Você está na página 1de 17

“TECNOLOGIA MEDICA EN TERAPIA FISICA Y

REHABILITACION”

CASO CLINICO:

ABORDAJE FISIOTERAPEUTICO PARKINSON

INTERNA:

LIMA JARA, ALIDA

ASESOR:

LIC. ISABEL CORNEJO


INTRODUCCIÓN
La enfermedad de Parkinson (EP) se produce como consecuencia de la
degeneración progresiva de las neuronas dopaminergicas de la sustancia
negra. Es la enfermedad de Alzheimer con una incidencia anual en torno a 7 –
19 casos por cada 100.000 habitantes. Su prevalencia aumenta en edades
avanzadas, teniendo una prevalencia en torno al 2% en personas mayores de
65 años. Es más frecuente en varones que en mujeres con una proporción de
1,8:1. La patogenia de la enfermedad hoy en día sigue siendo desconocida,
identificándose diferentes factores de riesgo como determinadas mutaciones
genéticas o factores ambientales.

Patológicamente se caracteriza por una pérdida de neuronas dopaminergicas


en la pars compacta de la sustancia negra y la presencia de cuerpos de Lewy
(inclusiones intracitoplasmaticas de eosinofilos) en diferentes regiones del
cerebro.

Clínicamente se va definir por la presencia de síntomas motores: temblores de


reposo, bradicinesia, rigidez e inestabilidad postural y síntomas no motores:
síntomas neuropsiquiatricos como depresión, apatía, ansiedad, dolor;
alteraciones autonómicas como estreñimiento, hipotensión ortostatica,
hipoosmia (alteración de la olfacción), trastornos cognitivos: más de un 30% de
los pacientes presentara una demencia de perfil disejutivo en fases avanzadas
de la enfermedad.

La EP tiene una evolución progresiva y muy variable de unos enfermos a otros.


Hoy en día no hay tratamiento curativo para la enfermedad de Parkinson, pero
si tratamientos curativos para la enfermedad de Parkinson, pero si tratamientos
sintomáticos eficaces que permiten al paciente mantener una capacidad
funcional durante bastante tiempo. Los fármacos actuales para la EP están
orientados a suplir el déficit de dopamina que ocasiona los síntomas: el
fármaco de referencia para la EP sigue siendo la levodopa, que suele ir
acompañada de fármacos que aumentan su biodisponibilidad a nivel del SNC
como los inhibidores de la COMT (catecol – O – metil – transferasa):
entacapona y tolcapona o inhibidores de la dopadescarboxilasa: carbidopa y
benseracida. También contamos con agonistas dopaminergicos ergoticos
(apenas empleados actualmente por sus efectos adversos) y no ergoticos
(ropirinol, rotigotina, pramipexol); inhibidores de la monoaminooxidasa (MAO):
selegilina y rasagilina; anticolinérgicos, poco utilizados y eficaces
ocasionalmente para tratar el temblor, pero con efectos secundarios cognitivos
y amantadina, utilizado especialmente para el tratamiento de las discinesias
(movimientos involuntarios secundarios a terapia dopaminergica prolongada).

Cuando los fármacos no son efectivos para controlar los síntomas puede
emplearse la cirugía estereotactica (estimulación cerebral profunda del núcleo
subtalamico) en casos seleccionados o la administración duodenal de levodopa
o infusión continua de apomorfina.

En la actualidad se dispone de evidencia científica sobre los efectos positivos


de la rehabilitación en los aspectos motores de la EP. El objetivo de la
rehabilitación en estos pacientes es mejorar su calidad de vida proporcionando
una ayuda física y psicosocial. Si bien la rehabilitación no puede revertir el
curso de la enfermedad, puede enlentecer la progresión de la discapacidad que
ocasiona. Los pilares básicos de un programa rehabilitador en la EP son la
fisioterapia, terapia ocupacional y la logopedia.
FICHA DE EVALUACIÓN

CASO CLINICO

Anamnesis:

Nombre y Apellidos Colchado Sánchez victoria


Edad 80 años
Fecha de Nacimiento 10 de marzo
Ocupación Ama de casa
Distrito Márquez
Fecha de lesión 6 meses
Fecha de evaluación

 Antecedentes Personales: Artrosis, osteoporosis, HTA, Nefrectomia unilateral


 Antecedentes Familiares: HTA
 Diagnóstico Médico: Parkinson
 Diagnostico Fisioterapéutico:
 Alteración del sistema vestibular y propioceptivo asociado a una
alteración del sistema musculoesqueletico.
 Alteración de la cadena recta anterior por hipotonía del sistema
neuromuscular.

 Historia: Paciente refiere que hace 6 meses sentía molestias en su pecho, fue
al cardiólogo donde le realizaron varios estudios lo cual no le encontraron
ninguna alteración del sistema cardiovascular, pero si le ha manifestado que
presenta principios de párkinson donde le ha indicado que reciba terapia física
y rehabilitación. A parte paciente manifiesta que toma medicamentos por
presión alta y alteración del sueño.

FACTORES CONTEXTUALES

FACTORES INTERNOS

Positivo

 Colabora al realizar su terapia

Negativo

 Poco comunicativo

FACTORES EXTERNOS
 Mantiene una buena relación con sus hijos
 Económicamente estable

Negativo

 Familiares no la acompañan a la terapia


 Social:
 No participa en reuniones de sus comunidad
PARTICIPACIÓN

 Participa en eventos que organiza la asamblea en donde pertenece


 Participa en reuniones familiares
 Asiste a una iglesia evangélica

Evaluación Neuropsicológica:

SI NO
LOTEP
Obedece ordenes simples x
Obedece ordenes complicadas x
Comunicación : lenguaje
Expresivo x
Comprensivo x

EVALUACIÓN:
POSICIÓN BIPEDO

 Puntos de apoyo: borde lateral lado derecho, borde medial lado izquierdo.
 Base de sustentación: disminuido, no hay relación con la proyección
geométrica de las rodillas, cintura pélvica y cintura escapular.
 Descarga de peso: ventro lateral derecho.
 Centro de gravedad: D9 y D10.
 MUSCULATURA
 Hiperactiva: plano anterior, ECOM, pectoral mayor. Plano posterior,
trapecio superior, dorsal ancho, erectores, cuadrado lumbar
derecho (porción ilio transverso). En los MMII, recto interno, bíceps
femoral.
 Hipoactiva: plano anterior y lateral, supraespinoso, recto abdominal,
oblicuo mayor, oblicuo menor y transverso. Plano posterior; glúteo
mayor, glúteo medio.
POSICIÓN SEDENTE

 Puntos de apoyo: En sacro, borde lateral de ambos de los pies y punta de


los dedos derecho. Además porción palmar y ventral del antebrazo.
 Base de sustentación: amplia, sobre todo en las rodillas en comparación
con los pies, cintura pélvica y escapular.
 Descarga de peso: ventro lateral derecho.
 Centro de gravedad: D9 y D10.
 MUSCULATURA
 Hiperactiva: plano anterior; ECOM, pectoral mayor, plano posterior
trapecio superior dorsal ancho, erectores, cuadrado lumbar.
 Hipoactiva: transverso, recto abdominal, oblicuo mayor, oblicuo
menor, glúteo mayor, glúteo medio.

PALPACIÓN

PIEL Cicatriz en parte posterior de tronco del lado derecho

FASCIA Contractura adhesiva, ángulo costal con el diafragma y contractura


cicatrizal derecho por una nefrectomía. Además compromiso visceral
en la parte supraumbilical.
EDEMA No presenta
DOLOR Eva 4/10 en la columna lumbar

 Músculos:
 Musculos heperactivos: Músculos accesorio de la respiración (
esternocleidomastoideo, escalenos intercostales), grupos musculares
proximales a nivel de tronco (trapecio superior, pectoral mayor y menor,
cuadrado lumbar, multifidos , subescapular, dorsal ancho, redondo
mayor y fibras anteriores del deltoides), psoas, isquiotibiales, aductores
y tríceps sural.

 Músculos hipoactivos: diafragma, serrato anterior, romboides, redondo


menor, fibras posteriores del deltoides, glúteo mayor y glúteo medio
recto abdominal, oblicuo mayor y menor.

TOPES ARTICULARES DE LOS MIEMBROS SUPERIORES

DERECHA IZQUIERDO
MUÑECA
CODO A la supinación
HOMBRO A la rotación externa
ESCAPULA
TOPES ARTICULARES DE LOS MIEMBROS INFERIORES

CADERA A la flexión
RODILLA
TOBILLO
METATARSOS

ACTITUD POSTURAL:

VISTA ANTERIOR

SEGMENTO D I
ACTITUD Inclincion x
CORPORAL Rotacion x
CABEZA Inclinacion x
Rotacion x
HOMBRO Ascendido x
Descendido x
TRONCO Rotacion x
Angulo de
talle
CRESTAS Ascendido x
ILIACAS Descendido x
EIAS Ascendido x
Descendido x
RODILLAS Genu valgo x x
Genu varo
TIBIAS Valgas
Varas x x
PIES Pronado
Supinado x x

VISTA POSTERIOR

SEGMENTO CORPORAL
CABEZA antepulsada
NIVEL DE HOMBROS asimetría
ESCAPULAS Disquinesia
ANGULO DE TALLE No visible
PELVIS anterversion
PLIEGUE INTERGLUTEO asimetría
RODILLAS Genu valgum
TIBIA varas
CALCANEO Neutro
izquierdo –
rot, interna
derecho.
VISTA LATERAL

SEGMENTO CORPORAL
CABEZA Ante pulsión más
inclinación derecho
HOMBROS Antepulsados.
DIRECCION DE BRAZOS lado del hemicuerpo en
dirección ventral
CV CERVICAL lordosis
DORSAL Cifosis
LUMBAR lordosis
SACRA nutado
TORAX Rotado superior derecho
ABDOMEN Prominencia abdominal
PELVIS Anterversion
RODILLAS Genu recurvatum lado
izquierdo.
TOBILLO Y PIE Supinados.

TEMBLOR:

REPOSO MOVIMIENTO
MMSS
MANOS izquierdo sobre todo en las manos
MMII
CABEZA

NEUROMOTRICIDAD:

ACTIVIDADES FUNCIONALES SI NO DESCRIPCIÓN


ACTIVIDAD PUENTE CON x No realiza con precisión, debido a que
DOBLE APOYO no hay reclutamiento de fibras del
glúteo mayor y puntos apoyo en los
pies.
ACTIVIDAD PUENTE CON x Debido al bloqueo articular de la
APOYO DER. columna de la cifosis y la ausencia dela
activación del transverso.
ACTIVIDAD PUENTE CON x Debido al bloqueo articular de la
APOYO IZQ. columna de la cifosis y la ausencia dela
activación del transverso.
DESROTATIVA A LA IZQ. X Disminuye la base de sustentación de
los pies. Para la transferencia de peso
del cual no lo realiza de manera
adecuada.
DESROTATIVA A LA DER. X Compensación con flexor de codo.
GIROS DS A LD X No lo realiza de manera adecuada las
transferencias de peso.
GIROS DS A LI X Lo realiza con flexor del pie, para la
transferencia de peso.
CONTINUO X No hay movimiento selectivo entre la
cintura con pélvica y escapular.
EQUILIBRIO EN BIPEDO X aumentando su base
EQUILIBRIO EN SEDENTE X aumentando su base
4 PUNTOS X Aumentando su base
2 PUNTOS(RODILLAS) X No lo realiza por la ineficiencia del
transverso.
2 PUNTOS A (MARCHA DE x No lo realiza por la ineficiencia del
RODILLAS) transverso. Además no hay movimiento
selectivo entre la cintura con pélvica y
escapular.
BIPEDESTACIÓN x Con bases cortas, ineficiencia de
movimiento selectivo entre la cintura
con pélvica y escapular, por la
alienación del esqueleto axial.

MARCHA:

 MARCHA FESTINANTE- no presenta


 MARCHA OBSTACULOS, si lo realiza
 MARCHA ESCALERAS:
SUBE (x) SOLO (x) AYUDA ()
BAJA () SOLO (x) AYUDA ()
EVALUACIÓN POR SISTEMAS

Sistema Visual  campo visual con cuadrantes


sensorial inferiores
Vestibular  No logra controlar los movimientos
al cambio de transiciones.
 no logra integrar unos buenos
puntos de apoyo lo que genera
compensaciones y desequilibra su
control postural
Auditivo  Reconoce los sonidos y discrima de
forma correcta.
Somato sensorial  Alteración Soma, al realizar las
actividades de traslado y descarga
(Propioceptivo
de peso.
Táctil)  Hiporreactivo
 Alteración de lo propioceptores
Sistema musculoesqueletico  Acortamiento de la musculatura en
miembros inferiores.
 Debilidad del Core stability para un
mejor control postural.
 Cifosis dorsal
Sistema neuromuscular  Desequilibrio muscular entre
flexores y extensores en todo el
cuerpo a predominio de eje axial.
 Hiperactividad de la cadena recta
posterior con una hipoactividad de la
cadena recta anterior.
Sistema respiratorio Respiración toracoabdominal a predominio
abdominal
Sistema cardiaco hipertensa

1. METAS
 A LARGO PLAZO

Que la señora victoria mejore su equilibrio tanto estático como dinámico en


la reeducación de la marcha para evitar caídas y futuras lesiones.

 A CORTO PLAZO

La señora victoria lograra integrar su esquema corporal para poder tener


una mejor percepción de sus movimientos y control motor del tronco
realizando una mejor disociación de cintura pélvica y escapular con un
mejor patrón respiratorio, para que pueda realizar sus AVD.

 OBJETIVO GENERAL
Mantener un control motor adecuado a nivel del eje axial con una
coactivación de los músculos extensores y flexores de tronco.
 OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Trabajar los músculos antigravitatorios para conseguir la
reeducación de la postura y evitar el acortamiento de la
musculatura flexora
 Mejorar su condición física fuerza y flexibilidad
 Mejorar el movimiento selectivo y activo en cintura escapular y
pélvica.
 Regular la alteración somatosensorial (propioceptiva y táctil)
 Mejorar el equilibrio tanto estático como dinámico y coordinación
selectiva.
 Regular la base de sustentación
 Mejorar la alteración de la marcha

 ESTRATEGIAS DE TRATAMIENTO

 Trabajo miofascial en músculos accesorios de la inspiración (ECOM),


manipulación miofascial del diafragma y músculos extensores de
tronco que se encuentran hiperactivos
 Reeducación de la postura mediante un espejo
 Activación de los músculos antigravitatorios
2. Ejercicios de flexibilidad MMSS, MMII y tronco

3. Ejercicio propioceptivo y táctil


4. Ejercicio de equilibrio y coordinación

5. Ejercicios para regular la base de sustentación


6. Actividades para la marcha
BIBLIOGRAFIA

1) J. Gómez-González, P. Martín-Casas y R. Cano-de-la-Cuerda


Efectos de los estímulos auditivos en la fase de iniciación de la
marcha y de giro en pacientes con enfermedad de Parkinson.
Madrid, Espa˜na Neurología. 2016.
http://dx.doi.org/10.1016/j.nrl.2016.10.008.
2) Kulisevskya,∗,1, M.R. Luquinb,∗,1, J.M. Arbeloc, J.A. Burguerad, F.
Carrilloe,A. Castrof, J. Chacóng, P.J. García-Ruizh, E. Lezcanoi, P.
Mire, J.C. Martinez-Castrilloj,I. Martínez-Torresd, V. Puentek, Á.
Sesarf, F. Valldeoriola-Serraly R. Ya˜nezmaServicio.
CONSENSOEnfermedad de Parkinson avanzada. Características
clínicas ytratamiento. España 2013. Neurología. 2013;28(9):558—
583
3) E. Valverde Guijarroa,∗ y M.T. Flórez García b Efecto de la danza
en los enfermos de Parkinson, a Fisioterapeuta, Hospital
Universitario de La Princesa, Madrid, Espana Fisioterapia.
2012;34(5):216---222
file:///D:/Users/ALIDA/Downloads/orca_share_media152987651039
3.pdf
4) colleen g. canning , phd, catherine sherrington , phd, stephen r.
lord , phd, jacqueline ct close , md, stephane heritier , phd, gillian z.
heller , phd, kirsten howard , phd, natalie e. allen , phd, mark d. latt ,
phd, susan m. murray , mhlthsci, sandra d. o'rourke , bmedsc
(hons), serene s. paul , phd, jooeun song , phd, y victor sc fung ,
phd. ejercicio para la prevención de caídas en la enfermedad de
parkinson. neurología 20 de enero de 2015; 84 (3): 304-312.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25552576

Você também pode gostar