Você está na página 1de 42

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA, METALÚRGICA Y GEOGRÁFICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO DE HUMEDALES
TAREA 6 – GRUPO 1

CURSO:
SANEMAMIENTO BÁSICO

DOCENTE:
Dr. Espinoza Eche, José Jorge

ALUMNOS/CÓDIGOS:
Campos Campos, Edson Miguel Angel/15160093
Layme Estrada, David Edgar/15160103
Orihuela Astete, Claudia Sharon/15160117
Pinglo Pinglo, Diego Armando/15160107
Solano Huachaca, Jhordy Cesar/15160110
Villegas Mejía José Edwin/15160112

CICLO/SEMESTRE:
VIII / 2018-2

Ciudad Universitaria, 08 de noviembre del 2018


SANEAMIENTO
BÁSICO

INDICE
1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 3
2 OBJETIVOS ............................................................................................................................... 4
2.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................... 4
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.................................................................................................. 4
3 MARCO TEÓRICO ..................................................................................................................... 5
3.1 DEFINICIÓN ........................................................................................................................... 5
3.2 FUNCIÓN BÁSICA DE LOS HUMEDALES .......................................................................... 5
3.3 TIPOS DE HUMEDALES ....................................................................................................... 6
3.3.1 HUMEDALES ARTIFICIALES DE FLUJO SUPERFICIAL ........................................ 7
3.3.2 HUMEDALES DE FLUJO SUBSUPERFICIAL .......................................................... 8
3.3.2.1 HUMEDALES SUBSUPERFICIALES DE FLUJO HORIZONTAL. .................... 9
3.3.2.2 HUMEDALES SUBSUPERFICIALES DE FLUJO VERTICAL ........................ 10
3.4 COMPONENTES DE UN HUMEDAL .................................................................................. 11
3.4.1 AGUA RESIDUAL ..................................................................................................... 11
3.4.2 SUSTRATO (MEDIO GRANULAR) .......................................................................... 12
3.4.3 VEGETACIÓN ........................................................................................................... 13
3.4.4 MICROORGANISMOS.............................................................................................. 13
3.5 VENTAJAS Y DESVENTAJAS ........................................................................................... 14
4 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS .............................................................................................. 16
4.1 PROCESO CONSTRUCTIVO.............................................................................................. 16
4.2 FUNCIONAMIENTO ............................................................................................................ 21
4.3 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ..................................................................................... 24
4.4 COSTOS .............................................................................................................................. 25
5 DISEÑO DEL HUMEDAL ......................................................................................................... 26
5.1 MODELO DE DISEÑO PARA REMOCIÓN DE DBO EN HUMEDALES DE FLUJO LIBRE
Y FLUJO SUBSUPERFICIAL ....................................................................................................... 26
5.1.1 HUMEDALES DE FLUJO LIBRE (FWS) .................................................................. 26
5.1.2 HUMEDALES DE FLUJO SUBSUPERFICIAL (SFS) .............................................. 29
5.2 DISEÑO HIDRÁULICO ........................................................................................................ 29
5.2.1 HUMEDALES DE FLUJO LIBRE (FWS) .................................................................. 30
5.2.2 HUMEDALES DE FLUJO SUBSUPERFICIAL (SFS) .............................................. 32
5.3 EJEMPLO DE APLICACIÓN ............................................................................................... 35
5.4 PLANO ................................................................................................................................. 36
6 CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 39

INGENIERÍA CIVIL 1
SANEAMIENTO
BÁSICO

7 RECOMENDACIONES ............................................................................................................ 40
8 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 41

INGENIERÍA CIVIL 2
SANEAMIENTO
BÁSICO

1 INTRODUCCIÓN

Actualmente las amplias ciudades no sólo se enfrentan al reto de proveer


instalaciones adecuadas de saneamiento a sus residentes, sino que deben
asegurarse de que los recursos hídricos disponibles no estén contaminados. El
vertido de aguas residuales sin procesar contribuye de forma importante al
deterioro de las condiciones de salubridad y a la contaminación de las masas de
agua cercanas. Es de esperar que el problema se expanda debido al rápido y
continuo crecimiento urbano, a menos que se tomen las medidas necesarias para
controlar y tratar los efluentes.
Por tal motivo es que se ha desarrollado una tecnología que se conoce como
filtros verdes o humedales artificiales, construidos por el hombre, que consisten en
ecosistemas desarrollados en una suerte de grandes piscinas alimentadas por
aguas residuales, donde se siembran distintas especies vegetales. La
particularidad de esta combinación es que las plantas usadas tienen la capacidad
biológica de depurar contaminantes de aguas y a su vez generar productos que
pueden ser comercializados para distintos usos. A su vez, esta agua que en
principio era residual es depurada a través de distintos procesos físico-químicos y
biológicos pasando a ser un agua de mejor calidad que dependiendo de su
análisis puede ser reutilizada en una variedad de otros procesos.
La tecnología que se utiliza en los humedales artificiales data desde hace casi
siete décadas gracias a Siedel quien la propuso, y se aplicó posteriormente en
Alemania, años más tarde para tratar aguas servidas municipales, de la industria
textilera, de la industria cervecera y de productos lácteos sin gasto de energía
eléctrica. Posteriormente la tecnología se usó para el depurado y tratamiento de
pozos sépticos y lagunas de estabilización.
El desenvolvimiento en la potabilización resuelve problemas en el norte de Europa
y Latinoamérica, y vendría a resolver un problema cotidiano presente en muchas
de nuestras áreas ocupadas bien en zonas rurales, semi rurales y hasta en
algunas urbanas.

INGENIERÍA CIVIL 3
SANEAMIENTO
BÁSICO

2 OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

 Analizar y proponer un diseño de humedal artificial como una alternativa


optima de descontaminación hídrica.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Proponer el uso del agua proveniente del humedal para el riego de áreas
verdes y áreas destinadas al servicio de limpieza.

 Garantizar el ahorro de agua mediante esta alternativa de


descontaminación hídrica.

 Realizar seguimientos al análisis de diseño para un correcto


funcionamiento.

INGENIERÍA CIVIL 4
SANEAMIENTO
BÁSICO

3 MARCO TEÓRICO

3.1 DEFINICIÓN

Los humedales son un sistema de Fito depuración cuyo proceso progresivo y lento
se debe a una serie de interacciones complejas físicas, químicas y biológicas
causadas por las macrófitas.

Los humedales naturales pueden alcanzar gran complejidad, con un mosaico de


lámina de agua, vegetación sumergida, vegetación flotante, vegetación emergente
y zonas con nivel freático más o menos cercano a la superficie. Los humedales
ocupan el espacio que hay entre los medios húmedos y los medios, generalmente,
secos y de que poseen características de ambos, por lo que no pueden ser
clasificados categóricamente como acuáticos ni terrestres (Hammer y Bastian,
1989). Lo característico de un humedal es la presencia de agua durante períodos
lo bastante prolongados como para alterar los suelos, sus microorganismos y las
comunidades de flora y fauna hasta el punto de que el suelo no actúa como en los
hábitat acuáticos o terrestres. Las profundidades típicas de estas extensiones de
tierras son menores a 0,60 m donde crecen plantas emergentes como juncos,
typha «totora».

Los humedales artificiales son zonas construidas por el hombre en las que, de
forma controlada, se reproducen mecanismos de eliminación de contaminantes
presentes en aguas residuales, que se dan en los humedales naturales mediante
procesos físicos, biológicos y químicos

3.2 FUNCIÓN BÁSICA DE LOS HUMEDALES

Los humedales tienen tres funciones básicas que los hacen tener un atractivo
potencial para el tratamiento de aguas residuales:

 Fijar físicamente los contaminantes en la superficie del suelo y la materia


orgánica,

 Utilizar y transformar los elementos por intermedio de los microorganismos,

 Lograr niveles de tratamiento consistentes con un bajo consumo de energía


y bajo mantenimiento.

INGENIERÍA CIVIL 5
SANEAMIENTO
BÁSICO

Existen dos tipos de sistemas de humedales artificiales desarrollados para el


tratamiento de agua residual: sistema de flujo libre (SFL) y sistema de flujo su
superficial (SFS). (Lara, 1999, pp. 5 - 6)

3.3 TIPOS DE HUMEDALES


Los humedales artificiales pueden ser clasificados según el tipo de macrófitas que
empleen en su funcionamiento: mácrófitas fijas al sustrato (enraizadas) o
macrófitas flotantes libres.
Considerando la forma de vida de estas macrófitas, los humedales artificiales
pueden ser clasificados en:
 Sistemas de tratamiento basados en macrófitas de hojas flotantes:
principalmente angiospermas sobre suelos anegados. Los órganos
reproductores son flotantes o aéreos. El jacinto de agua (Eichhornia
crassipes) y la lenteja de agua (Lemna sp.) son las especies más utilizadas
para este sistema.
 Sistemas de tratamiento basados en macrófitas sumergidas: comprenden
algunos helechos, numerosos musgos y carófitas y muchas angiospermas.
Se encuentran en toda la zona fótica (a la cual llega la luz solar), aunque
las angiospermas vasculares sólo viven hasta los 10 m de profundidad
aproximadamente. Los órganos reproductores son aéreos, flotantes o
sumergidos.
 Sistemas de tratamiento basados en macrófitas enraizadas emergentes: en
suelos anegados permanente o temporalmente; en general son plantas
perennes, con órganos reproductores aéreos (Cricyt, 2007).
 Los humedales basados en macrófitas enraizadas emergentes pueden ser
de dos tipos, de acuerdo con la circulación del agua que se emplee:
 humedales de flujo superficial, si el agua circula en forma superficial
por entre los tallos de las macrófitas.
 humedales de flujo subsuperficial, si el agua circula por debajo de la
superficie del estrato del humedal.

INGENIERÍA CIVIL 6
SANEAMIENTO
BÁSICO

Sistemas con
macrofitas

Enraizados Flotantes

Emergentes Sumergidas Flotantes

Flujo
Flujo Subsuperficial
Superficial

Horizontal Vertical

A continuación, desarrollaremos las características de los humedales artificiales de


flujo superficial y subsuperficial, basados en macrófitas enraizadas emergentes,
por ser los que interesan en nuestro caso.

3.3.1 HUMEDALES ARTIFICIALES DE FLUJO SUPERFICIAL


Los sistemas de flujo superficial (conocidos en inglés como surface flow
constructed wetland so freewater surface constructed wetlands) son aquellos
donde el agua circula preferentemente a través de los tallos de las plantas y está
expuesta directamente a la atmósfera. Este tipo de humedales es una
modificación al sistema de lagunas convencionales. A diferencia de éstas, tienen
menor profundidad (no más de 0,6 m) y tienen plantas.

INGENIERÍA CIVIL 7
SANEAMIENTO
BÁSICO

FIGURA: HUMEDAL CONSTRUIDO CON FLUJO SUPERFICIAL

Fuente: Corzo y García. (2008)

En términos de paisaje, este sistema es bastante recomendable por su capacidad


de albergar distintas especies de peces, anfibios, aves, etcétera. Pueden
constituirse, en lugares turísticos y en sitios de estudio de diferentes disciplinas
por las complejas interacciones biológicas que se generan y establecen.

3.3.2 HUMEDALES DE FLUJO SUBSUPERFICIAL


Los sistemas de flujo subsuperficial (conocidos en inglés como subsurface flow
constructed wetlands), se caracterizan por que la circulación del agua en los
mismos se realiza a través de un medio granular (subterráneo), con una
profundidad de agua cercana a los 0,6 m. La vegetación se planta en este medio
granular y el agua está en contacto con los rizomas y raíces de las plantas. Los
humedales de flujo subsuperficial pueden ser de dos tipos:
(a) en función de la forma de aplicación de agua al sistema: humedales de flujo
subsuperficial horizontal
(b) humedales de flujo subsuperficial vertical.
FIGURA. HUMEDAL CONSTRUIDO CON FLUJO SUBSUPERFICIAL

Fuente: García y Corzo (2008)

INGENIERÍA CIVIL 8
SANEAMIENTO
BÁSICO

3.3.2.1 HUMEDALES SUBSUPERFICIALES DE FLUJO HORIZONTAL.


Son los sistemas más utilizados en Europa y tienen su origen en la investigación
de Seidel (1967) y Kickuth (1977). El diseño de estos sistemas por lo general
consiste en una cama, ya sea de tierra o arena y grava, plantada con macrófitas
acuáticas, en la mayoría de los casos con la caña común o carrizo (Phragmites
australis). Toda la cama es recubierta por una membrana impermeable para evitar
filtraciones en el suelo (Brix en Kolb, 1998).
El agua ingresa en forma permanente. Es aplicada en la parte superior de un
extremo y recogida por un tubo de drenaje en la parte opuesta inferior. El agua
residual se trata a medida que fluye lateralmente a través de un medio poroso
(flujo pistón). La profundidad del lecho varía entre 0,45 m a 1 m y tiene una
pendiente de entre 0,5% a 1% (figura 3).
El agua residual no ingresa directamente al medio granular principal (cuerpo), sino
que existe una zona de amortiguación generalmente formada por grava de mayor
tamaño.
El sistema de recogida consiste en un tubo de drenaje cribado, rodeado con grava
de igual tamaño que la utilizada al inicio. El diámetro de la grava de ingreso y
salida oscila entre 50 mm a 100 mm. La zona de plantación está constituida por
grava fina de un solo diámetro, en entre 3 mm a 32 mm.
Es fundamental que el agua residual que ingresa al sistema se mantenga en un
nivel inferior a la superficie (5-10 cm), lo cual se logra regulando el nivel del
dispositivo de salida en función a este requerimiento.

Suplemento del Programa de Inversiones en Agua Potable y Saneamiento 1793-


HO

INGENIERÍA CIVIL 9
SANEAMIENTO
BÁSICO

3.3.2.2 HUMEDALES SUBSUPERFICIALES DE FLUJO VERTICAL


Los sistemas verticales con flujo subsuperficial son cargados intermitentemente.
De esta forma, las condiciones de saturación con agua en la cama matriz son
seguidas por períodos de insaturación, estimulando el suministro de oxígeno. Hay
muchas posibilidades de variar la distribución de intervalos, la composición de la
cama matriz, etcétera, y los resultados que se han obtenido son promisorios (Kolb,
1998).
También conocidos como filtros intermitentes, este tipo de humedales reciben las
aguas residuales de arriba hacia abajo, a través de un sistema de tuberías de
aplicación de agua (figura 4)
Las aguas infiltran verticalmente a través de un sustrato inerte (arenas, gravas) y
se recogen en una red de drenaje situada en el fondo del humedal. La aplicación
de agua se efectúa de forma intermitente, para preservar y estimular al máximo las
condiciones aerobias. La vegetación emergente se planta también en este medio
granular.
Adicionalmente, para favorecer las condiciones aerobias del medio poroso, se
suele colocar un sistema de aeración con chimeneas, que son tuberías cribadas
con salidas al exterior. A diferencia del humedal subsuperficial de flujo horizontal,
el sustrato está constituido por varias capas, encontrándose las más finas en la
parte superior, aumentando el diámetro de la grava hacia abajo.

Suplemento del Programa de Inversiones en Agua Potable y Saneamiento 1793-


HO

INGENIERÍA CIVIL 10
SANEAMIENTO
BÁSICO

3.4 COMPONENTES DE UN HUMEDAL


De manera general la composición de un humedal es agua, vegetación, medio
filtrante y microorganismos, además de condiciones ambientales como luz solar y
temperatura. Cada sistema tiene estructuras adecuadas de entrada y descarga
para asegurar una distribución uniforme del agua residual aplicada y su
recolección. (EPA,1998).

3.4.1 AGUA RESIDUAL


Las aguas residuales son las que provienen del sistema de abastecimiento de
agua de una población. Después de haber sido modificadas por diversos usos en
actividades domésticas, industriales y comunitarias, son recogidas por una red de
alcantarillado que las conducirá hacia el humedal, en este caso (Mara en Rolim,
2000).
Según su uso precedente, estas aguas resultan de la combinación de líquidos y
residuos sólidos que provienen de residencias, oficinas, edificios comerciales e
instituciones, junto con residuos de industrias, de actividades agrícolas, así como
las aguas subterráneas, superficiales o de precipitación (Mendonça en Rolim,
2000). Los contaminantes de interés en el tratamiento de las aguas residuales se
presentan en el cuadro 3.
Contaminantes importantes de interés en el tratamiento de las aguas residuales
De acuerdo con Lara (1999), la hidrología es el factor de diseño más importante
en un humedal construido porque reúne todas las funciones del humedal y porque
es a menudo el factor primario decisivo en su éxito o fracaso, por los siguientes
motivos.
 Pequeños cambios en la hidrología pueden tener efectos importantes
en un humedal y en la efectividad del tratamiento.
 Debido al área superficial del agua y su poca profundidad, un
sistema actúa recíproca y fuertemente con la atmósfera a través de
la lluvia y la evapotranspiración (la pérdida combinada de agua por
evaporación del suelo y transpiración de las plantas).
 La densidad de la vegetación en un humedal afecta fuertemente su
hidrología, obstruyendo caminos de flujo siendo sinuoso el
movimiento del agua a través de la red de raíces y rizomas y
bloqueando la exposición al viento y al sol.

INGENIERÍA CIVIL 11
SANEAMIENTO
BÁSICO

3.4.2 SUSTRATO (MEDIO GRANULAR)


En los humedales, el sustrato está formado por el suelo: arena, grava, roca,
sedimentos y restos de vegetación que se acumulan en el humedal debido al
crecimiento biológico.
La principal característica del medio es que debe tener la permeabilidad suficiente
para permitir el paso del agua a través de él. Esto obliga a utilizar suelos de tipo
granular, principalmente grava seleccionada con un diámetro de 5 mm
aproximadamente y con pocos finos.
El sustrato, sedimentos y los restos de vegetación en los humedales artificiales
son importantes por varias razones:
 Soportan a muchos de los organismos vivientes en el humedal.
 La permeabilidad del sustrato afecta el movimiento del agua a través
del humedal. - Muchas transformaciones químicas y biológicas
(sobre todo microbianas) tienen lugar dentro del sustrato.
 Proporciona almacenamiento para muchos contaminantes.
 La acumulación de restos de vegetación aumenta la cantidad de
materia orgánica en el humedal. La materia orgánica da lugar al
intercambio de materia, fijación de microorganismos y es una fuente
de carbono que es a la vez, la fuente de energía para algunas de las
más importantes reacciones biológicas en el humedal (Lara, 1999).
El medio es responsable directo de la extracción de algunas sustancias
contaminantes mediante interacciones físicas y químicas.
El tamaño del medio granular afecta directamente al flujo hidráulico del humedal y
por ende en el caudal de agua a tratar. Si el lecho granular está constituido por
elevadas cantidades de arcilla y limo, se consigue una mayor capacidad de
absorción y una mejor filtración, ya que la adsorción es alta y el diámetro de los
huecos es pequeño. Pero también este medio presenta una elevada resistencia
hidráulica y requiere velocidades de flujo muy bajas, limitando el caudal a tratar
(Arias, 2004).
Por el contrario, si el lecho granular está formado por gravas y arenas, disminuye
la capacidad de adsorción y el poder filtrador del medio, pero aumenta la
conductividad hidráulica.
De forma indirecta, el medio granular contribuye a la eliminación de contaminantes
porque sirve de soporte de crecimiento de las plantas y colonias de
microorganismos que llevan a cabo la actividad biodegradadora (biopelículas).

INGENIERÍA CIVIL 12
SANEAMIENTO
BÁSICO

3.4.3 VEGETACIÓN
El papel de la vegetación en los humedales está determinado fundamentalmente
por las raíces y rizomas enterrados. Las plantas son organismos foto autótrofos,
es decir que recogen energía solar para transformar el carbono inorgánico en
carbono orgánico. Tienen la habilidad de transferir oxígeno desde la atmósfera a
través de hojas y tallos hasta el medio donde se encuentran las raíces. Este
oxígeno crea regiones aerobias donde los microorganismos utilizan el oxígeno
disponible para producir diversas reacciones de degradación de materia orgánica
y nitrificación (Arias, 2004).
De acuerdo con Lara (1999), las plantas emergentes contribuyen al tratamiento del
agua residual y escorrentía de varias maneras:
 Estabilizan el sustrato y limitan la canalización del flujo.
 Dan lugar a velocidades de agua bajas y permiten que los materiales
suspendidos se depositen.
 Toman el carbono, nutrientes y elementos traza y los incorporan a
los tejidos de la planta.
 Transfieren gases entre la atmósfera y los sedimentos.
 El escape de oxígeno desde las estructuras subsuperficiales de las
plantas, oxigena otros espacios dentro del sustrato.
 El tallo y los sistemas de la raíz dan lugar a sitios para la fijación de
microorganismos.
En el cuadro 4 se resumen las características de las tres especies más utilizadas
en los humedales artificiales.
Cuadro 4. Características de las especies vegetales más utilizadas en humedales
artificiales.

3.4.4 MICROORGANISMOS
Los microorganismos se encargan de realizar el tratamiento biológico. En la zona
superior del humedal, donde predomina el oxígeno liberado por las raíces de las
plantas y el oxígeno proveniente de la atmósfera, se desarrollan colonias de
microorganismos aerobios. En el resto del lecho granular predominarán los
microorganismos anaerobios. Los principales procesos que llevan a cabo los
microorganismos son la degradación de la materia orgánica, la eliminación de
nutrientes y elementos traza y la desinfección (Arias, 2004).
Los principales microorganismos presentes en la biopelícula de los humedales
son: bacterias, levaduras, hongos y protozoarios. La biomasa microbiana consume
gran parte del carbono y muchos nutrientes. La actividad microbiana tiene la
función de transformar un gran número de sustancias orgánicas e inorgánicas en

INGENIERÍA CIVIL 13
SANEAMIENTO
BÁSICO

sustancias inocuas e insolubles y alterar las condiciones de potencial de reducción


y oxidación del sustrato afectando así a la capacidad de proceso del humedal.
Asimismo, gracias a la actividad biológica, muchas de las sustancias
contaminantes se convierten en gases que son liberados a la atmósfera (Lara,
1999).

3.5 VENTAJAS Y DESVENTAJAS

TABLA. SISTEMAS DE FLUJOS DE LOS HUMEDALES


COMPARACIÓN ENTRE DIFERENTES SISTEMAS DE FLUJO HUMEDAL

CARACTERÍSTICA FLUJO SUPERFICIAL FLUJO


SUBSUPERFICIAL
TRATAMIENTO Tratamiento de flujos Para tratar flujos
secundarios (aguas ya tratadas primarios (aguas
por otros medios, ej. Lagunas, pretratadas ej. Cámaras
biodiscos, fangos activados, etc. sépticas)
OPERACIÓN Opera con bajas cargas Altas tasas de carga
orgánicas orgánica.
OLOR Puede ser controlado No existe
INSECTOS Control es caro No existe
PROTECCIÓN Mala, las bajas temperaturas Buena, por acumulación
TÉRMICA afectan al proceso de remoción de restos vegetales y en
el flujo subterráneo el
agua mantiene una
temperatura casi
constante.
ÁREA Requieren superficies de mayor Requieren superficies de
tamaño menor tamaño
COSTO Menor costo en relación con el Mayor costo debido al
subsuperficial material granular que
puede llegar a
incrementar el costo
hasta un 30%.
USOS Son de restauración y creación Tratamiento de aguas
GENERALES de nuevos ecosistemas residuales,
principalmente para
aguas residuales
domiciliares.

Fuente: Andrade, y Col. (2010)

INGENIERÍA CIVIL 14
SANEAMIENTO
BÁSICO

INGENIERÍA CIVIL 15
SANEAMIENTO
BÁSICO

4 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS

4.1 PROCESO CONSTRUCTIVO

Limpieza del terreno


El objetivo es retirar toda la vegetación, construcciones existentes y
aproximadamente 20 centímetros de capa vegetal superficial que se encuentra en
el sitio de la construcción. Quedando como mínimo una profundidad de 30
centímetros con respecto a la superficie del terreno.

Excavación y movimiento de tierras


Generalmente la excavación se realiza con medios mecánicos convencionales. En
caso de encontrarse el terreno en pendiente, pueden resultar necesarios taludes
de excavación, los cuales pueden ser temporales o permanentes.
Cuando se cuenta con aguas freáticas, es necesario disponer de equipos de
evacuación de las mismas para realizar el movimiento de tierras en seco. También
se puede proyectar un sistema de drenaje del nivel freático debajo de las celdas
del humedal, para impedirse que produzcan hundimientos de las celdas cuando
estas se rellenen con el material granular, o cuando la obra haya entrado en
funcionamiento.

INGENIERÍA CIVIL 16
SANEAMIENTO
BÁSICO

Nivelación y compactación de las celdas.


Esta etapa es de enorme importancia, pues una nivelación incorrecta va a
provocar que el agua no circule de la manera deseada.
La compactación se realiza extendiendo una o dos capas de material sin gravas
de espesor menor a 25 centímetros. Se compactan una a una y se debe tomar en
cuenta el grado de compactación según el tipo de suelo.
Después de realizada la compactación, es recomendable dar un tratamiento
herbicida sobre la superficie de los lechos, e impedir la formación de vegetales.

INGENIERÍA CIVIL 17
SANEAMIENTO
BÁSICO

Sistemas de distribución y recogida.


Los elementos más importantes en estos sistemas son las cubetas, las tuberías y
los canales.
Las cubetas pueden ser prefabricadas, y para colocarlas se hace una excavación
de mayor tamaño que las mismas. Se construye una losa de mortero de 6
centímetros de grosor, luego se introduce la cubeta con las conexiones a las
tuberías ya preparadas y se rellena el espacio entre la excavación y la cubeta con
material filtrante.
Las tuberías son las que permiten que el agua circule por los diferentes procesos
del humedal. Se debe tener precaución de no golpear las tuberías cuando se
están instalando.
Los canales de entrada al sistema, se colocan en la cabecera de la celda y en
todo su ancho, para que así el agua residual se reparta uniformemente. El método
constructivo es el mismo que en cualquier canal de una obra hidráulica.

Impermeabilización.
El primer paso es la colocación de la geomembrana sobre toda la superficie de las
celdas, lo cual requiere de gran cuidado en el anclaje, cuando se deben evitar las
arrugas en la lámina. En los puntos en los que las tuberías penetran las celdas se
recortan las láminas.
Después de instalada la geomembrana se puede llegar a necesitar instalar el
geotextil, a menos que las celdas sean no presenten irregularidades y estén

INGENIERÍA CIVIL 18
SANEAMIENTO
BÁSICO

constituidas por materiales finos. La instalación del geotextil es similar a la de la


geomembrana: ambas sencillamente se sobreponen.

Material granular
Este relleno inicia con la colocación de la franja de material de mayor tamaño en el
inicio y el final de las celdas. Se debe comprobar que el material granular que se
coloca se encuentre limpio y libre de finos.
La colocación del material se debe realizar, en la medida de lo posible, desde
afuera de las celdas. Esto para que la maquinaria que realice este trabajo no dañe
la impermeabilización ni hunda el fondo de las mismas.

INGENIERÍA CIVIL 19
SANEAMIENTO
BÁSICO

Vegetación
Esta es la última etapa en la construcción del humedal, y se realiza una vez que el
material granular ha sido colocado y nivelado, y que se han conectado las
conducciones y cubetas. Cuando se realiza la plantación, las celdas ya deben
contener agua.
Se pueden sembrar plantas que han sido cultivadas previamente en viveros,
además de plantar rizomas de otros sistemas de humedales construidos.
Las plantas se introducen en huecos pequeños hechos manualmente. Una parte
de la biomasa subterránea de las plantas debe estar sumergida en el agua. La
plantación puede realizarse a razón de tres plantas por metro cuadrado

INGENIERÍA CIVIL 20
SANEAMIENTO
BÁSICO

Después de realizada la plantación es recomendable que el agua esté a unos dos


centímetros por encima del nivel del medio granular, para impedir la formación de
hierbas malas.
Una vez que los vegetales han alcanzado un buen desarrollo, el nivel del agua se
sitúa a cinco centímetros por debajo de la superficie del medio granular, como es
habitual.

4.2 FUNCIONAMIENTO
La reducción o eliminación de contaminantes de las aguas residuales, por medio
de ecosistemas acuáticos, con la participación activa de plantas superiores
(micrófitos) adaptadas al medio acuático (hidrofitos), se conoce tradicionalmente
como fitodepuración. La fitodepuración de las aguas residuales puede efectuarse
por humedales naturales, en los que el hombre no interviene en su construcción o
mediante humedales artificiales especialmente diseñados y construidos para la
optimización de su función depuradora.

Eliminación de sólidos en suspensión:

Los sólidos se eliminan por sedimentación, decantación, filtración y degradación a


través del conjunto que forma el sustrato del humedal con las raíces y rizomas de
las plantas. Además, esto se debe a que el flujo de los humedales es mayormente
lento y laminar dando las condiciones y tiempo para que el material se sedimente.

La sedimentación en un humedal es considerada un proceso irreversible, pero


puede ocurrir una re-suspensión del material sedimentado, especialmente cuando
se dan períodos de velocidad alta del flujo a causa de turbulencias y cambios
bruscos en la dirección del viento.

Eliminación de materia orgánica:

La eliminación de la materia orgánica del agua es realizada por los


microorganismos que viven adheridos al sistema radicular de las plantas y que

INGENIERÍA CIVIL 21
SANEAMIENTO
BÁSICO

reciben el oxígeno a través del sistema de aireación muy especializad. Una parte
de la aireación del agua también se realiza por difusión del oxígeno del aire a
través de la superficie del agua. También se elimina una parte de la materia
orgánica por sedimentación.

Eliminación de material químico:

- Nitrógeno: El nitrógeno se elimina por diversos procesos: absorción directa


por las plantas y, en menor medida, por fenómenos de nitrificación-
desnitrificación y amonificación, realizados por bacterias.
- Fósforo: El fósforo se elimina por absorción por las plantas, adsorción
sobre las partículas de arcilla y precipitación de fosfatos insolubles,
principalmente con Al y Fe, en suelos ácidos y con calcio en suelos básicos.

Eliminación de microorganismos patógenos:

Por filtración y adsorción en partículas de arcilla, acción predatoria de otros


organismos (bacteriófagos y protozoos), toxicidad por antibióticos producidos por
las raíces y por la radicación UV contenida en las radiaciones solares.

Metales traza:

Tienen una alta afinidad por adsorción y complejación con materia orgánica y
pueden ser acumulados en los humedales. También existen transformaciones
microbianas y asimilación por las plantas.

INGENIERÍA CIVIL 22
SANEAMIENTO
BÁSICO

INGENIERÍA CIVIL 23
SANEAMIENTO
BÁSICO

4.3 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Es necesario para una actividad de mantenimiento identificar el periodo vegetativo,


monitorear, o realizar rutinas de observación del sitio, ciertas acciones serán
necesarias para asegurar la eficiencia de los humedales artificiales.
Un plan de operación y mantenimiento debe ser preparado durante el proceso de
planeación y así tener un bosquejo de las actividades que serán usadas en el
mantenimiento del humedal.
Actividades de mantenimiento potencial (especificadas por la EPA 2000), incluyen:
uniformidad del agua de flujo (entrada y salida de la estructura), administración de
la vegetación, control de olor, control de animales molestos e insectos, y
mantenimiento de reboses, diques y otras estructuras de control del agua.
Independientemente de la corriente de agua residual o el tratamiento de objetivo,
los requisitos son muy similares. El control del nivel del agua es el parámetro
operacional más crítico, está actividad asegura la función del sistema como un
humedal. Los rebordes deben ser periódicamente inspeccionados para garantizar
su integridad. Los cambios significativos en el nivel del agua deben ser
investigados inmediatamente para que no se presenten fisuras en los rebordes o
diques del sistema que contiene el humedal y no haya daños como resultado de
tormentas o taponamiento de las tuberías. Un mantenimiento adecuado de las
conexiones de entrada y salida de las tuberías asegurará que estas estructuras no
se obstruyan, así garantizamos el nivel y el flujo del agua. Asociado a las
actividades de mantenimiento de obstrucción se incluyen remoción física de
basuras o desechos de la sedimentación, lavado de las tuberías y tubo colector, y
el uso de alta presión del agua para limpiezas periódicas
El operario debe observar, tomar las acciones necesarias cuando surja algún
problema y realizar el monitoreo de la operación siempre que sea necesario.
Requiere un mínimo de mantenimiento empezando por la recolección periódica de
los restos vegetales como varas y hojas muertas, operación que debe practicarse
cada quince días en el verano, cada semana en el otoño y una vez al mes en el
invierno. De no hacerse lo anterior los sólidos en pudrición podrían contribuir al
azolvamiento del mismo. Con lo que respecta a la densidad de las plantas esta
será según la especie; para el caso de carrizos (Phragmites spp.), se deberán
mantener de 8 a 10 plantas/m2, para las espadañas o tule (Typha spp.), de 10 a
12 plantas, y para los juncos de 8 a 10 plantas/m2. La sobrepoblación de plantas
puede llevar a que las raíces aprieten el medio y tapen los poros de las piedras.
Por lo que concierne a las tuberías de desfogue para evitar inundaciones deben
limpiarse en verano cada semana y en invierno cada quince días de hojas y varas,
para evitar que el humedal pudiera inundarse y derramarse.

INGENIERÍA CIVIL 24
SANEAMIENTO
BÁSICO

Los momentos críticos en los que la intervención del operario es necesaria son:
 Ajuste de los niveles de agua:
 Mantenimiento de la uniformidad del caudal (estructuras de entrada y
salida)
 Controlar regularmente el color y olor del efluente del humedal que da
información importante acerca de la calidad y el funcionamiento del lecho.
 La detección de turbiedad y/o color grisáceo, indica un insuficiente
suministro de oxígeno. La reacción debe ser: El drenaje del efluente debe
reducirse con la finalidad de permitir una mayor entrada de oxígeno.
 El mal olor del agua tratadas (como “huevos en descomposición”) indica
procesos anaeróbicos y por lo tanto una situación muy crítica. El lecho debe
estar en reposo y la recarga debe disminuir o el suministro de oxígeno en el
humedal debe ser mejorado (como fue indicado en el punto anterior).
 Efluentes claros pero con color, ligeramente amarillo o marrón, es una
situación normal en los tratamientos biológicos, especialmente en
humedales (por los ácidos húmicos).
 Inspeccionar en la vegetación de los humedales que no haya
“enfermedades”, insectos, etc.
 Se debe prestar atención a las malezas o plantas depredadoras hasta que
la vegetación del humedal esté plenamente establecida.

4.4 COSTOS

Piedra chancada ½”: S/.63.20 m3


Cemento sol: S/.22.20 – 42.5 Kg
Arena fina. S/.50.00 m3
Arena gruesa: S/.58.00 m3
Geomembranas: S/.10.00 m2

INGENIERÍA CIVIL 25
SANEAMIENTO
BÁSICO

5 DISEÑO DEL HUMEDAL


Un humedal es un sistema alternativo de tratamiento de aguas residuales
domésticas de poca profundidad y en el que se siembran plantas acuáticas
encargadas de purificar el agua mediante procesos naturales. Existe una
diversidad de diseños, sin embargo, gran parte están basados en la ley de Darcy,
con pequeñas variaciones según investigaciones de cada autor.
En este informe trataremos modelos de diseño para remoción de DBO, para los
dos tipos de sistemas, flujo libre y flujo subsuperficial, así como las
consideraciones de tipo hidráulico y térmico. Estos modelos y diseño son los
sugeridos por Sherwood C. Reed en su libro Natural Systems for Waste
Management and Treatment, por considerarlos los más completos.

5.1 MODELO DE DISEÑO PARA REMOCIÓN DE DBO EN HUMEDALES DE FLUJO


LIBRE Y FLUJO SUBSUPERFICIAL
Todos los sistemas de humedales artificiales pueden ser considerados como
reactores biológicos y su rendimiento se puede aproximar al descrito por la
cinética de primer orden de un reactor de flujo a pistón.

5.1.1 HUMEDALES DE FLUJO LIBRE (FWS)


El siguiente modelo se basa en la experiencia con sistemas de aplicación sobre el
suelo y filtros percoladores, dada la escasez de datos sobre sistemas tipo FWS y
dado también que estos datos se reservaron para la validación del modelo.
𝟐
𝑪𝒆 𝟎. 𝟕(𝑲𝑻 )(𝑨𝒗 )𝟏.𝟕𝟓 (𝑳)(𝑾)(𝒚)(𝒏)
= 𝑨 𝒆𝒙𝒑 [− ]
𝑪𝒐 𝑸
Donde:
𝑪𝒆 = Concentración de DBO en el efluente (𝑚𝑔/𝑙)
𝑪𝒐 = Concentración de DBO en el afluente (𝑚𝑔/𝑙)
𝑨 = Fracción de la DBO no removida como sólidos sedimentables a la entrada del
sistema, es una variable que depende de la calidad del agua (es una fracción
decimal)
𝑲𝑻 = Constante de primer orden dependiente de la temperatura (𝑑−1 )
𝑨𝒗 =Área superficial disponible para la actividad microbiana (𝑚2 /𝑚3)
𝑳 = Longitud del sistema (paralelo al flujo) (𝑚)

INGENIERÍA CIVIL 26
SANEAMIENTO
BÁSICO

𝑾 = Ancho del sistema (𝑚)


𝒚 = Profundidad promedio del sistema (𝑚)
𝒏 =Porosidad del sistema (espacio disponible para el paso del agua) como
fracción decimal
𝑸 = Caudal promedio en el sistema (𝑚3 /𝑑)
Esta conlleva dos problemas, que son la dificultad para medir o evaluar los
factores “𝑨 𝒚 𝑨𝒗”.
El factor “𝑨” ha sido medido para sistemas del tipo de la aplicación al terreno de
efluentes primarios y corresponde aproximadamente a 0.52 (48% de la DBO
aplicada se queda a la entrada del sistema como materia particulada), el valor de
“𝑨” podría incrementarse para efluentes secundarios y terciarios aplicados a un
humedal FWS, un valor de entre 0.7 y 0.85 sería el apropiado para efluentes
secundarios y 0.9 o mayor para efluentes terciarios altamente tratados.
El valor de “𝑨𝒗” en un humedal FWS es una medida del área superficial de la
porción de la vegetación y de la capa de restos de vegetación que está en
contacto con el agua residual (biomasa fija). Como resultado, esto es casi
imposible de medir verazmente en un humedal funcionando y lo único que es
posible es una aproximación. El valor de “𝑨𝒗” recomendado por algunas
publicaciones es 15.7 𝑚2 /𝑚3.
Siendo el área superficial del humedal (𝑨𝒔) es igual a (𝑾)(𝑳) es posible
sustituyendo y reorganizando los términos de la ecuación anterior podemos
obtener una ecuación para estimar el área requerida para obtener el nivel de
tratamiento deseado.
𝑸(𝑳𝒏(𝑪𝒐 ) − 𝑳𝒏(𝑪𝒆 ) + 𝑳𝒏(𝑨))
(𝑾)(𝑳) =
𝑲𝑻 (𝒚)(𝒏)
𝑸(𝑳𝒏(𝑪𝒐 ) − 𝑳𝒏(𝑪𝒆 ) + 𝑳𝒏(𝑨))
𝑨𝑺 =
𝑲𝑻 (𝒚)(𝒏)
Donde:
𝑨𝑺 = Área superficial del humedal FWS (𝑚2 )
𝑨= 0.52 (efluente primario)
𝑨 = 0.7 a 0.85 (efluente secundario)
𝑨 = 0.9 (efluente terciario)
𝒏= 0.65 a 0.75 (los valores menores son para vegetación densa y madura)

INGENIERÍA CIVIL 27
SANEAMIENTO
BÁSICO

La constante de velocidad dependiente de la temperatura es calculada a partir de


la constante de velocidad para 20ºC 𝑲𝟐𝟎 . La constante de velocidad 𝑲𝑻 (en 𝑑 −1 ) a
la temperatura del agua 𝑻 (en ºC) esta definida por la siguiente ecuación.

𝑲𝑻 = 𝑲𝟐𝟎 (𝟏. 𝟎𝟔)(𝑻−𝟐𝟎)


𝑲𝟐𝟎 = 𝟎. 𝟐𝟕𝟕𝟗 𝒅−𝟏
Dadas las dificultades para evaluar 𝑨 y 𝑨𝒗, se ha realizado una segunda
aproximación a partir del análisis de los datos de rendimiento de sistemas de este
tipo en operación.
𝑪𝒆
= 𝒆−𝑲𝑻𝒕
𝑪𝒐
𝑲𝑻 = 𝑲𝟐𝟎 (𝟏. 𝟎𝟔)(𝑻−𝟐𝟎)
𝑲𝟐𝟎 = 𝟎. 𝟔𝟕𝟖 𝒅−𝟏
Entonces, el área superficial del humedal FWS se determinará por la siguiente
ecuación:
𝑸(𝑳𝒏(𝑪𝒐 ) − 𝑳𝒏(𝑪𝒆 ))
𝑨𝑺 =
𝑲𝑻 (𝒚)(𝒏)
Donde:
𝑲𝑻 = Constante de primer orden dependiente de la temperatura ((𝑑 −1 )
𝒚 = Profundidad promedio del sistema (𝑚)
𝒏 =Porosidad del humedal (0.65 a 0.75)
La profundidad del humedal puede variar durante periodos cortos desde pocos
centímetros hasta más de un metro. Las profundidades típicas de diseño van
desde 0.1 m a 0.46 m dependiendo de la estación y de la calidad esperada del
agua para el sistema.
En climas fríos, donde se espera que se forme hielo durante el invierno, se puede
incrementar esa profundidad con el fin de compensar. Durante el verano el
sistema puede operar con una profundidad mínima.

INGENIERÍA CIVIL 28
SANEAMIENTO
BÁSICO

5.1.2 HUMEDALES DE FLUJO SUBSUPERFICIAL (SFS)


El mecanismo de remoción de DBO en un humedal SFS es similar que para el tipo
FWS. Sin embargo, el rendimiento puede ser mejor en los de flujo subsuperficial
ya que tienen un área sumergida mucho mayor que incrementa el potencial de
crecimiento de biomasa fija. Un metro cúbico de lecho de humedal que contiene
grava de 25 mm puede tener al menos 146 m2 de área superficial, además de toda
la superficie de las raíces presentes. Un volumen comparable en un humedal FWS
podría contener de 15 a 50 m2 de área superficial disponible.
La única diferencia es la magnitud de la porosidad (𝒏) y de la constante de
temperatura 𝑻𝟐𝟎 . Para humedales SFS, la porosidad varía con el tipo de relleno
usado, el cual se describe en el siguiente cuadro:

En cuanto a la constante de temperatura que se define en la ecuación su valor


para 20º C es:
𝑲𝟐𝟎 = 𝟏. 𝟏𝟎𝟒 𝒅−𝟏

5.2 DISEÑO HIDRÁULICO


Todos los modelos de diseño que se usan actualmente asumen condiciones
uniformes de flujo a pistón y que además no existen restricciones para el contacto
entre los constituyentes del agua residual y los organismos responsables del
tratamiento.
En un humedal SFS este concepto es necesario para asegurar que las
condiciones de flujo subsuperficial se mantienen en circunstancias normales
durante todo el periodo de funcionamiento del sistema. Esto solo es posible a
través de un cuidadoso diseño hidráulico y unos métodos constructivos
apropiados.
El flujo a través del humedal debe superar la resistencia por fricción del mismo
sistema, esta resistencia es impuesta por la vegetación y la capa de sedimentos
en los FWS; y el medio, las raíces de las plantas y los sólidos acumulados en los
SFS.

INGENIERÍA CIVIL 29
SANEAMIENTO
BÁSICO

La energía necesaria para superar esta resistencia viene dada por la pérdida de
carga entre la entrada y la salida del sistema.
La mejor solución en lo referente a construcción, es proveer al humedal de un
fondo con una inclinación que sea suficiente para permitir un drenaje completo
cuando sea necesario y una salida de altura variable con el nivel de agua. La
relación largo-ancho tiene una gran influencia en el régimen hidráulico y en la
resistencia al flujo del sistema.
En teoría las grandes relaciones 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 − 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 (10: 1) o mayores asegurarían un
flujo a pistón, pero tienen el inconveniente de que en la parte alta se desbordan
debido al incremento en la resistencia al flujo causado por la acumulación de
residuos de vegetación, principalmente en sistemas FWS, por tanto, relaciones de
1: 1 hasta aproximadamente 3: 1 𝑜 4: 1 son aceptables.

5.2.1 HUMEDALES DE FLUJO LIBRE (FWS)


El flujo de agua en un humedal FWS es descrito por la ecuación de Manning. En
los humedales artificiales FWS la resistencia está distribuida sobre la totalidad de
la columna de agua, ya que las plantas emergentes y los restos de vegetación
están presentes en todo el espacio. La ecuación de Manning también asume flujo
turbulento, lo que no es completamente válido, pero es una aproximación
aceptable.
𝟏 𝟐 𝟏
𝑽= 𝒚𝟑 𝒔𝟐
𝒏
Donde:
𝑽= Velocidad de flujo, 𝑚/𝑠
𝒏= Coeficiente de Manning, 𝑠/𝑚1/3
𝒚= Profundidad del agua en el humedal, 𝑚
𝒔= Gradiente hidráulico, o pendiente de la superficie del agua, 𝑚/𝑚
Para los humedales, el número de Manning (𝒏) es función de la profundidad del
agua debido a la resistencia impuesta por la vegetación emergente.
𝒂
𝒏= 𝟏
𝒚𝟐
Donde:
𝒂= Factor de resistencia (𝑠 𝑚1/6)

INGENIERÍA CIVIL 30
SANEAMIENTO
BÁSICO

𝒂 = 0.4 (𝑠 𝑚1/6 ) para vegetación escasa y con profundidades de agua residual


“𝑦 > 0.4 𝑚”
𝒂 = 1.6 (𝑠 𝑚1/6 ) para vegetación moderadamente densa con profundidades de
agua residual
de “𝑦 ≈ 0.3 𝑚”
𝒂 = 6.4 (𝑠 𝑚1/6 ) para vegetación muy densa y capa de residuos, en humedales con
profundidades de agua residual de “𝑦 ≤ 0.3 𝑚”
Generalmente para propósito de diseño el valor de 𝒂 varía entre 1 a 4.

Sustituyendo el valor de 𝒏 en la ecuación de Manning, se tiene:


𝟏 𝟕 𝟏
𝑽= 𝒚𝟔 𝒔𝟐
𝒂
Sustituyendo y reorganizando términos (𝑳, 𝑾, 𝑸. 𝑨𝑺 ) es posible llegar a una
ecuación para determinar la longitud máxima de una celda de humedal.
𝑸
𝑽=
𝑾𝒚
𝑨𝑺
𝑾=
𝑳
(𝒎)(𝒚)
𝒔=
𝑳
Donde:
𝑸 = Caudal (𝑚3 /𝑑)
𝑾 = Ancho de la celda de humedal (𝑚)
𝑨𝑺 = Área superficial de la celda de humedal (𝑚2 )
𝑳 = Longitud de la celda de humedal (𝑚)
𝒎 = Pendiente del fondo del lecho (% expresado como decimal)
Finalmente, se obtiene:
𝟐
𝟖 𝟏 𝟑
𝑨𝑺 𝒚𝟑 𝒎𝟐 𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎
𝑳=[ ]
𝒂𝑸

INGENIERÍA CIVIL 31
SANEAMIENTO
BÁSICO

Una relación 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 − 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 ≤ 3: 1 suele ser la mejor selección desde el punto de
vista costo eficiencia, pero otras combinaciones de longitud y gradiente hidráulico
son posibles también de modo que se pueda ajustar la forma del humedal al sitio y
su topografía.
El valor de (m) usado en la ecuación, está típicamente entre 10 y 30% de la
perdida de carga disponible.
El valor de Q en la ecuación es el caudal promedio entre la entrada y la salida,
para tener en cuenta las pérdidas o ganancias de agua debidas a la
evapotranspiración, filtración y precipitación.
𝑸𝒆 + 𝑸𝒐
𝑸=
𝟐
Donde:
𝑸𝒆 = Caudal de salida (𝑚3 /𝑑)
𝑸𝒐 = Caudal de entrada (𝑚3 /𝑑)

5.2.2 HUMEDALES DE FLUJO SUBSUPERFICIAL (SFS)


La ley de Darcy, describe el régimen de flujo en un medio poroso que es lo
generalmente aceptado para el diseño de humedales tipo SFS usando suelo y
arena como medio del lecho. El mayor nivel de turbulencia en el flujo ocurre en
lechos que usan piedra muy gruesa; entonces la ecuación de Ergun es más
apropiada para este caso. La ley de Darcy también asume que el flujo en el
sistema es constante y uniforme, pero en la realidad puede variar por la
precipitación, evaporación y filtración. Así como por los cortocircuitos en el flujo
que pueden llegar a presentarse por una desigual porosidad o mala construcción.
Si se utiliza una grava de tamaño pequeño o medio, si el sistema está
apropiadamente construido para minimizar los cortocircuitos, si el sistema está
diseñado para tener una mínima dependencia del gradiente hidráulico y si las
pérdidas y ganancias del sistema están adecuadamente reconocidas, la ley de
Darcy puede dar una aproximación razonable a las condiciones hidráulicas en el
humedal tipo SFS.
𝑽 = 𝑲𝒔 (𝒔)
Además,
𝑸
𝑽=
𝑾𝒚
Entonces:

INGENIERÍA CIVIL 32
SANEAMIENTO
BÁSICO

𝑽 = 𝑲𝒔 𝑨𝒄 𝒔
Donde:
𝐐= Caudal promedio a través del humedal (m3 /d)
𝐊 𝐬 = Conductividad hidráulica de una unidad de área del humedal perpendicular a
la dirección de flujo (m3 /m2 /d)
𝐀 𝐜 = Área de la sección transversal perpendicular al flujo (m2 )
𝐬= Gradiente hidráulico o pendiente de la superficie del agua en el sistema (m/m)
𝐕= Velocidad de "Darcy", la velocidad aparente de flujo a través de la totalidad del
área de la sección transversal del lecho (m/d)
Sustituyendo y reorganizando términos (𝑳, 𝑾, 𝑨𝑺 ) es posible llegar a una ecuación
para determinar el ancho mínimo de una celda de humedal.
(𝒎)(𝒚)
𝒔=
𝑳
𝑨𝑺
𝑳=
𝑾
𝑨𝒄 = (𝑾)(𝒚)
Donde:
𝑾 = Ancho de la celda de humedal (𝑚)
𝑨𝑺 = Área superficial de la celda de humedal (𝑚2 )
𝑳 = Longitud de la celda de humedal (𝑚)
𝒎 = Pendiente del fondo del lecho (% expresado como decimal)
𝒚= Profundidad del agua en el humedal, 𝑚
Finalmente, se obtiene:
𝟏
𝟏 (𝑸)(𝑨𝑺 ) 𝟐
𝑾= [ ]
𝒚 (𝒎)𝑲𝑺
El área superficial del humedal (As) se determina en primer lugar, usando el
modelo de diseño limitante para remoción de contaminantes. El valor de “m”
típicamente se encuentra entre 5 y 20% de la perdida de carga potencial. En este
caso se aplica la misma recomendación acerca de la no selección de la máxima
perdida de carga disponible. Es realmente recomendable tomar un valor de la
conductividad hidráulica efectiva (𝑲𝑺 ) ≤ 1/3 y que “m” no sea mayor del 20%
para tener un factor de seguridad suficiente contra potenciales atascamientos,

INGENIERÍA CIVIL 33
SANEAMIENTO
BÁSICO

efectos de la viscosidad y otras contingencias que pueden llegar a ser


desconocidas en el momento del diseño.

Tiempo de retención hidráulica en humedales


El tiempo de retención hidráulica en el humedal tanto para un flujo FWS y SFS
puede ser calculado con la siguiente expresión:
𝑳𝒙𝑾𝒙𝒚𝒙𝒏
𝒕=
𝑸
Donde:
𝑳= Largo de la celda del humedal, 𝑚
𝑾= Ancho de la celda del humedal, 𝑚
𝒏= Porosidad, o espacio disponible para el flujo del agua a través del humedal. La
vegetación y los residuos ocupan algún espacio en los humedales tipo FWS, y el
medio, raíces y otros sólidos hacen lo mismo en los del tipo SFS.

INGENIERÍA CIVIL 34
SANEAMIENTO
BÁSICO

5.3 EJEMPLO DE APLICACIÓN

Se tiene los siguientes datos:

Se pide dimensionar el humedal de flujo subsuperficial

INGENIERÍA CIVIL 35
SANEAMIENTO
BÁSICO

Solución:
a) Cálculo del área superficial (𝑨𝑺 )
Asumiendo como la temperatura del agua en el humedal “𝑇” igual a 15.68 °C,
La constante de temperatura, se obtiene a partir de la siguiente ecuación,
siendo su valor para 𝑇 = 20 °C:
𝑲𝟐𝟎 = 𝟏. 𝟏𝟎𝟒 𝒅−𝟏
𝑲𝑻 = 𝑲𝟐𝟎 (𝟏. 𝟎𝟔)(𝑻−𝟐𝟎) = 𝟎. 𝟖𝟓𝟖𝟑𝟐 𝒅−𝟏
Entonces, reemplazando valores:
𝑸(𝑳𝒏(𝑪𝒐 ) − 𝑳𝒏(𝑪𝒆 ))
𝑨𝑺 = = 𝟒𝟎𝟏. 𝟕𝟗 𝒎𝟐
𝑲𝑻 (𝒚)(𝒏)

b) Cálculo del tiempo de retención hidráulica (𝒕)


𝑳𝒙𝑾𝒙𝒚𝒙𝒏
𝒕= = 𝟎. 𝟓𝟓 𝒅
𝑸

c) Cálculo del ancho mínimo del humedal


𝟏
𝟏 (𝑸)(𝑨𝑺 ) 𝟐
𝑾= [ ] = 𝟗. 𝟏𝟎 𝒎
𝒚 (𝒎)𝑲𝑺

d) Cálculo de la longitud del humedal:


𝑨𝒔 𝟒𝟎𝟏. 𝟕𝟗
𝑳= = = 𝟏𝟒. 𝟔𝟕𝒎
𝑾 𝟐𝟕. 𝟑𝟗
5.4 PLANO

INGENIERÍA CIVIL 36
SANEAMIENTO
BÁSICO

LONGITUD: 9.10 m

LONGITUD: 14.67 m

INGENIERÍA CIVIL 37
SANEAMIENTO
BÁSICO

LONGITUD: 14.67 m

INGENIERÍA CIVIL 38
SANEAMIENTO
BÁSICO

6 CONCLUSIONES

 Los humedales artificiales son una tecnología viable para la depuración de


aguas residuales, especialmente si éstas son de origen urbano, y puede
llegar a tener un gran futuro en países en vías de desarrollo que tengan
climas tropicales o subtropicales, donde las condiciones económicas de
estos pueden ser determinantes a la hora de emprender o no la depuración
de las aguas residuales.
 En el humedal artificial construido se desarrollan diferentes mecanismos de
remoción de contaminantes de aguas residuales; evidentemente, un amplio
rango de procesos biológicos, químicos y físicos tiene lugar, donde la
vegetación cumple la función muy importante, permitiendo así la provisión
de oxígeno desde la atmósfera hacia las raíces y rizomas.
 Existe una diferencia significativa entre el diseño para remoción de DBO en
humedales de flujo libre (FWS) y flujo subsuperficial (SFS), debido a que en
el flujo subsuperficial (SFS) al poseer mayor área sumergida se incrementa
el potencial de crecimiento de biomasa fija, por ende, incrementa el grado
de purificación.
 Todo modelo de humedal debe fundamentarse en un diseño hidráulico, ya
que se asume condiciones uniformes de flujo y sin tener en cuenta las
restricciones que existen debido al contacto entre lo que conforma el agua
residual y los organismos responsables del tratamiento. Esto solo se logrará
con un adecuado diseño hidráulico, cuidadosos métodos constructivos
apropiados, así como el tipo de material que se va emplear y un estricto
seguimiento del funcionamiento del humedal.
 El tipo de clima de la zona donde se ejecuta el humedal es de mucha
relevancia, a pesar que forme parte de los parámetros de diseño el nivel de
temperatura promedio de la zona. Es así que en zonas con climas muy fríos
es recomendable aumentar la profundidad del humedal caso contrario en
climas calurosos es preferible utilizar profundidades mínimas. El objetivo de
esto es para mejorar la transferencia potencial de oxígeno y fomentar un
crecimiento vigoroso de las plantas.

INGENIERÍA CIVIL 39
SANEAMIENTO
BÁSICO

7 RECOMENDACIONES

 Realizar el mantenimiento preventivo al sistema, tanto a la bomba como a


las celdas de los humedales, ya que dicho mantenimiento evitará que se
dañen partes del sistema y disminuya su eficiencia de tratamiento actual.
 Contar con mano de obra calificada para la construcción, que tenga
experiencia en uniones y colocación de tuberías.
 La gradiente recomendable para diseñar un humedal puede ser de 0.5% a
1% para facilitar su construcción como su drenaje.
 Una alternativa a los impermeabilizantes de arcilla son las membranas,
aunque su utilización dependerá de su disponibilidad y rentabilidad.
 La vegetación a usar en un humedal debe ser de preferencia un vegetal
abundante en la localidad. Esto se debe a que es más sencilla y barata
obtenerlas.
 Se recomienda retirar plantas invasoras como también plantas del humedal
que mueran o se sequen, ya que si entran en putrefacción aumentará la
carga orgánica en el humedal.

INGENIERÍA CIVIL 40
SANEAMIENTO
BÁSICO

8 BIBLIOGRAFÍA

 https://www.iagua.es/blogs/juan-jose-salas/introduccion-humedales-
artificiales-como-tratamiento-aguas-residuales
 Apoyo Didáctico en la enseñanza – aprendizaje de la asignatura de planta
de tratamiento de aguas residuales – Rodrigo Marcelo Ayala
 Manual de Humedales Artificiales – Programa de las Naciones Unidas para
los Asentamientos Humanos
 Andrade, M.; Camacho, A.; Delgadillo, O. y Pérez, L. (2010) Depuración de
aguas residuales por medio de humedales artificiales, serie técnica. (1ra
edición): Cochabamba, Bolivia: Editorial Centro Agua.
 Alternativa para la depuración de aguas residuales mediante un humedal
artificial de flujo para campamentos de proyectos constructivos
provisionales- Ing. Enrique Alexis Bello Vaca
 Depuración de aguas residuales por medio de humedales artificiales Oscar
Delgadillo -Alan Camacho-Luis F. Pérez-Mauricio Andrade Serie Técnica

INGENIERÍA CIVIL 41

Você também pode gostar