Você está na página 1de 6

Objetivos específicos.

 En esta práctica el alumno debe definir el concepto de cromatografía y aplicarlo en la purificación


de compuestos
 Indicar en qué consiste la cromatografía de adsorción y la de partición
 Explicar el concepto de polaridad en cromatografía
 Establecer la relación y la diferencia que existe entre la cromatografía en placa fina y la preparativa
 Seleccionar el disolvente o mezcla de ellos para afectar el desarrollo de la cromatografía
 Emplear adecuadamente el sistema revelador en caso de trabajar con sustancias incoloras
 Desarrollar cromatografía en placa fina de sustancias coloridas e incoloras
 Purificar compuestos orgánicos mediante placas preparativas.
 Determinar el re de las sustancias separadas.

Alcances.

1.Separar adecuadamente los componentes de una mezcla de compuestos poco polares por
cromatografía en capa delgada.
2.Separar los componentes de una mezcla de compuestos polares por cromatografía en papel.
3. Identificar los componentes de una mezcla, teniendo muestras de comparación adecuadas.
4.Determinar el Rf de los compuestos para unas condiciones dadas.
5.Utilizar posteriormente estas técnicas para aplicaciones como: determinar la pureza de un
compuesto, el avance de una reacción, la identidad o la diferencia de compuestos y de fracciones
cromatográficos.
6.Explicar los conceptos teóricos fundamentales en los que se basan estas técnicas.
Introducción a la cromatografía.

En 1906, el botánico Ruso M. Tswett realizó un experimento que condujo al descubrimiento de lo


que hoy conocemos como Cromatografía.

Colocó un extracto de pigmentos vegetales en la parte superior de una columna de vidrio rellena
de carbonato de calcio (CaCO3). Al agregar éter, observó que la mezcla original se separaba en
diversas bandas coloridas que descendían a través de la columna a diferentes velocidades.

Un rasgo característico de la cromatografía es la presencia de dos fases; dispuestas de tal manera


que mientras una permanece estacionaria dentro del sistema (fase estacionaria), la otra se
desplaza a lo largo de él (fase móvil). La clave de la separación en cromatografía es que la velocidad
con la que se mueve cada sustancia depende de su afinidad relativa por ambas fases (equilibrio de
distribución). En el experimento de Tswett, la separación de los pigmentos vegetales se logró
gracias a que cada uno de ellos tenía una afinidad diferente por las fases. En general, los
componentes más afines a la fase estacionaria avanzan lentamente (más retenidos) mientras que
los más afines a la fase móvil (menos retenidos) se mueven con mayor rapidez.
Por consecuencia, el medio cromatográfico (columna, placa o papel) funciona como un controlador
de la velocidad de cada sustancia que constituye la mezcla, logrando así su separación y mediante
el uso de un detector, su caracterización química.
Cromatografía en capa fina.
La cromatografía en capa fina se basa en la preparación de una capa, uniforme, de un adsorbente
mantenido sobre una placa de vidrio u otro soporte. Los requisitos esenciales son, pues, un
adsorbente, placas de vidrio, un dispositivo que mantenga las placas durante la extensión, otro para
aplicar la capa de adsorbente, y una cámara en la que se desarrollen las placas cubiertas. Es
preciso también poder guardar con facilidad las placas preparadas y una estufa para activarlas.
La fase móvil es líquida y la fase estacionaria consiste en un sólido. La fase estacionaria será un
componente polar y el fluyente será por lo general menos polar que la fase estacionaria, de forma
que los componentes que se desplacen con mayor velocidad serán los menos polares.
Polaridad de los compuestos orgánicos en orden creciente:
hidrocarburos < olefinas < flúor< cloro < nitro < aldehído
aldehído < éster < alcohol < cetonas < aminas < ácidos < amidas
La cromatografía en capa fina presenta una serie de ventajas frente a otros métodos cromatográfico
(en columna, en papel, en fase gaseosa) ya que el utillaje que precisa es más simple. El tiempo
que se necesita para conseguir las separaciones es mucho menor y la separación es generalmente
mejor. Pueden usarse reveladores corrosivos, que sobre papel destruirían el cronograma. El
método es simple y los resultados son fácilmente reproducibles, lo que hace que sea un método
adecuado para fines analíticos.
Al realizar la elección del adsorbente se debe tener en cuenta el tamaño de las partículas del
adsorbente, cuanto más finamente dividido esté mayor será su adhesión al soporte, aunque
también se le puede añadir un adherente
.
En la elección del eluyente influyen varios factores:
Precio.
Pureza.
No utilizar mezclas de eluyentes (reproducibilidad).
No utilizar compuestos muy volátiles.

Evitar que contengan trazas de metales (catalizadores). La elección del eluyente se realiza de
forma empírica. Hay que estudiar la polaridad del componente y probar con eluyentes cada vez
menos polares.
Generalmente se utiliza como reactivo revelador yodo, el cual forma complejos coloreados con los
componentes orgánicos (con tonos amarillo-marrón), pero las manchas desaparecen con el tiempo
con lo que es conveniente señalar las manchas aparecidas.
Otro reactivo revelador bastante utilizado es el ácido sulfúrico, que reacciona con los componentes
orgánicos produciendo manchas negras. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que el tamaño de
las manchas no está relacionado con la cantidad de componente separado.

Figura.1

Cromatografía en columna
La fase estacionaria se introduce en un tobo estrecho a través del cual se hace pasar la fase
móvil. Esta se desplaza por capilaridad, gravedad o presión. Pueden emplearse fases móviles
líquidas, gaseosa o fluidos supercríticos
Bibliografía.
Braithwaite, A. Métodos cromatográficos, 4ª ed., ED. Chapman & Hall, Londres, 1985. Páginas 216
-217, 271-272
DESARROLLO EXPERIMENTAL.

Tomar dos portaobjetos juntos


y sumergirlos en una mezcla Secarlos con mucho cuidado,
previamente preparada con 90g separándolos y dejándolos
de silica gel,10g de CaSO4 y 50 secar.
mil de metanol.

Activar las cromatoplacas


preparadas calentándolas en la
estufa a 110°C durante media
hora.

Preparación de las muestras.

1.Disolver con cloroformo, en


vasos de precipitados de 100 ml,
10 mg aproximadamente de tres
muestras impuras a) Naranja ll.
b) alcanfor, y c) Acido benzoico.
Por otro lado, preparar de la
misma manera, otras tres
soluciones del mismo
compuesto.
Aplicación de las muestras y desarrollo de las practicas.

Dejar correr el disolvente hasta


Aplicar con el micro capilar en Dejar secar las aplicaciones y
una altura de unos 0.3 cm antes
cada una de las cromatoplacas sumergir la placa teniendo
de la superficie cubierta por la
previamente amrcadas, una cuidado que el nivel del
silica, teniendo cuidado que la
gota de referencia y otra de disolvente no sobrepase las
cámara o frasco se encuentren
muestra. aplicaciones.
cubiertos.

Revelado de placas.

Aplicando luz ultravioleta este


método es el más sencillo de Con yodo metálico. En este caso
revelar, únicamente se requiere las placas con las muestras se
contar con una pequeña introducen en la cámara que
lámpara de luz ultravioleta contiene el yodo y se dejan
adaptada de tal forma que, al transcurrir unos minutos hasta
encenderla, ilumine hacia la que se hagan manchas de las
placa. figuras.

Con ácido sulfúrico al 50%. -En


Vainilla en solución acida. Para
este caso el ácido se aplica de la
revelar con este método se
misma manera forma que el
emplea un pequeño rociador,
anterior y al finalizar dicha
con 0.5g de vainilla disuelta en
aplicación se coloca la placa
una mezcla fría compuesta por
sobre un plato caliente y se
80% de H2SO4.
observan las manchas reveladas.

Você também pode gostar