Você está na página 1de 17

EL COMPOSTAJE

El compostaje es una técnica en la que se transforma el material orgánico en abono. Se

le puede definir como la descomposición controlada por acción biológica de los

desechos orgánicos en ambientes de altos contenidos de sólidos que produce un

producto, compost, estable que no genera olores ni atrae organismos y que es apto como

acondicionador de suelos.

Este fue inventado por Sir Albert Howard en la India antes de la Segunda Guerra

Mundial. El método de preparación de Howard consistía en poner una capa de 15

centímetros de materia vegetal, luego otra de 5 centímetros de estiércol, luego una capa

de tierra caliza molida y fosfato mineral, después otra capa de materia vegetal y así

sucesivamente hasta donde era posible. Howard descubrió también que el tamaño

óptimo de la pila era de tres metros de ancho por un metro y medio de alto.

Esta transformación de la materia es el resultado de la actividad de bacterias, hongos y

otros microorganismos que utilizan los desechos orgánicos como fuente de energía y

nutrientes.

El compost es el resultado del compostaje y es unos de los mejores fertilizantes

orgánicos y se puede obtener de forma fácil. Es el resultado de un proceso de

descomposición de materiales orgánicos debido a la alimentación de diferentes

organismos del suelo como lo son las bacterias, los hongos, las lombrices, los ácaros,

los insectos en presencia del oxígeno. El abono que se obtiene como resultado es un

producto muy estable y que tiene un contenido de Carbono y Nitrógeno con un PH

neutro al que se le llama humus.


El compostaje puede realizarse de dos formas: anaeróbicamente o aeróbicamente. En el

compostaje aeróbico se introduce aire al proceso de descomposición, mientras que en

compostaje anaeróbico no se le introduce aire.

En el compostaje aeróbico, se obtiene la producción de biogás que es un gas

combustible que se puede utilizar como fuente de energía. El compostaje aerobio se

realiza comúnmente en pilas abiertas. Existen dos clasificaciones de pilas de acuerdo

con la forma como se suministre aire para la descomposición.

El primer sistema se denomina “Windrow” en el cual los desechos orgánicos se

organizan en pilas de 2-3 metros de ancho, 1-5 metros de alto y el largo necesario, y la

aireación se logra por medios naturales y volteos periódicos de las pilas.

El segundo sistema es la aireación forzada en la cual el aire es forzado a circular a

través de la pila de desechos utilizando un soplador que le proporciona a la pila el

oxígeno que se necesita para la descomposición.

El compost

El compost es el resultado de la descomposición de materia orgánica por acción de

microorganismos. El compost es un fertilizante orgánico que mejora las propiedades

físicas del suelo y favorece a la estabilidad de la estructura de los agregados o

fertilizantes al suelo agrícola ya que reduce la densidad, aumenta la porosidad y

permeabilidad y aumenta la capacidad de retención de agua en el suelo. El compost

también mejora la actividad biológica del suelo ya que actúa como soporte y alimento

de los microorganismos dado que estos viven del humus.


Etapas del compostaje

Para llevar a cabo el proceso del compostaje es necesario que se diferencien las

principales etapas por la que pasa una pila de compostaje: el pre procesamiento de los

desechos, la descomposición y maduración, y, el pos procesamiento y mercadeo.

El pre procesamiento de los desechos involucra la remoción de los materiales que son

indeseables para este proceso, ya que estos generan contaminación del producto final ya

sea por sus características o por la apariencia visual que le dan al producto. El pre

procesamiento también involucra el picado del material de tamaño grande (5 cm) para

que el material tenga el mismo tamaño y se facilite la descomposición y la mezcla.

Puede ser que durante esta etapa se deban ajustar la cantidad de nutrientes cuando se

composten materiales como lo es el papel y las hojas secas. También puede ser

necesario que se adicionen materiales para controlar el PH del proceso y ajustar la

humedad de la mezcla ya que el compostaje adecuado se realiza en humedades entre

45% y 50%. Si se llega a tener un porcentaje de humedad mayor, se pueden presentar

problemas con el suministro de oxígeno y esto puede generar malos olores. Si en caso

contrario hay menor porcentaje de humedad, el metabolismo de los microorganismos

puede verse afectado.

Con la presencia de los microorganismos en los desechos, se inicia el proceso de

descomposición de los residuos que son más susceptibles a la biodegradación usando el

oxígeno que está en el material de la pila. La descomposición de esta materia genera

calor, lo cual hace que la pila aumente su temperatura y que las reacciones biológicas se

aceleren. En una pila de compostaje balanceada, se incrementa la temperatura hasta

unos 70°C. El tiempo que tomará que la pila llegue hasta esta temperatura dependerá del

tipo de material que se tenga en la pila y el buen manejo del proceso del compostaje.
Una vez la pila alcanza esta temperatura de trabajo, se comienza a voltear para controlar

la temperatura y suministrar oxígeno, lo que mantendrá la temperatura de la pila a unos

60°C por algunas semanas. La etapa de descomposición puede durar de 2-5 semanas

dependiendo de cuan frecuente se voltee la pila, la cantidad de materia biodegradable, y

algunas otras condiciones.

Cuando la materia más susceptible a la biodegradación comienza a acabarse, empieza a

disminuir la actividad biológica en la pila de compostaje y eventualmente la temperatura

de esta, cuando esto sucede, el compost entra en etapa de maduración. Durante esta

etapa se consume la materia orgánica que es más difícil de descomponer y el compost

mejora sus características esenciales como lo es el olor, el color y la apariencia. La

etapa de maduración usualmente demora unas pocas semanas, pero esto puede variar

dependiendo de los residuos orgánicos que se tengan en la pila. Durante esta etapa se

pueden usar lombrices para que ayuden a hacer aireación y la maduración del compost.

 Etapa de latencia: Etapa presente en todo proceso biológico en donde los

microorganismos comienzan a adaptarse al medio. Esta se prolonga hasta que se

constatan cambios de temperatura, lo que puede suceder entre 24-72 horas. Esta

etapa puede disminuir si se realiza un previo inóculo con suelo fértil, el cual

puede mezclarse con los desechos a compostar en una razón de 0,5 kg/m2

(Sztern D., Pravia M., 2009) sobre residuos extendidos en capas no superiores a

los 20cm.

 Etapa mesófila 1 (10-40°C): Esta etapa dura hasta que la temperatura alcanza los

40°C. Existen procesos de nitrificación, además de los otros compuestos

producidos durante la respiración aeróbica. El aumento de la temperatura es

producida por la actividad metabólica, como la falta de disipación del calor. La

duración de esta etapa depende de los materiales que se están degradando.


 Etapa termófila (40-75°C): Durante esta etapa los microorganismos mesófilos

son sustituidos por termófilos. Esta etapa persiste hasta que el aumento del CO2

produce condiciones anaeróbicas en las cuales los microorganismos termófilos

aerobios no son capaces de subsistir. La alta temperatura a su vez puede

disminuir la cantidad de microorganismos nocivos como Enterovirus y

Salmonella entre otros, si fuera el caso.

 Etapa mesófila 2: Al disminuir la actividad metabólica de los termófilos, la

temperatura de la pila comienza a bajar, por lo que ocurre una segunda etapa

mesófila. El conjunto de esta etapa más las tres anteriores tiene una duración

aproximada de dos meses, como se puede ver en la Figura 11, sin considerar la

maduración

 Etapa de maduración: En esta última etapa se degradan los compuestos más

resistentes, la temperatura comienza a disminuir hasta equilibrarse con el

ambiente. En esta etapa los microorganismos predominantes son los hongos y

actinomicetos (actinobacterias o bacterias filamentosas), los cuales colonizan el

material desde el entorno circundante, los bordes de la pila, o las esporas que

resistieron la etapa termófila, los actinomicetos son conocidos por producir

micelios parecidos a los de los hongos además de su participación activa en los

procesos de humificación (ocurridos principalmente en la etapa de maduración)

(Sztern D., Pravia M., 2009).

La última etapa del compostaje es el post-procesamiento del compost donde este es

tratado y limpiado para su posterior uso. La limpieza del compost puede hacerse

mediante un tamizado donde se remueven las impurezas que pudieron haber quedado

luego del pre-procesamiento y muchas veces se le adiciona al compost fertilizantes

como lo es piedra fosfórica para obtener un producto que fertilice de verdad.


La caracterización de los microorganismos presentes en el proceso de compostaje

durante todas sus etapas es bastante compleja, ya que existen diversas bacterias, virus y

hongos que se encuentran activos durante todo el compostaje y que obedecen a las

características de la materia orgánica que se está degradando como por ejemplo su pH.

El tipo predominante de microorganismos es dependiente de las condiciones

nutricionales y ambientales que posee la pila en un momento dado. Luego, es de suma

importancia su capacidad de subsistir en las condiciones imperantes.

El conjunto de microorganismos, dependiendo de su actividad, afecta positiva o

negativamente. Los microorganismos indeseados son aquellos que producen olores

desagradables, además de los microorganismos patógenos. Cabe destacar, que aquellos

microorganismo que se espera que predominen, son los capaces de degradar la materia

orgánica en presencia de oxígeno, es decir, aeróbicos, y aquellos que compiten

directamente con los patógenos.

La reacción que se produce durante la biodegradación catalizada por microorganismos

quimioheterótrofos en presencia de oxígeno, libera: agua, energía y dióxido de carbono,

reacciones que producen ATP a través de distintas rutas metabólicas que convergen en

el ciclo de Krebs. La energía en forma de calor produce un aumento de la temperatura si

es que los compuestos degradados se encuentran lo suficientemente aislados para que no

se disipe.

Como se mencionó, los tipos de microorganismos presentes y/o predominantes en cada

etapa dependerán de su capacidad para subsistir en las condiciones imperantes,

principalmente su resistencia a la temperatura, a la que se encuentra el material. A

continuación se observa cómo varían los distintos tipos de microorganismos según el

tiempo de compostaje (Epstein E., 1997).


Las bacterias se han detectado en todas las fases del proceso de compostaje, pero se

encuentran principalmente en las etapas mesófilas y termófilas iniciales. Esto se debe, a

todo el amplio grupo de especies de bacterias que se encuentran presente en las pilas de

compostaje, y a la capacidad de algunas bacterias de resistir altas temperaturas

(termófilos) y de formar esporas resistentes. Cabe destacar, que las bacterias aisladas,

con mayor frecuencia son las productoras de amoniaco (amonificantes).

Los hongos y los actinomicetos se encuentran principalmente en la fase de maduración,

debido a su capacidad para descomponer las materias orgánicas más complejas. Con

respecto a los actinomicetos, estos también se encuentran en el resto de las etapas,

incluso en la etapa termófila. Al igual que los hongos, estas bacterias producen células

filamentosas, pero tienen mayor capacidad de degradación de compuestos complejos,

además de caracterizarse por producir un compuesto volátil conocido como geosmina,

el que le entrega el olor característico de tierra mojada al compost (Serrano R., José A.

Sandoval, Ángel H., 2008).

FACTORES QUE CONDICIONAN EL PROCESO DEL COMPOSTAJE

El proceso del compostaje se basa en la actividad que los microorganismos ya que estos

son los responsables de la descomposición de los desechos orgánicos. Para que los

microorganismos actúen de manera correcta, es necesario que haya unas condiciones

óptimas de temperatura, humedad y oxigenación. Ya que son muchos los factores que

intervienen en el proceso de degradación de los desechos, y muchas veces este proceso

es influenciado por condiciones ambientales, el tipo de residuo y el tipo de técnica, es

necesario determinar estos factores para poder tener un compostaje en la condiciones

deseadas y necesarias.
Los factores son:

La temperatura: la temperatura ideal para una pila de compostaje es de 35°C a 55°C.

Con estas temperaturas se logra la eliminación de patógenos, parásitos y semillas de

malas hierbas. Y al conseguir una temperatura muy alta, los microorganismos

encargados de la descomposición mueren.

La humedad: la humedad en la pila de compostaje debe alcanzar niveles de un 40% a

60% de humedad. Si se llega a tener un nivel de humedad mayor, puede pasar que el

agua ocupe los poros y el proceso se torne a uno anaeróbico, lo que causaría que el

material orgánico se pudriera. Si en el caso contrario la humedad fuera muy baja, la

actividad de los microorganismos disminuiría lo que haría que el proceso de

descomposición fuera más lento. El contenido de humedad de la pila va a depender de

las materias primas que se utilizarán.

El pH: El pH influye en el proceso del compostaje debido a que este actúa sobre los

microorganismos. Los hongos, toleran un pH entre 5-8, mientras que las bacterias

toleran un pH de 5-7.

El oxígeno: La presencia de oxígeno en el compostaje es esencial ya que este es un

proceso aeróbico. La concentración de oxígeno en la pila va a depender del tipo de

material, la textura, la humedad, la frecuencia de volteo y la presencia de aireación

forzada.

La relación C/N equilibrada: El carbono y el nitrógeno están presentes en toda

materia orgánica, por lo tanto para obtener un compost de buena calidad es necesario

que la relación entre estos dos sea equilibrada. La relación entre estos debe ser de un 25-

35, pero puede llegar a variar dependiendo de las materias o residuos con los que se

trabaje. Si la relación C/N es muy elevada, la actividad biológica disminuye. Si por el


contrario la relación es muy baja, esta no afecta el compostaje, pero se puede llegar a

perder el exceso de nitrógeno en forma de amoniaco.

Estructura y Tamaño de los residuos: Para que el proceso de compostaje dure lo

menos posible, es recomendable trabajar con materiales que puedan tener una mayor

área de contacto con los microorganismos y que pierdan rápidamente su integridad

física por efecto de los microorganismos, en caso contrario, se recomienda realizar

mezclas entre este tipo de materiales y otros que tengan poca resistencia a los cambios

físicos.

Aireación: Es sumamente importante que durante el proceso de compostaje exista una

buena aireación y ventilación de los materiales, esto es debido a que se intenta favorecer

la actividad de los microorganismos aeróbicos. Cabe destacar, que aun así es imposible

que no ocurran reacciones anaerobias. Un correcto manejo de las pilas de compostaje

intentará minimizar estas reacciones.

Luego, si no se produjeran o si las reacciones anaeróbicas predominaran, se estarían

produciendo mayoritariamente compuestos terminales de la fermentación como

amoniaco y/o ácido sulfhídrico.

Finalmente, para tener conocimiento de si el proceso se está comportando

correctamente, se deben monitorear los siguientes parámetros:

 Temperatura

 Humedad

 Ventilación y homogenización de la masa en Compostaje

Con respecto a esto último, la manera de saber cuándo realizar la ventilación de la

materia en compostaje, es a través de la evaluación de la temperatura del núcleo de la


pila, una vez que ésta comience a bajar se debe realizar una mezcla en donde la Corteza

de la pila pase al núcleo de ésta; luego del proceso de aireación la temperatura bajará,

momento en el cual se debe realizar un riego de la pila. En la presencia de más

compuestos degradables, la temperatura debería aumentar nuevamente.

TECNOLOGÍAS DE COMPOSTAJE

Para la producción de compost, de manera industrial, existen diferentes sistemas de

compostaje, estas variaciones tecnológicas se clasifican principalmente en dos grupos,

los abiertos y los cerrados, diferenciándose los dos grupos debido a que el segundo

desarrolla el compostaje en reactores y/o contenedores. Es importante rescatar que en

Estados Unidos la cantidad de instalaciones de compostaje aumentó desde el año 1980

al 1995 de 35 a 228, utilizando la mayoría el método de pilas estáticas aireadas. (Del

Carmen C., 2002)

Los principales sistemas de compostaje son:

 Sistemas abiertos

o Apilamiento estático aireado

o Apilamiento con volteo 12

 Sistemas cerrados

o Reactor de flujo en pistón vertical

o Reactor de flujo en pistón horizontal

o Reactor de lecho agitado

Apilamiento estático aireado

Este es el sistema de compostaje menos complejo, ya que requiere de una simple

preparación del terreno, esto significa retirar del área de compostaje (o canchas de
compostaje) la maleza, arbustos u otros elementos que interfieran con la operación del

sistema. Posteriormente el terreno debe impermeabilizarse de manera que no exista

contacto entre la tierra y los lixiviados y/o las aguas pluviales, evitando de esta manera

una posible contaminación. La recolección de estos líquidos se puede realizar a través

de canaletas a los bordes del área de compostaje o una red de cañerías por debajo de las

pilas (Sztern D., Pravia M., 2009).

Los volteos se deben realizar periódicamente de manera de introducir el material de la

corteza de la pila (parte exterior) al núcleo de la misma (parte interior), esta debe

realizarse tras sobrepasar los 65°C o cuando la temperatura desciende de los 50°C,

temperatura producida por la degradación de la materia orgánica, de esta manera se

intenta compostar todo el material apilado. Este proceso puede durar entre 2,5 a 3 meses

(De La Maza, F, 2001).

Al necesitar de maquinaria para poder voltear las pilas, es imperante considerar los

espacios necesarios mínimos que deben existir entre pila y pila, la cual no debe ser

menor a 4m. Las pilas pueden tener distintos tamaños. Ver Tabla 5 (Sztern D., Pravia

M., 2009).

Las principales desventajas de este tipo de operaciones, son las grandes áreas que se

requieren para que las maquinarias puedan voltear las pilas sin complicaciones.

Además, debido a que no existe una aireación forzada del material, los tiempos de

compostaje son mayores que en el caso del apilamiento con aireación y puede ser que la

degradación no sea uniforme en caso de que la aireación no sea homogénea durante el

volteo(De La Maza, F, 2001).


Reactor de flujo pistón vertical

Este tipo de reactores para compostar los residuos, son construidos de acero, concreto

y/o mallas de fibra de vidrio reforzada. La mezcla ingresa por la parte superior del

reactor a través de una cinta de alimentación. Los residuos que ingresan van bajando por

el estanque y salen según el tiempo de residencia del equipo en cuestión. El producto

final es extraído desde el fondo del estanque por un sistema de descarga, el que consiste

en un gran tornillo sin fin que capta el compost ya producido, este se encuentra ubicado

sobre las tuberías de aireación las cuales entregan el aire al proceso. Las ventajas de este

tipo de tecnologías es el mayor control que se puede tener sobre el proceso de

compostaje, pero a diferencia de los sistemas abiertos anteriormente descritos, la

inversión es mucho mayor.

Reactor de flujo pistón horizontal

Este tipo de reactor también es conocido como reactor de túnel, el cual consiste en un

estanque horizontal, donde una de las paredes es un muro de acero que puede abrirse

para realizar la carga del material. Una vez que el material es agregado al reactor, el

muro es empujado por pistones que presionan los residuos dentro del estanque. El

sistema de aireación se encuentra por los costados del reactor de manera de ir

suministrando el aire homogéneamente. Finalmente, el compost ya producido se extrae

por el extremo contrario al muro de acero, teniendo un tiempo de residencia mayor a

una semana.

Reactor de lecho agitado

La diferencia principal de este tipo de sistema con los anteriores, es que los residuos a

compostar se encuentran constantemente agitados. La forma de estos reactores puede

ser rectangular o circular, además de poseer un sistema de aireación por la parte inferior.
Otra diferencia con los sistemas anteriores, es que posee un mezclador que agita los

residuos, debido a la densidad que estos poseen se necesitan grandes rodillos que

puedan realizar el mezclado. Por lo anterior, el costo energético generado en el proceso

es superior que en el caso de los reactores de flujo pistón.

LA PILA DE COMPOSTAJE

Para comenzar con el proceso del compostaje es necesario que se lleven a cabo algunos

pasos para el éxito de la composta. A continuación los pasos para la elaboración de una

pila de compostaje.

Primero se debe llenar el recipiente donde se va a hacer la composta con una capa de

aserrín (no se deben poner bolsas plásticas) y luego una de los desechos orgánicos y así

sucesivamente. El bote debe estar siempre bien tapado para evitar las moscas.

Cuando el recipiente este lleno de debe terminar de llenar con aserrín y empezar a llenar

otro recipiente de la misma manera.

Cada cuatro días se debe vaciar el contenido de un recipiente a otro para que el material

se mezcle y aire. También se debe agregar un poco de agua para mantener la composta

húmeda y que continúe el proceso de descomposición hasta que aparezca una materia

homogénea, oscura y fresca. El material se debe descomponer en aproximadamente 20 a

40 días, dependiendo de la naturaleza de los desechos.

Cuando se termine el compostaje puede ser necesario adicionarle nitrógeno al compost,

este puede provenir de cualquier estiércol.


EDUCACIÓN AMBIENTAL

A continuación algunos pasos y características que se deben ejercer en el desarrollo del

proyecto para obtener un exitoso y útil programa de educación ambiental, es decir

conciencia ambiental, según la North American Association for environmental

Education, en el Environmental Education Materials: Guidelines for Excellence

workbook. Bridging Theory & Practice. (2000)

Debe ser justo y preciso en la descripción de los diversos problemas, situaciones y

conflictos ambientales; presentar de manera balanceada diferentes puntos de vista y

teorías sobre los mismos, áreas de consenso, incluyendo las organizaciones y

afiliaciones, así como las políticas oficiales. Debe estimular la reflexión y toma de

conciencia acerca de las posibles consecuencias del comportamiento individual sobre el

entorno.

También se debe promover concienciación acerca del entorno natural, construido y

social; así como un entendimiento de los conceptos ambientales en los contextos en los

cuales estos se manifiestan, claramente relacionados en una concepción de sistema;

estimular la sensibilización, valores, y percepciones adecuadas hacia el medio ambiente;

la comprensión de la interdependencia de todas las formas de vida, y la dependencia de

la vida humana de los recursos del planeta en un ambiente saludable.

La educación ambiental debe producir un aprendizaje efectivo, utilizando para ello

métodos centrados en el alumno, desde una perspectiva transdisciplinaria, que abarque

aspectos globales, nacionales, y locales del desarrollo sostenible. Debe dejarse abierta la

posibilidad de diferir y preguntar, explorar diferentes perspectivas y opiniones acerca de

las diferentes teorías y formarse opiniones y concepciones propias respecto al tema, en

una atmósfera de respeto por las opiniones diferentes y apertura para nuevas ideas. Un
programa de educación ambiental debe estimular el pensamiento crítico y creativo a

través de la definición de problemas, formulación de hipótesis, colección, organización

y análisis de información, conclusiones, enunciado de posibles estrategias de solución, e

identificación de oportunidades, creación de planes de acción, implementación de los

mismos y evaluación de resultados. El estudiante debe ser un participante activo, y el

aprendizaje debe devenir un proceso natural, de construcción del conocimiento; debe

proveer oportunidades a los estudiantes para afianzar las capacidades de pensamiento

independiente y efectivo, y acción responsable, tanto en situaciones de independencia

como colaborativas, de trabajo grupal, en la solución de problemas ambientales en el

ámbito comunitario.

Debe promoverse la reflexión acerca de la diversidad de culturas, razas, géneros, grupos

sociales, generaciones, entre las cuales deben existir equidad y respeto.

Se deben estimular también habilidades ciudadanas, incluyendo la participación en las

políticas de regulación, usando los medios y los servicios comunitarios. Un programa de

educación ambiental debe promover responsabilidad cívica, y estimular a las personas a

usar sus conocimientos y habilidades personales a favor del medio ambiente.

BIOQUÍMICA DEL COMPOSTAJE

La descomposición la materia orgánica que se encuentra en los materiales que son

compostados es producido por los microorganismos presentes en la pila, los cuales van

variando durante las distintas etapas del proceso. Esta materia es transformada a través

de reacciones de óxido-reducción catalizada por las enzimas de los microorganismos.

La descomposición de estos compuestos se conoce como mineralización y consiste a

grandes rasgos, en la transformación de estas macromoléculas en compuestos

inorgánicos como CO2, NH3, H2SO4, H2O (Sztern D., Pravia M., 2009).
La descomposición es catalizada por enzimas que son producidas por los

microorganismos, las cuales actúan tanto en el medio extracelular como intracelular.

Existen estudios en los cuales se determinó que la cantidad de celulosa presente en el

material en compostaje disminuye abruptamente durante los primeros 34 días (Epstein

E., 1997), además, se ha observado que existe en general una mayor cantidad de

bacterias celulíticas que hongos de estas características (De Carlo B. et al., 2001). La

degradación de la celulosa se produce por acción de las celulosas, que en realidad es un

complejo sistema enzimático. En la literatura (Moreno J., 2008) se describen tres tipos

de actividad de este complejo enzimático que se caracterizan por:

 Endoglucanasas: Corte al azar en distintos sitios del polímero de celulosa, lo que

implica la formación de nuevos extremos reductores.

 Exoglucanasas: Liberación progresiva de glucosa o celobiosa, dímero

formado por unidades de dos glucosas, a partir de celulosa.

 Β-glucosidasas: Degradación de celobiosa y otros oligómeros

relativamente pequeños a glucosa.

La hemicelulosa, compuesta por una diversidad de pentosas y hexosas, se descompone

de manera similar a la celulosa, es decir, a través de la actividad de exoenzimas, las que

producen 17 monómeros por cortes de los extremos del polímero, o endoenzimas, que

realizan cortes en el interior del polímero (Moreno J., 2008).

La degradación de la lignina es otro paso importante en el proceso de compostaje, ya

que la celulosa y hemicelulosa se encuentran dentro de la lignina, siendo esta última el

polímero que actúa como red de ensamblaje. Su descomposición no se encuentra

completamente estudiada, pero se sabe que el fungí Phanerochaete chrysosporium,

produce agentes oxidantes que rompen la lignina en diferentes sub-unidades, liberando


fenoles, ácidos y alcoholes aromáticos, los cuales posteriormente se mineralizan

(Tuomela M. et al 2000).

Finalmente las proteínas son degradadas por peptidasas, produciendo aminoácidos que

junto con los nitratos y amonios, procedentes de los procesos de nitrificación y/o

amonificación, son las principales fuentes de nitrógeno.

Você também pode gostar