Você está na página 1de 23

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

CARRERA de ECONOMIA

EL IMPACTO DEL DESARROLLO FINANCIERO EN EL

CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA PERUANA

PROFESORES:
JOSE FERNANDO, LARIOS MEOÑO.
VICTOR JOSUE, ALVAREZ QUIROZ.

ALUMNO:
ROBERTO JUNIOR ROJAS GRANDEZ

Lima – Perú

2017 – 01
RESUMEN

La presente investigación se basó en el IMPACTO DEL DESARROLLO


FINANCIERO EN EL CRECIMIENTO DE LA ECONOMIA PERUANA, para
poder analizar en qué sentido el desarrollo financiero es relevante para el
crecimiento de largo plazo y ver qué proyectos productivos pueden ser
destinados a incrementar la capacidad productiva con la finalidad de encontrar
el grado de importancia del desarrollo financiero para aumentar el crecimiento
económico, si es que a mayor desarrollo financiero mayor crecimiento
económico. El proyecto estuvo enmarcado en el tipo de investigación
cuantitativo. Para su modelado se empleó la metodología de técnicas e
instrumentos de recolección de datos. Según el pasar de los días y de los
avances podremos determinar nuestras conclusiones.

PALABRAS CLAVES: Desarrollo financiero, crecimiento económico, proyectos


productivos.
ABSTRACT

The present research was based “EL IMPACTO DEL DESARROLLO


FINANCIERO EN EL CRECIMIENTO DE LA ECONOMIA PERUANA”, in
order to analyze in what sense the financial development is relevant for
long-term growth and to see which productive projects can be destined to
increase the productive capacity in order to find The degree of
importance of financial development to increase economic growth, if to
greater financial development greater economic growth. The project was
framed in the type of quantitative research. For the modeling, the
methodology of data collection techniques and instruments was used. As
we go through the days and the progress we can determine our
conclusions.

KEY WORDS: Financial development, increase economic growth,


productive projects.
INTRODUCCION

El siguiente trabajo indaga y analiza sobre la relación que existe entre el


desarrollo financiero con el crecimiento económico peruano durante los
últimos años, durante los avances podremos identificar esas variables
que nos ayuden a determinar esa relación entre el desarrollo financiero y
crecimiento económico.

Según los criterios de los economistas con respecto a la relevancia que


tiene el sistema financiero para el crecimiento económico difieren
notablemente. Walter Bagehot,(1873). Y Hicks, J (1969) los modelos IS-
LM de Hicks. Sustenta que el sistema financiero fue esencial para el
inicio de la industrialización en Inglaterra permite la movilización de
capital para la creación de “obras enormes”. Schumpeter,J (1912)
Ciclos económicos. observa que los bancos, cuando funcionan bien,
estimulan la innovación tecnológica al identificar y financiar a los
empresarios mejor preparados para crear, exitosamente, productos
innovadores y mecanismos de producción. Robinson, J (1952, pág. 86),
declara que “donde rigen las empresas surgen las finanzas”. Por
consiguiente el desarrollo económico crea una demanda de
determinados tipos de mecanismos financieros y el sistema financiero
responde automáticamente frente a esa demanda.

Varios economistas sencillamente no aceptan la existencia de una


relación importante entre las finanzas y el crecimiento.

Lucas,R (1988, pág. 6) afirma que en su mayoría los economistas


asignan una importancia excesiva a los factores financieros en el
crecimiento económico, por consiguiente muchas veces los
economistas del desarrollo ni siquiera mencionan el papel del sistema
financiero Chandavarkar, A (1992). Por ejemplo, en una colección de
ensayos preparados por “los pioneros de la economía del desarrollo”,
incluidos tres ganadores del Premio Nobel, no se hace mención alguna
de los factores financieros (Gerald Meir y Dudley Seers, 1984). Nicholas
Stern (1989), en su análisis de la economía del desarrollo, no examina el
sistema financiero, ni siquiera en la sección en que enumera los temas
que omite.

De acuerdo con las ideas contrapuestas, en este documento se utilizan


los actuales argumentos teóricos para poder crear un sistema analítico
del vínculo entre las finanzas y el crecimiento y, posteriormente se
determinara la trascendencia cuantitativa del sistema financiero para el
crecimiento económico.

Si bien las conclusiones deben expresarse con discrecionalidad, el


razonamiento teórico y la evidencia empírica parecen apuntar a la
existencia de una relación positiva y esencial entre el desarrollo
financiero y el crecimiento económico.

1. MARCO REFERENCIAL.
1.1 Antecedentes.
Sistema Bancario y Fluctuaciones Macroeconómicas, PERU
1950-1997 Leopoldo Vilca poma Diciembre, 1998.

En una perspectiva de largo período, la evolución de la


producción agregada de la economía peruana ha mostrado un
crecimiento con diferentes tipos de fluctuaciones. Durante 1950-
1997, es posible distinguir 3 etapas dentro de los cuales se
observan fluctuaciones de diferente amplitud y frecuencia
(Véase los Gráficos 1a, 1b y 1c). El primer período es el que
comprende 1950-1975, donde se tiene una tasa de crecimiento
per cápita promedio anual de 2.5% y una tasa de inflación
promedio anual de 8%. Este período puede ser caracterizado
como uno de alto crecimiento, estabilidad de precios y otros
agregados macroeconómicos y de recesiones de corta duración.
El segundo período abarca los años 1976 - 1992, y está
caracterizado por una reducción en la producción per cápita en
1.7%

Promedio anual y un aumento en la tasa de inflación. Este


período es de crisis y de alta variabilidad de la tasa de inflación y
de otras variables macroeconómicas, con recesiones de
duración cada vez mayor. Finalmente, la tercera etapa se
extiende entre 1993 y 1997, y tiene como rasgo saltante la
reducción de la tasa de inflación y una recuperación de la
producción per cápita. Así, considerando la evolución del PBI per
cápita, se pueden distinguir tres períodos: el primero de
crecimiento (1950-1975), el segundo de crisis de larga duración
(1976-1992) y por último, el tercero de recuperación del PBI per
capital.

Entre 1950 y 1997, es posible distinguir seis fases de auge y


cinco de recesión. Hasta el año 1975 la duración de los períodos
de crecimiento eran notoriamente más amplios que los de crisis;
sin embargo, a partir de 1976 los períodos de crisis tienden a ser
de mayor duración que los períodos de auge. Asimismo, se
observa que la amplitud de las fluctuaciones es mayor a partir de
la crisis que se inicia en 1976. Esta característica se extiende a
todo el período 1976-1992. Finalmente, en la última etapa 1993-
1997, se nota una recuperación del PBI y niveles de inflación
bajos, comparables a los de la primera etapa

 Levine (1993) indica que los sistemas financieros juegan un


rol crítico en estimular el crecimiento económico

King and Levine (1993) afirman que el nivel de desarrollo


financiero es un buen pronóstico del ritmo de crecimiento
económico futuro. El artículo concretamente establece que
mayores niveles de desarrollo financiero están fuertemente
asociados con las futuras tasas de acumulación de capital y
futuras mejoras en la eficiencia con la cual se asigna el capital.

King, Robert G. y Ross Levine, "Finanzas Crecimiento:


Schumpeter podría estar en lo correcto Revista Trimestral de
Economía, Volumen CVIII, August, 1993, págs. 717-737.

2. MARCO TEORICO.

3.1 Funciones que presta el sistema financiero

Cinco funciones que presta el sistema financiero a las economías,


a través de las cuales reduce los costos de transacción, de
obtención de información y de hacer cumplir los contratos
Levine,R (2004) finance and growth.

a) Producción de información ex ante acerca de las posibles


inversiones y asignaciones de capital
Un sistema financiero puede destinar recursos suficientes
para escoger los proyectos que representan la mejor
inversión, lo cual, en agregado, implica una asignación
eficiente de los recursos.
b) Monitoreo de las inversiones realizadas y de los gobiernos
corporativos
Un sistema financiero está mejor capacitado para alinear los
intereses de administradores, accionistas y prestamistas.
c) Comercialización, diversificación y administración de riesgos.
Sin él no sería posible que los recursos de los ahorradores,
que quieren mantener un acceso ágil a ellos, financiaran
proyectos de largo plazo.
d) Movilización de ahorros
Las economías de escala de un sistema financiero también
reducen los costos también reducen los costos de
transacción. Sin ellas algunos proyectos no podrían recolectar
fondos suficientes y algunos ahorradores no podrían realizar
inversiones, cubrirlas o diversificarlas.
e) Provisión de medios de pagos para facilitar el intercambio de
bienes y servicios
Al reducir los costos de transacción, un sistema financiero
fomenta la especialización del trabajo.

Levine argumenta que cada una de las funciones anteriores


contribuye al crecimiento económico a través de su impacto en
la acumulación de capital y en la innovación tecnológica: el
sistema financiero aumenta la tasa de ahorro y dirige recursos
hacia los proyectos más rentables, y aumenta la velocidad de
la innovación tecnológica.

3.2 Análisis al sector financiero

En los últimos 12 meses el sistema financiero aumentó sus


activos en S/ 40.200 millones y alcanzó un total de S/ 341.500
millones.
La banca mantuvo su hegemonía, al sumar S/ 310.900 millones
en activos, con una participación del 89,2 y del 90,9% en los
créditos y en los depósitos del sistema financiero,
respectivamente (87,3 y 89,9% en marzo de 2014) (BCRP, 2015).
A pesar de la desaceleración económica interna y del aumento en
el tipo de cambio, los principales indicadores para evaluar la
estabilidad financiera se mantienen relativamente estables (BCRP,
2015).

El sistema financiero mostró durante 2014 un crecimiento


moderado acorde con el desenvolvimiento de la actividad
económica y de los principales indicadores financieros, los cuales
confirmaron que el sistema se mantuvo estable y solvente. Esto
fue debido a que la regulación prudencial y la supervisión basada
en riesgos permitieron que las empresas del sistema financiero
estuvieran en condiciones ideales para hacer frente a los efectos
de la desaceleración económica del país. Es así que, a diciembre
de 2014, el sistema financiero estaba conformado por 64
empresas y activos por S/ 325.900 millones. Sin embargo, hay
que tomar en cuenta lo referido por el BCRP en su Reporte de
estabilidad financiera donde señaló que:

«Un deterioro de la situación económica y financiera internacional


y de las condiciones económicas internas podría conllevar un
crecimiento menor al esperado de la economía doméstica».

Asimismo, diversos agentes estiman una reducción de la tasa de


encaje en nuevos soles por parte del Banco Central de Reserva
del Perú, hasta niveles de 7% a fines del 2015, para mantener el
dinamismo del crédito en soles, según el último anuncio para
diciembre del 2015.

«Es importante mencionar que con esta medida se han liberado


una gran cantidad de recursos desde junio de 2013, fecha en la
cual la entidad empezó a aplicarla y donde la tasa de encaje se
ubicaba en el 30%. Como se observó, esta medida buscaba
aumentar la disponibilidad de fondos en soles debido al menor
crecimiento que se observó en los depósitos denominados en
nuevos soles y al menor crecimiento económico que ha venido
experimentando la economía peruana» (Pacific Credit Ranking,
2014).

Por otro lado, el programa de emisiones de deuda se continuará


impulsando con base en una mayor profundidad y liquidez del
mercado de valores de deuda pública, completando diferentes
tramos de la curva soberana de rendimiento, complementando el
Programa de Subastas Ordinarias de Títulos del Tesoro que
incluía la emisión de letras del tesoro público a plazos
referenciales de 3, 6, 9 y 12 meses (MEF, 2015).
«Finalmente, en el 2014, se pudo observar un mayor dinamismo
en el sector financiero tanto en términos de crecimiento como en
cuanto a inclusión financiera.

No obstante el menor gasto, así como las estrategias agresivas


de crecimiento adoptadas por algunas empresas que operaban en
el sector de microfinanzas, que tuvieron un enfoque hacia la
cantidad, muy por encima de la calidad de sus carteras. Esto
ocasionó algunos problemas en este subsistema» (Pacific Credit
Ranking, 2014).

Por otro lado, se incorporaron 300.000 prestatarios al sistema


financiero, con lo cual en su totalidad superaron los 6 millones
entre personas naturales y jurídicas.

El saldo de créditos directos del sistema financiero alcanzó los


226.268 millones de nuevos soles, mientras que el saldo de
depósitos se situó en 221.866 millones de nuevos soles.

Lizarzaburu Bolaños, E. y del Brío, J. (2016). Evolución del


sistema financiero peruano y su reputación bajo el índice Merco.
Período: 2010-2014. Suma de Negocios, [online] 7 (16), pp.94-112
disponible en:

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2215910X16300
313 [Consultado el 13 de mayo de 2017

3.3 Como se mide el desarrollo financiero

El marco teórico para medir el grado de desarrollo de un sistema


financiero depende de la calidad con la que éste desempeña sus
funciones, es decir, la calidad con la que presta sus servicios.
Mediante el desarrollo de estas funciones un sistema financiero
afecta hipotéticamente decisiones de ahorro e inversión,
contribuye al aumento de las productividades factoriales y, por lo
tanto, influye sobre el crecimiento económico de un país.
¿Cómo se mide este desarrollo? En principio, resulta difícil
encontrar indicadores que muestren la calidad con la que un
sistema financiero cumple con sus funciones.
Por ejemplo, no hay indicadores directos que permitan medir la
calidad con la que el sistema financiero evalúa el gobierno
corporativo de una empresa.

Pussetto, L. (2008). Sistema financiero y crecimiento económico:


Un misterio sin resolver.

3.4 Indicadores del desarrollo financiero

Existen indicadores ampliamente difundidos que, de un modo


aproximado, permiten comparar el grado de desarrollo financiero
alcanzado por dos países, o la evolución de dicho desarrollo en
un mismo país a lo largo del tiempo.
Un indicador de amplio uso es la proporción entre los créditos (o
préstamos) y el PIB de una economía.
Este indicador permite juzgar el grado de desarrollo del sistema
financiero: a mayor valor del indicador, mayor desarrollo bancario.

Pussetto, L. (2008). Sistema financiero y crecimiento económico:


Un misterio sin resolver.

3.5 Enfoque teórico sobre las finanzas

GRAFICO:

Fricciones del mercado


 Costos de información
 Costos de transacción

Mercados financieros e intermediarios

Funciones financieras
 Movilización del ahorro
 Asignación de recursos
 Control de las empresas
 Permitir la gestión del riesgo
 Facilitar el intercambio de bienes, servicios y contratos
-
Factores del crecimiento
 Acumulación de capital
 Innovación tecnológica

CRECIMIENTO

FUENTE: ELABORACION PROPIA.

3.6 Desarrollo del sistema financiero en los países de américa latina.

América Latina es una de las regiones en las cuales analizar el


desarrollo del sistema financiero ha cobrado importancia en los
últimos años. Las últimas décadas de esta región se han
caracterizado por importantes reformas del sistema financiero,
entre las que destacan: la liberalización de los mercados
financieros, el establecimiento de mejoras en el mercado bursátil
y en el mercado de renta fija, y el desarrollo de un marco
regulatorio y de supervisión de todo el sistema financiero.

Por otro lado, se produjeron una serie de reformas estructurales


como las privatizaciones de empresas de propiedad del estado y
las reformas del sistema de pensiones, que favorecieron el
desarrollo de los mercados e instituciones financieras. Sin
embargo, estas reformas no lograron tener el impacto esperado
sobre el desarrollo del sistema financiero, ya que los países
latinoamericanos se han caracterizado por mantener bajos
niveles de ahorro doméstico, tasas de interés elevadas, escaso
volumen de depósitos bancarios y de emisiones de bonos por
parte del sector privado, y un bajo coeficiente de capitalización
en el mercado bursátil. Todo ello limitó la disponibilidad de
recursos para su intermediación (De la Torre, Gozzi, y
Schmukler, 2006; Borensztein, Eichengreen y Panizza 2006).

En resumen, se puede observar que la composición del sistema


financiero es muy diferente entre los países. En Argentina,
Brasil, Colombia y México, todos los sectores tienen una
participación relativa similar. Sin embargo, en Chile y en Perú
predomina el mercado bursátil y en Venezuela el mercado de
bonos es el que tiene una participación relativa muy superior a la
de los otros componentes del sistema financiero.

Se puede observar la evolución de este ratio en los países de


Latinoamérica para distintos períodos de tiempo.

Esta información es un indicio más de las diferencias que existen


entre los países de Latinoamérica. Según este ratio, en la
actualidad las economías de Brasil, Colombia y Venezuela están
basadas en bancos, y Argentina, Chile y Perú en mercados. Un
caso curioso es el de México, en el cual la dimensión de los
bancos y de los mercados es prácticamente equitativa.

Terceño, A., Guercio, M.B. Crecimiento económico y desarrollo


del sistema financiero. Un análisis comparativo [El crecimiento
económico y el desarrollo del sistema financiero. Un análisis
comparativo] (2011) Investigaciones Europeas de Dirección y
Economía de la Empresa, 17 (2), pp. 33-46. Citado 3 veces.

Https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-
84861901160&doi=10.1016%2fS1135-2523%2812%2960051-
3&partnerID=40&md5=f6b683e6cab4e9dfc321c14a361ab276

3.7 Tasa de crecimiento económico


El crecimiento de esta economía depende de cómo crezca la
acumulación del capital, condición determinada por la trayectoria
de equilibrio establecida Asimismo, la Ecuación muestra de
manera detallada el dinamismo en el crecimiento, el cual
presenta dos componentes: el determinista y el estocástico. Se
tiene que el componente determinista es:

ᴪ ¿E [ dk t 1
.
k t dt ]
= α + α ν y θ y− ρ

Para que la economía crezca es necesario que siempre se


cumpla que α + αvyθy > ρ, en caso contrario la economía
decrecerá. Más todavía, un aumento en la media esperada de la
productividad marginal del capital o en la intensidad del salto de
dicha productividad, incrementan la tasa de crecimiento
económico.

Por su parte, la variabilidad en el componente determinista de la


tasa de crecimiento es:

2 2
σy+νyθy
2

E
[ ]
dk t
kt
=α 2 ¿

Lo anterior significa que la varianza en la tasa de crecimiento


depende de la varian-za en la productividad marginal del capital
y de la varianza en el salto de la misma. Por el otro lado, el
componente estocástico es:

Ψw=σ y ξ.
DONDE:
ψw = Componente estocástico

σ y = Desviación estándar estocástica

ξ = Tasa de crecimiento

La ecuación anterior muestra que cada incremento temporal en


la economía afectará directamente a la desviación estándar
estocástica de la tasa de crecimiento.

Rivas Aceves, S. y Martínez Pérez, J. (2013). El sistema


financiero y su efecto en la dinámica sector privado. Contaduría
y Administración, [online] 58 (4), pp.175-199. Disponible en:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S018610421371
2385 [Consultado el 13 de mayo de 2017].
3. FORMULACION DEL PROBLEMA

¿De qué forma el desarrollo del sistema financiero es relevante para


el crecimiento de largo plazo y en la puesta en marcha de proyectos
productivos destinados a elevar la capacidad productiva y por
consecuencia el crecimiento?

4.1 Objetivos de la investigación

4.1.1 Objetivo general

Encontrar evidencia estadística consistente para la cual un


mayor desarrollo financiero puede promover mayor
crecimiento económico.

4.1.2 Objetivos específicos

 Encontrar evidencia estadística consistente para el caso


Peruano para el cual mayor desarrollo financiero aumenta
el crecimiento económico.
 Encontrar el grado de importancia del desarrollo financiero
para aumentar el crecimiento económico para el caso
peruano.

4. Hipótesis

5.1 Hipótesis General

Para el Perú entre los años 2000 y 2011, el desarrollo del sistema
financiero medido a través de distintos indicadores
(profundización financiera, ineficiencia del sistema, indicador de
transformación de ahorro a crédito, crecimiento del sistema
financiero) causo el crecimiento económico de largo plazo.

5.2 Hipótesis especificas

H1: El mayor costo de intermediación financiera deteriora el valor


presente del flujo futuro de retornos a la inversión y desestimula la
formación bruta de capital.
H2: Una mayor eficiencia del sistema financiero aumenta la tasa
de crecimiento del PBI.
H3: Una mayor estabilidad del sistema financiero permite la
reasignación del ahorro hacia proyectos de largo plazo,
aumentado la tasa de crecimiento del PBI.
H4: Una mayor profundidad del sistema financiero aumenta la
formación bruta de capital y la tasa de crecimiento del PBI.

5. METODOLOGIA

Población y muestra de estudio

6.1 Universo
En el presente trabajo desarrollo financiero y crecimiento
económico 2000-2010, el universo es el sistema financiero
peruano conformado por tres grupos. El primer grupo es el
sistema bancario, compuesto por el banco central de reserva
(BCR), el banco de la nación, la banca estatal de fomento (de la
producción y de vivienda), la banca comercial (privada, asociada,
regional y extranjera) y la caja de ahorros de lima. El segundo
grupo es el sistema no bancario, compuesto por la corporación
financiera de desarrollo (COFIDE), las empresas financieras, las
compañías de seguros, las cajas municipales de ahorro, las
mutuales de vivienda y las cooperativas de ahorro y crédito. El
tercer grupo lo constituye el mercado de valores que se compone
de un mercado bursátil (la bolsa de valores) y un mercado
extrabursátil.

6.2 Muestra

La muestra que se utilizara en la investigación involucra solo al


sistema bancario.
La banca comercial está conformada por instituciones privadas,
algunas de las cuales operan preferentemente a nivel regional y
otras, la mayoría, desde lima.
Tradicionalmente, el sistema financiero ha otorgado a los bancos
las funciones de captación de recursos líquidos del sector privado
y su colocación bajo la forma de préstamos a corto plazo,
asegurando así la provisión de medios de pago necesarios para
el funcionamiento de la actividad productiva. Adicionalmente ha
permitido que los bancos capten recursos bajo la forma de
depósitos de ahorro y de plazo, para que puedan cumplir con la
función de transformación positiva de activos financieros.

6.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

La información que la presente investigación requieres son:


Profundización financiera (PROF).
 Ineficiencia del sistema (INEF).
 indicador de transformación de ahorro a crédito (TRANSF)
 Crecimiento del sistema financiero (GFRO)
De otra parte, se requiere tener información de los siguientes
indicadores de crecimiento económicos:
 Tasa de crecimiento del PIB real (GPIB).
 Tasa de crecimiento de la Formación Bruta de Capital Fijo
(GFBKF).
 En ambos casos, se consideró el periodo 2000-2011. con
frecuencia anual.
 Otras variables adicionales:
 Tasa de Inflación anual, tipo de cambio nominal,
Colocaciones bancarias, tasas de interés en moneda
nacional y moneda extranjera. Cartera atrasada, grado de
apalancamiento bancario, capacidad crediticia, liquidez del
sistema financiero.
 Toda la información que se utilizara será obtenida del
Banco Central del Perú y del Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI)

6.4 Análisis de la información


En todos los casos el primer procedimiento seguido será el de
evaluación del número de raíces unitarias presentes en el DGP
de la serie. Para las series anuales se utilizarán la prueba de
Dickey-FulIer y las tablas para contraste de McKinnon, para ver si
las series tienen componente estocástico o no.
Además se utilizara modelos econométrico preliminar donde
tendremos dos variables representativas de crecimiento
económico y varias variables representativas del desarrollo del
sistema financiero y algunas variables más que ayudan a explicar
el crecimiento y ayudan a especificar un buen modelo
econométrico así como también nos ayudan a realizar las
comparaciones pertinente

También utilizaremos los modelos VAR para realizar pronósticos


en sistemas de variables de series de tiempo interrelacionadas,
donde cada variable ayuda a pronosticar a las demás variables.

EL MODELO ECONOMETRICO
Modelo de regresión para estimar los parámetros de elasticidad.

∆ Y =β0 + β 1 I 1 + β 2 I 2+ β3 I 3+ β 4 I 4 + ϵ

Y =¿ Producto Bruto interno


I 1 =¿ Pasivos liquidos del sistema financiero/ PBI
I 2 =¿ Créditos de los bancos/crédito de los bancos +
crédito del banco central.
I 3 =¿ Crédito de las empresas / créditos a las familias.
I 4=¿ Crédito a las empresas / PBI
Mediante este modelo se analizara como afecta el desarrollo
financiero al crecimiento de largo plazo.
Especificación del modelo VAR.
y t =c+ Ay t −1 + ϵ
Donde
y t =[l 1t , I 2 t , I 3 t , I 4 t , I 5 t ] ;

A=Matriz de coeficientes de orden5 x 5 ;

( )( ) ( )
a1 a2 a3 a 4 a5 y t −1 e1
a 21 a22 a23 a24 a25 y t −2 e2
A= a 31 a32 a33 a34 a35 y t−3 + e3
a 41 a 42 a43 a44 a45 y t−4 e4
a 51 a52 a53 a54 a55 y t−5 e5

REFERENCIAS

1. King, R. G., & Levine, R. (1993). Finance and growth: Schumpeter might
be right. The quarterly journal of economics, 108(3), 717-737.
2. Vilcapoma, L. (1998). Sistema bancario y fluctuaciones
macroeconómicas: Perú 1950-1997 (Vol. 161). Pontificia Universidad
Católica del Perú, Departamento de Economía.
3. Arestis, P., Luintel, A. D., & Luintel, K. (2005). Financial structure and
economic growth. Center of Economic and Public Policy Working
4. Hicks, J (1969) los modelos IS-LM de Hicks.
5. Bagehot,W (1873) The English Constitution.
6. Buckman, Robert T. (2010). The World Today Series: Latin America
2010. Harpers Ferry, West Virginia: Stryker-Post Publications
7. Schumpeter,J (1912). Ciclos económicos.
8. Robinson J, “The Generalization of the General Theory. In: the Rate of
Interest and Other Essays” London: MacMillan. 1952.
9. Lucas,R (1988, pág. 6). ON THE MECHANICS OF ECONOMIC
DEVELOPMENT.
10. Levine,R (2004) finance and growth.
11. Lizarzaburu Bolaños, E. and del Brío, J. (2016). Evolución del sistema
financiero peruano y su reputación bajo el índice Merco. Período: 2010-
2014. Suma de Negocios, [online] 7(16), pp.94-112. Available at:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2215910X16300313
[Accessed 13 May 2017].
12. Pussetto, L. (2008). Sistema financiero y crecimiento económico: Un
misterio sin resolver.

13. Rivas Aceves, S. and Martínez Pérez, J. (2013). El sistema financiero y


su efecto en la dinámica sector privado. Contaduría y Administración,
[online] 58(4), pp.175-199. Available at:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0186104213712385
[Accessed 13 May 2017].

14. Terceño, A., Guercio, M.B.(2011) Economic growth and development of the
financial system. a comparative analysis [El crecimiento económico y el
desarrollo del sistema financiero. un análisis comparativo]
Investigaciones Europeas de Direccion y Economia de la Empresa, 17 (2), pp.
33-46. Recuperado de:
https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-
84861901160&doi=10.1016%2fS1135-2523%2812%2960051-
3&partnerID=40&md5=f6b683e6cab4e9dfc321c14a361ab276
ANEXOS

Você também pode gostar