos sistemas los categoriza en tres
estratos: robustos; con una cualidad duradera, frágil; productos, creaciones humanas las cuales
funcionan en ausencia de stress o desorden y anti frágiles; los cuales no solo soportan los
imprevistos, sino que también se benefician del desorden.
La interdisciplinariedad es algo que se practica hace tiempo y será cada vez más
importante en el futuro por razones científicas cognitivas. Para avanzar en el conocimiento se
necesita de la interdisciplinariedad, del desarrollo de un nuevo tipo de sensibilidad,
competencia disciplinar, apertura ética (Pombo, 2013). Los huesos y músculos necesitan de un
determinado stress para fortalecerse, la naturaleza es anti frágil, estadísticamente los accidentes
de aviones salvan vidas, pues el sistema se fortalece estadísticamente en el avance de
conocimiento de la aeronáutica, otro sistema anti frágil, inversamente, un colapso de un banco
hace que otros bancos puedan colapsar, lo cual indica que el sistema es frágil (Taleb, 2014).
Con lo cual se aduce, que la interdisciplinariedad atribuye la cualidad de antifragil al
conocimiento, y por ende al ser humano, ya que aumenta reduce las probabilidades del fallo
total de un sistema, al integrar diferentes campos de conocimiento, y por descentralizar el
conocimiento. Topográficamente es representado como una red neuronal, sin centro.
Según Spencer (1896), el sistema educativo necesita estar asegurado por la ciencia, tanto
en relación con los contenidos del curriculum para los estudiantes, así como también para el
entendimiento e investigación de la educación. Lo cual afirma el incurrir en un método
heurístico, apuntando como veremos más adelante, a un alumno antifragil, educado a través de
la interdisciplinariedad de las ciencias, ya sea biología, física y/o química, y preparado para
integrar directamente las teorías de la ciencia y volcarlas a la práctica en educación física.
En los últimos años desde la revolución industrial, el mundo ha sufrido cambios
evidentes a un ritmo muy superior al resto de la historia de la humanidad, principalmente
avances científicos y tecnológicos como el motor a vapor, la electricidad, la penicilina,
mecanización de la producción entre otros (Fremdling, 1996). Estos cambios deberían implicar
necesariamente el factor aleatorio e imprevisto al que alude Taleb (2014) con respecto a sus
7

consecuencias y como enfrentarlas con una probabilidad de soportarlas sin que el sistema (en
este caso al proyecto interdisciplinar) colapse.
La misma lógica aplica en un sistema educativo según Taleb (2014) para innovar con
políticas educativas sin perder la cualidad de anti frágil durante su diseño e implementación, el
cambio se debería llevar a cabo de forma descentralizada, aplicado a una pequeña población
donde las consecuencias imprevistas no perjudiquen al resto del sistema.
Según Taleb (2014), el uso de un método heurístico, definido por Oxford living
dictionaries (2018) como: un método que permite a una persona descubrir o aprender algo por
sí misma, para la resolución de problemas, es el camino indicado hacia un sistema anti frágil.
Este método de ensayo y error aplicado a un determinado contexto, controlado y,
descentralizado de la matriz, permite (en este caso a una institución educativa) innovar, tener
éxito, y, o fallar. Permite contemplar multiplicidad de escenarios manteniendo un perfil anti
frágil, robusto, incluso cuando el resultado del ensayo y error es fallido ya que el sistema
persiste sin colapsar.
También Pombo (2013) adjudica importancia a la heurística, la cuál determina en primer
lugar, la fecundación recíproca de disciplinas (gran cantidad de la química de hoy sería
improbable de existir sin la física cuántica). Con lo cual, se debe defender la heurística de la
interdisciplinariedad, ya que esta, es herramienta fundamental para el avance del conocimiento
y, la única manera de saber si se va en la dirección correcta o no, es poniéndolo aprueba.
Este método heurístico recomendado por Taleb (2014), y Pombo (2013), puede permitir,
no solo a través de la interdisciplinariedad, sino también a través de la teoría abordada desde la
biología, química y física (con la educación física como centro y objeto de estudio) y la
diversidad de contenidos que deben ser adaptados, para aplicar en la sesión de entrenamiento,
juego o deporte en educación física. De esta manera, dotar al alumno de una carga teórica
suficiente, como para generar un alumno capaz de poner el tela de juicio la actividad física que
está haciendo, y cuestionar con bases sólidas, y no tomar la palabra del docente como la pura
verdad, dotándolo así, de una cualidad anti frágil, ampliando, e integrando sus campos de
conocimiento, y preparándolo para la impredecibilidad de la realidad circundante.
También Radford, Bosanquet, Webster, Blatchford & Rubie-Davies (2013), sugieren
que las practicas pedagógicas, deberían estar informadas por teorías relevantes de enseñanza
aprendizaje. Dichas teorías, deberían considerar, no solo con un abordaje disciplinar (específico
a un campo de conocimiento), sino que también, como lo docentes interaccionan e integran
contenidos y adaptan los mismos dialécticamente. Otra razón a favor de la integración de carga
teórica exigida por los referentes institucionales.
8

De los apuntes del Famoso Leonardo Da Vinci editados por Suh (2005), se recuerda
que todo se relaciona con todo, lo cual alude nuevamente, a la concepción topográfica del
conocimiento tipo red neuronal. Y, Youngblood (2007) parece estar de acuerdo, alegando que
ninguna disciplina es una isla, éstas, se solapan, prestan, y traspasan unas a las otras. En la
práctica la interdisciplinariedad y sus consecuencias, pueden ser impredecibles, sobre todo en
relación aplicado a seres humanos y ciencias sociales, lo cual plantea el considerar una
predicción de consecuencias negativas o problemas que puedan emerger en tal caso.
En la misma línea de pensamiento, los retos y problemas encontrados al tratar de
integrar disciplinas, son abordados por Hollmén (2015), la cual indica que un problema surgido
desde el factor institucional es que los cursos se den de manera secuenciada, esto implica que
hasta que un curso no acabe no puede comenzar el otro. La solución sugerida para evitar este
problema es permitir la simultaneidad en el desarrollo de cada curso, de cada disciplina
involucrada.
Según Graff (2016), los problemas que se presentan con la interdisciplinariedad son
varios. Problemas intelectuales y profesionales, asociados con la organización y producción del
conocimiento, la curiosidad y la apertura mental, el espíritu aventurero de descubrimiento, y la
generación de ambivalencias, paradojas. Incluso aduce, que el significado de la palabra
interdisciplinariedad hoy en día, está vacío, y que la real interdisciplinariedad es imposible hoy,
por la profundidad de las especializaciones de la ciencia, así como predice su futuro colapso.
Si este fuera el caso, la contribución desde este proyecto interdisciplinar, debe ser heurística y
anti frágil en el diseño de éste, y asegurar la supervivencia del sistema, ante todo.
Por otro lado, la interdisciplinariedad, y la especialización combinadas en un campo
interdisciplinar de investigación y conocimiento especializado, deben lidiar con un concepto
común e importante, la dicotomía. Transcender esta dicotomía, puede llevar a un reduccionismo
peligroso. Lo cual implica enfocar la atención en contextos, conceptualización y comparación
en lo que al manejo de riesgos respecta (Graff, 2016).
Con relación a la inclusión e integración de biología, química y física en el proyecto y
las razones por las cuales se consideran éstas, y no otras asignaturas, los argumentos son
presentados a continuación. Según Eisenmann & Wickel (2009), hay unas bases biológicas
intrínsecamente relacionadas a la actividad física, relacionadas con la genética,
neuroendocrinología, fenotipo, medio ambiente, contexto, energía, homeostasis, biomoléculas
y su relación con la motivación, recompensas, balance energético, las cuales son fundamentales
para entender las bases biológicas de la actividad física.
9

También es cierto, que las leyes de la biología reveladas al ser humano permitieron la
erradicación y prevención de enfermedades (Graham, & Weiner, 1996), con lo cual, integrar a
la asignatura biología en el presente proyecto, es un factor importante con relación a la
educación física, dada su estrecha relación con la salud y bienestar del individuo.
Respecto al rol de química y su relación con la actividad física, según Halson &
Jeukendrup (2004), conceptos como fatiga y variaciones en la performance deportiva, sobre
entrenamiento, umbrales fisiológicos de estimulación mínima, estrés mínimo para que se genere
la adaptación y por ende la mejora del sistema físico, son fenómenos clave para la salud del
deportista. Estos y otros conceptos, no es posible conocerlos sin el entendimiento de procesos
químicos del cuerpo, por ende, la necesidad de su inclusión en el presente proyecto.
Según Hernández, Marquina, & Gómez (2013) un objeto o persona en movimiento están
sometidos a fuerzas externas las cuales condicionan su velocidad y aceleración, por ejemplo,
turbulencias, fuerza de resistencia, fuerza horizontal etc. Pero hay otros factores como la
humedad, altitud, consumo máximo de oxigeno entre otros, que no son tomados en cuenta y
que generan influencias considerables en el deporte y la salud de una persona. Estos y otros
conceptos son abordados por la física, y por esta razón son necesarios incluirlos en el repertorio
teórico de educación física.
En base a la necesidad del abordaje conceptual de diversos factores provenientes de
distintas disciplinas abordadas en educación física, se resalta la necesidad de integración de
contenidos teóricos, pero de manera que los resultados promuevan la independencia del
alumnado (Radford et al. 2013), y que el aprendizaje (de nuevos contenidos teóricos), pueda
incidir en la motivación, y no solo ser capaces de aplicarlos, sino también convertirlos e
incorporarlos en parte de su vida (Wechsler, 2007).
Planteado el tema de la motivación, se considera importante abordar este concepto, y
presentarlo como otro factor a integrar en el presente proyecto por varios motivos desarrollados
a continuación. Graham, & Weiner (1996) plantean una analogía interesante en este aspecto.
Los puentes se construyeron muy antes de cursos de ingeniería, y el conocimiento de las leyes
de la física. Similarmente, grandes logros personales y colectivos fueron engendrados mucho
antes del conocimiento de las leyes de la motivación. Las teorías de la motivación podrían asistir
en la creación de reglas para optimizar la performance deportiva, así como en otros campos de
conocimiento. Lo cual, plantea al menos, una buena razón por la cuál debería ser tenida en
cuenta a la hora de abordar, diseñar e implementar el presente proyecto.
10

FALTA HISTORIA DE LA MOTIVACIÓN (Graham & Weiner, 1996).


Comencemos por definir el concepto. La motivación, es el estudio de porque la gente
piensa y actúa de determinada manera. En el contexto académico, la importancia de la
motivación debería ser considerada, y un claro ejemplo de la necesidad de su abordaje surge de
una cuestión íntimamente relacionada al proceso de enseñanza aprendizaje y los resultados
académicos exitosos y/o el abandono o rechazo total del proceso (Graham & Weiner, 1996).

Específicamente el problema planteado por el director de la institución como la ausencia


de un proyecto interdisciplinar involucrando a educación física (EE1:2) lo confirmó el docente
titular de educación física de 4to año de liceo de la institución en cuestión cuando admitió no
estar satisfecho con la carga teoría abordada a lo largo del año (EE2:1) lo cual pone en evidencia
la necesidad de abordar este tema.

PLANTEAR MÁS PROBLEMAS POSIBLES

METODOLOGÍA
Encuesta
En primer lugar, según Sierra Bravo (2001) puede decirse que la encuesta es una forma
de observación, la cual consiste en la obtención de datos de interés sociológico mediante la
interrogación a los miembros de la sociedad.
Los rasgos que caracterizan a la encuesta según el autor son los siguientes:
 Observación no directa de los hechos, como sucede en la observación simple, sino a
través de manifestaciones realizadas por los propios interesados.
 Método de obtención de datos preparado especialmente para la investigación
sociológica, a diferencia de la observación documental, en la que se utilizan con fines
sociológicos datos y hechos recogidos de antemano y con otros fines.
 Puede abarcar una aplicación masiva que mediante los sistemas de muestreo puede
extenderse a comunidades nacionales e internacionales enteras, facultando además para
la obtención de información sobre un amplio abanico de cuestiones a la vez y no solo
sobre un aspecto o problema definido.
11

 Hace posible que la investigación social se extienda a los aspectos subjetivos de los
miembros de la sociedad y, por tanto, de los hechos y fenómenos sociales.

Continuando con el autor, la observación por encuesta es el procedimiento sociológico


de investigación fundamental, y el más empleado de hecho en la realidad. El instrumento básico
de la observación por encuesta es el cuestionario, que es un conjunto de preguntas sobre los
hechos y aspectos que interesan a la investigación. Se pueden distinguir tres clases de
cuestionario: el cuestionario simple, la entrevista, y las escalas socio métricas.
El primero según Sierra Bravo (2001), es aquel que los encuestados contestan por
escrito, sin intervención directa de persona alguna que las que colaboran en la investigación.
En las entrevistas el cuestionario es aplicado a las personas investigadas por personas
especializadas es esa tarea, reclutados y preparados por la dirección de la investigación, quienes
hacen a los encuestados las preguntas del cuestionario y anotan en él sus respuestas.
Las escalas socio métricas según el mismo autor son una forma especial de
cuestionario, caracterizadas porque las preguntas o las contestaciones a dichas preguntas tienen
atributo a un valor numérico, lo que permite cifrar cuantitativamente y en cierto modo medir el
nivel que alcanza en cada caso la actitud o aspecto investigado.
La finalidad del cuestionario es obtener de manera sistemática y ordenada, información
de la población investigada sobre las variables objeto de la investigación. Esta información por
lo general se refiera a lo que las personas encuestadas son, hacen, opinan, piensan, sienten,
esperan, quieren o desprecian, aprueban o desaprueban, o a los motivos de sus actos, opiniones
y actitudes (Sierra Bravo, 2001).
Continuando con Sierra Bravo (2001), el elemento básico del cuestionario son las
preguntas, por ello la calidad del cuestionario no depende de otra cosa sino de la clase de las
preguntas empleadas en él y de su adecuada formulación. Los tipos de preguntas son múltiples
y diversas sus formas de clasificación. Se pueden agrupar las preguntas según la contestación
que admitan del encuestado, según la naturaleza del contenido de las preguntas, según su
función en el cuestionario y según su finalidad.
Según la contestación que admiten del encuestado se distinguen las preguntas cerradas,
categorizadas y abiertas.
Las cerradas: dan opción a dos respuestas, la afirmativa o la negativa, y generalmente
sí y no, y, en su caso, no sé y sin opinión.
Las categorizadas: presentan entre las respuestas una serie de categorías entre las que
el encuestado debe elegir.
12

Las abiertas: solo contienen la pregunta y no establecen previamente ningún tipo de


respuesta, dejando ésta, al libre arbitrio del encuestado (Sierra Bravo, 2001).
En relación con la naturaleza del contenido de las preguntas: hay de identificación, de
hecho, de acción, de información, de intención, de aspiraciones, de opinión, y de expectativas
ante el futuro, de motivaciones, creencias y actitudes.
Las preguntas de identificación refieren a las características básicas de las unidades de
observación. Por ejemplo, en el caso de las personas, edad, sexo, estado civil, región de
nacimiento, y de residencia, profesión, estudios, ingresos, religión, filiación política, número
de hijos, nacionalidad, raza, etc.
Según su función en el cuestionario, hay, entre otras, preguntas sustantivas, filtro, de
control, de consistencia, de introducción o rompehielos, de alivio, amortiguadores, y las baterías
de preguntas (Sierra Bravo, 2001).
Son sustantivas las preguntas básicas y referentes a las cuestiones investigadas en la
encuesta. Las preguntas filtro son las que se realizan previamente a otra pregunta, a fin de
eliminar a los que no les afecte ésta. Por ejemplo, si preguntamos: “¿piensa usted en comprarse
TV en color”? muchos algunos que contesten que no, puede ser porque ya la tengan. Por lo
tanto, antes se debe hacer una pregunta filtro como “¿tiene usted TV en color?” SI – NO (Sierra
Bravo, 2001).
Continuando con el autor, las preguntas de control tienen por finalidad asegurarse del
interés y buena fe del encuestado y de la veracidad y fiabilidad de sus respuestas. Incluyen
respuestas con trampa o falsas, para ver si el encuestado cae en ellas. Preguntas de introducción
o rompehielos son las que se hacen para iniciar el cuestionario, interesar al encuestado en él,
para pasar de un tema a otro, y, en la entrevista para ganarse su confianza y romper el hielo.
Sierra Bravo (2001) también plantea que las preguntas muelle, colchón o
amortiguadoras, son preguntas que abordan temas difíciles o escabrosos, formuladas de tal
forma que reduzcan su brusquedad y rudeza, mientras que las preguntas batería son un conjunto
de preguntas sobre la misma cuestión, que se complementan unas a otras, enfocando diversos
aspectos de ella.
Continuando, según su finalidad se puede hablar de preguntas directas o indirectas.
Las primeras buscan descubrir lo que expresan, y las segundas por el contrario pretenden
averiguar algo distinto de lo que se desprende las palabras usadas (Sierra Bravo, 2001).

Entrevista
13

El mismo autor plantea que al igual que en las encuestas el instrumento


fundamental es el cuestionario y es también uno de los procedimientos de observación
principales en las ciencias sociales. El observado o entrevistador forma parte activa del
instrumento ya que es quién formula las preguntas y anota las respuestas, a diferencia del
cuestionario escrito por el mismo encuestado.
Una característica muy especial que se da en la entrevista es que da lugar a que se
produzca necesariamente una relación social entre entrevistador y entrevistado. La entrevista
representa un procedimiento cómodo y barato para obtener datos (Sierra Bravo, 2001).
La entrevista es la técnica más usada hasta ahora en las investigaciones sociales y la
que sin duda ha contribuido más a los logros de la sociología empírica. A pesar de su finalidad
científica no deja de suponer una relación social y por tanto también actúa en ella el mecanismo
social descrito. Este mecanismo puede comprometer la finalidad de la entrevista que es la de
obtener respuestas personales, no sugeridas y veraces, que se ajustan a la realidad del
entrevistado (Sierra Bravo, 2001).
En concreto, por ejemplo, el entrevistador tenderá normalmente a suponer en el
encuestado unas opiniones y actitudes, en particular y en su conjunto estructural, similares a las
de otras personas del mismo tipo y clase social que haya entrevistado e interpretará en este
sentido las contestaciones recibidas. Además, como ocupa en la entrevista una cierta posición
preeminente, es posible que en algún modo imponga al encuestado sus propias opiniones y
actitudes (Sierra Bravo, 2001).
En el diccionario de Sociología de Fairchild se define la entrevista como “la obtención
de información mediante una conversación de naturaleza profesional”. Comprende tanto la
llamada entrevista estructurada, formal o con cuestionario, como los diferentes tipos de
entrevista sin cuestionario o no estructuradas. En las segundas no existe un cuestionario al que
se tenga que ajustar estrictamente el entrevistador (Sierra Bravo, 2001).
Este tipo de entrevista se emplea, sobre todo, en los estudios exploratorios, previos a
investigaciones proyectadas, para obtener un conocimiento básico, del que se carece, de la
población, y el campo de la investigación, así como cuando la investigación se refiere a un tema
difícil y escabroso o el universo muy heterogéneo. En estos casos no es conveniente aplicar el
cuestionario rígido, sino dejar en libertad de acción al entrevistador para actuar según las
circunstancias de cada entrevista (Sierra Bravo, 2001).
Dentro del grupo de entrevistas no estructuradas se pueden encontrar, la “entrevista
clínica”, la “profunda” y la “focal”. La primera se utiliza en psicoanálisis y en psicoterapia. En
ella ni siquiera están definidos los puntos a tocar. Al contrario, se trata de dejar plena libertad
14

al entrevistado en la expresión de sus vivencias y recuerdos. Lo que se pretende es que este


adquiera conciencia de sus complejos y se libere de ellos (Sierra Bravo, 2001).
La entrevista profunda se orienta a investigar en profundidad una determinada cuestión
del entrevistado. Por ello el entrevistador debe procurar que las manifestaciones del
entrevistado giren alrededor de dicha cuestión. La técnica de la entrevista focal y su objeto o
tema es una experiencia muy concreta, de ahí su nombre (Sierra Bravo, 2001).
Las personas a quienes se entrevista son las que han participado en una situación
específica que se quiere investigar. Por ejemplo, han visto un espectáculo determinado, han
leído una obra, han vivido una aventura (Sierra Bravo, 2001).
Por último, otro tipo interesante de entrevista es la de grupo. Se reúne a un grupo de
personas, de 6 a 12, para que discutan abiertamente alrededor de un tema que les propone el
investigador. Este actúa de moderador y puede introducir determinados estímulos para ver que
reacción provocan (Sierra Bravo, 2001).

Condiciones Formales de la Entrevista:


A diferencia de las demás técnicas de investigación social, es la que en mayor grado,
plantea problemas y dificultades para lograr su objetivo, obtener respuestas válidas y
veraces.Por ello la realización de la entrevista requiere el mayor cuidado y atención y una
escrupulosa programación de su desarrollo y ejecución por parte de los entrevistadores.
Preparación de la entrevista: Una vez elegida la muestra y seleccionadas las personas
que han de ser entrevistadas, conviene presentar al encuestador mediante una nota que anuncie
su visita y explique los motivos de la entrevista. (Sierra Bravo, 2001)
La entrevista se debe realizar en un tiempo oportuno y distribuir bien el tiempo.
Los entrevistadores deben tener un conocimiento previo al campo social en que van
actuar, y debe estar preparado específicamente para su tarea, mediante un cursillo de
capacitación en el que obtenga un conocimiento básico de la investigación social y una
información sobre la encuesta y de sus objetivos (Sierra Bravo, 2001).
Ejecución de la entrevista: Se pueden distinguir los siguientes aspectos, el ambiente
de la entrevista, contacto inicial entre entrevistador y entrevistado, formulación de preguntas,
anotación de las respuestas y terminación (Sierra Bravo, 2001).
En el primero, si el entrevistador escoge el lugar, debe ser agradable y acogedor de
modo que facilite la comunicación. En el contacto inicial en entrevistador debe causar una
primera impresión a ser posible agradable. Para ellos deberá ser y mostrarse educado, simpático
y atractivo (Sierra Bravo, 2001).
15

En cuanto a la formulación de preguntas, el encuestador no tiene que dar la impresión


de que la entrevista es un examen o interrogatorio. Por lo tanto, debe evitar todo aquello que
implique crítica, sorpresa, aprobación o desaprobación en sus palabras o en sus gestos. (Sierra
Bravo, 2001)
Toda pregunta debe estar formulada con vos de tono natural y de conversación,
evitando el tono de lectura y centrando su atención en el encuestado y no en el cuestionario
(Sierra Bravo, 2001).
También las personas deben ser interrogadas sin que se produzcan cambios en el
enunciado de las preguntas, para evitar las influencias de las opiniones del encuestador y la
posible variación de significaciones debido al cambio de palabras o giros. Es conveniente
utilizar frases como “veamos ahora…”, “le parece que sigamos con…” (Sierra Bravo, 2001).
Es necesario que el entrevistado vea que interesa y se da importancia a lo que él dice,
y puede usarse expresiones en el trato como “bien”, “claro”, “si”, “continúe”, “le escucho”, y
hacer algún comentario que no exprese aprobación ni desaprobación a las opiniones del
encuestado (Sierra Bravo, 2001).
La anotación directa de las respuestas mientras se desarrolla la entrevista es lo más
recomendable para recoger con fidelidad y veracidad la información que proporciona la persona
entrevistada. Mejor si puede contarse con el auxilio de un grabador, pidiendo consentimiento
al interrogado (Sierra Bravo, 2001).
El interrogatorio se debe terminar en un clima de cordialidad. Cuando la índole de la
investigación requiere posteriores entrevistas, debe dejarse “la puerta abierta” para próximos
encuentros (Sierra Bravo, 2001).
En caso de que de modo claro el entrevistador se dé cuenta de que el entrevistado está
mintiendo descaradamente o le está tomando el pelo, porque considera en broma la entrevista,
deberá hacerle ver que aquel es su trabajo con el que se gana la vida y que no puede perder el
tiempo. Le rogará tome la entrevista en serio y si no hay rectificación, el entrevistador debe
terminar la entrevista. (Sierra Bravo, 2001)
Puede decirse que tanto la encuesta como la entrevista forman parte de un conjunto de
métodos de investigación sociológica destinados a extraer información de un conjunto de
participantes ya preseleccionados por los investigadores, es por ello que utilizamos estás dos
técnicas. Presentan similitudes entre ellas, ya sea por compartir mismos instrumentos de
observación, y herramientas para su producción y desarrollo.
Ambas siguen una línea de acción, una estructura que las orienta como método de
investigación para cumplir con su objetivo lo más precisó posible y de forma eficiente. Tratando
16

siempre de proyectar con un trabajo previo todas las hipótesis que puedan suceder en el campo
o durante el transcurso de su aplicación, especulando ventajas y desventajas, problemas, y
situaciones probables, para que llegada la hora de poner en práctica la encuesta o entrevista se
lleve a cabo con los menores riesgos posibles, y ésta salga tal como fue planeada, sin ningún
inconveniente.
Para que en definitiva se obtenga la información requerida de la mejor forma, y de la
más pura veracidad.

REFERENCIAS
Aboelela, S., Larson, E., Bakken, S., Carrasquillo, O., Formicola, A., Glied, S., … & Gebbie,
K. (2007). Defining interdisciplinary research: conclusions from a critical review of the
literature. Sealth services research, 42(1 I), 329-346. doi: 10.1111/j.1475-
6773.2006.00621.x
Bailis, S. (2001). Contending with complexity: a response to William H. Newell’s “A theory
of interdisciplinary studies.” Issues in integrative studies, 19(19), 27-42. Recuperado
de: https://our.oakland.edu/handle/10323/4379
17

Eisenmann, J., & Wickel, E. (2009). The biological basis of physical activity in children:
revisited. Pediatric exercise science, 21(3), 257-272.
doi: 10.1123/pes.21.3.257
Heuristico. (2018). En Oxford living dictionaries. Recuperado de
https://en.oxforddictionaries.com/definition/heuristic
Fremdling, R. (1996). Industrial revolution and scientific and technological progess. Research
memorandum 30, 143-163. doi: 10.1524/jbwg.1997.38.2.147
Graff, H. (2016). The “problem” of interdisciplinarity in theory, practice, and history. Social
science history, 40(4), 775-803. doi: 10.1017/ssh.2016.31
Graham, S., & Weiner, B. (1996). Theories and principles of motivation. Handbook of
educational psychology, (October), 63-84. doi: 10.1037/10518-049
Halson, S., & Jeukendrup, A. (2004). Does overtraining exist? An analysis of overreaching and
overtraining research. Sports medicine, 34(14), 967-981.
doi:10.2165/00007256-200434140-00003
Hernández J., Marquina, V., & Gómez, R. (2013). On the performance of Usain Bolt in the 100
m sprint. European journal of physics, 34(5), 1227-1233. doi.org/10.1088/0143-
0807/34/5/1227
Hollmén, S. (2015). The pedagogical challenge of interdisciplinary university programs, 1-14.
Recuperado de:
http://www.aalto.fi/en/search/?cx=000834515608939422537%3Asldlfw35fs8&cof=F
ORID%3A10&ie=UTF-
8&hl=&q=The+Pedagogical+Challenge+of+Interdisciplinary+University+Programs
Klein, J. (2004). Interdisciplinarity and complexity: An evolving relationship.
Emergence: complexity and organization, 6(1–2), 2-10.
doi: 10.17357.5b032d0fdc094281a75e3ff2f998d161

Pombo, O. (2013). Epistemología de la interdisciplinariedad. La construcción de un nuevo


modelo de comprenión. INTERdisciplina, 1(1), 21-50.
doi: 10.22201/ceiich.24485705e.2013.1.46512
Radford, J., Bosanquet, P., Webster, R., Blatchford, P., & Rubie-Davies, C. (2013). Fostering
learner independence through heuristic scaffolding: A valuable role for teaching
assistants. International journal of educational research, 63, 116-126. doi:
10.1016/j.ijer.2013.02.010
18

Sierra Bravo, R. (1994). Técnicas de investigación social, teoría y ejercicios. Madrid, España:
Paraninfo.
Smirnov, S. (1994). The main forms of interdisciplinarity development of modern science.
Issues in integrative studies, 167(12), 147-167.
Spencer, H. (1896). Education: intellectual, moral and physical. New York, U.S.A.: D
Appleton and company.
Suh, A. (2005). Leonardo’s Notebooks. New York, U.S.A.: Black dog and Leventhal publishers
Taleb, N. (2014). Antifragile, thing that gain from disorder. Ney York, U.S.A.: Random house
trade paperback.
Youngblood, D. (2007). Interdisciplinary studies and the bridging discipline: a matter of
process. Journal of research practice, 3(2), 1-8. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/26492435_Multidisciplinarity_Interdisciplin
arity_and_Bridging_Disciplines_A_Matter_of_Process
Wechsler, S. (2007). Estilos de pensar e criar: impacto nas áreas educacional e profissional.
Revista psicodebate: psicología, cultura y sociedad, (7), 207-218. doi:
10.18682/pd.v7i0.436

Você também pode gostar