Você está na página 1de 14

El Mercado de Capitales

El mercado de capitales, también conocido como mercado accionario, es un tipo de


mercado financiero en los que se ofrecen y demandan fondos o medios de financiación a
medio y largo plazo. Su principal objetivo es participar como intermediario canalizando los
recursos frescos y el ahorro de los inversionistas para que las empresas puedan llevar a cabo
operaciones de financiamiento e inversión, frente a ellos, los mercados monetarios son los
que ofrecen y demandan fondos (liquidez) a corto plazo.

Tipos:

1. ​ ​Por el tipo de activo o instrumento financiero que se intercambie

1.1 Mercado monetario

Aquel en el que se intercambia dinero u otros activos financieros con vencimiento a


corto plazo (1 año), con elevada liquidez (fácil de convertir en dinero) generalmente plazo
inferior a 1 año.

1.2 Mercado de capitales

Se negocian activos financieros (bienes y derechos) con vencimiento a mediano plazo


(entre 2-4 años) y a largo plazo (mayor a 5 años), básicos para la realización de ciertos
procesos de inversión.

1.3 Mercado bursátil.

Proveen financiación emitiendo acciones y permitiendo el intercambio de estas por


otras entre los agentes económicos.

1.4 Mercado de bonos.

​Proveen financiación por medio de la emisión de bonos y permiten el intercambio de


estos.

2. En función de su estructura

2.1 Mercados organizados

Aquellos en los que existen contratos y productos financieros sometidos a estándares


fijados por una autoridad competente. Los productos negociados en estos mercados están
respaldados por un fondo de compensación y liquidación gestionado y controlado por una
institución que vela por el buen cumplimiento de las condiciones y resoluciones de los
contratos según los estándares.

2.2 Mercados no organizados


A diferencia del anterior, no existen ningún fondo ni autoridad que controle las operaciones y
contratos celebrados, tan sólo existe el acuerdo contractual entre las partes en lo referido al
nominal, la fecha de vencimiento, plazo, condiciones de liquidación, etc., por lo que existe
mucho más riesgo que en los mercados organizados.

3. Según la fase de negociación de los activos financieros

3.1 Mercados Primarios:​ Son activos financieros de nueva creación que no existían antes y
son transmitidos directamente por su emisor.

3.2 Mercados Secundarios:​ Sólo se intercambian activos financieros que ya existen ya que,
en su momento, ya fueron transmitidos por su emisor.

4. Otros mercados

4.1 Mercados de commodities:​ Este tipo de mercado permite comerciar con productos cuyo
valor viene dado por el derecho del propietario a comerciar con ellos, no por su derecho de
uso. Suelen ser materias primas como: trigo, petróleo, etc.; o productos semielaborados:
cobre, celulosa, soja.

4.2 Mercados de derivados:​ Mercado donde se intercambian un conjunto de instrumentos


financieros, cuya principal característica es que están vinculados al valor de un activo que les
sirve de referencia.

4.3 Mercados de seguros:​ Permite la redistribución de riesgos diversos como en el caso de


contratos de seguro.

4.4 Mercado de divisas​, que permite el intercambio de monedas extranjeras.

Participantes del mercado de capitales

Dentro del mercado accionario intervienen diversas instituciones del sistema financiero que
participan regulando y complementando las operaciones que se llevan a cabo dentro del
mercado. Las siguientes cuatro entidades son las más imprescindibles:

1. Bolsa de Valores:​ Su principal función es brindar una estructura operativa a las


operaciones financieras, registrando y supervisando los movimientos efectuados por oferentes
y demandantes de recursos. Además, da fe de cotizaciones e informa al inversionista de la
situación financiera y económica de la empresa y del comportamiento de sus instrumentos
financieros.
2. Emisoras:​ Son entidades que colocan acciones (parte alícuota del capital social) con el fin
de obtener recursos del público inversionista. Las emisoras pueden ser sociedades anónimas,
el gobierno federal, instituciones de crédito o entidades públicas descentralizadas.

3. Intermediarios​ (Casa de Bolsa): Realizan las operaciones de compra y venta de acciones,


así como, administración de carteras y portafolio de inversión de terceros.

4. Inversionista:​ Los inversionistas pueden categorizarse en persona física, persona moral,


inversionista extranjero, inversionista institucional o inversionista calificado). Son personas o
instituciones con recursos económicos con excedentes para invertir.

5. Accionistas: ​Aquellos que buscan invertir su dinero comprando acciones de empresas


corporativas para mover o controlar empresas diversas o en una particular.

Servicio Bancario

Un banco es una empresa financiera encargada de captar recursos en forma de depósitos


(ctas. De ahorro, corrientes, inversiones). Prestar dinero, así como la prestación de los
servicios financieros.

La banca o sistema financiero es el conjunto de entidades (instituciones que dentro de una


economía determinada prestan el servicio de banco).

La internalización y globalización promueve la creación de una banca universal al igual que


la palabra española “BANCO” la griega “TRA-PE-ZA” que se traduce como banco
literalmente significa banca.

Operaciones activas

La colocación permite poner dinero en circulación en la economía, ya que los bancos toman
el dinero o los recursos que obtienen a través de la captación y, con éstos, otorgan créditos a
las personas, empresas u organizaciones que los soliciten. Por dar estos préstamos los bancos
cobran, dependiendo del tipo de préstamo, una cantidad determinada de dinero llamada de
interés de colocación y comisiones.

Margen de intermediación

Sabiendo que los bancos pagan una cantidad de dinero a las personas u organizaciones que
depositan sus recursos en el banco (intereses de captación) y que cobran dinero por dar
préstamos a quienes los soliciten (intereses de colocación), cabe preguntarse de dónde obtiene
un banco sus ganancias. La respuesta es que los tipos de interés de colocación, en la mayoría
de los países, son más altos que los intereses de captación; de manera que los bancos cobran
más por dar recursos que lo que pagan por captarlos. A la diferencia entre la tasa de interés de
colocación y la de captación se le denomina margen de intermediación. Los bancos, por lo
tanto, obtienen más ganancias cuanto más grande sea el margen de intermediación.

FORMULA= Ti(colocación) – Ti(captación)

Los bancos actúan como intermediarios. Su negocio es comerciar con dinero como si fuera
cualquier otro tipo de bien o de mercancía.

Préstamos y créditos

Se clasifican en:

1. Por la naturaleza de bienes prestados (de dinero, cosas, muebles fungibles, de títulos y
valores)

2. Por la moneda objeto de préstamo (nacional – extranjero)

3. Tipo de interés (fijo, variable, prepagable, post pagable)

4. Amortización (sistema francés, alemán, americano)

5. Garantías (reales, prendas, hipotecas, personales, depósitos)

6. Sindicado: aquel que los fondos entregados al prestatario proceden de la pluralidad del
prestamista.

7. Participativo

Desde el prestamista con independencia acuerda con el prestatario la participación en el


beneficio neto.

8. Para operaciones bursátiles de contado.

Aquel que se encuentra vinculado con una operación de compra venta de valores.

Cuentas de crédito

Las cuentas de crédito son operaciones por las cuales el banco concede crédito al cliente
acreditando por un cierto interés a cierto plazo y hasta una suma determinada que pone el
banco a disposición del cliente.
El cliente está obligado a satisfacer al banco una comisión de apertura a reintegrar al banco el
saldo a su favor que arroje la cuenta de crédito al tiempo de la cancelación y liquidación de la
misma e ir a pagar interés y liquidación.

Cartera de valores

La segunda parte de los activos rentables se encuentra constituida por la cartera de valores
donde se distingue renta fija por una parte tanto pública como privada y renta variable por la
una y por la otra.

Cesiones temporales de activos

Un tercer tipo de operación efectuada por los bancos sería la cesión temporal de activos,
constituye una modalidad en la que las entidades de crédito ceden a un cliente una parte de un
activo (por ejemplo, un crédito) de su propiedad, lo que les permite recuperar de un tercero
una proporción de mismo a cambio de un rendimiento.

En definitiva, el problema básico de un banco es conseguir la máxima rentabilidad, pero


asegurando al mismo tiempo la liquidez suficiente y restringiendo al máximo el riesgo
asegurando su solvencia. La solvencia, además, debe ser asegurada con unos recursos propios
(capital y reservas) suficientes, que le permitan hacer frente a posibles situaciones de riesgo
derivadas de la insolvencia de sus deudores.

Prestación de Servicios

En la actualidad, el cambio en las necesidades de las empresas, familias e instituciones, ha


reconducido la actividad bancaria orientándola a los servicios, que se convierten en su
principal fuente de ingresos por la reducción de margen de intermediación.

Estructura del Balance:

El balance se encuentra estructurado de la siguiente manera:

a. Activo

b. Pasivo

c. Patrimonio

El mismo está compuesto por cuentas y subcuentas.


Activos: ​El activo en una empresa es el primer aspecto a tener en cuenta en el balance de
situación y representa el conjunto de los bienes y títulos de propiedad de una empresa.

Este activo cuenta con varias partes, y se divide en:

​ l cual incorpora todos los bienes, propiedades y derechos que tenga la


Activo no corriente: E
empresa, desde hace más de un año.

Se entiende que estos recursos son difícilmente controlados por la propia empresa. El activo
no corriente, a su vez, puede clasificarse en inmovilizado material, dónde se encuentran los
edificios, terrenos, maquinaria, entre otros, que son propiedad de la empresa.

Encontramos también en este grupo, el inmovilizado intangible, en el cual se incluyen


patentes, diseños industriales y demás derechos que posee la empresa, y por último, el
inmovilizado financiero, cuenta en la cuál, se registran las inversiones que poseen a largo
plazo, por lo general todo el activo no corriente es poco líquido, es decir, su conversión en
dinero en efectivo de forma inmediata es muy difícil.

​ l segundo grupo de activos, es el activo corriente. En este caso, se


Activos corrientes: E
representan los bienes que pertenecen a la empresa desde hace menos de un año, y que a su
vez, se dividen en existencias, que se conforman por las mercancías de venta de materias
primas y productos en curso, por ejemplo.

El segundo subgrupo, es el realizable, en el cual se recogen los bienes que se tienen en la caja
y en el banco, Por supuesto, los activos corriente son muy líquidos, o sea, son dinero en
efectivo o están en proceso de convertirse en ellos.

Pasivos: ​El pasivo de una empresa, representa las fuentes de financiamiento de la que
dispone. Está también puede dividirse en otros dos subgrupos, el primero de ellos, es el
pasivo no corriente, el mismo que asocia todas las deudas, cuyo vencimiento es a largo plazo
(deudas de poca exigibilidad( y por otro lado, el pasivo corriente, en el cual se incluyen todas
las deudas que tienen un vencimiento a corto plazo (deudas de alta exigibilidad)

Patrimonio neto:​ El Patrimonio Neto es el conjunto de capital propio (no externo) que
financia y soporta la empresa. En términos monetarios el Patrimonio Neto queda
representado por la totalidad de los Activos una vez deducidos todos los Pasivos.
Técnicamente el Patrimonio Neto incluye las aportaciones realizadas, ya sea en el momento
de su constitución o en otros posteriores, por sus socios o propietarios que no tengan la
consideración de pasivos, así como los resultados acumulados u otras variaciones que le
afecten.
De esta manera, al observar el activo, el pasivo y el patrimonio neto conoceríamos si la
empresa tiene pérdidas, ganancias o simplemente se mantiene.

Indicadores Financieros
Para comprender la importancia de los indicadores financieros, se debe entender, en principio
que la planificación es una técnica que reúne un conjunto de métodos, instrumentos y
objetivos con el fin de establecer en una empresa pronósticos y metas por alcanzar y que el
control financiero, es la fase posterior a la implementación y ajuste que se requiere, y para
ello, los indicadores financieros (índices o razones)

El análisis financiero y la gerencia financiera, han creado las bases para que las empresas
puedan desarrollar de forma organizada todas las transformaciones necesarias, que permitan
una gestión eficiente, económica y eficaz, a través de los indicadores financieros, en razón de
que con estos, se puede detectar las tendencias, variaciones estacionales, cambios cíclicos y
variaciones irregulares, que pueden presentar las cifras de los estados financieros.

Estos indicadores financieros, sirven entre otros aspectos, para medir la efectividad de la
administración de la empresa, para controlar los gastos y costos, convertir las ventas en
utilidades. De ahí se deriva que la verdadera importancia está en saberlos ​interpretar; ​ y esta
interpretación, se podría considerar dentro del marco de la comunicación.

Un número lo dice todo y a su vez no dice nada, es de suma importancia que el gerente
financiero sepa interpretar adecuadamente su significado y determinar si se refleja positivo o
negativo algún factor de la empresa.

Superintendencia de Bancos

El Ecuador, tras conseguir su independencia en 1830, tenía una economía poco monetizada
en las que circulaban monedas de oro y plata acuñadas, de acuerdo con las sucesivas leyes de
la moneda. Nuestro naciente país se caracterizaba por las actividades orientadas, en gran parte
al comercio exterior, debido a esto, se presentó una insuficiencia de recursos monetarios, en
1889, se promulgó la ley de bancos hipotecarios, cuya vigencia, a pesar de ser incompleta, se
mantuvo por más de 50 años.
Fue en 1889, cuando se elaboró la Ley de Bancos que disponía lo concerniente a los bancos
de emisión que operaban en la fabricación de monedas en el manejo de los negocios
bancarios del país, a esa fecha existían siete bancos que imprimen papel billete.

En 1914, por primera vez se nombró una autoridad de supervisión de bancos, creándose el
cargo de comisario fiscal de bancos, cuya principal misión fue la de controlar y vigilar la
emisión y fabricación de billetes, medida que se dictó como emergente.

En 1927, bajo la inspiración de la misión Kemmerer, en la presidencia de Isidro Ayora, y


siendo su ministro de economía Luis Napoleón Dillon, (1925 a 1927), se produce en el país
una verdadera revolución o transformación en el ramo bancario y financiero al expedir: Ley
Orgánica de Bancos, Ley del Banco Hipotecario del Banco Nacional del Fomento (BNF),
hoy en día, BanEcuador, Ley Orgánica del Banco Central, Ley Orgánica de la Contraloría
General del Estado (CGE), entre otras, que alianzaron el sistema financiero del país, así como
otras leyes que regularon el manejo de la Hacienda Pública, desde entonces, se estableció la
supervisión de las operaciones bancarias mediante la ecuación de la Superintendencia de
Bancos, el 6 de Septiembre de 1927.

Funciones:

La Superintendencia de Bancos tiene por función:

1. Realizar, con plena autonomía funcional, la supervisión de las entidades de


intermediación financiera, con el objeto de verificar el cumplimiento por parte de
dichas entidades de lo dispuesto en esta Ley, Reglamentos, Instructivos y Circulares.

2. Requerir de las entidades bajo la constitución de provisiones para cubrir riesgos.

3. Exigir la regularización de los incumplimientos a las disposiciones legales y


reglamentarias vigentes, e imponer las correspondientes sanciones, a excepción de las
que imponga el Banco Central de acuerdo con la Ley.

Superintendencia de Economía Popular y Solidaria - SEPS

Es una entidad técnica de supervisión y control de las organizaciones de la economía popular


y solidaria, con personalidad jurídica de derecho público y autonomía administrativa y
financiera, que busca el desarrollo, estabilidad, solidez y correcto funcionamiento del sector
económico popular y solidario.

Entre las funciones principales tenemos:

1. Reconocer a las organizaciones de la economía popular y solidaria como motor del


desarrollo del país.

2. Promover los principios de la cooperación, democracia, reciprocidad y solidaridad en


las actividades económicas que realizan las organizaciones de la EPS.

3. Velar por la estabilidad, solidez y correcto funcionamiento de las organizaciones de la


EPS.

4. Impulsar la participación activa de los socios y miembros en el control y toma de


decisiones dentro de sus organizaciones, a diferencia de las actividades económicas
privadas.
Entidades Emisoras
Son compañías públicas, privadas o instituciones del sector público que financian sus
actividades mediante la emisión y colocación de valores, a través del mercado de valores.
Papel de una entidad Emisora
El papel de una entidad emisora ​es proporcionar valores para que los inversores compren, por
lo general como una forma de generar un beneficio para sí misma o para sus propietarios.
Los valores (productos) son instrumentos financieros negociables con cuantía e incluyen
amplias categorías de inversiones, tales como acciones y bonos.
La operación des intermediada se las efectúa a través del Mercado de valores en el que
participan emisores de valores (compañías mercantiles, instituciones financieras o
instituciones del estado) Inversionistas y casas de valores encargadas de las negociaciones en
Bolsa.
Inversionistas y casas de valores encargados de la negociación en la bolsa
La bolsa de valores que es el mercado público y centralizado donde se ofrecen y demandan
valores.

Buró de Crédito

Si tienes o tuviste alguna tarjeta de crédito, tarjeta de servicio, crédito automotriz, crédito
hipotecario, has contratado algún servicio de telefonía o televisión de paga, seguramente el
Buró de Crédito tiene registrado un historial crediticio tuyo. Buró de Crédito no boletina, las
instituciones crediticias reportan mensualmente la forma cómo se pagan tus créditos sea ésta
puntual y adecuada o también cuando se presentan retrasos.
Actualmente, existen un solo Buró de Créditos, sin embargo, por disposición legal se crea la
Dirección Nacional de Información, la cual tiende a reemplazarla el Buró de Crédito.

Sigilo Bancario

El sigilo bancario constituye un régimen limitado exclusivamente al ámbito de las relaciones


entre la institución bancaria y sus clientes, e impone la obligación de confidencialidad de la
institución sobre las informaciones que aquéllos le proporcionan.
En todas las legislaciones bancarias el sigilo es relativo, es decir, el derecho del ciudadano al
secreto y la correlativa obligación para el banco de no revelar a terceros las informaciones
recibidas en el ejercicio de su actividad, ceden cuando existe norma legal expresa o causa
justificada.
El límite legal al sigilo está constituido por la obligación del banco de entregar información, y
se fundamenta en motivos superiores de orden público o general, siendo lícito entonces que el
Estado establezca límites legales al secreto bancario para auxiliar por ejemplo, las
actuaciones de la Justicia en el plano jurisdiccional y las del Estado en el ámbito del ejercicio
de su potestad impositiva.
Es un principio irrebatible en la vida del derecho que, ni la autonomía de las personas, ni los
instrumentos del área económica y financiera pueden servir, en un momento dado, como
elementos jurídicamente idóneos para lesionar el interés público. En consecuencia, se puede
afirmar que las limitaciones al sigilo bancario son salvaguardias necesarias al bien común en
los cánones del Estado moderno. Estos límites deben ser materias reservadas a la ley, por ser
de carácter excepcional, en sentido estricto.

En este orden de ideas, necesariamente, debe concluirse que existen legítimos y superiores
intereses en diversas áreas de la sociedad que se vinculan al bien común, y que deben ser
tutelados por el Estado, como lo es, por ejemplo, la necesidad de detectar y reprimir la
evasión de los impuestos, los cuales trascienden al eventual interés genérico que pueda tener
el mismo Estado en la mantención del sigilo bancario.
El sistema bancario, frente a la existencia en la sociedad de un interés general, preponderante
y superior, está naturalmente llamado a colaborar en la verificación y represión de la evasión
tributaria.

En este marco se inscribe la tendencia de la mayoría de las legislaciones modernas, en cuanto


a dotar al Estado de facultades para intervenir en la actividad económica de los ciudadanos,
en procura de la correcta determinación de los tributos cuando se configura en el desarrollo
de estas actividades un hecho gravado establecido en la ley.
COSEDE

En diciembre de 2008, el Gobierno impulsó la Ley de Creación de la Red de Seguridad


Financiera, con apoyo técnico y financiero del BID. Dicha Red consta de cuatro pilares
fundamentales:

1. Supervisión Bancaria,
2. Fondo de Liquidez del Sistema Financiero,
3. Esquema de Resolución Bancaria
4. Seguro de Depósitos.

Este último cubre a todas las instituciones financieras privadas controladas por la
Superintendencia de Bancos y Seguro (denominada así a esa fecha), por lo que todos
los depositantes de dichas instituciones cuentan con la protección de forma
automática y gratuita. El seguro es administrado por la Corporación del Seguro de
Depósitos (COSEDE)
El objetivo del COSEDE es el de “proteger y/o garantizar los recursos del público que se
encuentren depositados en las entidades financieras privadas, del riesgo eventual de
insolvencia y liquidación de una institución del sistema financiero nacional que es aportante
del Fondo de Seguro de Depósitos (FSD)”.

Todas las instituciones financieras privadas que se encuentren bajo el control de la


Superintendencia de Bancos y Seguros, siendo éstas bancos, cooperativas de ahorro y crédito,
mutualistas, sociedades financieras, emisoras y administradoras de tarjetas de crédito que
registren depósitos, y corporaciones de inversión y desarrollo, aportan mensualmente con
recursos para el Fondo.
Los aportes se calculan en base a los saldos de los depósitos de sus clientes. Sin embargo,
existen otros aportes para los recursos que maneja el FSD, como el aporte inicial del fondo
especial de la AGD, el rendimiento de las inversiones y utilidades líquidas anuales del FSD,
donaciones que reciba el COSEDE, ingresos derivados del pago de multas por
incumplimiento del régimen del seguro de depósitos, y los depósitos de perjudicados, que no
hayan sido reclamados y que permanezcan inmovilizados por más de diez años.
Si una determinada institución financiera es declarada en liquidación por la junta bancaria, el
seguro se activa automáticamente y en el plazo de hasta diez días, COSEDE hará el pago del
100% de los depósitos de hasta USD 32 mil. Si el valor supera este valor de cobertura
máxima, el saldo se devolverá cuando la institución financiera se liquide.
Cabe señalar que existen algunas instituciones donde los depositante poseen depósitos
iguales o inferiores a USD 32 000

Patrimonio Técnico
La denominación de Patrimonio Técnico responde a un concepto genérico en el ámbito de los
mercados financieros que se utiliza para definir el valor máximo que pueden alcanzar los
activos de riesgo de una institución definido en base a aquel.
De acuerdo a ello, en Ecuador, por cada dólar que una entidad disponga en el saldo de
patrimonio técnico, aquella podrá formar como máximo 11.11 dólares de activos de riesgo
(básicamente disponibilidades, inversiones, cartera de préstamos y contingentes).
El Patrimonio Técnico mínimo es en consecuencia un valor estratégico que define el perfil de
los negocios de una institución. En Ecuador se dice que el apalancamiento máximo es de
11.11 veces es igual a decir que la relación entre el PT y el valor de los activos no puede ser
superior a 9%.
El PT se denomina en otros mercados como Patrimonio Mínimo Computable o Patrimonio
No Redimible, o Exigible.
El patrimonio técnico, se le conoce también en los mercados desarrollados como capital
económico.
Unidad de Análisis Financiero (UAF)
La Unidad de Análisis Financiero-UAF, de conformidad con el artículo 9 de la Ley de
Prevención, Detección y Erradicación del Delito de Lavado de Activos y del Financiamiento
de Delitos, señala que:

“La Unidad de Análisis Financiero-UAF, es el órgano operativo del Consejo Nacional


Contra el Lavado de Activos, y está conformado por la Dirección General, la
Subdirección y los departamentos técnicos especializados, cuyas funciones y
atribuciones estarán determinadas en el Estatuto Orgánico por Procesos de la Unidad
de Análisis Financiero-UAF.”

La Unidad de Análisis Financiero-UAF, solicitará y recibirá, bajo reserva, la información


sobre operaciones o transacciones económicas inusuales e injustificadas para procesarlas,
analizarlas y de ser el caso remitir un reporte a la Fiscalía General del Estado, con carácter
reservado y con los debidos soportes.

Oficial de Cumplimiento.

Es el funcionario de nivel gerencial, responsable de verificar la aplicación de la normativa


inherente a la prevención de lavado de activos y el financiamiento de delitos, ejecutar el
programa de cumplimiento tendiente a evitar que la entidad (sujeto obligado) sea utilizada
para el cometimiento de éstos delitos; y, velar por la observancia e implementación de los
procedimiento, controles y buenas prácticas necesarias para la prevención de lavado de
activos y el financiamiento de delitos.

Entre sus principales funciones tenemos:


1. Presentar sus reportes mediante el formulario y la estructura que expida la Unidad de
Análisis Financiero y Económico - UAFE, según el sector al que pertenece (Bancos,
Cooperativas de ahorro y crédito, mutualistas, compañías de seguros y reaseguros)
2. Coordinar con la UAFE las actividades de reporte, a fin de cumplir adecuadamente las
obligaciones del sujeto obligado en materia de lavado de activos.
3. Efectuar los controles correspondientes sobre las operaciones y transacciones que
igualen o superen los umbrales específicos que determine y notifique la UAFE para
cada sector. Estos controles deberán constituir uno de los insumos para la detección y
reporte de operaciones inusuales e injustificadas.
4. Revisar periódicamente la lista con cargos mínimos de personas expuestas
políticamente
5. Revisar periódicamente la lista de personas vinculadas con actividades de narcotráfico
o terrorismo, a fin de detectar si alguna de ellas está realizando alguna operación con
la empresa.

Pilares de Basilea
Basilea I
Pilar 1 – Requerimientos de capital

El primer pilar establece cuáles son los requerimientos mínimos de capital que debe tener una
entidad financiera para cubrir los riesgos de​ crédito​ y operativo, principalmente.

Riesgo de crédito

Con relación a Basilea I, la nueva versión del acuerdo representa un avance en la​ medición​ de
riesgo de crédito, al tornar más sensibles los requerimientos de capital del riesgo en las
operaciones activas, y permitir para su​ cálculo​,​ métodos​ estadísticos desarrollados en los
últimos años en la​ comunidad​ académica.

Basilea II
Propone que los bancos puedan escoger entre dos alternativas para estimar el capital mínimo
requerido para cubrir este tipo de riesgo: un​ método​ estándar y el método de clasificaciones
internas.
Riesgo operativo

El otro tipo de riesgo que se incluye en el Pilar 1 para estimar el nivel de capital adecuado, es
el riesgo operativo (operaciones internas del banco). Este se define como aquella pérdida
resultante de manejos inadecuados o provocados por​ eventos​, fallas en los procesos internos,
las personas, los sistemas, o eventos externos. A pesar de que este tipo de riesgo siempre ha
estado​ presente en todas las líneas de​ negocios​ de las entidades bancarias, lo novedoso de BII
es que lo incorpora en la medición de capital adecuado.

Você também pode gostar