Você está na página 1de 8

Universidad Tecnológica de Panamá

Facultad de Ingeniería Industrial


Licenciatura en Ingeniería Industrial
Procesos de Flujo
Aníbal Vigil
PERDIDAS MENORES EN EL FLUJO DENTRO DE UNA RED DE TUBERÍAS

Nombre: Elvia Berrocal


Cédula: 8-913-422
e-mail: elvia_mbm@hotmail.com
Nombre: Ana Elisa Bocanegra
Cédula:8-897-2416
e-mail: elisabv15@gmail.com
Nombre: Juan Piña
Cédula: 8-893-438
e-mail: juanantopcas@gmail.com

Resumen. En este laboratorio se emplea los conocimientos adquiridos en los laboratorios anteriores, principalmente la
ecuación de Bernoulli pero con la diferencia que se agrega las perdidas que sufre el fluido en algún tipo de tubería. El
objetivo de este laboratorio es principalmente repasar los conceptos unidimensionales de fluidos incompresibles en tuberías
y por supuesto calcular las perdidas asociadas con el flujo.

Descriptores: Altura, fluido, tubería, perdida, velocidad.

1. Introducción.
Un flujo interno es aquel que queda completamente limitado por una superficie sólida (tal como tuberías y ductos).
Considerando un flujo incompresible a través de un tubo de sección transversal circular, el flujo es uniforme a la entrada del
tubo y su velocidad es igual a U0. En las Paredes la velocidad vale cero debido al rozamiento y se desarrolla una capa límite
sobre las paredes del tubo. Los cambios de presión que se tienen en un flujo incompresible a través de un tubo se deben a
cambios en el nivel o bien a cambios en la velocidad debido a cambios en el área de la sección transversal y por otra parte al
rozamiento.
En la ecuación de Bernoulli se tomó en cuenta únicamente los cambios de nivel y de velocidad del flujo. En los flujos
reales se debe tener en cuenta el rozamiento. El efecto del rozamiento produce pérdidas de presión. Estas pérdidas se
dividen en pérdidas mayores y en pérdidas menores.
Las pérdidas menores que son las que estudiaremos en este caso, se deben a la presencia de válvulas, bifurcaciones,
codos y a los efectos de rozamiento en aquellos segmentos del sistema cuya área de sección transversal no es constante.
Una entrada a una tubería diseñada inadecuadamente puede provocar una pérdida de carga considerable. La energía
cinética por unidad de masa se disipa completamente mediante mezcla cuando el flujo se descarga a partir de un ducto en un
gran recipiente.

2. Materiales y Métodos

Materiales: Banco hidráulico, FME00/B de EDIBON, Modelo para el estudio de perdidas locales, FME05 de EDIBON.

2.1. Procedimiento

Primero que nada se procede a armar el equipo, estando el mismo ya listo se abre despacio y completamente la válvula
de control de flujo del equipo para poner en marcha la bomba de agua. Seguidamente abra despacio y completamente la
válvula de control de flujo del banco hidráulico hasta que se alcance un flujo máximo.
Tras 3 min aprox., cerrar completamente la válvula del banco hidráulico. Los tubos se llenaran completamente. Si se
desea también cerrar la del equipo al cerrar la del banco.
Para regular la altura de los tubos: abra, si estuviese cerrada, la válvula anti retorno que regula la entrada de aire en los
tubos manométricos, con la bomba de aire introducir aire en los tubos. Una vez se mantenga cierta presión de aire, abrir
durante muy poco tiempo la válvula del equipo, de esta manera el nivel de los tubos bajara. La alturas en los tubos deben de
igualarse al cerrar la válvula. Repetir hasta que en los tubos se alcance una altura entre 100 y 150 mm.
Apagar la bomba.
Asegurarse que la válvula de membrana conectada a los manómetros de Bourdon este completamente abierta.
Con la válvula de control del banco hidráulico y la válvula de control cerradas, encender la bomba y abrir lentamente la
válvula del banco hidráulico hasta abrirla por completo.

Copyright Alexis Tejedor De León, PhD– see: http://www.alexistejedor.org


Mediante la válvula de control del equipo regule el caudal que pasa a través del equipo hasta un caudal que no sobrepase
los 600L/h. Una vez estabilizado el sistema, observar y registrar las elevaciones de los manómetros diferenciales, registrar
en la tabla 1.
Repetir para al menos otras cuatro aperturas de la válvula de control. No sobrepasar los 1500 L/h.

3. Resultados y Discusión

Ecuaciones:

H L = H 1 - H2 (1)

Q= VA (2)

HL= KLV2/2g (3)

𝑉1 2 −𝑉2 2
HL: h3 – h4 + ( ) (4)
2𝑔

Tabla 1. Elevaciones en mm registradas por los manómetros diferenciales y presiones en bar registradas por los manómetros
de Bourdon ante diferentes caudales de operación.

Caudal H1 H2 H3 H4 H5 H6 H7 H8 H9 H10
(L/h)
600 258mm 254mm 253mm 256mm 255mm 245mm 243mm 240mm 233mm 224mm
800 272mm 264mm 262mm 267mm 265mm 248mm 246mm 240mm 230mm 216mm
1000 284mm 272mm 271mm 279mm 277mm 250mm 249mm 240mm 225mm 202mm
1200 304mm 285mm 284mm 296mm 295mm 255mm 254mm 242mm 220mm 189mm
1400 324mm 300mm 300mm 314mm 312mm 258mm 258mm 241mm 212mm 174mm

Tabla 2. Calculo de perdidas según los diferentes caudales.

Caudal (L/h) HL = h1 – h2 HL = h3 – h4 HL = h5 -h6 HL = h7 – h8 HL = h9 – h10


600 4 mm -3 mm 10 mm 3 mm 9 mm
800 8 mm -5 mm 17 mm 6 mm 14 mm
1000 12 mm -8 mm 27 mm 9 mm 23 mm
1200 19 mm -12 mm 40 mm 12 mm 31 mm
1400 24 mm -14 mm 54 mm 17 mm 38 mm

Tabla 3. Coeficientes de perdida calculados para diferentes accesorios ante diferentes caudales.

Caudal (m3/s) KL codo corto de 90° KL codo medio de 90° KL codo largo de 90°
0.00016 0.678 0.226 0.301
0.00022 0.56 0.24 0.32
0.00027 0.617 0.241 0.322
0.00033 0.55 0.214 0.338
0.00038 0.51 0.228 0.322

Tabla 4. Calculo de perdidas según los diferentes caudales en el ensanchamiento y el estrechamiento.

Caudal (L/h) HL = Ensanchamiento HL = Estrechamiento


600 0.015m 0.022m
800 0.028m 0.040m
1000 0.043m 0.062m
1200 0.064m 0.092m
1400 0.084m 0.124m
Universidad Tecnológica de Panamá
Facultad de Ingeniería Industrial
Licenciatura en Ingeniería Industrial
Procesos de Flujo
Aníbal Vigil

Tabla 5. Coeficientes de pérdida calculados para el ensanchamiento y el estrechamiento gradual ante diferentes caudales.

Caudal (m3/s) KL, Ensanchanchamiento brusco KL, Estrechamiento brusco


0.00016
0.00022
0.00027
0.00033
0.00038

Resultados:

𝑃1−𝑃2 𝜌𝑔(ℎ1)−𝜌𝑔(ℎ2)
HL: = = h1-h2
𝜌𝑔 𝜌𝑔

Caudal 600 L/h

𝟎.𝟎𝟎𝟏𝒎𝟑 𝟏𝒉
600L/h:( )( ): 0.00016 m3/s
𝟏𝑳 𝟑𝟔𝟎𝟎 𝒔

V: Q/A
𝑄 0.00016 𝑚3 /𝑠
V1: :( ): 0.51 m/s
𝜋𝐷2 /4 𝜋(0.02𝑚)2 /4

𝑄 0.00016 𝑚3 /𝑠
V2: :( ): 0.127 m/s
𝜋𝐷2 /4 𝜋(0.04𝑚)2 /4

Vprom: 0.3185 m/s

KL,codo corto

𝐻𝐿 2𝑔 2(0.009𝑚)(9.8 𝑚/𝑠2 )
KL: :( ): 0.678
𝑉2 (0.51𝑚/𝑠)2

KL,codo medio

𝐻𝐿 2𝑔 2(0.003𝑚)(9.8 𝑚/𝑠2 )
KL: :( ): 0.226
𝑉2 (0.51𝑚/𝑠)2

KL,codo largo

𝐻𝐿 2𝑔 2(0.004𝑚)(9.8 𝑚/𝑠2 )
KL: :( ): 0.301
𝑉2 (0.51𝑚/𝑠)2

HL ensanchamiento:

𝑽𝟏 𝟐 −𝑽𝟐 𝟐 (0.51𝑚/𝑠)2 −(0.127𝑚/𝑠)2


HL: h3 – h4 + ( ): 0.003m + ( ): 0.003m + 0.012m: 0.015m
𝟐𝒈 2(9.8 𝑚/𝑠 2 )

HL estrechamiento:

𝑽𝟏 𝟐 −𝑽𝟐 𝟐 (0.51𝑚/𝑠)2 −(0.127𝑚/𝑠)2


HL: h5 – h6 + ( ): 0.010m + ( ): 0.010m + 0.012m: 0.022m
𝟐𝒈 2(9.8 𝑚/𝑠 2 )

Copyright Alexis Tejedor De León, PhD– see: http://www.alexistejedor.org


KLensanchamiento:

𝑯𝑳 𝟐𝒈 𝟐(𝟎.𝟎𝟏𝟓𝒎)(𝟗.𝟖𝒎/𝒔𝟐 )
K L: :( ):
𝑽𝒑𝒓𝒐𝒎 𝟐 (𝟎.𝟑𝟏𝟖𝟓𝒎/𝒔)𝟐

KL estrechamiento:

𝑯𝑳 𝟐𝒈 𝟐(𝟎.𝟎𝟐𝟐𝒎)(𝟗.𝟖𝒎/𝒔𝟐 )
K L: 𝟐: ( ):
𝑽𝒑𝒓𝒐𝒎 (𝟎.𝟑𝟏𝟖𝟓𝒎/𝒔)𝟐

Caudal 800 L/h

𝟎.𝟎𝟎𝟏𝒎𝟑 𝟏𝒉
800L/h:( )( ): 0.00022 m3/s
𝟏𝑳 𝟑𝟔𝟎𝟎 𝒔

V: Q/A
𝑄 0.00022 𝑚3 /𝑠
V1: :( ): 0.70 m/s
𝜋𝐷2 /4 𝜋(0.02𝑚)2 /4

𝑄 0.00022 𝑚3 /𝑠
V2: :( ): 0.175 m/s
𝜋𝐷2 /4 𝜋(0.04𝑚)2 /4

VProm: 0.4375 m/s

KL,codo corto

𝐻𝐿 2𝑔 2(0.014𝑚)(9.8 𝑚/𝑠2 )
KL: :( ): 0.56
𝑉2 (0.70𝑚/𝑠)2

KL,codo medio

𝐻𝐿 2𝑔 2(0.006𝑚)(9.8 𝑚/𝑠2 )
KL: :( ): 0.24
𝑉2 (0.70𝑚/𝑠)2

KL,codo largo

𝐻𝐿 2𝑔 2(0.008𝑚)(9.8 𝑚/𝑠2 )
KL: :( ): 0.32
𝑉2 (0.70𝑚/𝑠)2

HL ensanchamiento:

𝑽𝟏 𝟐 −𝑽𝟐 𝟐 (0.70𝑚/𝑠)2 −(0.175𝑚/𝑠)2


HL: h3 – h4 + ( ): 0.005m + ( ): 0.005m + 0.023m: 0.028
𝟐𝒈 2(9.8 𝑚/𝑠 2 )

HL estrechamiento:

𝑽𝟏 𝟐 −𝑽𝟐 𝟐 (0.70𝑚/𝑠)2 −(0.175𝑚/𝑠)2


HL: h5 – h6 + ( ): 0.017m + ( ): 0.017m + 0.023m: 0.04m
𝟐𝒈 2(9.8 𝑚/𝑠 2 )

KLensanchamiento:

𝑯𝑳 𝟐𝒈 𝟐(𝟎.𝟎𝟐𝟖𝒎)(𝟗.𝟖𝒎/𝒔𝟐 )
K L: 𝟐: ( ):
𝑽𝒑𝒓𝒐𝒎 (𝟎.𝟒𝟑𝟕𝟓𝒎/𝒔)𝟐

KL estrechamiento:

𝑯𝑳 𝟐𝒈 𝟐(𝟎.𝟎𝟒𝒎)(𝟗.𝟖𝒎/𝒔𝟐 )
K L: :( ):
𝑽𝒑𝒓𝒐𝒎 𝟐 (𝟎.𝟒𝟑𝟕𝟓𝒎/𝒔)𝟐
Universidad Tecnológica de Panamá
Facultad de Ingeniería Industrial
Licenciatura en Ingeniería Industrial
Procesos de Flujo
Aníbal Vigil

Caudal 1000 L/h

𝟎.𝟎𝟎𝟏𝒎𝟑 𝟏𝒉
1000L/h:( )( ): 0.00027 m3/s
𝟏𝑳 𝟑𝟔𝟎𝟎 𝒔

V: Q/A
𝑄 0.00027 𝑚3 /𝑠
V1: :( ): 0.859 m/s
𝜋𝐷2 /4 𝜋(0.02𝑚)2 /4

𝑄 0.00027 𝑚3 /𝑠
V2: :( ): 0.214 m/s
𝜋𝐷2 /4 𝜋(0.04𝑚)2 /4

VProm: 0.4402 m/s

KL,codo corto

𝐻𝐿 2𝑔 2(0.023𝑚)(9.8 𝑚/𝑠2 )
KL: :( ): 0.617
𝑉2 (0.859𝑚/𝑠)2

KL,codo medio

𝐻𝐿 2𝑔 2(0.009𝑚)(9.8 𝑚/𝑠2 )
KL: :( ): 0.241
𝑉2 (0.859𝑚/𝑠)2

KL,codo largo

𝐻𝐿 2𝑔 2(0.012𝑚)(9.8 𝑚/𝑠2 )
KL: :( ): 0.322
𝑉2 (0.859𝑚/𝑠)2

HL ensanchamiento:

𝑽𝟏 𝟐 −𝑽𝟐 𝟐 (0.859𝑚/𝑠)2 −(0.214𝑚/𝑠)2


HL: h3 – h4 + ( ): 0.008m + ( ): 0.008m + 0.035m: 0.043m
𝟐𝒈 2(9.8 𝑚/𝑠 2 )

HL estrechamiento:

𝑽𝟏 𝟐 −𝑽𝟐 𝟐 (0.859𝑚/𝑠)2 −(0.214𝑚/𝑠)2


HL: h5 – h6 + ( ): 0.027m + ( ):0.027m + 0.035m: 0.062m
𝟐𝒈 2(9.8 𝑚/𝑠 2 )

KLensanchamiento:

𝑯𝑳 𝟐𝒈 𝟐(𝟎.𝟎𝟒𝟑𝒎)(𝟗.𝟖𝒎/𝒔𝟐 )
K L: 𝟐: ( ):
𝑽𝒑𝒓𝒐𝒎 (𝟎.𝟒𝟒𝟎𝟐𝒎/𝒔)𝟐

KL estrechamiento:

𝑯𝑳 𝟐𝒈 𝟐(𝟎.𝟎𝟔𝟐𝒎)(𝟗.𝟖𝒎/𝒔𝟐 )
K L: 𝟐: ( ):
𝑽𝒑𝒓𝒐𝒎 (𝟎.𝟒𝟒𝟎𝟐𝒎/𝒔)𝟐

Caudal 1200 L/h

Copyright Alexis Tejedor De León, PhD– see: http://www.alexistejedor.org


𝟎.𝟎𝟎𝟏𝒎𝟑 𝟏𝒉
1200L/h:( )( ): 0.00033 m3/s
𝟏𝑳 𝟑𝟔𝟎𝟎 𝒔

V: Q/A
𝑄 0.00033 𝑚3 /𝑠
V1: :( ): 1.05 m/s
𝜋𝐷2 /4 𝜋(0.02𝑚)2 /4

𝑄 0.00033 𝑚3 /𝑠
V2: :( ): 0.26 m/s
𝜋𝐷2 /4 𝜋(0.04𝑚)2 /4

VProm: 0.655 m/s

KL,codo corto

𝐻𝐿 2𝑔 2(0.031𝑚)(9.8 𝑚/𝑠2 )
KL: :( ):0.55
𝑉2 (1.05𝑚/𝑠)2

KL,codo medio

𝐻𝐿 2𝑔 2(0.012𝑚)(9.8 𝑚/𝑠2 )
KL: :( ): 0.214
𝑉2 (1.05𝑚/𝑠)2

KL,codo largo

𝐻𝐿 2𝑔 2(0.019𝑚)(9.8 𝑚/𝑠2 )
KL: :( ): 0.338
𝑉2 (1.05𝑚/𝑠)2

HL ensanchamiento:

𝑽𝟏 𝟐 −𝑽𝟐 𝟐 (1.05𝑚/𝑠)2 −(0.26𝑚/𝑠)2


HL: h3 – h4 + ( ): 0.012m + ( ): 0.012m + 0.052m: 0.064m
𝟐𝒈 2(9.8 𝑚/𝑠 2 )

HL estrechamiento:

𝑽𝟏 𝟐 −𝑽𝟐 𝟐 (1.05𝑚/𝑠)2 −(0.26𝑚/𝑠)2


HL: h5 – h6 + ( ): 0.040m + ( ): 0.040m + 0.052m: 0.092m
𝟐𝒈 2(9.8 𝑚/𝑠 2 )

KLensanchamiento:

𝑯𝑳 𝟐𝒈 𝟐(𝟎.𝟎𝟔𝟒𝒎)(𝟗.𝟖𝒎/𝒔𝟐 )
K L: :( ):
𝑽𝒑𝒓𝒐𝒎 𝟐 (𝟎.𝟔𝟓𝟓𝒎/𝒔)𝟐

KL estrechamiento:

𝑯𝑳 𝟐𝒈 𝟐(𝟎.𝟎𝟗𝟐𝒎)(𝟗.𝟖𝒎/𝒔𝟐 )
K L: 𝟐: ( ):
𝑽𝒑𝒓𝒐𝒎 (𝟎.𝟔𝟓𝟓𝒎/𝒔)𝟐

Caudal 1400 L/h

𝟎.𝟎𝟎𝟏𝒎𝟑 𝟏𝒉
1400L/h:( )( ): 0.00038 m3/s
𝟏𝑳 𝟑𝟔𝟎𝟎 𝒔

V: Q/A
𝑄 0.00038 𝑚3 /𝑠
V1: :( ): 1.21m/s
𝜋𝐷2 /4 𝜋(0.02𝑚)2 /4
Universidad Tecnológica de Panamá
Facultad de Ingeniería Industrial
Licenciatura en Ingeniería Industrial
Procesos de Flujo
Aníbal Vigil

𝑄 0.00038 𝑚3 /𝑠
V2: :( ): 0.30 m/s
𝜋𝐷2 /4 𝜋(0.04𝑚)2 /4

VProm: 0.755 m/s

KL,codo corto

𝐻𝐿 2𝑔 2(0.038𝑚)(9.8 𝑚/𝑠2 )
KL: :( ): 0.51
𝑉2 (1.21𝑚/𝑠)2

KL,codo medio

𝐻𝐿 2𝑔 2(0.017𝑚)(9.8 𝑚/𝑠2 )
KL: :( ): 0.228
𝑉2 (1.21𝑚/𝑠)2

KL,codo largo

𝐻𝐿 2𝑔 2(0.024𝑚)(9.8 𝑚/𝑠2 )
KL: :( ): 0.322
𝑉2 (1.21𝑚/𝑠)2

HL ensanchamiento:

𝑽𝟏 𝟐 −𝑽𝟐 𝟐 (1.21𝑚/𝑠)2 −(0.30𝑚/𝑠)2


HL: h3 – h4 + ( ): 0.014m + ( ): 0.014m + 0.070m:0.084
𝟐𝒈 2(9.8 𝑚/𝑠 2 )

HL estrechamiento:

𝑽𝟏 𝟐 −𝑽𝟐 𝟐 (1.21𝑚/𝑠)2 −(0.30𝑚/𝑠)2


HL: h5 – h6 + ( ): 0.054m + ( ): 0.054m + 0.070m: 0.124m
𝟐𝒈 2(9.8 𝑚/𝑠 2 )

KLensanchamiento:

𝑯𝑳 𝟐𝒈 𝟐(𝟎.𝟎𝟖𝟒𝒎)(𝟗.𝟖𝒎/𝒔𝟐 )
K L: 𝟐: ( ):
𝑽𝒑𝒓𝒐𝒎 (𝟎.𝟕𝟓𝟓𝒎/𝒔)𝟐

KL estrechamiento:

𝑯𝑳 𝟐𝒈 𝟐(𝟎.𝟏𝟐𝟒𝒎)(𝟗.𝟖𝒎/𝒔𝟐 )
K L: 𝟐: ( ):
𝑽𝒑𝒓𝒐𝒎 (𝟎.𝟕𝟓𝟓𝒎/𝒔)𝟐

Preguntas:

1. ¿Cómo se comparan los valores de KL determinados experimentalmente con los valores tabulados
en la tabla 8.4 de la primera referencia? ¿existen diferencias? ¿a qué cree que se deba este hecho?.
Para el ensanchamiento y el estrechamiento gradual suponga un ángulo de conicidad de 20°.

2. Compare las pérdidas de carga que produce el codo corto de 90°, el codo medio de 90°, el codo
largo de 90°.¿A que se deben las diferencias en las perdidas de carga si todos estos elementos
modifican en 90° la dirección del flujo?
= Las diferencias entre las pérdidas de carga de los codos se debe a su diferencia de altura, porque a
pesar de que cuenten con el mismo caudal, misma velocidad y el mismo diámetro, la altura del fluido

Copyright Alexis Tejedor De León, PhD– see: http://www.alexistejedor.org


entre los mismos varia, por esta razón aunque las mismas compartan la desviación de 90° del fluido no
son iguales entre sí.

Discusión/ Conclusión

Este laboratorio nos sirve para poner en práctica lo aprendido teóricamente, apreciamos como el cambio de diámetro
de una tubería puede aumentar o disminuir la velocidad del flujo

4. Referencias bibliográficas

ÇENGEL, Y., CIMBALA, J., 2012, Mecánica de Fluidos: Fundamentos y Aplicaciones, McGraw-Hill.

Manual del equipo FME05 DE EDIBON para el estudio de pérdidas de cargas locales.

Você também pode gostar