Você está na página 1de 15

1.

TITULO :

DESARROLLO PSICOMOTOR SEGÚN ESTILOS DE CRIANZA EN NIÑOS ATENDIDOS EN EL


PS. MIGUEL GRAU, PAUCARPATA 2015

2. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES :

VARIABLE INDICADOR ITEM VALOR ESCALA

Variable x Coordinación C 1 a C 16 SI Nominal

Desarrollo Lenguaje L 1 a L 24
psicomotor

NO
Motricidad M1 a M 12

Variable Estricto 1 SI Nominal


Intermitente

Autoritario 2

Estilo de crianza

Permisivo 3 NO

Indiferente 4
PROBLEMA GENERAL

1. ¿Cómo es Desarrollo Psicomotor según estilos de crianza en niños atendidos en el Puesto


de Salud Miguel Grau?

PROBLEMAS ESPECÍFICOS

1. ¿Cómo es el estilo de crianza en niños atendidos en el Puesto de Salud Miguel Grau?


2. ¿Cómo es el Desarrollo Psicomotor con respecto a la Coordinación en niños atendidos en
el Puesto de Salud Miguel Grau?
3. ¿Cómo es el Desarrollo Psicomotor con respecto al Lenguaje en niños atendidos en el
Puesto de Salud Miguel Grau?
4. ¿Cómo es el Desarrollo Psicomotor con respecto a la Motricidad en niños atendidos en el
Puesto de Salud Miguel Grau?

OBJETIVO GENERAL

Determinar el Desarrollo Psicomotor en niños atendidos en el Puesto de Salud Miguel Grau,


Paucarpata 2015

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Describir los estilos de crianza en niños atendidos en el Puesto de Salud Miguel Grau.
2. Identificar el Desarrollo Psicomotor con respecto a la Coordinación en niños atendidos en
el Puesto de Salud Miguel Grau.
3. Identificar el Desarrollo Psicomotor con respecto al Lenguaje en niños atendidos en el
Puesto de Salud Miguel Grau.
4. Identificar el Desarrollo Psicomotor con respecto a la Motricidad en niños atendidos en el
Puesto de Salud Miguel Grau.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Descriptivo Comparativo de Método ex posfacto enfoque cuantitativo paradigma


Positivista

Por el número de variables Bivariable

Por la Temporalidad Prospectivo

Por el número de Mediciones Transversal


http://competenciashg.files.wordpress.com/2012/10/sampieri-et-al-metodologia-de-la-
investigacion-4ta-edicion-sampieri-2006_ocr.pdf

DISEÑO

Descriptiva Comparativa ,Transversal No experimental cuya representación


Gráfica:

N1

N2 ox

N3

N4

N1 Muestra 1

N2 Muestra 2

N3 Muestra 3

N4 Muestra 4

Ox Medición Variable x

POBLACIÓN / MUESTRA
UNIDAD DE ESTUDIO:

Niños atendidos en el Puesto de Salud Miguel Grau

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Niños de ambos sexos

Niños de 3 a 4 años

Niños cuyos cuidadores sean padres

Niños con SIS

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Niños que sean Transeúntes

Niños con Deterioro Cognitivo

ANTECEDENTES:

REGIONAL:

NACIONAL:

Factores Determinantes del Desarrollo Psicomotriz en Niños Menores


de Un Año del Hospital de Apoyo N° 01 DE Pucallpa y Centro de
Salud de San Fernando.

CALIDAD DEL AMBIENTE FAMILIAR Y SU RELACIÓN CON EL


DESARROLLO PSICOMOTOR EN NIÑAS Y NIÑOS DE 3 Y 4
AÑOS EN EL CENTRO DE SALUD JOSE CARLOS
MARIATEGUI, 2011

INTERNACIONAL “ Creencias relacionadas con las prácticas de crianza de los hijos/as “ Colima Col,
Mayo del Año 2002

PATRONES DE CRIANZA Y DESARROLLO INFANTIL. ESTUDIO DE


NIÑOS, MADRES Y
DOCENTES EN UN JARDÍN DE INFANTES DEL PARTIDO DE LA PLATA,
PCIA. DE BS. AS. (ARGENTINA)”
BASE TEÓRICA

MARCO TEÓRICO:

1. TEORIA DE ENFERMERIA

Modelo interacción y adaptación padre -hijo” de Kathryn


Barnard

Esta teoría procede de la sicología y del desarrollo humano y se centra


en la interacción madre-niño con el entorno . Esta teoría se basa en
los datos empíricos acumulados a través de escalas desarrolladas
para cuantificar la alimentación, la enseñanza y el entorno. Resalta la
importancia de la interacción madre -hijo y el entorno durante los tres
primeros años de vida, permitiendo el desarrollo de definiciones
conceptuales y operativas.

http://artemisa.unicauca.edu.co/~pivalencia/archivos/IntroduccionALas
TeoriasYModelosDeEnfermeria.pdf

LEDDY, Susan. PEPPER J. Mae. Bases Conceptuales de la


Enfermería Profesional. Organización Panamericana de la salud. New
York 1989

2. VARIABLE DESARROLLO PSICOMOTOR


DESARROLLO PSICOMOTOR

El DPM se puede definir como la progresiva adquisición y organiza


ción de habilidades biológicas, sicológicas y sociales en el niño, es la
manifestación externa de la maduración del SNC, lo que se traduce en
cambios secuencial es, progresivos e irreversibles del individuo en
crecimiento (Arteaga y cols. 2001; Moore 1996). Otras definiciones nos
indican que la psicomotricidad es esencialmente la educación del
movimiento, o por medio del movimiento, que procura una mejor
utilización de las capacidades psíquicas que incluirían las intelectuales,
otorgándole gran importancia de esta manera a las experiencias
sensoriomotoras y perceptivomotoras en eldesarrollo de las
competencias de aprendizaje (Quiroz y col. 1979; Da Fonseca 1998).
Es un proceso multidimensional de continuo cambio, en que el niño
comienza a dominar niveles cada vez más complejos de funciones, que
incluye cambios en el plano físico o motor (su capacidad para dominar
movimientos), en el plano intelectual (su capacidad para pensar y
razonar), en el plano emocional (su capacidad para sentir), en el plano
social (su capacidad para relacionarse con los demás) y en el plano
sensorial (su capacidad para recibir los diferentes estímulos del medio),
siendo estas áreas del desarrollo del niño fundamentales para su
maduración y crecimiento (Doussoulin 2003).

El trabajo Psicomotor no procura un mayor desarrollo de la habilidad


motora en sí, sino pura y exclusivamente la introducción de elementos
sobre la base de una comunicación corporal más adecuada con el
medio inmediato y mediato (Quiroz y col. 1979).

Para comprender el DPM es necesario conocer el Desarrollo del SNC


ya que como ya hemos mencionado el DPM depende de éste.
El desarrollo del cerebro comienza muy precozmente, al comienzo de
la tercera semana de edad gestacional (Langman 2001) y continúa, a
unque a un menor ritmo, hasta la adolescencia (Avaria 1999).
El SNC se desarrolla a partir de un engrosamiento del ectoderma
, alrededor de la tercera semana de vida intrauterina comienzan a
observarse los primeros indicios de la placa y el surco neural, el día 24
se produce la segmentación encefálica y a parecen las vesículas
ópticas, el día 26 se cierra el neuroporo anterior y el 29 el posterior.
Entre el segundo y cuarto mes de vida intrauterina se observan
indicios del primordio cerebeloso y se produce la proliferación celular.
Entre el tercer y quinto mes ocurre la migración de estas células a
distancia de su sitio de origen, guiadas por procesos gliales basados
en señales químicas. Luego, toman el control los procesos de orga
nización y arborización dendrítica, axonogénesis y sinaptogénesis,
donde las neuronas van esta bleciendo circuitos cada vez más
complejos. Finalmente, ocurre la mielinización, que básicam
ente es el recubrimiento de las conexiones entre las neuronas con una
membrana especializada para mejorar la velocidad de conducción
y lograr una adecuada transmisión de los impulsos nerviosos. Este
proceso ocurre en ciclos donde, al finalizar el segundo trimestre de
gestación se han mielinizado las raíces y médula espinales y se ha
iniciado el tronco encéfalo; el haz corticoespinal y algunas fibras
motoras que descienden de los centros superiores de la médula
espinal terminan su proceso a los dos años de vida, mientras que
otras estructuras no lo hacen hasta los treinta y dos años (Langman
2001; Avaria 1999; Avaria 2005). Todos los cambios nombrados
ocurren con gran intensidad y dinamismo en la vida intrauterina,
continúan a un ritmo rápido después del nacimiento declinando su
progreso en la edad preescolar y alcanzando una estabilización
posteriormente (Mesa y col. 1994). Cada niño posee su propia secuen
cia de desarrollo, que está en directa relación con su maduración, por
lo cual puede variar en características o calidad entre un niño y otro,
sin embargo, como ya se ha mencionado este proceso, tiene una
secuencia esperada que nos permite detectar alteraciones en el
mismo. Estas variaciones individuales, se deben a factores como la
configuración biológica especial de cada niño, y por otro lado, al
ambiente en el cual se desarrollan (Doussoulin 2003).

COORDINACIÓN :

LA COORDINACIÓN
Según Lorenzo, F (2006) la coordinación motriz es el conjunto de capacida-
des que organizan y regulan de forma precisa todos los procesos parciales de un
acto motor en función de un objetivo motor preestablecido. Dicha organización se
ha de enfocar como un ajuste entre todas las fuerzas producidas, tanto internas
como externas, considerando todos los grados de libertad del aparato motor y los
cambios existentes de la situación.
Asimismo la coordinación está conformada por capacidad de equilibrio, ca-
pacidad de ritmo, capacidad de orientación espacio-temporal, capacidad de reac-
ción motora, capacidad de diferenciación kinestésica, capacidad de adaptación y
transformación y capacidad de combinación - de acoplamiento de los movimien-
tos.
La coordinación es el factor primario de la localización espacial y de las res-
puestas direccionales precisas. Las percepciones de los sentidos juegan un papel
importante en el desarrollo, las percepciones de todos nuestros sentidos, van a ser
la base de la coordinación.
Primero existe una capacidad temprana de formar esquemas mentales, pro-
ducto de le experiencia con el medio, de esa manera se forma patrones a la coordi-
nación y de regulación propioceptiva-vestibular. Los movimientos dependen de
los estímulos que provienen de los centros vestibulares centrales.
A medida que el individuo se va desarrollando aparecen movimientos más
precisos, más localizados. Las coordinaciones más precisas en general se estable-
cen a los seis años de edad cronológica, aunque es razonable encontrar aún en ese
período, algunos movimientos agregados, que son aislados y se llaman sincinesias.
El movimiento sincinésico, en edad más avanzada implica una alteración en
el desarrollo psicomotor, deben ser combatidas, a través de la ejercitación
psicomotriz. En general, que las sincinesias acompañan los movimientos comple-
jos y de precisión cuando se nos presentan por primera vez se tiene la práxis
incorporada y desaparece cuando obtengamos dicha práctica o destreza.
LA COORDINACIÓN Y MOTRICIDAD ASOCIADA A LA MADUREZ
MENTAL EN NIÑOS DE 4 A 8 AÑOS Herbert Robles Mori*

http://www.unife.edu.pe/pub/revpsicologia/coordinacionmotrocidad.pdf

LENGUAJE

El lenguaje es un fenómeno trascendente para los seres humanos. Sus características


específicas, propias de la especie, contribuyen a construir la vida en sociedad, al
conocimiento del mundo, aprendizaje y a la transmisión cultural.

El desarrollo del lenguaje es complejo, implica una serie de habilidades que lo


convierten en un fenómeno multidimensional, estrechamente ligado al desarrollo de los
otros aspectos del desarrollo psicomotor, las funciones psicológicas y también sociales.
En la construcción del lenguaje se van integrando tres dimensiones básicas: el
contenido, la forma y el uso.

1) La experiencia vital que tiene el niño con las personas, objetos y eventos del mundo
que lo rodea, lo que origina el contenido del lenguaje.
2) El modo cómo se estructura este sistema en cuanto a sonidos, palabras y oraciones,
considerada la forma del lenguaje.
3) Los propósitos con que se utiliza para la comunicación, denominado uso del
lenguaje.

El lenguaje es un buen indicador del desarrollo cognitivo y rendimiento académico1-5


especialmente en los referente a las habilidades de lecto-escritura. Los déficit en esta
área se asocian con problemas conductuales y psicosociales1,3 dificultades en el
contexto familiar, escolar1,2 y social

Rev Chil Pediatr 2007; 78 (4): 369-375

MOTRICIDAD

La Motricidad
La motricidad como en todas las especies y en el hombre está, según Portelland
(1987) citado por Zavala (1991), regido por dos leyes: La ley Céfalo Caudal y Próximo Distal.
Según la ley Céfalo Caudal el desarrollo se produce de arriba

(cabeza) hacia abajo y según la ley Próximo distal el desarrollo se produce del
centro a la periferia.
Panez (1989), sostiene que el desarrollo motor depende de la maduración de
las estructuras neuronales, los huesos, los músculos y los cambios de las propor-
ciones corporales. El aprendizaje es también un factor de importancia pero cuan-
do se ajusta a la maduración.
El desarrollo del control del cuerpo guarda relación con el desarrollo de las
áreas motoras cerebrales, particularmente de los lóbulos frontales, que tienen la
función de controlar los movimientos. Esta zona cerebral se desarrolla durante los
primeros años de la infancia.
El cerebelo, que controla el equilibrio, se desarrolla rápidamente durante los
primeros años, particularmente en la segunda mitad del primer año y los primeros
meses del segundo, momento en que el niño va a presentar capacidad para andar.
En el desarrollo motor es necesario también que exista un grado de madurez
en los mecanismos musculares, al nacer el niño, los músculos lisos que controlan
la acción no voluntaria están bastante bien desarrollado, pero los músculos estriados
que controlan los movimientos voluntarios se desarrollan más lentamente.
Los estudios experimentales sobre el desarrollo motor han delineado el orden
de las fases en el logro del control muscular, y han señalado las edades promedios
en que el niño es capaz de controlar las diferentes partes de su cuerpo.
Hay cuatro áreas principales de desarrollo motor: la cabeza, el tronco, los
brazos y manos, las piernas y los pies, en todas las cuales se ha encontrado normas
o edades para el logro del control.
El niño logra la capacidad de volver el cuerpo de un lado a otro, en el segundo
mes, voltearse de la posición decúbito lateral a la decúbito supino, y en el cuarto
mes puede pasar de decúbito supino a lateral, revelando una maduración que per-
mite mayor control del tronco. Cuando el niño se voltea vuelve primero la cabeza
y en último término las piernas siguiendo una secuencia céfalo-Caudal y Proximo-
distal Alrededor del cuarto mes puede sentarse, lo que revela que ya ha logrado un

control de todo su tronco; a los seis meses sostiene el cuerpo derecho y se mantie-
ne sentado, reflejando mayor dominio motor. Asimismo, a los nueve meses, los
niños pueden desplazarse gateando, y a los diez meses se puede mantener en pie,
y caminan, en promedio al año de edad.
La secuencia del desarrollo motor es inalterable, pero existen diferencias in-
dividuales en la velocidad en que el niño logra la diferentes habilidades, guardán-
dose una relación en el proceso; cuando el niño es precoz en sentarse se puede
predecir que caminará más tempranamente y viceversa.
La coordinación y la motricidad están relacionadas de manera que el control
primario de los movimientos dinámicos generales se hace a través de la coordina-
ción, pero en un nivel muy elemental, sin embargo con la practica y la ejercitación
estas capacidades se vuelven más especializadas y con ello se produce un desarro-
llo especifico del cerebro humano

LA COORDINACIÓN Y MOTRICIDAD ASOCIADA A LA MADUREZ


MENTAL EN NIÑOS DE 4 A 8 AÑOS Herbert Robles Mori*

TEST TEPSI

3. FAMILIA
Sociología

Los miembros que componen un hogar; un grupo de personas


relacionadas entre sí a través del matrimonio o por consanguinidad y
que, típicamente, incluye un padre, una madre y los hijos
(denominado la familia nuclear). La familia es una sociedad natural cuyo
derecho a existir y a apoyarse mutuamente es de ley divina y no una
concesión del estado. Sociólogo. Durkheim

Familia

Grupo de personas relacionadas que ocupan posiciones diferenciadas,


tales como marido y mujer, padre e hijo, tía y sobrina, que cumplen con
las funciones necesarias para asegurar la sobrevivencia del grupo
familiar, como la reproducción, la socialización de los niños, y la
gratificación emocional (Whinch 1979).

ESTILOS DE CRIANZA

Cuando hablamos de Estilos de Crianza nos referimos a un conjunto de conductas


ejercidas por los padres hacia los hijos. Los padres son los principales responsables
del cuidado y protección de los niños, desde la infancia hasta la adolescencia
(Céspedes, 2008; Papalia, 2005; Sordo, 2009). Esto significa que los padres son los
principales transmisores de principios, conocimientos, valores, actitudes, roles y
hábitos que una generación pasa a la siguiente. En este sentido, su función es
biológica, educativa, social, económica y de apoyo psicológico. Frente a lo anterior,
las dimensiones que caracterizan las prácticas educativas de los padres son el
control y exigencias; existencia o no de normas y disciplina; grado de exigencia a los
hijos. Otras dimensiones son el afecto y la comunicación que es el grado de apoyo y
afecto explícito hacia los hijos; mayor o menor comunicación entre padres e hijos
(Vega, 2006).
Diana Baumrind (1971; citada en Papalia, 1992) empezó a descubrir relaciones
entre los diferentes estilos de crianza de niños/as y la competencia social de
éstos. Después de largas entrevistas, unificó las pruebas y estudios en casa a 103
niños/as preescolares provenientes de 95 familias; identificó tres patrones de
control paternal –estricto, autoritario y permisivo– y describió patrones típicos de
comportamiento de niños/as criados de acuerdo con cada estilo.

ESTRICTO

Combinan un alto grado de control con animación, aceptación y estímulo de la


creciente autonomía de sus hijos/as. Si bien estos padres/madres ponen límites de
conducta, también explican el razonamiento que hay detrás de estos límites. Sus
acciones no parecen ser arbitrarias o injustas, y como resultado sus hijos/as están
dispuestos a aceptar estas acciones. Los padres/madres estrictos están
dispuestos a escuchar las objeciones de sus hijos/as y a ser flexibles cuando es
apropiado. (Craig, 1992) Tratan de dirigir las actividades de sus hijos/as en forma
racional, prestando atención a los problemas en vez de al miedo del niño, al
castigo o a la pérdida de amor. Ejercen un firme control cuando es necesario, pero
expresan su razonamiento detrás de una conducta y fomentan el intercambio
verbal. Confían en su capacidad para guiar a sus hijos/as y respetan los intereses,
opiniones y personalidad original de éstos. Son cariñosos, consistentes, exigentes
y respetuosos de las decisiones independientes de los niños/as para mantener los
estándares y están dispuestos a imponer castigo limitado. Combinan el control con
el estímulo. (Papalia, 1992)

AUTORITARIO :

Los padres/madres autoritarios son controladores y ponen reglas rígidas. Tratan


de controlar el comportamiento y las actitudes de sus hijos/as y los hacen
ajustarse a un estándar de conducta fijo y, por lo general, absoluto. Valoran la
obediencia incondicional y castigan enérgicamente a sus hijos/as por actuar en
forma contraria a sus estándares. Son más indiferentes, más controladores y
menos cálidos que otros padres/madres. (Ibid.) Tienden a ser poco cariñosos, si
bien no siempre así. Dictan órdenes y esperan que se obedezcan; evitan
intercambios verbales largos con sus hijos/as. Se comportan como si sus reglas
estuvieran puestas en concreto y no pudieran cambiarlas. El tratar de ganar algo
de independencia con estos padres/madres puede ser muy frustrante para el niño.
(Craig, 1992)

PERMISIVO

Son el extremo opuesto de los autoritarios: su estilo de crianza se caracteriza por


las pocas o nulas restricciones puestas en la conducta de sus hijos/as. Los
niños/as tienen mucha libertad pero poca dirección. Cuando los padres/madres
permisivos están molestos o impacientes con sus hijos/as, a menudo reprimen
estos sentimientos. Muchos padres/madres están tan decididos a demostrar a sus
hijos/as su "cariño incondicional" que dejan de lado otras funciones paternales
importantes -en particular, poner límites para la conducta de sus hijos/as. (Craig,
1992). Estos padres/madres exigen menos y permiten a los niños/as regir sus
propias actividades tanto como sea posible. Se consideran sí mismos recursos,
pero no portadores de estándares o modelos ideales. Explican a sus hijos/as las
razones que sirven de fundamento para las pocas reglas familiares que existen,
consultan con ellos las decisiones sobre un plan de acción y casi nunca los
castigan. No son controladores, ni son exigentes.

INDIFERENTE
Los padres/madres permisivos tienden a sercariñosos y aceptantes con sus
hijos/as. Maccoby y Martín (1983; citados en
Craig, 1992) han definido un cuarto tipo de crianza, que consiste en
padres/madres que son poco restrictivos y también poco cariñosos: los
padres/madres indiferentes. Estos padres/madres no ponen límites a sus hijos/as
ya sea porque sencillamente no les interesa, o porque sus propias vidas son tan
tensionantes que no tiene suficiente energía de sobra para dirigir a sus hijos/as.

MARCO CONCEPTUAL :

DESARROLLO PSICOMOTOR

COORDINACIÓN:

LENGUAJE;

MOTRICIDAD:

ESTILOS DE CRIANZA

Cuando hablamos de Estilos de Crianza nos referimos a un conjunto de conductas


ejercidas por los padres hacia los hijos. Los padres son los principales responsables
del cuidado y protección de los niños, desde la infancia hasta la adolescencia
(Céspedes, 2008; Papalia, 2005; Sordo, 2009). Esto significa que los padres son los
principales transmisores de principios, conocimientos, valores, actitudes, roles y
hábitos que una generación pasa a la siguiente. En este sentido, su función es
biológica, educativa, social, económica y de apoyo psicológico. Frente a lo anterior,
las dimensiones que caracterizan las prácticas educativas de los padres son el
control y exigencias; existencia o no de normas y disciplina; grado de exigencia a los
hijos. Otras dimensiones son el afecto y la comunicación que es el grado de apoyo y
afecto explícito hacia los hijos; mayor o menor comunicación entre padres e hijos
(Vega, 2006).

Diana Baumrind (1971; citada en Papalia, 1992) empezó a descubrir relaciones


entre los diferentes estilos de crianza de niños/as y la competencia social de
éstos. Después de largas entrevistas, unificó las pruebas y estudios en casa a 103
niños/as preescolares provenientes de 95 familias; identificó tres patrones de
control paternal –estricto, autoritario y permisivo– y describió patrones típicos de
comportamiento de niños/as criados de acuerdo con cada estilo.
PERMISIVO

Combinan un alto grado de control con animación,


aceptación y estímulo de la creciente autonomía de sus hijos/as. Si bien estos
padres/madres ponen límites de conducta, también explican el razonamiento que
hay detrás de estos límites. Sus acciones no parecen ser arbitrarias o injustas, y
como resultado sus hijos/as están dispuestos a aceptar estas acciones. Los
padres/madres estrictos están dispuestos a escuchar las objeciones de sus
hijos/as y a ser flexibles cuando es apropiado. (Craig, 1992) Tratan de dirigir las
actividades de sus hijos/as en forma racional, prestando atención a los problemas
en vez de al miedo del niño, al castigo o a la pérdida de amor. Ejercen un firme
control cuando es n ecesario, pero expresan su razonamiento detrás de una
conducta y fomentan el intercambio verbal. Confían en su capacidad para guiar a
sus hijos/as y respetan los intereses, opiniones y personalidad original de éstos.
Son cariñosos, consistentes, exigentes y respetuosos de las decisiones
independientes de los niños/as para mantener los estándares y están dispuestos a
imponer castigo limitado. Combinan el control con el estímulo. (Papalia, 1992)

AUTORITARIO :

Los padres/madres autoritarios son controladores y ponen reglas rígidas. Tratan


de controlar el comportamiento y las actitudes de sus hijos/as y los hacen
ajustarse a un estándar de conducta fijo y, por lo general, absoluto. Valoran la
obediencia incondicional y castigan enérgicamente a sus hijos/as por actuar en
forma contraria a sus estándares. Son más indiferentes, más controladores y
menos cálidos que otros padres/madres. (Ibid.) Tienden a ser poco cariñosos, si
bien no siempre así. Dictan órdenes y esperan que se obedezcan; evitan
intercambios verbales largos con sus hijos/as. Se comportan como si sus reglas
estuvieran puestas en concreto y no pudieran cambiarlas. El tratar de ganar algo
de independencia con estos padres/madres puede ser muy frustrante para el niño.
(Craig, 1992)

PERMISIVO

Son el extremo opuesto de los autoritarios: su


estilo de crianza se caracteriza por las pocas o nulas restricciones puestas en la
conducta de sus hijos/as. Los niños/as tienen mucha libertad pero poca dirección.
Cuando los padres/madres permisivos están molestos o impacientes con sus
hijos/as, a menudo reprimen estos sentimientos. Muchos padres/madres están tan
decididos a demostrar a sus hijos/as su "cariño incondicional" que dejan de lado
otras funciones paternales importantes -en particular, poner límites para la
conducta de sus hijos/as. (Craig, 1992). Estos padres/madres exigen menos y
permiten a los niños/as regir sus propias actividades tanto como sea posible. Se
consideran sí mismos recursos, pero no portadores de estándares o modelos
ideales. Explican a sus hijos/as las razones que sirven de fundamento para las
pocas reglas familiares que existen, consultan con ellos las decisiones sobre un
plan de acción y casi nunca los castigan. No son controladores, ni son exigentes.
INDIFERENTE

Los padres/madres permisivos tienden a ser cariñosos y aceptantes con sus


hijos/as. Maccoby y Martín (1983; citados en Craig, 1992) han definido un cuarto
tipo de crianza, que consiste en padres/madres que son poco restrictivos y
también poco cariñosos: los padres/madres indiferentes. Estos padres/madres no
ponen límites a sus hijos/as ya sea porque sencillamente no les interesa, o porque
sus propias vidas son tan tensionantes que no tiene suficiente energía de sobra
para dirigir a sus hijos/as.

DELIMITACIÓN ESPACIAL:

ESTABLECIMIENTO DE SALUD: PUESTO DE SALUD MIGUEL GRAU MÓDULO A

DIRECCIÓN EXACTA: Av. Arequipa-Tupac Amaru-Miguel Grau Zona A - Paucarpata

SERVICIOS / OFERTA:

MEDICINA GENERAL

ODONTOLOGÍA

OBSTETRICIA

ENFERMERIA

NUTRICIÓN

PSICOLOGÍA

SERVICIO SOCIAL

SIS

FARMACIA

TÓPICO

NIVEL CATEGORÍA: I- 2

HORARIO QUE FUNCIONA: LUNES- SÁBADO 7:30 AM – 7:30 PM

TÉCNICA E INSTRUMENTOS
TÉCNICA

Para la variable x = desarrollo psicomotor usare la observación

Para la variable intermitente = estilos de crianza usa la encuesta

INSTRUMENTO

Para la variable x desarrollo psicomotor una guia de observación ( test de tepsi 2 -5 años )

Para la variable intermitente usa el cuestionario ( Vergara Hernández “ Creencias relacionadas con
las prácticas de crianza de los hijos/as “

Você também pode gostar