Você está na página 1de 47

 CICLO CELULAR

El ciclo celular o división celular o reproducción celular hacen que aumenten y proliferen las células. Tiene dos
grandes periodos; Interfase y Mitosis o Interfase y Meiosis; hay ciclos celulares que incluyen una mitosis o una
Meiosis, es importante en la biología del desarrollo humano porque de ahí depende el desarrollo de gametos y
desarrollo de cualquier organismo. Las células tienen reposición, pues a medida que mueren también se
reproducen. Algunos autores consideran que el ciclo celular tiene tres periodos Interfase, Mitosis/ Meiosis y
Citocinesis, pero lo tomaremos como parte de una de las fases de la mitosis.
El ADN es el actor principal del ciclo celular, se encuentra formando parte de los cromosomas; si un cromosoma
va a entrar en ese ciclo celular se encontraría formado por una Cromátide (46 en el caso de los humanos
formados por una sola Cromátide), pues va a duplicar su material genético en la Interfase. Si no sucede eso,
posiblemente es una Interfase atípica, o simplemente es una patología. Quiere decir que en ese momento va a
duplicar la otra Cromátide, entonces el cromosoma que sale de esa Interfase sale con 2 cromàtides.
En la Interfase hay un estado de preparación, que es el G1 luego S, y finalmente G2. La Interfase no es una etapa
de reposo, es un estado de división no aparente, si no existiera esa fase, la célula no se podría dividir.

CICLO CELULAR MITÒTICO


Ocurre en las células somáticas pero también se da en las células sexuales.
El Ciclo Celular se compone de la Mitosis y la Interfase, la cual esta compuesta por G1 que es la etapa mas larga,
donde se sintetizan las enzimas necesarias para el crecimiento celular (que puede darse o no dependiendo de la
especie, en G1 o G2), Síntesis de ARN mensajero, ribosomal o de transferencia, síntesis de proteínas
citoplasmáticas, comienza la síntesis de Ciclinas D y E.
La interfase se identifica porque la cromatina esta descondensada y el núcleo esta hidratado, utilizando un
colorante vital, el núcleo se tiñe de forma homogéneamente y no se observan los cromosomas, porque la
cromatina esta completamente descondensada. La cromatina se descondensa para poderse sintetizar, para que la
información que se encuentra se pueda transcribir.
En el núcleo se observan los nucleolos, que tienen una relación con la síntesis de ARN, pues el nucleolo esta
formado de ARN ribosomal y sé esta sintetizando ARN ribosomal, los nucleolos están apareciendo. Una de las
funciones de los nucleolos es sintetizar ARNr. Cuando desaparecen los nucleolos, esta sucediendo síntesis de
proteínas, la célula esta gastando el ARNr, llega un momento cuando hay gran síntesis de proteínas, los nucleolos
desaparecen.

En G1 hay un sitio o punto de restricción del ciclo celular, se prepara para la síntesis de ADN, el ciclo celular
comienza a darse por factores internos y externos que estimulan la célula, y comienzan a sintetizarse y
concentrarse las ciclinas. Factores como la temperatura, de forma exacta estimulan la división celular, si no existe
esta no se puede dividir, otros factores como el contacto entre la membrana y el medio intercelular, él liquido
intercelular llega a una gelificación, o solidificación estimulando la división, la gelificación del citoplasma o el
tamaño de la membrana nuclear, el tamaño de la membrana celular, factores hormonales, el contacto célula a
célula. Al estimular la producción de las ciclinas vienen unas quinasas dependientes de esas ciclinas y se une a
ellas y forman el complejo activo ciclin-quinasa, este complejo quita grupos fosfato del ATP y se los coloca al freno
del ciclo celular, (hay en el ciclo celular un freno principal del ciclo celular, en un determinado momento puede
estar activado o desactivado), al estar fosfatado el freno, PRB o Retinoblastoma que es un conmutador se activa y
libera los factores de la transcripción que tenia “secuestrados”, por ende cuando se activa los “suelta”, la
transcripción sigue y por lo tanto el ciclo celular continua.
Después entra en un estado de introspección, analiza el ADN, revisa que este bien el material genético, y si hay
daño los repara, antes de pasar a la etapa S. Queda lista la célula y pasa a la etapa S.
En S hay sintesis de ADN, duplica la otra cromatide, transcripción de ARNm para la sintesis de histonas, para que
esa nueva cromatide a su vez quede cubierta. Al detenerse la sintesis de ADN, inmediatamente se detiene la
transcripción para la sintesis de histonas, si queda algún ARNm que se dirigía para dicha sintesis, se desintegra.
También hay duplicación de centriolos en la etapa S.
En G2 se van a sintetizar todos los factores necesarios para la condensación de los cromosomas, a medida que
van pasando la interfase y va pasando el inicio de la profase va disminuyendo la sintesis de ARN, quiere decir que
en G2 hay menos sintesis de ARN. Disminuye la síntesis de las proteínas citoplasmáticas. Nuevamente entra en
introspección analiza su ADN, busca errores y los repara. Las células que no crecen en G1 tienen crecimiento en
esta etapa. Se comienzan a ensamblar las histonas.

1
Si la célula no va a seguirse dividiendo, entra en G o, algún estimulo externo puede hacer que la célula se vuelva a
dividir. G1.
Se tienen que sintetizar determinados factores para que el núcleo empiece a deshidratarse, para poder
condensarse los cromosomas, por ejemplo las enzimas necesarias para el desdoblamiento de los cromosomas. Las
histonas deben ensamblarse para una mayor condensación. G1. Mitosis.
Los cromosomas están formados en este punto por dos cromatides (p.e.46 cromosomas con dos cromatides),se
separan las cromatides, se duplica el numero de cromosomas, la información genética de esas dos células finales
va a ser igual. Lo importante de la mitosis es la duplicación del numero de cromosomas, cuando las cromatides
hermanas se separan reciben el nombre de cromosomas propiamente dicho. En un ciclo celular que incluya
mitosis, las dos células hijas resultantes son 2n Diploides, aproximadamente iguales en tamaño pero con algunas
diferencias, lo que nos lleva a la diferenciación celular. Se parte de una célula y se obtienen dos, estas a su vez se
dividen en dos, originando cuatro, y así sucesivamente iguales. Si son iguales, entonces nunca existiría la
diferenciación, hay algo diferente en ella que van a ser los determinantes citoplasmaticos, que hacen que un
grupo de células se diferencien en células diferentes con respecto a otras, es por ello que se dicen que son
aproximadamente iguales.

PROFASE
En la profase temprana, el núcleo esta homogéneo, empiezan a formarse pequeños gránulos, lo que muestra que
la cromatina se esta descondensando, los nucleolos empiezan a desaparecer, pues hay gran sintesis de proteínas a
nivel del citoplasma, se comienza a formar el huso acromático y desaparece la membrana nuclear.
En la Profase Media, los nucleolos se ven difusos, el huso esta mas ensamblado, se ven mas condensada la
cromatina.
En la Profase Tardía, los nucleolos desaparecen, se diferencian bien el huso acromático, se ven los cromosomas,
la membrana nuclear desaparece, es tan tardía que algunos autores consideran que una etapa intermedia:
Prometafase, cuya característica principal es la desaparición de la membrana nuclear. El núcleo puede verse mas
pequeño, pues se esta deshidratándose, sin embargo no se diferencia pues la membrana nuclear ha desaparecido.

METAFASE
Los cromosomas se encuentran en el plano Ecuatorial, las fibras del huso no se ven pero se puede asumir donde
están, se ven también los ásteres, pues los centriolos, ayudan a formarlos.

ANAFASE
Cada cromatide hermana de cada cromosoma se separa y migra al extremo del huso. Hay aparentemente uno
pero en realidad son dos céntromeros que se separan, cada cromátide con su respectivo centrómero (teoría mas
aceptada), o bien hay uno solo que se divide y migra con cada cromatide (otra teoría).

TELOFASE
Desaparece el huso acromático, se descondensan los cromosomas, aparecen los nucleolos, se forma la membrana
nuclear. Es opuesta a la profase. Ocurre citocinesis, división de la célula madre para dar origen a dos células hijas.
Si hablamos de una célula vegetal, se forma en medio de la célula madre la placa celular que divide en dos células
hijas. En células animales hay un anillo de constricción de actina, que hace que se estrangule poco a poco hasta
formar las dos células hijas.

CONCLUSIONES
La característica principal de la Interfase es la sintesis de ADN, la característica principal de la Mitosis es la
duplicación del numero de cromosomas.

CICLO CELULAR MEIOTICO


Unico para las células sexuales.
Para que sea completamente la meiosis debe suceder dos ciclos, el primer ciclo se inicia con una Interfase, luego
la Meiosis I, segundo ciclo de la Interfase y luego la Meiosis II. Se pueden nombrar: Profase I, Profase II, etc. En
total los dos ciclos conforman la meiosis. En este proceso hay reducción del numero de cromosomas. Si entra una

2
célula de 46 cromosomas al ciclo, obtengo dos células con 23 cromosomas cada una. Es importante para
intercambiar el material genético y no degenerar las especies.

INTERFASE
Típica que los lleva a la meiosis. Los cromosomas están formados por dos cromatides. No todo el material
genético se va a sintetizar durante la etapa S, un 0.3% se va a sintetizar durante la Profase Larga exactamente en
el Zigonema, una teoría dice que tiene menos replicones y se hace mas lenta la sintesis. Otra teoría dice que se
necesita el ADN en un determinado momento para reparar.
MEIOSIS I
PROFASE LARGA
Puede durar 15, 20, 30, 40, años depende de la vida reproductiva; en el caso de la mujer. Se divide en 5 etapas:
Leptonema, Zigonema, Paquinema, Diplonema, y Diacinesis. Es necesaria para el intercambio de material
genético.

Leptonema: Los cromosomas se observan como finos filamentos, como ramillete. Los cromosomas de células
vegetales no tienen la organización de ramillete pues en las células animales son centriolos los que atraen los
extremos de los cromosomas, los polarizan y de allí la forma. Se observan cromómeros, condensaciones de la
cromatina, permiten identificar los pares de cromosomas dependiendo o de acuerdo al diámetro del cromómero
y a la posición del cromómero. Esta característica es utilizada por los genetistas para reconocer los pares de
cromosomas.
Zigonema: Se caracteriza porque los cromosomas homólogos (similares provenientes del padre y de la madre)
se buscan y se unen alistan formando el complejo Sinaptonemico, este les permite unirse bien para realizar el
intercambio genético, por medio de rompimientos del cromosoma.
Paquinema: Total unión e intercambio del material genético. Se observarían aparentemente 23 cromosomas en
el caso de los humanos, porque se encuentran unidos.
Diplonema : Se inicia la separación de los cromosomas homólogos, quedan unidos por los sitios donde ocurrió
el intercambio de material genético que se conocen con el nombre de quiasma. El complejo Sinaptonemico
desaparece. Se hacen unas horquetas por donde se separan.
Diacinesis: Mayor separación de los cromosomas y mayormente condensados, formación del huso acromático,
desaparecen los nucleolos y desaparece la membrana nuclear, etc. Se organizan alrededor internamente donde se
encontraba la membrana nuclear.

METAFASE
Se ubican los cromosomas en el plano ecuatorial.

ANAFASE
Los cromosomas homólogos se separan y al separarse, la mitad va a cada extremo. Entre mas intercambio de
material genético haya menos similitud entre hermanos. Cada par puede tener un intercambio o de 12 o 13
intercambios donde hay recombinación de ese material genético al azar. El intercambio en una pareja que se casa
se da en la filial 3 es decir en los nietos se ve las consecuencias del intercambio, decir en los gametos de los hijos.

TELOFASE
El resultado son dos células genéticamente diferentes. Los cromosomas se encuentran conformados por dos
cromatides 23 cromosomas quedan en cada una de las células hijas, se reduce él numero de cromosomas, se
reducen para conservar el numero de cromosomas en las diferentes especies y así conservar las características
típicas de la especie.

INTERFASE
Al pasar por la interfase no debe existir la etapa S, sucederán las otras características, pero no hay sintesis de
ADN, es una Interfase Atípica pero normal en este punto.
PROFASE
METAFASE
ANAFASE: Migran a los extremos las cromatides hermanas 23 a cada lado.

3
TELOFASE
Cada célula se va a dividir en dos y se obtiene cuatro células hijas haploides, pues cada cromatide hermana es un
cromosoma propiamente dicho.

ESPERMATOGÉNESIS

La espermatogénesis parte de Células Germinales, pueden llamarse primitivas o primordiales, de ellas se van
a desarrollar los gametos. Las células germinales dan origen a los Gametos, hay teorías que dicen que no tienen
que ver nada con los gametos, sin embargo todos los estudios que se han hecho han llegado a la conclusión de
que esas células germinales son las formadoras de los gametos. Si tenemos un ovocito y si este se fertiliza y de ahí
empieza el desarrollo de un nuevo ser, inicialmente cuando empieza a cribarse, a segmentarse, son células
somáticas. Las células somáticas dan origen a las células sexuales. En algunos experimentos, se colorean ovocitos
de anfibio, los cuales presentaban una zona con una coloración especial. Al ser colorantes vitales, se hizo el
seguimiento a ver que sucedía, esa zona coloreada siempre quedaba exclusivamente en un grupo de células, ese
grupo finalmente al seguir la secuencia encontraron que eran las formadoras de los gametos. A esa sustancia que
se coloreo de manera diferente se le dio el nombre de plasma germinal o determinante germinal.

El determinante germinal es rico en Fosfatasa Alcalina, que era rica en inclusiones acéticas en ARN, al quedar
en determinadas células se caracterizan porque iban a tener un mayor tamaño, porque en muchas especies la
fosfatasa alcalina iba a proteger la carga genética, impidiendo que los cromosomas no se fragmentaran. Es
factible que en algún momento, en algunas divisiones de las células somáticas, los cromosomas se fragmenten un
poco. Las células germinales no se van a originar de ninguna capa germinativa, porque ellas aparecen antes que
estas. En algunos estudios específicos de diferentes especies, se encontró que no es fácil detectar esa zona, cuando
ya el embrión esta en determinado grado de desarrollo apenas son visibles. Son células obligatoriamente
Extragonadales y en algunos casos dependiendo de la especie (Eextraembrionarias). Esas células pueden
llegar a la gónada a través de los vasos sanguíneos como en el caso de las aves.
En el caso de los mamíferos en el saco vitelino (extraembrionario) aparecen en la pared del saco vitelino cerca del
alantoides.

Para llegar a la gónada, en los humanos aparecen 40 a 50 células germinales pero a los dos meses del desarrollo
se encuentran en la gónada unas 600mil células, no se puede diferenciar si van a formar gametos femeninos o
masculinos. Para llegar a la gónada en los seres humanos, hay cierto quimiotactismo por parte de la gónada en
sus primeras etapas de maduración; cuando todavía es una gónada indiferenciada, empieza a segregar ciertas
sustancias capaz de atraer a ciertas células germinales y ellas llegan por movimientos ameboides, esto sucede en
la 3-4 semana del desarrollo y son observables, detectables en la pared del saco vitelino. Hacia la 5-6 semana
empieza la migración hacia la gónada, pero en el caso de las aves llegan linealmente a la gónada a través de vasos
sanguíneos. Posiblemente no sea solo el quimiotactismo el que lleva las células hacia la gónada.

En experimentos con aves, para llegar a concluir que las células germinales eran las formadoras de los gametos,
como están fuera del embrión entre el área opaca y el área clara, entonces tomaron células germinales
provenientes de otra especie que tuvieran ciertas características mas especificas de acuerdo a esa especie;
cauterizaron células germinales del receptor y colocaron ahí las células del donador, paso el tiempo y la gónada
desarrollo gametos con características de la especie donadora. Esto permitió determinar que las células
germinales son las que dan origen a los gametos.

La célula germinal puede proliferar por ciclos celulares que incluyen una mitosis, por eso de 40 a 50 células a los
dos meses hay 600.000 células germinales en esa gónada en desarrollo. Inicialmente la gónada es indiferenciada,
lo que algunos denominan Gonios, en un testículo inmaduro, de un niño, sus células sexuales han entrado en un
estado de quiescencia y quietud, y se conoce con el nombre de Gonios.

Se parten de las células germinales (2n) que dan origen a dos células germinales por procesos mitóticos, después
de un proceso de diferenciación, de maduración se van a transformar en Espermatogonias, esto sucede en la

4
etapa embrionaria, este espermatogonio inicial es el que va a entrar en estado de quiescencia, quietud, latencia.
Se va a llamar gonio, hasta que salga de este estado. El proceso continua en al pubertad, va a despertar y va a
empezar a dividirse por procesos mitóticos para dar origen a mas espermatogonios, a su vez se pueden seguir
dividiendo, porque el proceso es continuo. Se producen 1.500 espermatozoides por minuto. Existen los
espermatogonios tipo A oscuros, que son las reservas, cepas de las cuales se vale el organismo para obtener
mas células sexuales. Si ambos espermatogonios pasan directamente a espermatocitos primarios, llega un
momento en donde no hay como obtener mas células sexuales. El cuerpo entonces tiene esa reserva de A
oscuros, que son esas cepas que en determinado momento se pueden dividir en mas cepas de A oscuro y
cuando necesita producir sus gametos, algunos A oscuros se van a dividir para dar origen a espermatogonios A
claros. Una diferencia es la forma del núcleo, él A oscuro es rico en Heterocromatina que es cromatina un
poco condensada; mientras que las A claro son ricas en Eucromatina, cromatina descondensada.
El núcleo de los A oscuros y A claros es un poco oval. El espermatogonio A claro puede dar origen a mas
espermatogonias A claro o puede dividirse para dar origen a espermatogonias tipo B. El tipo B también es rico
en Eucromatina, pero su núcleo es redondo. Lo anterior recibe el nombre de Espermatocitogenesis. Al
hacer estudios a nivel molecular, entonces encontraríamos mas diferencias entre los espermatogonios de tipo A
claro y B, pues la activación de genes diferentes genera proteínas diferentes. (Maduración de la
espermatogonia).

Cuando el espermatocito de tipo A claro cuando sé dividió y dio origen a los tipo B, la separación no fue total y
quedaron unidos por puentes citoplasmáticos. El espermatogonio de tipo B va a madurar, se va a diferenciar en
un espermatocito primario va a sufrir meiósis en la etapa de pubertad. Se van a observar espermatocitos
diferentes, pues la Profase Larga hace que la morfología sea diferente a nivel nuclear. Se identifican porque son de
gran tamaño, pues en la diferenciación de espermatogonia a espermatocito primario hay maduración, hay
diferenciación, y crecimiento de la célula.

Cuando el espermatocito ha terminado la meiosis I, las dos células que continúan unidas por puentes
citoplasmaticos, reciben el nombre de espermatocitos secundarios, presentan ploidia n, si es humana tiene
cromosomas con 2 cromatides, pues quienes migraron a los extremos del huso acromático en Anafase I fueron los
cromosomas homólogos. La carga genética de cada uno de los espermatocitos secundarios es igual en cantidad
pero diferente en información. Los puentes citoplasmaticos sirven para evitar que el núcleo se active de manera
diferente en cada espermatocito, pues la información es diferente en cada espermatocito.

Entra en la Interfase Atípica, luego pasa a Profase, Metafase y en Anafase se separan las cromatides hermanas,
ahora los cromosomas quedan formados por una cromatide, siguen en conexión todas las células resultantes. El
resultado de la Meiosis II son células haploides n, el resultado son las Espermatidas, que son diferentes cada
una. El proceso continua con una etapa de maduración, diferenciación, para dar finalmente origen a los
espermatozoides con ploidia n. Algunos son X, pesados, lento y algunos son Y, ligeros, rápidos.
Algunos genetistas y médicos lo han tenido en cuenta para hacer experimentos tratando de separar los X y los Y,
para en un determinado caso elegir el sexo del hijo. La espermatide por un proceso de maduración y de
diferenciación llamado Espermiogénesis se va a transformar para dar origen a los espermatozoides.

Las células de Sertoli se encuentran en el Túbulo Seminífero, es una célula columnar porque desde la pared
del túbulo hasta la luz del túbulo. A ella se le van a adherir las diferentes células, las va a sostener, por ello recibe
el nombre de célula sustentacular o sea que sostiene. Es muy importante para la maduración del gameto, es una
célula nutricia, esta formada por una barrera hematotesticular para evitar la penetración de células sanguíneas
a través de los túbulos seminiferos. Es también una célula macrófaga, pues fagocita las partes resultantes de la
espermatida cuando se transforma en espermatozoide. Tiene un citoesqueleto grande que ayuda al sostenimiento
de las diferentes células en maduración, se identifican por la otra característica del nucleo, cuando esta hacia la
pared del túbulo Seminífero toma una forma triangular con un nucleolo característico.

La maduración de las células sexuales va desde la pared del túbulo hasta la luz del túbulo, es decir de forma
centrípeta, pues a medida que madura migra hacia la luz del túbulo seminífero; en el caso de peces y anfibios
este tubo esta organizado por paquetes, cada paquete o quiste esta en un estado de maduración. En el epididimo
humano (donde están los espermatozoides 7-10 días) se hace la descapacitación, es decir que no pueden hacer

5
reacción acrosómica en el interior, si no se descapacitan, cualquier célula parecida a un ovocito, le haría reacción
acrosómica.

En espermatozoide esta compuesto por una cabeza, un cuello y un flagelo; algunas especies normalmente no
tienen flagelo (Anemaspérmico), las que si lo tienen son Nemaspérmicos, si es nemaspérmico y no tiene
flagelo se habla de una patología. Algunos autores consideran que la pieza media no hace arte del flagelo, debido a
que en esa parte se encuentran las mitocondrias que le permiten el movimiento. En la cabeza presenta un
Acrosoma lisosoma modificado, que tiene como función contener las enzimas liticas que le permiten
ingresar al ovocito, es un lisosoma modificado, hay especies como en los peces que no tienen Acrosoma,
pues no va a necesitar esas enzimas. Luego esta el nucleo que no tiene histonas pues las cambio por proteínas
intermedias que a su vez cambiaron por Protaminas. A mediada que se cambian se forman puentes disulfuro
para darle fortaleza y el nucleo se condensa bastante. En el cuello del espermatozoide se encuentran los centriolos
uno es proximal y el otro es el distal, el proximal tiene una función importante durante la clivación, va a formar
parte del primer huso mitótico en el momento en que el cigoto inicie sus divisiones. Mientras que el distal tiene
una función en la formación del espermatozoide porque es el que va a formar el cuerpo basal del flagelo, es la
función del centriolo; formar cuerpo basal de cilios y flagelos. En la pieza media (que va a ser tratada como parte
del flagelo), se encuentran en corte transversal 9 pares de fibrillas periféricas por el par central, sobre cada par de
fibrilla periférica vamos a encontrar una fibra densa, luego hay una capa de mitocondrias que puede estar,
dependiendo de la especie, en empalizada o en espiral, luego una capa de citoplasma y por ultimo la membrana
celular. La pieza principal en corte transversal se vería con 9 pares de fibrillas periféricas por el par central, las 9
fribas densas y en vez de las mitocondrias una cubierta fibrosa, algunos autores consideran que hay un poco de
citoplasma, por ultimo la membrana celular. En la pieza terminal hay 9 pares de fibrillas periféricas por el par
central y la membrana celular. El espermatozoide tiene la forma aguzada para poder desplazarse fácilmente.

A partir del aparato de Golgi se va a formar el lisosoma modificado (Acrosoma), las enzimas tienen
naturaleza proteica. En las espermatidas se sintetizan las enzimas que finalmente van a quedar en el retículo
endoplasmático, se modificaran en el aparato de Golgi, la conexión entre el retículo con el aparato de Golgi son
inicialmente vesículas que pasan con las enzimas (granulo acrosómico), pueden ser varias o una sola dependiendo
de la especie, si son varias se fusionan para formar una sola; luego se colocan sobre la superficie del nucleo, una
sustancia rica en actina hace que se una a la membrana nuclear, finalmente empieza a deshidratarse hasta formar
el Acrosoma; pero a su vez tiene la función de ayudar a dar la forma que va a tomar finalmente el espermatozoide.
Algunos autores consideran que la espermatogénesis tiene varias fases, la primera fase de aparato de Golgi, la
segunda fase de capuchón, cuando llega el lisosoma y se coloca sobre el nucleo, se deshidrata y se une. A nivel del
nucleo las histonas empiezan a se cambiadas por las proteínas intermedias y a su vez por las Protaminas, se
deshidrata el nucleo, se condensa la cromatina, las mitocondrias migran detrás del núcleo opuesto a donde se
unió la vesícula que se esta diferenciando en Acrosoma; pero hay una migración de los centriolos, para diferenciar
el cuerpo basal que finalmente de ahí se van a formar las fibrillas periféricas y el par central para el eje del flagelo
y a su vez se esta perdiendo parte del citoplasma, que esta siendo absorbido o fagocitado por las células de Sertoli.

El desarrollo dura 64 días y cada minuto se producen 1.500 espermatozoides, en personas que no tienen actividad
sexual como los sacerdotes y personas que se dedican al celibato, su cuerpo reabsorbe ese material. La
andropausia llega en diferentes edades depende de los factores de salud, ambientales y demás. Una muestra
normal puede tener de 20-30% de células malformadas, si se pasa de ese porcentaje se dice que algo esta mal.

OVOGENESIS

Es el desarrollo del ovocito, maduración, desarrollo al igual que las células sexuales en sus primeras etapas
prácticamente es igual en todas la especie humana. Esta célula aparece por primera vez femenina y masculina a la
3-4 semana del desarrollo se empieza a observar en la pared del saco vitelino.
Tiene las mismas teorías que en espermatogénesis.
Son células grandes, el nucleo bastante grande, aparecen 50 a 40 células, igual no se pueden diferenciar si son
masculinas o femeninas.

6
Hacia la 5-6 semana tienden a la migración hacia la gónada y lo van a hacer por movimientos ameboides, porque
la gónada va a ejercer cierto quimiotactismo. Conclusión hacia el 2 mes decimos que hay aparición de unas
células.
Si vamos hacia el 3 mes algunas de esas células ya empiezan a encontrarse como ovocitos I, que quiere decir,
que vamos a tener posiblemente células germinales ovogonias y ovocitos I.
Se van a reproducir por procesos mitóticos hasta que finalmente en una de esas células germinales después de “X”
numero de divisiones va a empezar a cambiar su metabolismo, se va a diferenciar y en este caso seria como una
ovogonia. Entonces tendríamos células 2n que van a dar origen a células 2n células germinales, ovogonia por
procesos mitóticos y varias divisiones una ovogonia propiamente dicha va a cambiar su metabolismo, va a
diferenciarse como ovocito I. Esta es la célula que empezamos a observar mas o menos hacia el 3 mes, empieza
a iniciar su proceso de meiosis, en la Especie Humana.

OVOCITO I que ha iniciado su meiosis empezara por meiosis I, como resultado tendríamos 2 células de
diferentes tamaños, una la voy a llamar ovocitoII y la otra pequeña es el primer cuerpo polar.

OVOCITO I entra en una meiosis II, después de la meiosis I, ahora en la meiosis II y como resultado vamos a
tener 2 células, una llamada ovotida, y un segundo cuerpo polar.

El primer cuerpo polar puede entrar en meiosis II, entonces en caso de entrar, como resultado van a dar
origen a 2 cuerpos polares más. Bien.
La ovotida, ahora por maduración, diferenciación, va a dar origen a una célula llamada óvulo. Esto seria el
proceso general.

En algunas especies se necesita la presencia de espermatozoides para poder expulsar el segundo cuerpo polar.
Pero entonces si es necesaria la presencia del espermatozoide va a pasar que el hecho de que toque las
membranas del ovocito hace que se desencadene el mecanismo de fertilización y de aquí en adelante no va a
madurar una ovotida como tal, sino que se va a iniciarse entonces la formación de una célula llamada cigoto.
Por eso algunas autores consideran que en los vertebrados no se llegaría a óvulo, si no simplemente a ovogonia
que al necesitar la presencia del espermatozoide expulsa el segundo cuerpo polar entonces madure esta.

Otra teoría dice que El ovocito presenta un espacio, un lugar donde se va a guardar el espermatozoide hasta que
en un determinado momento, hasta que haya madurado hay si, se va a unir el pronúcleo femenino para dar
origen al cigoto.

Otras autores dicen que un proceso tan rápido, tan rápido, que ya tenemos la ovotida e inmediatamente el óvulo.
Pero la gran mayoría entonces llegan a un ovocitoII, pero independiente de su tamaño y su desarrollo y
finalmente vamos a tener un cigoto.
Pero en algunas especies como en erizo de mar, tienen un óvulo como tal, que quiere decir que no necesitaren la
presencia del espermatozoide para continuar el proceso, porque una vez maduro como óvulo vendría el
espermatozoide y se uniría con el.

Cuál es la función de los cuerpos polares?. El primer cuerpo polar tiene la mitad de la carga genética, recordemos
que el ovocito primario, tiene 2n y al igual que en el caso del espermatozoide, esta célula empieza una meiosis I,
con la profase larga. Leptonema, Paquinema, Zigonema, Diplonema, etc. En la telofase cuando ya esta preparada
para la telofase, la mitad de los cromosomas que son 46 en este momento sé 23 se van para un extremo y los otros
23 a otro extremo, si ósea los va a tomar el ovocito y el primer cuerpo polar, igual va a suceder con el otro, y se
van a separar las cromatides hermanas. 23 hacia la ovotida y las otras a la células resultantes.

Pero que diferencia habría en la ovotida normal y al expulsar el 2 cuerpo polar, que diferencia habría entre esas
células, puede que tengan razón por la rapidez de la maduración de al ovotida. Esta célula es n pero en el
momento en que entra el espermatozoide, con las otras 23 cromatides respectivas, entonces ahora ese cigoto va a
tener 46cromosomas 2n si lo analizamos.
Por eso la teoría más aceptada es esa. Las especies de las cuales suceden esto por eje las aves, jamas sucede esto
porque la célula que es expulsada del ovario va a ser ese ovocito II, supongamos que no hay contacto sexual,
porque la fertilización es interna, como quien dice no hay quien active este ovocito II, para que expulse ese

7
segundo cuerpo polar, entonces que va a través del oviducto solo el ovocito II?, Supongamos que hay
espermatozoides en ese conducto, en el ostium infundibular, entonces habrá activación de ese ovocito II,
entonces hay fecundación fertilización; entonces el huevo viene a ser un embrión en desarrollo, es lo que va a
salir, una gastrula o una blástula, entonces se comen un pequeño embrión.
Y si no hay fecundación fertilización el huevo seria ovocito II. Jamas de han comido un huevo, un óvulo.

EN LOS HUMANOS
El ovario, hay una célula que inicia la meiosis, ese ovocito que inicia la meiosis, algunos no todos, hacia el 3 mes
del desarrollo empieza a desarrollar alrededor una 1mera capa de células foliculares aplanadas, ya este
conjunto es el FOLICULO PRIMORDIAL.

Entonces hacia el 3 o 4 mes, células rodeadas de esa capa, o sea folículos primordiales, pero también hay
ovogonios y también voy a encontrar posiblemente todavía células germinales, conclusión, los que han iniciado su
meiosis o sea como ovocitos I, empezaron esa meiosis con la profase larga, Leptonema, Zigonema, Paquinema,
Diplonema y en ese momento entran en estado de quietud, quiescencia y van a parar ahí, hasta que se inicia la
pubertad, en algunos casos, no en todos porque ls células van a madurar diferente.
Pero hacia el 5-7 mes tendríamos unos 7.000.000 millones de células, algunas de esas estarían como folículos
primordiales, otros simplemente ovogonias o células germinales, en el momento del nacimiento tendríamos 7
millones de todas esas células muchas están en estado de regresión, entonces se ha formado lo que se conoce con
el nombre de folículos atrecicos que era un folículo primordial, si era una célula que no alcanzo ni siquiera a
desarrollarse como un folículo primario, entonces son células atrecicas, cuantos entonces según algunos
autores va a tener en este momento aprox en la pubertad se tienen 1 millón de células y de esas un grupito en el
momento de la pubertad o de folículos, porque aquellas que no se desarrollaron, esa capa de células foliculares
planas entonces han entrado en regresión haciéndose atrecicas, si muchos Folículos primordiales, aquellos que se
inciarón y que desarrollaron esa capa de células foliculares antes de llegar a la pubertad, entraron en regresión y
con mayor razón los que ya se habían desarrollado antes.
Entonces, ahora sí foliculogénesis.
Vamos a situarnos en una niña que se inicia en la pubertad, el primer periodo fue a los 11 años, resulta que un
grupo de folículos primordiales que tienen en su interior un ovocito I que inicio su meiosis en lo que se conoce
con el nombre de Diplonema, para algunos autores cuando entra en esa quiescencia, en esa latencia se llama
Dictionema y van a parar allí un grupo de células 12-15, 12 empiezan a desarrollarse a despertarse ya para
continuar con ese proceso de maduración, los tenemos como folículos primordiales y ese folículo primordial
va a madurar y va a pasar a folículos primarios. Los colorantes utilizados para la tinción son hipertónicos
En el folículo primordial en su interior hay un ovocito I. La foliculogénesis que se observa a través del desarrollo
del ovocito I, ahora la capa de células foliculares planas empieza a cambiar su morfología y se transforma en una
capa de células foliculares cubicas y en ese momento es un folículo primario, y al final del desarrollo de ese
estado empieza a desarrollar lo que es conoce con el nombre de zona pelúcida; entonces por ahora el folículo
primario tiene una capa de células cubicas y cuando empieza a mudar esa capa de células se forma lo que se
conoce como folículo secundario.
Ese folículo que empieza a caracterizarse por tener primero, una zona pelúcida, las células foliculares (cúmulos u
ooforos), proliferan, aumentarán y fuera de eso las células empiezan a formarse como fibras (tecas).
Estas células foliculares la primera después de la zona pelúcida es la corona radiada y el nombre se debe a que
si pudiéramos observar en un microscopio las células, presentan forma de radio, y todo el resto de células
foliculares que le quedan son cúmulos u ooforos y se sirve el desarrollo de las tecas.

Cuando empieza a aparecer en los cúmulos u ooforos un espacio que se llena del liquido en ese momento el
crecimiento del ovocito va al mismo ritmo que el crecimiento del folículo, pero cuando empieza a aparecer este
espacio se conoce con el nombre de antro, el ritmo del crecimiento del ovocito va a disminuir con respecto al
crecimiento del folículo cuando aparece el antro, es mucho menor el crecimiento y digamos que llegamos a un
mes antes del periodo entonces si medimos cuanto mide ese folículo diríamos que mide 4mm aprox, pero va a
terminar midiendo 2cm, que quiere decir que va a aumentar el crecimiento del folículo al crecer y desarrollarse,
las células van a producir una hormona llamada Estradiol, ese Estradiol cuando llega a una determinada
concentración que va a ir a la sangre a estimular la hipofisís y la hipofisís por estimular el Estradiol va a empezar
a producir otras hormonas llamadas las gonadotrópicas, en un determinado momento son segregadas en gran

8
cantidad y esa segregación se va a dar en el ultimo mes antes de la ovulación, supuesta ovulación, porque no es un
óvulo sino un ovocito II.
La descarga hormonal ocurre de 30 a 40 horas antes de la ovulación, y todo el tiempo habla del crecimiento del
ovocito, del folículo pero en ningún momento continua la meiosis porque el ha estado en estado de quiescencia
quietud, Diplonema y Diacinesis, con la descarga hormonal se activa.

A las 24 horas después de la gran descarga hormonal, es que ahora si el núcleo va a continuar la meiosis, pero
todas las células foliculares cúmulos u ooforos se disgregan por efectos de la gonadotropina, las disgregan y van
dejan al ovocito en el centro del folículo o aun lado del folículo y sale de ese estado de quiescencia; sale el ovocito
para continuar en la meiosis. Hay 2 horas importantes.

Solo se despiertan 1 o 2 folículos, se despertaron para seguir el proceso de folículo primordial a primario y
secundario etc. Aquí en ese momento el efecto hormonal lo recibe un solo folículo( que esta en lo que se llama
folículo secundario, de Graff, Folículo de Graff o folículo terciario) que mide aprox 2 cm que va a madurar y
finalmente va a expulsar a ese ovocito del ovario, con los restantes folículos no se completo el proceso y van a
entrar en un proceso de atrecia, se van a transformar en folículos atrecicos.

La primera capa de células foliculares se llama corona radiada (cúmulos u ooforos), el espacio es el antro, la teca
interna y el borde externo la teca externa.

Un solo folículo terciario puede expulsar el ovocito del ovario, los otros sufren regresión, y entonces que pasa para
desarrollar el siguiente periodo, si ese que va a ser expulsado dura 6 meses preparándose, 6 meses antes del
primer periodo empieza la maduración con lo cual quiere decir que al mes siempre otros 2 van a ser despertados,
de tal forma, que ese grupo de 12 al 2segundo periodo de esa chica que acaba de cumplir 11 años.

Un mes después van a ser despertados y así sucesivamente. O sea que para madurar verdaderamente se necesita
aprox 10 meses y los que no son expulsados sufren atrecia, pero es factible que lo que salga del ovario vaya a ser
un ovocito II, que antes estaba en el ovario, unos autores dicen que unos momentos antes de ser expulsado del
ovario, el ovocito II expulsa el cuerpo polar, el primer cuerpo, otros dicen que no es el momento de salir del
ovario se expulsa el primer cuerpo polar, de allí se pasa a ovocito II, o sea llega a telofase de la primera meiosis.
Otros dicen, no sale del ovario y en el primer momento en que salen expulsan su primer cuerpo polar. Conclusión,
sea la teoría que sea, quien va a llegar a la Trompa de Falopio es el ovocito II. Bueno.

Pero allí nos preguntamos que pasa con el folículo del cual ha sido expulsado ese ovocito, eso se va a quedar en el
ovario, recordemos que el ovocito sale con la zona pelúcida y la corona radiada, todo lo restante se queda en el
ovario, los cúmulos u ooforos y todo lo que corresponde a la teca se queda en el ovario y empieza una
concentración hormonal de a LH(que va a influir sobre el cambio de esa célula y la va a transformar en lo que
nosotros conocemos como células luteínicas, el cuerpo lúteo, el cual tiene la función de producir
progesterona, la cual va a mantener las paredes endometriádas).

Un ovocito por las trompas de Falopio que se va a encontrar con el espermatozoide para que haya el proceso de
fecundación fertilización y por lo tanto desarrollo de un nuevo ser. La fecundación fertilización se efectúa en un
sitio llamado la Ampolla, es la parte inicial de la trompa de Falopio entonces en ese sitio puede haber
fecundación fertilización.
Pero supongamos que no hay espermatozoides en la vía, por lo tanto no hay fecundación, entonces el ovocito
sigue y cuando se va alejando de ese sitio va perdiendo viabilidad, y supongamos que se encuentra con un
espermatozoide, ya no es viable, entonces no se va fecundar, ni a ver el desarrollo. Entonces a medida que se aleja
soltara determinadas sustancias para atraer a los macrófagos.
9 días después de la expulsión del ovocito del ovario, entonces si hay embrión al 4 día, llega al útero y se implanta,
a los 5 días se empieza a formar una placenta, a los 9 días ya hay una placenta incipiente y se esta empezando a
producir gonadotropina corioníca, que es la que va a mantener al cuerpo lúteo, hacia el 9 día quien va a
mantener la producción de progesterona es la gonadotropina corioníca que esta siendo producida por esa
placenta del embrión en desarrollo, entonces, mantiene el cuerpo lúteo que si esta produciendo progesterona y
sigue creciendo y llegara a ocupar la mitad del ovario, aumenta su tamaño produciendo hasta el 4 o 5 mes, que la
placenta puede sostenerse dentro de ese útero, si se llegara a perder eso viene un aborto.

9
Al 9 día se espera una retroalimentación por parte de la gonadotropina corioníca, entonces no se esta
produciendo porque no hay un embrión en desarrollo, que va a parar con el cuerpo lúteo, sufre una regresión, se
degenera hasta llegar a formar una pequeña cicatriz, pero como no esta produciendo progesterona entonces no
hay quien tenga esas paredes endometriádas, entonces el endometrió se desprende, y llega el periodo con lo cual
los medicamentos que detectan pequeñas cantidades de gonadotropina son los test de embarazo, por mas mínima
que sea. En mamíferos. Lo que se ovula mensualmente no es un óvulo sino un ovocito II. Los anticonceptivos son
hormonas y son anovulatorios.

En Peces y Anfibios. Anfibios (expulsan miles o millones de ovocito II, ¿será que esa hembra tiene ovarios
gigantes?. Esas gónadas si van a tener ovogonias si porque las ovogonias son las únicas que pueden sufrir
procesos mitóticos, aumentan su numero mitóticamente, los ovocitos una vez van a seguir el camino de la meiosis
entonces al igual que la espermatogénesis que (habían espermatogonias tipo A oscuras, etc, en este caso no
tenemos ese nombre), pero si hay ovogonias tipo cepas, que son las que van a permanecer, se van a dividir, y se
guardaran algunas etc, para que durante la época de reproducción sean expulsados miles de ovocitos de acuerdo a
la especie. La diferencia es que en caso de los Peces siguen necesitando la presencia de espermatozoides para
seguir su maduración.

En los Peces son mas o menos 3 tipos de Gónadas.

Sincrónicas; histológicamente todas sus células están en el mismo estado, eje pequeño crecimiento, un solo
estado de desarrollo.

Asincrónicas; gónada del (capitán de la sabana), ovocitos de pequeño, gran crecimiento, toda clase de células.

Sincrónica por Grupos; de pequeño y mediano, de gran crecimiento, se van a encontrar pequeños grupos de
estas células.

La célula sexual tiene una sustancia nutritiva llamada Vitelo, el Vitelo puede estar fuera o en el interior de la
célula.
Vitelo dentro de la célula se llama endolécitico. Vitelo fuera de la célula se llama ectolécitico.
Los gránulos de Vitelo no son células y son trofócitos gránulos de Vitelo. Están en un saco llamado
coccum, un embrión.
En un ovocito fertilizado en desarrollo los trofócitos hacen autolísis y rodean esa célula y se preparan para
separarse en un momento dado, se van a unir para formar estructuras. Planaria es el caso típico.

Endoléciticos (Vitelo dentro).

♠ Isolecitíco Vitelo distribuido de manera homogénea por todo el ovocito eje mamíferos, erizos, estrellas,
anphioxus; los mamíferos son alecitícos pero el poco Vitelo que necesitan esta distribuido homogéneamente,
incluso siempre en el casquete animal.

♠ Heterolecíticos el Vitelo esta más concentrado en el casquete vegetativo y menos concentrado en el


casquete animal. Eje anfibio.

♠ Telolecíticos Vitelo totalmente concentrado en el casquete vegetativo. Eje aves y reptiles.

♠ Centrolecíticos Vitelo en el centro rodeado de capas de células. Eje nucleo en la parte superior rodeado de
citoplasma (insectos).

Los patrones de desarrollo se dan de acuerdo a ello, el embrión en Telolecíticos se desarrolla en el casquete
vegetativo.

1
El ovocito no esta solo cuando sale del ovario va acompañado de (esta protegido)por capas y son formadas
cuando el ovocito esta madurando en ese ovario, cuando sale pasa por el oviducto y va a recibir una serie de
capas.

Dos 2 clases de membranas entre comillas, no son verdaderas membranas. Por eje en mamíferos. En el ovario se
van a formar 2 capas de esas capas primarias que pueden ser del ovario como tal o del ovocito en si mismo.
El ovocito de mamíferos tiene una zona pelúcida y una corona radiada que es la primera capa de células
foliculares y son consideradas Capas primarias.

En la trompa de Falopio no se va a formar ninguna capa y algunos autores consideran que empiezan a recibir una
capa de albumen y esa vendría a ser la membrana secundaria.

En el ovocito del pez Uramí azul (teleósteo), presentan un ovocito Isolecitíco antes de la fecundación y
fertilización, después de esto es telolecitico (Vitelo en la capa vegetativa) lóbulo del Vitelo lipídico, citoplasma,
Vitelo gránulos trans exterior.

En el ovocito de anfibio en el casquete animal se puede identificar porque el color de ese casquete esta
pigmentado y el vegetativo esta sin pigmento.

Las membranas en el caso de AVES; cuando la célula sale del ovario, sale con la membrana perivitelina,
algunos autores consideran que tiene origen doble, inicia la formación en el ovario pero termina su formación en
el oviducto. Conclusión es una membrana primaria.

Cuando esa célula sale del ovario hacia el oviducto empieza a recibir estas capas de albumen fluido, denso, fluido,
las membranas cocleares (casacara)y membranas testacéas también y las membranas calcáreas. Estas son las
membranas secundarias. También presentan las chalazas (pero no son una capa) sino una proteína como fibrosa
que se va a formar cuando la célula baja al oviducto y tiene 2funciones;
1. Mantener la célula metida dentro del albumen.
2. Hacer que el casquete animal siempre este en la parte superior, y lo hacen enrrollandosé y desenrrollandosé a
cada extremo de la célula para mentenerla siempre en la mitad.

La ovogonia es una célula pequeña. El ovocito de pequeño crecimiento presenta un nucleo redondo bien
simétrico, nucleolos redondos grandes, nucleo bien redondo, células pequeñas.
Los nucleolos tienen 2 zonas, un centro fibrilar y un cortéx granular, y en esta etapa solo tiene centro fibrilar.

El ovocito de mediano crecimiento, empieza diferenciación de membrana secundaria, aquellas que se


forman en el oviducto o estructuras anexas a las gónadas, porque su vitelo puede tener un doble origen; exógeno
fuera del ovario o endogéno en el interior del ovario, fuera del ovario se inicio la vitelogénesis exógena se
empieza a producir en el exterior vitelo y por endocitosis empieza a entrar a la célula formando las vacuolas, una
red vacuolar la formación de la membrana primaria, membrana corioníca, esa cinta delgada.

El vitelo exógeno se produce normalmente en el hígado de la hembra, si es endogéno a partir del aparato de golgi
o del retículo endoplasmático granluoso, y sobre la membrana corioníca esta la teca que tiene células foliculares
inmersas en entradas y salientes, el nucleo es asimétrico irregular.

El ovocito de gran crecimiento; las vacuolas se fusionan con el nucleo el cual es irregular con pequeños
nucleolos, gránulos de vitelo, membrana corioníca, teca, gran cantidad de granulaciones (nucleo) se observan
nucleolos y granulaciones de vitelo.
Los ovocitos que no son expulsados entran en regresión, atrecia, la teca es gruesa, la membrana corioníca
empieza a degenerarse y el ovocito es fagocitado por células foliculares que empiezan a pasar el interior
haciéndose macrófagos.

La atrecia por canales, se empiezan a formar invaginaciones, canales y las células foliculares atraviesan al ovocito,
las invaginaciones forman atrecia.

1
Cuando el ovocito sale del ovario en el interior queda, en este caso la teca se empieza a transformar en un saco
grueso y vacío y se llaman folículos post ovulatorios, (por dentro es vacío) y solo queda la teca y sale la membrana
corioníca.
Se llama folículo cuando esta metido en la teca y la membrana corioníca. El cuerpo lúteo de los mamíferos no va a
recibir la influencia de la gonadotropina corioníca entonces sufre la regresión y se transforma en los corpúsculos
de albicans, los cuerpos lúteos parecen cicatrices.

En anfibios la membrana primaria es la vitelina, vitelogénesis en anfibios.


La ovogonia es pequeña y va a madurar y va a desarrollar membrana vitelina que es la membrana
primaria.
Ovocito de mediano crecimiento desarrolla membrana vitelina teca y células foliculares.
Ovocito de gran crecimiento el nucleo es asimétrico casquete animal es pigmentado, teca con células
foliculares internas.

Cuando el ovocito es expulsado del ovario solo lleva consigo la membrana vitelina, pero al llegar a oviducto va a
recibir unas membranas secundarias que son esas capas de gelatina o ganga, que sirve para protección,
adherencia, es bactericida, antimicotica, los embriones se desarrollan.

Pizzano en un experimento degango a los ovocitos y los dejo en un recipiente y tomo los ovocitos.
La ganga ayuda a la fecundación fertilización, el ácido tioglicolato se utilizo para hacer la degangación.

VITELOGENESIS EN ANFIBIOS
Si tomamos un pedazo de ovario de anfibios (por alguna razón) vamos a encontrar lo siguiente. Sobre la
superficie vamos a encontrar una especie de vejigas, que son transparentes, también vamos a encontrar por ejm
una capa externa, o sea una capa de células ordinarias.
Entonces esas características morfológicas, me van a determinar en que grado de vitelogénesis se encuentra. Se
puede hablar Previtelogénesis ; vitelogénesis primaria, secundaria. Ausocitosis.

PREVITELOGENESISN; se caracteriza por de transparente, el nucleo ocupa la mayor parte de la célula. Que
tiene un tamaño de unas 400micras a unas 200micras. Lo compone en si antes de la vitelogénesis o sea que no ha
empezado a sintetizar el vitelo, presenta una capa de células pero no es ni una capa, digamos son escasas células
foliculares adheridas a la superficie ovocitaria, no va a presentar gránulos corticales, que cumplen con una
función importante en la fecundación fertilización, los vamos a encontrar en el cortéx ovular, pero en este
momento no los presenta entonces no presenta plaqueta vitelina ni gránulos corticales, no presenta tecas, los
núcleos son mas bien periféricos.

VITELOGENESIS PRIMARIA; se va a identificar porque el ovocito mide de 200-600micras y su color es


blanco, hielo seco, o el color de las lentejas de KOH. Se inicia su formación de vitelo, empieza el desarrollo de
gránulos corticales empieza el desarrollo de tecas, mas nucleolos periféricos y algunos empiezan a migrar hacia la
parte central, pero eso ocurre al final de este estado, y se inicia la formación de la membrana vitelina (de acuerdo
a lo que vemos, se forma en el ovario, por lo tanto es una membrana primaria). Mayor numero de células
foliculares.

VITELOGENESIS SECUNDARIA; las células foliculares se tornan planas, es mayor el numero, la membrana
vitelina termina su diferenciación, mayor desarrollo de las tecas, mayor numero de plaquetas vitelinas, de
gránulos corticales, el nucleo inicia su migración hacia el casquete animal, nucleolos periféricos y centrales. Mide
de 600-1200micras.

OXOCITOSIS; termina la formación de plaquetas vitelinas, de los gránulos corticales, células foliculares planas,
mayor cantidad, desarrollo total de las tecas, los dos casquetes se encuentran ya definidos (pigmentación en el
casquete animal, sin pigmentación en le casquete vegetativo). Mide de 1200-1800micras aprox.

1
Y esto es todo lo correspondiente a la vitelogénesis en anfibios.

FECUNDACIÓN FERTILIZACIÓN

Los pasos de la fertilización serian: contacto entre las membranas celulares del ovocito y del espermatozoide,
luego reacción cortical, y finalmente la anfimixis.

En el cortéx ovular vemos una serie de gránulos corticales que van a cumplir un papel muy importante en el
proceso de fecundación-fertilización.

La fertilización es el último paso de la fecundación o es un proceso mediante el cual el ovocito por la penetración
del espermatozoide perdía esta inercia aparente y en lo sucesivo se iba a iniciar la anfimixis o unión de los
pronúcleos.

Reacción acrosómica:

En los ovocitos de los mamíferos x ejemplo vamos a encontrar la zona pelúcida y la corona radiada, esta ultima
esta formada por células foliculares unidas unas con otras, las sustancia que las une se llama ácido hialurónico, y
ese ácido va a reaccionar con una sustancia que trae el espermatozoide que se llama la hialuronidaza. El
espermatozoide tiene una clase de enzimas líticas en el acrosoma; en contacto con esas células foliculares, en un
determinado momento el espermatozoide va a dejar libre a la hialuronidaza, que va a reaccionar con el ácido
hialurónico que unía a las células foliculares, al reaccionar estos dos provoca que el ácido hialurónico se
despolimerise, al despolimerizarse, las células foliculares se separan una de las otras y al soltarse el
espermatozoide puede seguir avanzando. El espermatozoide al dejar libre a esa hialuronidaza, ya tiene
alteraciones en el acrosoma, por lo tanto este no es el que va a seguir entrando, es otro espermatozoide el que va a
seguir penetrando al ovocito. Ahora el espermatozoide se va a encontrar con la zona pelúcida; ésta está formada
por una serie de proteínas receptoras zp1, zp2 y zp3, pero una de esas zetas es la receptora del espermatozoide:
zp3. el hecho de que el espermatozoide se adhiera, se una con la zp3, quiere decir que tiene receptores para la zp3,
como la galactosin transferasa , la sp56 y la p95 (hay más receptores, pero los que ya están confirmados son solo
estos tres) , estos son tres receptores específicos del espermatozoide, son los que verdaderamente pueden hacer
contacto con la zp3. la zp3 al tener contacto con estos receptores los aglutina, y se forman una serie de canales
iónicos en el espermatozoide que permiten la entrada de iones calcio en el interior de este. Al entrar estos iones,
permiten la liberación de las enzimas líticas que le van a permitir al espermatozoide seguir avanzando. Las
enzimas líticas “la acrosina” por ejemplo va a perforar a la zona pelúcida, es como una gota de ácido sulfúrico
concentrado que perfora; pero esto es un arma de doble filo, porque puede causarle daños al mismo
espermatozoide, pues el Acrosoma (que es un lisosoma modificado) al dejar libre las enzimas líticas puede ocurrir
autofagia, pero para esto el espermatozoide va a tener otra clase de enzimas (quininogenasas) que vana a hacer
que le ambiente osmótico cambie, y de esta forma al espermatozoide que va a entrar no le pase nada, pase
derecho. Pero como este libero sus enzimas, nuevamente esta alterado, por tanto tampoco va a entrar. El
espermatozoide que finalmente llega, tiene contacto con la membrana del ovocito, por lo tanto ya tendríamos el
inicio de la fertilización: contacto de la membrana celular del espermatozoide con la membrana celular del
ovocito. En algunas especies, se dice que el contacto entre estos dos es dada con la reacción fertilicina-
antifertilizina. En el momento del contacto de estos dos, inmediatamente van a entrar al interior del ovocito unos
pocos iones sodio, que van a cambiar el potencial del ovocito, en este momento si otro espermatozoide tuviera
contacto con la membrana celular, no puede entrar, pues funciona como un campo eléctrico. Los iones sodio
activan la liberación de los reservorios de los iones calcio que se encuentran almacenados en el interior del
ovocito para inducir que los gránulos corticales se fusionen con la membrana celular del ovocito, por que estos
gránulos tienen enzimas, proteínas estructurales, mucopolisacaridos sulfatados y los liberan. Las enzimas de los
gránulos van a alterar a todas las proteínas receptoras de la zona pelúcida en nuestro caso, y si estuviéramos
hablando de un anfibio seria la membrana vitelina, pez: membrana corioníca y de un ave membrana
perivitelinica; al alterarlas la zona pelúcida o demás capas ya no pueden recibir más espermatozoides, y si hay
espermatozoides unidos a esos receptores de la zona pelúcida, esta los suelta; por lo tanto se va a limpiar esta

1
zona de espermatozoides. Pero también esas enzimas van a alterar a las proteínas conectivas que son las que
estaban uniendo la zona pelúcida con la membrana celular, o la membrana corioníca con la membrana celular,
etc. Al alterarse pues se van a separar esas dos membranas o capas, al separarse se va a formar un espacio el cual
se va a llamar espacio perivitelinico, entonces al producirse este espacio las proteínas estructurales provenientes
de los gránulos corticales se van a colocar sobre la cara interna de la zona pelúcida o la membrana vitelina, etc. Y
van a formar la membrana de fecundación. Los mucopolisacaridos se van a colocar sobre la cara externa de la
membrana celular y van a formar una capa lubricante que va a participar cuando el “cigoto” comience a
segmentarse, por que es una sustancia gelatinosa que cuando se dividen las células, impide que se causen daños
por roces, daños que pueden causarse las membranas celulares y afectar el desarrollo, es una sustancia lubricante
llamada capa hialina.

El ovocito vuelve a su potencial original, que es en cuestión de segundos, lo que quiere decir que se ha formado la
membrana de fecundación, el espacio perivitelinico, etc. Todos los sucesos que se comentaron anteriormente
tienen un fin común: evitar la polispermia.

En el momento en que el espermatozoide tiene contacto con la membrana del ovocito, hace un daño en el cortéx
ovular, ese pequeño daño es lo que inmediatamente dispara el desarrollo. Un elemento partenogenético donde no
interviene el espermatozoide activa el ovocito haciendo un daño en el cortéx ovular y se dispara el desarrollo.

El espermatozoide que entro al interior del ovocito, dejo fuera la membrana celular. Ya en el interior se libera el
núcleo, ARN, algunas proteínas del espermatozoide, comienza la conversión de histonas por proteínas
intermedias y esas a su vez por las Protaminas. Conclusión, alrededor de esa carga genética se esta formando una
nueva membrana nuclear, en ese momento se habla de un pronúcleo masculino y un pronúcleo femenino que no
se pueden diferenciar a simple vista, hay una sincronización entre estos dos núcleos, lo que le pase a uno le pasa
al otro, son morfológicamente aunque tengan cargas genéticas diferentes, es por eso que no se pueden
diferenciar. Una vez que se han formado los dos pronúcleos viene la anfimixis o fusión de los pronúcleos, para
formar un solo núcleo y ese es el núcleo del cigoto, y se iniciara la división celular mitótica, gracias a que al unirse
ya tiene el nuevo núcleo la carga genética completa: mitad de la madre y mitad del padre.

El cono de fecundación es cuando las microvellosidades del ovocito comienzan a envolver al espermatozoide.

Cronología:
2 s: hay entrada de iones sodio y cambio de potencial del ovocito, impidiendo que mas espermatozoides hagan
contacto con la membrana.

8 s: liberación de iones calcio en los depósitos celulares, los que activan a los gránulos corticales para que se
fusionen con la membrana nuclear.

20 s: van a entrar masivamente iones sodio, y de la misma forma se van a liberar hidrogeniones, o sea, que el
interior del ovocito se va a basificar y esto es lo que hace que se inicie el desarrollo.

30 s: conversión de NAD a NADP. Se esta cambiando el metabolismo, oxidativo.

40 s: aumento de

60s: empieza la formación de la membrana de fecundación. Y es en este momento cuando el potencial regresa a
su punto inicial.

70s – 600s aumento del pH intracelular del ovocito, liberación de hidrogeniones, se esta basificando.

650s. aumento de síntesis de proteínas

1400 s. activación, cambio de los sistemas de transporte

1500s fusión de los pronúcleos (listos para la síntesis de ADN)

1
6000 s. inicia la primera clivación, división. El tiempo depende de la especie. En la humana la primera clivación
se presenta a las 30 horas, pero en anfibios se daría como en hora y media después, en los peces puede ser a los
20 min.

ORGANOGÉNESIS:
El desarrollo se puede dar externo al cuerpo materno, puede darse parte interna y parte externa. Es por esto que
los organismos son clasificados como:

Vivíparos: el desarrollo es interno. Se comparten tejidos: Placenta


Ovovivíparos: desarrollo interno, pero no se comparten tejidos, se puede decir que comparten el intercambio de
oxigeno, pero nada más
Paraviviparos: una vez expulsado el ovocito del cuerpo de la hembra puede ser retomado bien por el padre o por
la madre en algún órgano de su cuerpo. Los peces x ejemplo los encuban en la boca, otros animales los tienen en
el dorso en un saco, etc.
Ovíparos: aves, determinados peces. El desarrollo se da externamente, pero se inicia internamente.

REPRODUCCION:
Proliferación de las especies. Es el evento mediante el cual las especies se van a prolongar en el espacio y el
tiempo, transmitiendo una carga o información genética.

Clases de reproducción sexual y asexual o gamita y agamica.

La asexual puede ser:


Bipartición
Gemación
Fisión: es división en dos
División binaria: puede ser una fisión, pero no necesariamente la fisión no siempre va a ser una fisión, porque en
la división binaria debe haber proceso mitótico, mientras que en la fisión no, se divide no importa como.

Partenogénesis: desarrollo de un ovocito sin la presencia de un espermatozoide, puede estar, pero no da su


carga genética.
Se pueden dar hembras y machos por partenogénesis por que la hembra es heterogenetica: cuando la población
es de solo machos, se le conoce como arrenotoca
Telitoca: todos femeninos
Deuterotoca: machos y hembras.

Las clases de partenogénesis son:


Artificial: si se toma un ovocito y se le punza con aguja espermática por el lado del casquete animal, la parte
superior y el ovocito empieza su desarrollo. En bufos se le saca el oviducto a la hembra, y se colocan en una
solución fisiológica adecuada, y luego se les coloca una solución salina, solo por un determinado momento 5 – 10
min. para que se active, a una determinada temperatura. La activación ocurre por daño al cortéx ovular

Natural:
Accidental: por accidente cualquier organismo en un determinado momento se puede reproducir, cambio
terriblemente la temperatura y activo a x grupos de ovocitos, y ellos comienzan a desarrollarse por
partenogénesis.

Facultativa: que tiene la facultad de fertilizar los ovocitos o no, desarrollarlos por partenogénesis. Ejemplos:
abejas.

Estacional: depende de la estación

Ginogénesis: renecesita la presencia del espermatozoide solamente para activar el ovocito, no más, no da la
carga genética, llega y se degenera.

1
Androgénesis: no se da en la naturaleza. Consiste en tomar un ovocito y se le retira el pronúcleo femenino una
vez que ha penetrado el espermatozoide y se le deja el pronúcleo masculino, estos son llamados embriones
andromerogonicos. El espermatozoide puede ser de otra especie, y a estos se les llama híbrido andromerogónico.
Los más viables son los embriones andromerogónicos. Esta clase de experimento se hacen para determinar que
toda la información genética para las primeras etapas del desarrollo se encuentra en el citoplasma.

Reproducción sexual:

Hay unos niveles de asignación del sexo:

1. sexo génico
2. s. cromosómico
3. s. cariotipico
4. s. cromatínico
5. s. gonadal
6. s. ductal
7. s. genitales externos
8. de características sexuales secundarias
9. sexo legal (niña o niño)
10. comportamental
11. psicológico

Hermafroditas: son los que tienen los dos sexos en el mismo cuerpo. Se puede provocar. El macho tiene un gen
que es el SRY, cuando este presente el individuo se desarrolla como macho, cuando esta ausente, así su sexo
cromosómico sea XY, el individuo fenotipicamente es una hembra.

Hermafroditismo potencial: es lo que algunos autores consideran por ejemplo el órgano de biddeer que es
un ovario inmaduro que presentan los bufonidos, la presencia de este ovario se debe a que si en un determinado
momento disminuyen las hembras en la región, esa gónada empezaría a madurar, pues es inmadura y finalmente
produciría ovocitos, pero para otros autores Pisano no es eso, es simplemente el recuerdo de su raza sexual; lo
que quedo, ese vestigio que le quedo cuando inicialmente todas eran femeninas y las que reabsorbieron dejaron
ese vestigio hay; si se abre un bufonido se le observa el órgano de bidder encima del testículo. La raza sexual en
este caso es el comportamiento que la gónada tiene ante el ambiente externo e interno. La gónada puede cambiar,
pertenecer a una raza sexual indiferenciada, diferenciada, semidiferenciada o indiferenciada masculina, quiere
decir que la primera seria una indiferenciada femenina, luego una diferenciada, semidiferenciada y finalmente
una indiferenciada masculina. Esto se debe a que en los anfibios no hay cromosomas sexuales, el macho y la
hembra no se van a diferenciar por cromosomas sexuales sino por una carga en los autosomas. Estudiar tabla del
cuaderno. Esto ocurre solo en el estado larval, pues el adulto ya es hembra o macho y ya no van a cambiar.

A los individuos que maduran y se reproducen sexualmente durante el estado larvario se les llama neotenia.
Muchos de ellos no llegan a la etapa adulta pues ya cumplieron el deber de reproducirse.

Primeras Etapas del Desarrollo


Partimos de una sola célula que va a empezar a dividirse, esas series de divisiones se llaman clivajes o
segmentaciones, luego vendría el estadio de blástula, luego gastrula y neurula. Algunos individuos por ejemplo los
mamíferos presentan una etapa más entre segmentación y blastulacion y se le conoce con el nombre de morula,
pero solamente en mamíferos.

Segmentación: la célula comienza a dividirse, de una célula voy a obtener un complejo multicelular; para ello
debieron suceder una serie de planos: los más importantes son el plano meridional y latitudinal, hay más planos,
como por ejemplo el tangencial, oblicuo, etc. Esas divisiones se dan por la formación de una serie de planos:
meridional que va del casquete animal al casquete vegetativo, el latitudinal seria el que va a nivel del ecuador,
sobre el ecuador o por debajo del ecuador: supra o sub ecuatorial o simplemente ecuatorial. A medida que se va
dividiendo las células no crecen, no aumentan de tamaño para volverse a dividir, cada vez van a ser más
pequeñas, no hay crecimiento, no hay cambio en la forma; la relación núcleo- citoplasma a medida que se van

1
dando estas segmentaciones es mayor porque se va reduciendo el tamaño, están más juntos; no hay
desplazamiento verdadero durante la segmentación. A nivel bioquimico hay varios cambios, pues la célula inicial
debe duplicar su material genético para dividirse en dos, y así sucesivamente; el material genético se obtiene del
ARN que la célula ya había sintetizado. La célula se va preparando para estas divisiones, cuando hablamos de
ovocitos de mediano, pequeño y gran crecimiento, etc. Es porque la célula estaba acumulando nutrientes,
sintetizando proteínas para prepararse. Ese ARN estaba ahí latente, y por efecto de una enzima la ribonucleótido
reductasa va a ser transformado en ADN a partir de sus elementos básicos: bases nitrogenadas, azucares y
fosfatos. Entonces si hay cambios a ese nivel; la ribonucleótido reductasa la célula la tiene, porque el ARN
mensajero esta escondido, camuflado en el citoplasma, y luego se muestra, hay síntesis de proteínas y por lo tanto
de dicha enzima; si se esta sintetizando ADN, otra de las cromatidas se esta formando cada vez que hay ciclo
celular mitótico, entonces cada una de esas cromatidas cuando son propiamente cromosomas sintetizan ese ADN
durante la interfase entonces esta desnudo sin histonas. ¿Y donde están las histonas? En este momento hay
transcripción de esa información para que finalmente haya síntesis de histonas. Si se para síntesis de ADN
también se para la síntesis de histonas, por lo tanto el ARNm que no alcanzo a ser traducido, simplemente se
degrada, degenera. Si se esta sintetizando ADN las enzimas ADN polimerasas deben estar actuando; esta enzimas
ya estaban sintetizadas en el citoplasma. La tubulina para la formación de los husos también tiene el ARNm
camuflado y se activa cuando se necesite. Pero no hay un mayor metabolismo, porque las células cada vez van a
ser más pequeñas y más pequeñas y no van a poder sintetizar tantas proteínas, necesita crecer para poder hacerlo.
Estas series de divisiones se les llaman divisiones atípicas por que no hay crecimiento, son divisiones mitóticas
atípicas.

La posición del vítelo es muy importante. Cuando comienzan las segmentaciones, ¿los planos van a atravesar
totalmente al ovocito, o hasta un determinado lugar? De acuerdo a la posición hay dos clases de segmentaciones:
holoblastica y meroblastica. Holoblastica puede ser total igual o total desigual; el resultado de esas
segmentaciones van a ser blastomeros iguales, aproximadamente iguales “diferenciación celular”: determinantes
citoplasmáticos. En los ovocitos isoleciticos este se divide en dos células aproximadamente iguales, luego en
cuatro, y a su vez dan 8, 16, y así sucesivamente, por lo tanto es una progresión geométrica no aritmética. Cuando
es holoblastica total igual, todas las células van a ser aproximadamente iguales; pero si es desigual, van a ser
células de diferentes tamaños, por ejemplo los heteroleciticos.

La segmentación meroblastica se llama así por que solo una parte, una región, se va a segmentar, entonces en este
caso puede ser discoidal, mixta y periférica. Discoidal, por ejemplo en los ovocitos teloleciticos todo el vítelo esta
concentrado en el casquete vegetativo, el casquete animal va a tener núcleo y citoplasma, generalmente el vítelo
en los teloleciticos es denso, por lo tanto se va a segmentar el casquete animal, esta segmentación va tomando la
forma de un disco: es como si se tomara una pelota de fútbol y se le colocara un plato dulcero encima, o sopero
pequeño, y la bola grande seria el vítelo.

Mixta, se va a iniciar Meroblástica, pero al final de las segmentaciones algunos planos llegan hasta el casquete
vegetativo, por que es factible que algo de citoplasma se encuentre en el casquete vegetativo, de tal forma hace
que esa parte del vítelo sea mas blandito, y que lleguen algunos planos de división. Por lo tanto se inicia
Meroblástica pero termina Holoblástica: peces.

Periférica seria la de los ovocitos Centrolecíticos que tienen el vítelo en el centro, por lo tanto lo que se va a
segmentar es la periferia donde esta el citoplasma.

clivación: serie de divisiones atípicas, por que no hay crecimiento de las células.

Blastulacion: la blástula se caracteriza por la presencia de dos cosas: presencia de un blastodermo y de una
cavidad llamada blastocele. El blastodermo viene a ser todas las células, todos los blastómeros, mientras que el
blastocele es la cavidad.

El blastodermo puede recibir diferentes nombres por ejemplo: según el tamaño de los blastomeros, según la
función del blastodermo: embrioblasto va a formar el embrión, y el trofoblasto va a formar la placenta; pero
también por la posición del blastodermo: Epiblásto y Hipoblásto.

1
A la cavidad o blastocele se le atribuyen dos funciones: abrirle campo o el espacio al gastrocele y evita la inducción
celular al separar las células.

En la Blastulación tampoco hay cambio en la forma, tampoco hay crecimiento. De acuerdo a la posición y a las
características del blastodermo podemos tener unas clases de blástulas:

Celoblástula igual: tiene forma esférica, con cavidad blastocélica central y rodeada por células de más o menos el
mismo tamaño. Ovocitos Isoléciticos

Celoblástula desigual: forma esférica, cavidad blastocélica desplazada hacia uno de los extremos pero rodeadas de
células de diferentes tamaños. Ovocitos Heterolecíticos.

Discoblástula: forma de disco, la cavidad esta desplazada hacia uno de los extremos, rodeada por células en la
parte superior y por vítelo en la parte inferior.

Esteroblastulas: se caracteriza por la presencia de blastomeros grandes en el casquete vegetativo y micrómeros en


el animal, pero con cavidad blastocélica virtual, por que al buscarla solo se ven pequeños huequitos.

Placula: es una Celoblástula achatada hacia los extremos con una pequeña cavidad blastocélica. Urocordados

Anfiblastula: se característica por ser una Celoblástula con cilios. No es igual ni desigual, pues va a presentar de
las dos. Erizo de mar

Periblastula: presenta el blastodermo periférico; citodieresis: división del citoplasma. Centrolecíticos. No entendí
lo que dijo.

Gastrulación: se caracteriza por una serie de movimientos, se diferencian las capas germinativas: ectodermo,
mesodermo y endodermo, formación de la cavidad del gastrocele que va a ser el futuro intestino o simplemente el
inicio del sistema digestivo, ya podemos hablar de un parte dorsal, ventral, anterior y posterior del embrión. Hay
un mayor consumo de oxigeno, se cambia el metabolismo se torna mas oxidativo, es más catabólico. Síntesis de
nuevas proteínas. No hay cambio en la forma ni crecimiento.
Final de la gastrulación

Inicia la neurulacion como su nombre lo indica comienza la diferenciación, la inducción del sistema nervioso,
entonces vamos a encontrar tres etapas dentro de esa neurulacion: estadio de placa, pliegue y tubo neural. Para la
formación de la placa hay una inducción, esa inducción se efectúa a partir del cordo mesodermo o mesodermo
cordal que va a formar una estructura que es la notocorda y esa notocorda a la vez va inducir al sistema nervioso
central, no lo va a formar, lo va a inducir. A su vez la placa por movimientos de evaginación, invaginación o
combinación de los dos va a formar los pliegues neurales, y estos empiezan a unirse para formar el tubo neural, y
este a su vez el tubo va a formar el sistema nervioso central del los vertebrados.

Al erizo de mar lo vamos a tomar como modelo hasta cierto punto para observar muchas cosas, porque podríamos
aplicar ciertas características, pero vamos a ver que otras son muy especificas de esa especie. El erizo de mar se ha
tomado para estudios embriológicos porque es fácil su reproducción un estimulo a la luz estos individuos se van a
estimular, su mantenimiento, su ciclo reproductivo es rápido y en abundancia; el macho también puede
espermear cien mil millones de espermatozoides, a parte los ovocitos son transparentes y se podían observar las
clivaciones y la blastulacion, gastrulacion muy bien. De acuerdo a la posición del vítelo presenta un ovocito
isolecitico (de manera homogénea), segmentación holoblastica total igual y a partir del cuarto ya no son iguales
por lo tanto es total desigual. El proceso fertilización- fecundación no necesita del espermatozoide para expulsar
el segundo cuerpo polar, es de las pocas especies que tienen óvulo.

La presencia de La notocorda hace que los organismo se empiecen a clasificarse en urocordados, en


cefalocordados y en vertebrados; la notocorda va a servir de sostenimiento inicialmente. Blástula- anfiblastula
por presencia de cilios, y la gastrula caracterizada por dos movimientos de invaginación y migración. El erizo ya
no tiene ovocito fertilizado sino óvulo fertilizado, propiamente un cigoto listo para iniciar la primera clivacion. El

1
primer plano de división va a ser meridional (del casquete animal al vegetal) para obtener 2 blastomeros; el
segundo clivaje es meridional perpendicular al primero y en Angulo recto, al formarse los cuatro blastomeros se
encuentra que hay un orificio entre estos, y fue lo que llevo a determinar que ese espacio era el inicio de la
diferenciación de una cavidad llamada blastocele y de que los primeros estadios también tenia uno llamado
morula, que solo se observa en mamíferos, pero sin embargo los clivajes se siguen contando hasta el 4 o 5 clivaje
según la especie; el tercer clivaje seria latitudinal por lo que se aumentan el numero de niveles o de coronas de
células; el cuarto ya es una segmentación total desigual, por que en el casquete animal ocurrió un plano de
división meridional, se aumentaron el numero de blastómeros, mientras que en el casquete vegetativo ocurrió un
plano de división latitudinal aumentando el numero de coronas, fue a nivel subecuatorial: mas abajito. El quinto
es latitudinal por que aumento el número de coronas en el casquete animal y en el vegetal fue meridional:
tenemos 4 coronas.

Cuando ocurre un plano meridional aumenta el numero de blastomeros por el numero de coronas permanece
igual, cuando hay uno latitudinal aumenta el numero de niveles, coronas.

Los colores que aparecen en los dibujos de los diferentes clivajes, indican la distribución del vítelo, y que si se
quisiera hacer una clonación se podría hacer hasta el segundo clivaje, porque el vítelo es homogéneo. Por ello
existen los gradientes animal y vegetal que deben estar en concentraciones iguales para hacer dicha clonación.

La progresión en el caso de la división en la clivacion es geométrica 2,4,8,16,32, etc. Del 5 en adelante se pierde la
sincronización, es muy difícil saber cuantos blastomeros hay, como ocurren los planos de división por que son
muchísimos; además dentro se esta formando una cavidad blastocelica, una anfiblastula temprana por que la
cavidad era pequeña a comparación de la tardía que era grandisima; Celoblastica con cilios: no es igual ni
desigual, porque tiene las dos, la cavidad blastocelica es central, rodeada por blastomeros de diferentes tamaños,
los cilios le vana a permitir vertiginosos movimientos en esta etapa, migrar moverse. Esta anfiblastula en el
casquete vegetal comienza a aplanarse, y ocurre el movimiento de invaginación internamente por movimientos de
los micromeros (gastrulacion). Se observa el blastoporo rodeado por los labios. Se esta formando el gastrocele,
por tanto esta desapareciendo el blastocele, pues este tiene la función de abrirle paso precisamente al gastrocele.
Los micromeros continúan migrando, y forman los corpúsculos sanguíneos al ubicarse arriba del gastrocele;
mientras tanto los micromeros que se quedaron a los lados del gastrocele se van a diferenciar en espiculas
calcáreas, estas espiculas son el mesenquima primario que se formo por movimientos de migración de los
micromeros cuando comenzó a formarse el gastrocele; los que se fueron a los lados. Los micromeros forman los
mesenquimas I y II, el primario con las espiculas calcáreas vendrían a formar en el adulto el exoesqueleto del
animal; a medida que sigue la invaginación los microméros que quedaron a arriba por movimientos de
evaginacion van a formar celomas.

Las capas germinativas por posición las vamos a diferenciar inicialmente: ectodermo = parte externa, endodermo
el interior rodeando la cavidad gastrocelica, y los mesenquimas son el mesodermo. Blatoporo, gastrocele, etc.

ORGANIZACIÓN DEL OVOCITO DE UROCORDADOS.


Es interesante. Cuando el ovocito de los urocordados se encuentra todavía en el ovario, se puede observar lo
siguiente. Él tiene una capa, presenta una capa celular y tiene una capa de citoplasma periférico de color amarillo.
Citoplasma Amarillo. En esta parte tiene citoplasma de color gris, y en la parte superior la vesícula germinal que
corresponde al núcleo. Eso es cuando el ovocito esta en el ovario.
Recordemos en urocordados lo siguiente, ellos presentan, cuando llega el espermatozoide, todavía son ovocitos I,
o sea que no han expulsado ni siquiera el primer cuerpo polar. Entonces que sucede cuando sale del ovario y
penetra el espermatozoide?. Al penetrar el espermatozoide entonces el citoplasma de color amarillo se acumula
en los extremos formando una franja de color amarillo. Entonces citoplasma amarillo, por acá esta el
espermatozoide, luego esa vesícula germinal se rompe y libera un plasma de color blanco, entonces seria un
plasma blanco.
Y en la parte superior nos queda un citoplasma gris, entonces es cuando penetra el espermatozoide que
nuevamente se reorganizan estos citoplasmas, el amarillo, el plasma claro y el citoplasma de color gris, entonces
se supone que el pronúcleo femenino estará aquí, entonces ahora que hace el espermatozoide?, El espermatozoide
migra si, dando el pronúcleo femenino, en ese momento el espermatozoide ha penetrado se va a liberar el primer
cuerpo polar, bueno a medida que el espermatozoide avanza hacia el pronúcleo femenino entonces pareciera que

1
llevara consigo ese citoplasma de color amarillo y el citoplasma claro, formando una especie de media luna que se
conoce precisamente con ese nombre, esta media luna de acá seria la media luna clara, y esta de acá
correspondería a la media luna amarilla finalmente esto que seria el citoplasma gris, en este momento el ovocito
ya ha expulsado el segundo cuerpo polar y se prepara para empezar la segmentación, cuando se esta preparando
para iniciar la segmentación, y esta listo para segementarse, se reorganizan, vean la media luna clara
prácticamente toda cubre el casquete animal, Y es la que posteriormente se va a diferenciar en ectotermo
epidérmico, la media luna amarilla en este caso se ha encontrado que es rica en mitocondrias y va formar o se va a
diferenciar en lo que es el mesodermo. Mientras que ese citoplasma gris se va a dividir en dos capas; un gris mas
oscurito se va a diferenciar en el endodermo, mientras que este gris mas claro va a presentar una zona más oscura
que se va a diferenciar en el ectodermo neural, mientras que esta ultima se va a diferenciar en el mesodermo
cordado, si aquí esta el ectotermo neural prácticamente, obligatoriamente estaría en esta posición el mesodermo
cordado. Esta es la parte que me parece interesante, pero que pasa con este ectodermo neural y con esta
mesodermo cordado, es lo que los diferentes autores consideran o llaman como la
Recuerden que de esa media luna gris se han hecho una cantidad de experimentos en los cuales se saca esa parte,
se puede implantar otro embrión en desarrollo, se ha observado que a partir de ella nuevamente se organiza un
nuevo embrión; allí estará el cordo mesodermo presente, la notocorda la cual va a tener sus funciones. Bien.
Tal ves le hable la clase pasada de un pez interesante la clase pasada cuando hablamos de reproducción, que
pierde todo su cuerpo y solo queda su órgano reproductor masculino es este pecesito que en toda la mitad va a
empezar a perder todo su cuerpo.

VERTEBRADOS
Las características de los vertebrados; recordemos lo siguiente como cordados se tiene la notocorda, las que
hendiduras branquiales, que más, el corazón ventral, el cordón nervioso en este caso el tubo neural mas que
cordón es un tubo neural en términos generales. Ese tubo neural es dorsal, la circulación en la parte dorsal va de
donde a donde, y en la parte ventral de la anterior a la posterior; dorsal va de la anterior a la posterior y ventral va
de la posterior a la anterior. Los vertebrados en términos generales presentan la caja cranea, el cráneo, el
encéfalo, eso es característico de los vertebrados entonces saquen las características típicas de ellos, además como
su nombre lo dice presentan vértebras, de ahí el nombre de vertebrados. Bien.
Entre esos vertebrados, tenemos a los peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. De acuerdo a eso de una rama
de los reptiles evoluciono a las aves y otra rama evoluciono a los mamíferos. Entonces dentro de esos vertebrados,
el primer escalón PECES, sabemos que los peces es el grupo mas heterogéneo de la naturaleza, pero a su vez es el
grupo mas grande de vertebrados, se dice que el 50% de los vertebrados vivientes pertenecen a los
peces(teleósteos), como es el mas heterogéneo es difícil sacar un patrón de desarrollo por lo menos vamos a
tomar dos, que vendrían a ser de la clasificación mas general que se conoce, OSEOS Y CARTILAGINOSOS;
OSTEOICTEOS Y CONDROICTEOS.
Dentro de los Condroictéos vamos a ver los Elasmobranquios.

Entonces esos Elasmobranquios; presentan un;


ovocito telolecitico (vitelo concentrado totalmente en el casquete vegetativo), en este caso de acuerdo a la
cantidad se puede decir que es macrolecítico porque presenta mucho vitelo. La forma de el ovocito es esférico. En
el caso de los ovocitos cuando salen del ovario y van hacia el oviducto, en su paso por el oviducto digamos que va
a ser rodeado por un estrato queratinoso, albuminoideo que segrega la glándula nidamental que rodea al ovocito
y hace que cambie un poco su forma por ejm de la forma redonda va a ovalado este es el estrato albuminoideo
queratinoso que segrega la glándula nidamental, al pasar el ovocito por el oviducto, que forma una serie de
filamentos en los extremos, yo diría que hay en forma rectangular, forma de cono truncado como con una espiral
en relieve, también va a presentar a su vez esos filamentos que le van a permitir adherirse, enredarse a los
sustratos del medio y no dejar llevarse por la corriente. Esto seria en el caso de ovocitos de especies ovíparas.
Pero en el caso de especies vivíparas, desarrollan una onfaloplacenta o falsa placenta, con su respectivo botón
germinal, onfaloplacenta que se adhiere aquí a la parte correspondiente de lo que podríamos llamar útero, que es
una parte del oviducto.
Observemos en si el ovocito, como esta organizado, hemos dicho que el vitelo esta concentrado en el casquete
vegetativo, aquí en el casquete animal tiene el nucleo y el citoplasma, pero observen ese vitelo que se organiza en
capas concéntricas de vitelo blanco, amarillo, blanco, hasta que en la parte central, se dice que hay una gran capa
de vitelo blanco que va a conocerse con el nombre de latebra, que función tiene? Ya que a veces es tan
nombrada, y se encuentra exactamente debajo del disco germinal en ese caso que función le atribuirían ustedes a

2
la latebra, vitelo blanco, otra pregunta que yo les haría, a que se debe esa diferencia entre vitelo blanco y
amarillo?, el vitelo blanco es rico en proteínas y el amarillo es rico en lípidos, conclusión de diferente naturaleza
química, no es que sean uno totalmente diferente sino que la composición química varia. Entonces eso hace que
tengamos vitelo blanco, amarillo, blanco amarillo, se supone que el vitelo amarillo es porque es mas rico en
lípidos y el vitelo blanco en proteínas.
Y en la parte superior decíamos se encuentra el disco germinal, donde esta el nucleo y el citoplasma, que quiere
decir, que a partir de ese casquete animal se va a formar el embrión y el vitelo es del cual se va a nutrir. En la
parte superior encontramos el nucleo y el citoplasma que quiere decir, que allí se va a empezar a clivarse, se va a
formar la blástula, si analizamos lo que veíamos de los ovocitos Meroblásticos, que quería decir, que los ovocitos
Meroblásticos solo una parte se iba a segmentar, este es un ovocito típico meroblástico y que clase de
BLASTULA, se esperaría, discoblástula, que características tiene la discoblástula típica, primero, donde esta
presente el blastocele, en la parte superior, y ese blastocele esta rodeado por blastómeros, y en la parte inferior
por vitelo. Esta claro.
La latebra a parte de estar formada por vitelo no tiene ninguna función especifica conocida, a parte que es vitelo y
por lo tanto tiene la misma función nutritiva, pero especifica, ninguna.
Que mas se puede decir de las características generales de un telolecitico típico.
1. Ovocito telolecitico
2. Segmentación Meroblástica.
3. Blástula es una discoblástula
4. Gastrula esta caracterizada por ; movimiento de epibolia, migración e introflexión, tres movimientos
característicos. Epibolia, migración e introflexión .
5. Neurula presenta placa, pliegue y tubo.
Y como buen vertebrado, va a recibir el espermatozoide como ovocito II, después de la expulsión del primer
cuerpo polar, después de eso como quien dice el segundo cuerpo polar, estas son como las características
generales.
Entonces aquí vemos el ovocito enredado con esos involucreos albuminosos queratinoídeos, que le sirven para
adherirse a los sustratos del medio, vean ustedes como se desarrollan allá en el interior.
Entonces vamos a ver esas primeras etapas como son;
Partimos de un ovocito telolecitico, empieza la primera clivación y el primer paso de clivación se da en el sentido
casquete animal, casquete vegetativo; entonces ese primer plano se da de casquete animal a casquete vegetativo,
plano meridional, entonces va a dividir ese casquete en dos blastómeros, entonces imagínense una naranja y la
van a partir e introducen el cuchillo hasta una tercera parte, quiere decir que la parte baja no fue dividida, en ese
momento los dos pedazos están comunicados por las bases, esto quiere decir que estos dos primeros blastómeros
son incompletos, porque se comunican por las bases. Viene un segundo plano de división, perpendicular al
primero podríamos decir que en ángulo recto, y luego vendrá un tercer plano de división que será perpendicular
al segundo y paralelo al primero, pero esto quiere decir al lado y lado del primero, cuantos blastómeros tengo en
este momento, 8, todos eso 8 blastómeros son incompletos, se están comunicando por sus bases. Viene un cuarto
plano de división, lo va a ser perpendicular al perpendicular al tercero y al primero, pero paralelo al segundo, pero
también es doble, o sea como quien dice, al lado y lado. Que se observa también es meridional que todos los
blastómeros apenas forman una sola corona blastomérica y todos ellos se comunican por sus bases, si yo observo
el ovocito desde esta posición, entonces veo que los blastómeros se comunican con sus bases, aquí en este caso
hay una zona de transición, esta zona de transición me separa el citoplasma del deutoplasma, en ese momento
voy a encontrar que tengo de los dos en esa zona de transición se va a llamar o la voy a conocer con el nombre de
ovoplasma, la zona de transición.
La que esta entre el vitelo y el citoplasma. Pero resulta que a partir del cuarto eso va a depender principalmente
de las especies; ya esos planos de división vendrían todos a ser meridionales y hay si vamos a tener planos
latitudinales, oblicuos y tangenciales y aun mas se pierde la sincronización que traía, entonces a perderse esa
sincronización y empezar con planos por ejm latitudinales vamos a tener capas de blastómeros, como coronas
blastoméricas de blastómeros completos, pero también de blastómeros incompletos, o sea los de la base por el
momento van a ser blastómeros incompletos.
Pero que pasa con esa zona de transición que hemos llamado ovoplasma?, bueno algunos investigadores
empezaron a ver que esa zona se poblaba de núcleos y pensemos esos núcleos de donde pueden venir, núcleos,
que estamos viendo, que la mayoría de los meroblásticos esos blastómeros inicialmente son incompletos,
entonces como quien dice el nucleo bien podría sufrir de cariodierecis y migrar hacia la zona de transición y
poblar esa zona. Esa podría ser una posible teoría, pero otros autores analizaron que estas especies son

2
fisiológicamente polispérmicas, que quiere decir fisiológicamente polispérmicas, que mas de un espermatozoide
va a penetrar al interior del ovocito, entonces la pregunta es que pasa con esos espermatozoides supernumerarios
que penetraron, si se sabe a ciencia cierta que solamente uno cierto. Un pronúcleo femenino se va a fusionar con
un pronúcleo femenino, entonces cual es la función de los otros, algunos autores determinaron, que la función
podría ser migrar a esta zona de transición y hay en ese momento poblarla para formar lo que ahora se conoce
como el periblasto, y que es el periblasto, digamos que es el ovoplasma poblado de núcleos, pero que función
realiza o porque es tan importante esa zona de transición?, Se hicieron muchos experimentos y se llego a concluir
por ellos lo siguiente, sacaron esos núcleos, ya sea que vinieran de los blastómeros incompletos o de los
espermatozoides supernumerarios, entonces los sacaron, y en su ausencia el vitelo era poco metabolizado, o sea el
embrión iría a sufrir mas para metabolizar el vitelo, en cambio cuando estaban presentes los núcleos, el vitelo se
fluidificaba, le daba cierta fluidez al vitelo, y de esta manera el vitelo era mas liquido, mas fácil de metabolizar, en
cambio sin núcleos, el vitelo era mas denso, cuando no esta el periblasto. Nos quedamos con las teorías, no es
difícil en un determinado momento llegar a saber de donde proviene, si lo hacen de los blastómeros incompletos
o si lo hacen de los espermatozoides supernumerarios, no seria difícil, si llegáramos a encontrar la técnica para
aislar a los núcleos, y poderlos clasificar por su carga genética o sea una información genética diferente si vinieran
de los espermatozoides, diferente porque ellos son haploides, si viene de los blastómeros son Diploides porque ya
son células somáticas y la información viene a ser diferente es diferente porque cada espermatozoide tiene una
información diferente, con respecto a la que presentan los blastómeros, se supone que por procesos mitóticos esa
información viene a ser idéntica, si en un determinado momento se tomaran esos núcleos y se hicieran cariotipos,
se podrían fácilmente determinar de donde vienen.
Que mas podríamos hablar de estas primeras etapas, entonces a partir de la cuarta o quinta clivación se pierde
esa sincronización que traíamos, entonces ya se observan blastomeros completos, pero también a su vez
blastomeros incompletos, hasta que finalmente vamos a tener una discoblástula, recuerden solo se esta
segmentando la parte exterior. A medida que se dan esas clivaciones, etc. Se forma el blastodermo finalmente,
entonces se forma una cavidad blastocélica, que es lo típico de quien?, Cavidad blastocélica desplazada hacia uno
de los extremos, rodeada de blastomeros en la parte superior y de vitelo, en este caso de periblasto en la parte
inferior, entonces eso es la típica discoblástula.

A ver, bien iniciamos entonces ahora que, ya vimos la clivación, la segmentación, terminamos con la Blastulación,
aquí también vamos a encontrar una discoblástula que también puede ser temprana, media y tardía con todas las
características que conocemos y entramos en la GASTRULACIÓN; veamos esa gastrulación porque se
caracteriza, esta es una discoblástula, entonces empezamos a observar, que hay un pequeño engrosamiento, un
pequeño abultamiento, en uno de los extremos de la discoblástula, entonces que estará pasando allí; empieza ese
movimiento de introflexión, hay una migración de las células de la discoblástula de la parte superior migran y
empiezan a meterse a invaginarse hacia la parte interna, pero la invaginación o al invaginarse esas células
entonces van hacia la parte superior migran y se invaginan, entonces forman inicialmente lo que conocemos,
como blastoporo, pero a medida que se profundiza ese blastoporo eso es el gastrocele, pero esas primeras células
que están migrando e invaginándose por el techo de esa nueva cavidad que se esta formando y que es el
gastrocele, son células mesodérmicas que se van a diferenciar como células mesodérmicas y mas exactamente son
las que van a formar el cordomesodermo. A ver estoy observando ese blastodisco, desde la parte superior,
entonces veo algo así como si fuera un plato colocado sobre esa gran mas de vitelo, entonces veo como células de
la superficie de la discoblástula migran hacia esa parte que va a ser la parte inferior o posterior mas exactamente,
migran hacia acá y ahora empiezan a meterse, a invaginarse, por el techo de esa nueva cavidad que se esta
formando, recuerden que aquí tengo la cavidad del blastocele pero aquí se esta iniciando la invaginación,
entonces esta entrada de acá se llama el blastoporo, pero esa células que se están invaginando están quedando
sobre el techo de esa nueva cavidad que se esta formando, como quien dice aquí se esta mucho mas diferenciada,
y esto seria el blastoporo, pero esto es la cavidad del blastocele, entonces que va a pasar, estas células que se
invaginaron inicialmente están quedando en una determinada posición, diferenciación y maduración etc, por
toda la parte media del techo del gastrocele. A la vez que las células están migrando e invaginándose y van por el
techo de esa nueva cavidad que se esta formando, ahora veamos los lados, esto esta en el techo, ahora células de
los bordes también se invaginan, por los lados de ese blastodisco, y van en un sentido determinado las células del
cordomesodermo, pero los bordes o lados de la discoblástula también empiezan a invaginarse y van en un sentido
determinado, entonces, si se hacen cortes a diferentes alturas. Al corte que se realiza y se le encuentra mesodermo
cordal y al lateral se le llama mesodermo paracordal, y cuando se le realiza a un lado y no tiene mesodermo
cordal, se le llamo, mesodermo peristomal; entonces uno diría esta es una clase de mesodermo, y esta es otra

2
clase de mesodermo, pero al realizar un estudio, encontraron que no hay diferencia, a parte de al posición, no hay
diferencia. Eso seria inicialmente que el techo del gastrocele o arquenterón por su parte media esta formado de
mesodermo cordado, pero posteriormente esta discoblástula y debajo una gran masa de vitelo, entonces las
células que hacen contacto aquí de la discoblástula con el periblasto, empiezan a ser inducidas, a diferenciarse,
estas células, el endodermo; y ese endodermo va a coger en los dos sentidos migra y cubre a la cavidad del
gastrocele, y a su vez otra capa de endodermo cubre a esa gran capa de vitelo.
Que pasa cuando el cordomesodermo, llega a una determinada posición, maduración y diferenciación?, debajo de
ese techo del gastrocele, que empezara a pasar, a medida que ese cordomesodermo llega a una determinada
posición, maduración y diferenciación, va a inducir recuerden que es un inductor, ciertas sustancias que
provienen de ese mesodermo cordal, van a pasar a ese ectodermo se habla del ácido retionóico, en términos
generales, de la actidina, que hacen esas sustancias, inducen a que el ectodermo que esta sobre el
cordomesodermo, entonces empiece a diferenciarse en lo que se conoce como placa neural, veamos aquí
observamos un botón embrionario, entonces ese corresponde a la placa neural, pero que pasa con los lados de la
placa?, los bordes de la placa sé evaginan, para formar los pliegues neurales, entonces se esta formando la placa
pero también los bordes se empiezan a diferenciar en pliegues neurales; y una vez se forman los pliegues neurales
ellos se van a acercar y a fusionar por toda la parte media, formando el tubo neural, tenemos ya el tubo que es una
cavidad hueca, los pliegues se acercan para formar el tubo neural.
Una vez diferenciado el tubo neural empieza ahora lo que conocemos con el nombre de ORGANOGENESIS
pero es lo vamos a ver en los teleósteos con mas detalle.

Por ahora llegamos al tubo neural, esta parte corresponderá a parte de esa discoblástula que en este momento se
estará diferenciando en capas germinativas como ectodermo, endodermo, mesodermo, esto esta colocado sobre
esa gran superficie de vitelo por lo tanto la parte que contacta ese vitelo con la discoblástula, es endodermo, y
decíamos que cogía y migraba en los dos sentido; hacia la cavidad del arquenterón, hacia el techo, cubriendo ese
cavidad, pero también esa otra capa de endodermo que iba a migrar cubriendo esa gran masa de vitelo. Ahora una
capa de esta parte de esa discoblástula, empieza a migrar cubriendo la superficie del vitelo, pero ella no se viene
sola se trae consigo una capa de mesodermo, entonces que tenemos sobre la superficie del vitelo, que esta
bajando poco a poco cubriéndolo, tengo endodermo y luego tengo mesodermo y eso forma la esplacnopleura,
pero ahora, resulta que periféricamente no es mesodermo lo que va a cubrir a esa gran capa de vitelo, la capa que
queda externamente es ectodermo, entonces que esta pasando, este disco germinal a su vez esta migrando una
capa de ectodermo para cubrir esa nueva capa que se esta formando, pero el ectodermo no se viene solo, se trae
consigo una capa de endodermo que se viene consigo; entonces tengo esplacnopleura internamente, celoma y
somatopleura porque el ectodermo al lado del endodermo se diferencia en una capa llamada somatopleura o capa
somática, mientras que el endodermo al lado del mesodermo se va a desarrollar como la capa esplácnica, el
celoma es una cavidad hueca y separa la capa esplácnica que es interna de la capa somática que es externa que
cubren esa gran superficie, conclusión, están formando el saco vitelino. Ese saco vitelino esta formado por capa
esplácnica y la capa somática; pero la capa esplácnica a su vez empieza a formar vasos sanguíneos, y vemos que el
endodermo que cubre directamente la superficie del vitelo es rico en enzimas liticas, entonces lo que pasa es que
ese endodermo, con las enzimas liticas están metabolizando el vitelo y al metabolizarlo, esos nutrientes están
pasando a los vasos sanguíneos, que se están desarrollando en la capa esplácnica.
Entonces esos vasos sanguíneos llegan al embrión y como esa sangre llega rica en nutrientes, ayuda a la
alimentación de ese embrión, se va a formar como una especie de cordón umbilical, lo que vamos a llamar
pedículo de fijación, o simplemente cordón umbilical.
Estas seria las primeras etapas en los Elasmobranquios.
TELEOSTEOS
Los teleósteos, igualmente finalmente el ovocito va a ser telolecitico, pero finalmente porque va a iniciar un
ovocito centrolécitico, antes del proceso fecundación fertilización, este ovocito digamos si lo comparo con los de
los Elasmobranquios es más pequeño es muy pequeño, sin embargo la gran mayoría llega al 1mm, o sea son muy
pequeños, pero en la relación tamaño cantidad de vitelo, son muy ricos en vitelo.
Son Meroblásticos, tienen una segmentación Meroblástica, pero antes de hablar de las características de ellos
durante la época de reproducción la hembra puede ovopositar, cientos, o miles o millones de ovocitos, entonces
de allí uno puede pensar el porque del tamaño, porque expulsan millones que tal que fueran grandes.
En términos generales el ovocito puede ser levemente pigmentado, puede ser también traslucido, puede ser
esférico, ovalado, pedúnculado, vamos a encontrar especies pelágicas que van a tener un desarrollo en la
superficie del lago, del río, etc. Y esto es en el caso de algunos peces ornamentales que el disco se encuentra

2
invertido, disco germinal, que quiere decir que durante el desarrollo en lugar de observarse el casquete animal
mirando hacia arriba, ahora mira hacia abajo, eso se debe a que posiblemente en un momento de su desarrollo el
embrión esa larva es pigmentada entonces si es pigmentada fácilmente vendrían los predadores y hasta allí
llegaría, como quien dice se esta camuflando, porque en este caso tiene un vitelo rico en lípidos y por esa razón
son menos densos que el agua por eso hacen que se invierta fácilmente este casquete, quedando, casquete
vegetativo hacia arriba y casquete animal hacia abajo. Entonces de esa manera el embrión se camufla un poco de
la superficie no se ve tan pigmentado y de esa manera se conserva la especie.
Al hacer cortes histológicos se observan que presentan membrana primaria corioníca, y ese corión es duro y al ser
duro presenta pequeños orificios, llamados micropilos y es a través de ese micropilo por donde pasa el
espermatozoide, los espermatozoides, porque son especies polispérmicas fisiológicamente, entonces ahora si las
características generales,
1. Ovocito es centrolécitico, después de fecundación fertilización es telolécitico.
2. Fecundación fertilización; después de la expulsión del primer cuerpo polar.
3. Segmentación Meroblástica discoidal.
4. Blastulación es una discoblástula atípica porque no presenta cavidad del blastocele y si en algunas especies
se presenta esa cavidad es virtual.
5. Gastrula esta caracterizada por movimientos de epibolia, invaginación
6. Neurula presenta placa y directamente tubo, no presenta pliegue neural porque sin cavidad del blastocele
no hay gastrocele y de allí se va a caracterizar todo el desarrollo.
Entonces hablando mas especifico de los teleósteo, este es el disco germinal, ese disco germinal una vez haya
ocurrido ese proceso de fecundación pasa a ser telolecitico, pues entonces tenemos que en el casquete animal esta
el citoplasma y el nucleo, entonces allí se va a iniciar la clivación;
♠ Primer clivaje es meridional el plano de división es casquete animal, casquete vegetativo, según incompleto,
estas especies se van a caracterizar porque la capa de citoplasma es mayor, la que esta en la zona de transición
que también vamos a conocer como el ovoplasma, antes de que los núcleos colonicen esa región entonces se
conoce como ovoplasma, recuerden que también al tener citoplasma tiene vitelo o deutoplasma, entonces
llega el primer plano de división, llegando hasta acá, dejando una capa gruesa de citoplasma, y eso es
característico de esta especie.
♠ Segundo clivaje es igual a lo que sucede en los Elasmobranquios, meridional en ángulo recto, formando 4
blastómeros incompletos que se comunican con sus bases, pero como la base de citoplasma es mucho mas
gruesa ya se esta formando la membrana celular para separarlos en un clivaje posterior
♠ Tercero ya se tendría blastómeros completos a su vez también tendríamos blastómeros incompletos, y ya
tendríamos la primera diferencia en cuanto a los Elasmobranquios
♠ Cuarta división ya se encuentran blastómeros completos e incompletos. En la misma posición que se tenia
con los Elasmobranquios.

Haci seguirá hasta que tenemos una discoblástula temprana y una tardía. Esa discoblástula tardía tiene una
característica que no presenta cavidad del blastocele. Conclusión en los teleósteos no hay cavidad del blastocele.
Bien si tomamos colorante vital y tiñéramos esa discoblástula tardía, veríamos que cada región se tiñe de manera
diferente, eso quiere decir que al final de la blatulación las áreas ya están predestinadas; tiene un metabolismo
diferente, y por lo tanto un ambiente celular diferente.
Por ejm en este esquema encontramos lo siguiente; esta región punteada se va a diferenciar en el endodermo, la
de la punta es la placa precordal, esta de acá la que es negra es el mesodermo cordado, esa de rayitas va a ser el
ectodermo neural, esta es el ectodermo epidérmico, y esta es el mesodermo lateral, entonces diríamos que cada
una de estas regiones esta predestinada. Se inicia la gastrulación, los movimientos característicos son (epibolia e
invaginación).
Entonces las células del endodermo son las primeras en invaginarse, empieza el mov y se trae consigo a la placa
precordal que encima va a traer el mesodermo cordal. Empiezan a envaginarse y se mete el endodermo pero trae
consigo llevándose consigo la placa precordal y al mesodermo cordal, inicialmente encabeza el endodermo, pero
lo que pasa después es que el endodermo queda sobre el vitelo, mientras que el mesodermo cordal y la placa
precordal van a quedar por posición encima de este ectodermo, porque luego viene el endodermo, entonces este
ectodermo va a ser inducido por el mesodermo cordal.
Veamos que este es le mesodermo cordal y este es el ectodermo neural, ya en este momento es inducido, entonces
se formo una placa gruesa, de ectodermo neural, que es la placa neural, y entonces esa placa neural resulta que se
delimita y forma el tubo neural que es hueco, inicialmente la cavidad es muy virtual, y eso se va a observar en los

2
embriones, que eses tubo apenas tiene una pequeña fisura. Y con el resto del vitelo igualmente va a ser cubierto
por un saco vitelino (por endodermo mesodermo) (mesodermo ectodermo), de ese mismo ectodermo que me va a
separar, ectodermo neural, (ese otro ectodermo neural que no entro en la formación del tubo neural, es lo que se
llaman las crestas neurales).
Estación del Neuza.

ORGANOGENESIS EN PECES BETA SPLENDENS

Es una especie foránea, pero que se encuentra en otras partes. Estos peces son usados como “gallos de pelea”. Hay
dimorfismo sexual: el macho tiene una aletas muy grandes, coloridas; la hembra es más sencilla, cuando esta
estimulada se presentan dos franjas de color blanco. Cuando el macho esta cortejando a la hembra, hace una
especie de nados sincronizados, abre sus opérculos y le va haciendo leves mordiscos. Luego de esto la hembra se
va a un rincón del acuario, mientras que le macho sube y comienza a hacer burbujas durante un día y luego va y
busca a la hembra a donde esta, la lleva a que inspeccione el nido y si no le gusta el macho lo desbarata y vuelve a
comenzar a hacerlo. Finalmente cuando ya están de acuerdo y se ha hecho el nido, el macho se dobla y abraza a la
hembra, hay inseminación externa con copula, hasta que finalmente comienzan a caer bolitas (la hembra esta
ovopositando) los ovocitos. Después de ese abrazo el macho la suelta y ella sube y queda flotando por varios
minutos mientras sale de ese éxtasis. El macho se normaliza más rápidamente y comienza a recoger los ovocitos
que caen, a subirlos. Los que caen hasta el fondo la hembra los recoge; luego vuelven y se abrazan, ovopisita y así
sucesivamente; duran en esto casi 3 horas. Luego la hembra tiene que huir, porque el macho se torna muy
agresivo capaz de matarla; el cuidado parental lo tiene el padre.
Los peces tiene una inseminación externa con copula, todo lo de peces como se abrazan.
Ovocito inicialmente es centrolécitico pero después de la fecundación fertilización es telolecitico, vamos a ver
como se forma poco y empieza a aparecer, el espacio perivitelino, la membrana de fecundación, ahí se ve mucho
mas diferenciado el casquete animal, con respecto al casquete vegetativo, el vitelo es blanco, se ve el espacio
perivitelino, el casquete es bien diferenciado se torna esférica la parte del vitelo, y ahí se va a iniciar la clivación,
dos blastomeros aprox mismo tamaño son blastomeros, incompletos, se comunican por sus bases, recuerden que
hay ovoplasma por lo de la zona de transición, aquí esta el segundo clivaje (el espacio perivitelino, aunque sea
corión se llama espacio perivitelino), la membrana de fecundación, acordarse que el primer plano de división es
meridional, igual que el segundo, el tercero es igualmente meridional, a lado y lado, y así hasta llegar a una
discoblástula temprana, entonces se claramente que los teleósteos, no tienen cavidad del blastocele, entonces esto
seria discoblástula temprana, al hacer el corte histológico, se ven los blastomeros grandes y estos espacios, se
deben al corte pero no hay cavidad del blastocele, el vitelo es difícil de trabajar, en la discoblástula media, se ve
como una cinturita, mayor numero de coronas blastoméricas y blastomeros mas pequeños, en el corte histológico,
blastomeros mas pequeños, sin una cavidad blastocele, la discoblástula tardía, son mas pequeños los blastomeros,
es la mayor característica observable, ya no hay esa cinturita que antes observábamos, como en el caso de la
media, su numero de coronas blastoméricas es mayor, de todos modos todo dice que es discoblástula tardía.
En la gastrulación se inicia se ve cual es la parte posterior y anterior, en la parte posterior se observa ese
engrosamiento ese movimiento de invaginación, que nos dice que allí estará el blastoporo, inicialmente, apenas
esa pequeña fisura, al hacer el corte histológico, se ve en detalle que las células se van diferenciando, las primeras
células corresponden al cordomesodermo, recuerden endodermo en la parte baja y cordomesodermo, al final de
esa gastrulación, se ve bien delgada la parte que se observaba aplanada, en forma circular, al hacer cortes
histologicos, se observan la presencia de esa parte que no se ha segmentado pero que si es rico en núcleos, es el
periblasto zona transición; en términos generales.

Se inicia la neurulación con placa de allí pasa directamente a tubo neural, se observa un engrosamiento debido a
la presencia del cordo mesodermo, induce a la placa neural , entonces las células cambiarán de morfología al ser
inducidas por el cordomesodermo, entonces algunos autores le llaman a este estadio, QUILLA NEURAL, por lo
de placa delgada, en corte histológico vemos el cordo mesodermo en la parte de la placa neural, el saco vitelino,
vemos el gran tapón vitelino, que todavía no ha sido cubierto por ese saco vitelino, en el estadio de TUBO
NEURAL, ese vitelo se difundió por el saco vitelino, apenas se ve el blastoporo, y ese es el tubo neural, las
características que allí se observan son
♠ Diferencias entre la parte superior e inferior el diámetro es mayor, en esta especie puede que no se note
mucho pero en otras uno observa que la parte superior tiene un diámetro mayor que la parte inferior.

2
Al hacer un corte observamos las paredes muy gruesas, la cavidad neural, no están amplia es apenas una fisura
porque este embrión se ha caracterizado desde un inicio, empezó con un ovocito centrolécitico, paso a telolecitico,
después viene una discoblástula atípica, porque no tiene cavidad del blastocele, no existe durante el estadio de
gastrula y eso hace que desde ese momento se caracterice ese embrión, entonces por lo tanto no hay cavidades en
el interior del embrión, y al no haber cavidades al formarse lo que nosotros llamamos tubo neural es apenas una
fisura la presencia de esa cavidad, entonces eso se ve en la gran mayoría de las especies vitelianas, son muy pocos
los que han sido estudiados, son muy pocas las tablas de desarrollo, el 50% de los vertebrados vivientes son peces,
casi un 49% corresponde a teleósteos, entonces la gran cantidad de teleósteos, es mucha, no presentan cavidad
del blastocele, que no hay cavidad del gastrocele y por lo tanto de ahí en adelante se caracteriza el desarrollo.
En un corte histológico. No hay cavidad, hay un tubo, la pared es mas delgada, hay detalles de la parte exterior
hay una pared gruesa y una fisura en el medio. De aquí en adelante vamos a ver, como se organiza ese embrión
inicialmente, vamos a ver la formación del encéfalo y como a partir de ese tubo neural empieza la diferenciación o
la formación de ese encéfalo
Una vez que se ha diferenciado el tubo neural en todas las especies, siempre la parte anterior de ese tubo presenta
un diámetro mayor con respecto a la parte posterior. De esa parte anterior se tendría una vesícula encefálica
inicialmente y abajo la parte que seria la medula espinal. Entonces, se inician una serie de movimientos (no es
obligatorio que el orden sea el que se va a mencionar a continuación) hay un primer movimiento de constricción,
este movimiento hace que la vesícula encefálica a su vez se divida en tres: vesículas encefálicas primarias la
primera vesícula es llamada prosencéfalo, la segunda el mesencéfalo y la tercera el rombencéfalo. Viene un
segundo movimiento de constricción que va a ocasionar que le prosencéfalo y el rombencéfalo se dividan a su vez
en dos vesícula más (vesículas encefálicas secundarias). Prosencéfalo: Sé dividirá en tres la primera vesícula se va
a llamar telencéfalo y la segunda diencéfalo; la tercera seguirá llamándose mesencéfalo; la que le sigue
metencéfalo y finalmente la quinta se va a llamar mielencéfalo. Luego viene un movimiento de evaginación a nivel
del telencéfalo y va a diferenciar lo que son los hemisferios cerebrales y otro movimiento de evaginación a
nivel del diencéfalo para formar lo que son los tallos ópticos. El tubo neural tiene una serie de cavidades
que se van a conocer con el nombre inicialmente de ventrículos, son parte del encéfalo estos ventrículos
(ventrículo 1 y ventrículo 2; o ventrículos laterales) los vamos a encontrar a nivel del telencéfalo y mas
exactamente a nivel de los hemisferios cerebrales. El tercer ventrículo lo vamos a encontrar a nivel de
diencéfalo y el cuarto ventrículo lo vamos a encontrar a nivel del rombencéfalo entre el metencéfalo y el
mielencéfalo. Estos ventrículos se pueden comunicar entre si de la siguiente manera: 1 y 2 se comunican con el 3
por medio de los agujeros de Monroe, el 3 con el 4 por medio del acueducto de Silvio, el cual vamos a encontrar a
nivel de mesencéfalo. El 1 y el 2 no tienen comunicación.
Hay órganos de los sentidos que se van a diferenciar a la misma altura, y de esta forma se puede determinar que
parte del encéfalo sé esta observando: las placodas olfatorias se desarrollan a nivel del telencéfalo por un
engrosamiento del ectodermo epidérmico; a esa misma altura se ven los hemisferios cerebrales.
Los tallos ópticos se encuentran a nivel del diencéfalo (órgano de los sentidos: la vista) ; la parte distal de este
tallo óptico va a formar lo que se conoce como vesícula óptica, y esta vesícula cuando llega a una determinada
distancia del ectodermo epidérmico, a una determinada diferenciación va a inducir a que ese ectodermo
epidérmico empiece a engrosarse a ese nivel y al engrosarse diferencie inicialmente la placoda del cristalino, pero
luego esta vesícula óptica empieza a sufrir una diferenciación mayor y va a sufrir un movimiento de invaginación
para formar la cúpula óptica; cuando se esta formando esa cúpula, a su vez la placoda del cristalino comienza a
invaginarse hasta que finalmente los dos extremos se unen para formar lo que finalmente es el cristalino. A nivel
de mielencéfalo encontramos el oído, que también se va a formar por un engrosamiento del ectodermo
epidérmico, ese engrosamiento se va a conocer en este caso como placoda del otocisto que va a ser el futuro
oído interno de ese individuo; el mielencéfalo también se va a caracterizar por que el techo es verdaderamente
delgado.
No solo los órganos de los sentidos me vana a permitir reconocer la parte del encéfalo que observo, también: la
notocorda solo se observa a nivel de mesencéfalo-mielencéfalo, el corazón a nivel de mielencéfalo;
en el telencéfalo se observa una primera parte del sistema digestivo: boca, cavidad oral, etc.
A nivel de telencéfalo jamas voy a encontrar a la notocorda, o a nivel de diencéfalo, la notocorda la voy a
encontrar a nivel de metencéfalo, mesencéfalo y mielencéfalo
Este estadio se llama tubo neural.
Siguiente estadio a tubo neural hay engrosamiento mayor de la parte anterior, hay un diámetro mayor, pero en la
parte anterior hay algo y son las vesículas ópticas, quiere decir que ya se formo lo que es tallo óptico y la vesícula
óptica por lo tanto su parte distal. Hay solo una vesícula encefálica, quiere decir que el primer movimiento que

2
empece a observar fue la evaginación para la formación de los tallos ópticos, en un corte voy a ver (gran vesícula
encefálica, vesículas ópticas); en otro corte, (veo en la parte superior lo mismo, pero en la parte inferior, veo el
inicio de la diferenciación de la medula espinal).
En la parte anterior se observa la vesícula encefálica y el primer movimiento que se presenta en Beta Splendens es
uno de evaginación en la parte anterior de la vesícula encefálica (una no más) lo que quiere decir que va a ser la
formación de los tallos ópticos y vesículas ópticas por eso este Estadio se llama Vesículas ópticas. También se
caracteriza porque el encéfalo tiene esas paredes son gruesas, porque su cavidad neural es virtual, en este estadio
se dice que en la parte caudal, empieza la diferenciación de la medula espinal.
Recuerde que los estadios puede ser 1clivaje, 2, 3, todos esos son estadios del desarrollo, cuando
nosotros hablamos de las primeras etapas empezamos con estadio de clivajes, blástula, gastrula,
entonces después de TUBO NEURAL, el siguiente estadio es de VESICULAS OPTICAS.
Para determinar los estadios es importante basarse en estructuras que siempre observe, y las observe en las
mismas condiciones;
De aquí en adelante la característica de los
Estadios va a ser la cantidad o numero de somitos.
ESTADIO 3 a 9 pares de somitos:
♠ el diámetro de la parte superior es más grueso,
♠ se están diferenciando las tres vesículas encefálicas primarias,
♠ tiene de 3 a 9 pares de somitos,
♠ todavía la presencia de vesículas ópticas,
♠ el inicio de la diferenciación de la cúpula óptica y del cristalino.
♠ Ya hubo una placoda del otocisto y formo una vesícula del otocisto.
Si hago un corte al inicio del estadio (posiblemente hay órganos que inician su diferenciación observo una cavidad
neural, hay invaginación de la vesícula óptica, externamente no pasa nada, ya se ve la placoda del cristalino,
externamente no se observa) y al final hay órganos mucho mas diferenciados se ve cúpula óptica. A otro niveles se
ve la cúpula óptica, la placoda del cristalino, se fue el ectodermo epidérmico pero debido al corte, se forma
placoda del cristalino, mucho mas diferenciado tanto cristalino como cúpula óptica. Al final del estadio ese
rombencéfalo ese techo delgado, siempre va a identificar la parte posterior del rombencéfalo lo que va a
corresponder posteriormente al mielencéfalo. Y los huecos van a corresponder a la placoda del otocisto. Al final
del estadio
ESTADIO 10 a 15 pares de somitos:
♠ Mas somitas,
♠ En 15 pares se observa externamente el cristalino,
♠ Tres vesículas encefálicas,
♠ Inicio de diferenciación de vasos sanguíneos,
♠ Comienzan a aparecer melanóforos (pigmentos) sobre esa gran masa de vitelo;
♠ Al final en 15 somitas se puede observar claramente la presencia del cristalino igual la de la vesícula otica o
del otocisto,
♠ La parte caudal comienza a separarse de la superficie del vítelo,
♠ Inicio de la diferenciación de las placodas olfatorias.
Al iniciar los cortes, de la parte anterior a la posterior,(aquí se observa prosencéfalo con un gran engrosamiento,
de la parte anterior, del ectodermo epidérmico que va a formar las placodas olfatorias, en detalle, esta el ojo, el
cristalino, la cúpula óptica, este engrosamiento es el inicio de las placodas olfatorias, esta es una característica de
este estadio, ahora esta el techo delgado del rombencéfalo, entonces otocisto y techo delgado del rombencéfalo.
ESTADIO 16 a 19 pares de somitos:
♠ Mucho más desarrollado, parte caudal mucho más separada del vitelo.
♠ Ahora si se observa la formación por movimientos de evaginación de los hemisferios cerebrales.
♠ Ha desarrollado el pliegue de la aleta dorsal y ventral,
♠ Cúpula óptica y el cristalino en la parte media;
♠ Tiene las 5 vesículas encefálicas, se empiezan a diferenciar.
♠ A partir del telencéfalo se va a dar origen a los hemisferios cerebrales y se colocan sobre el diencéfalo.
♠ Otocisto y dentro se observan unas granulaciones u otolitos de carbonato de calcio (encargados del equilibrio
del embrión en estos momentos).
♠ Ya ha desarrollado corazón tubular y ya comienza a latir.
♠ El inicio de la diferenciación del pronefro.
2
Si se hacen cortes a este nivel se observan, a nivel de los ojos en el encéfalo se habla de diencéfalo, se observa
medula espinal, no hay nada que la identifique; este corte es a nivel de los hemisferios cerebrales, observados a
nivel de telencéfalo, empieza el desarrollo y se ven como un par de orejitas, por eso lo vamos a ver sobre el
diencéfalo, cristalino cúpula óptica, y estos son los esbozos de los hemisferios cerebrales, el embrión es muy corto,
telencéfalo, diencéfalo. Un corte mas posterior se observa medula, notocorda, somitas, y esto es el inicio de la
diferenciación del sistema excretor, los pronefros, yse ve como argolla.
ESTADIO 20 a 24 pares de somitos:
♠ La larva empieza a contraerse.
♠ Se le va observar el corazón. Mayor numero de somitas.
♠ El embrión va rodeando la membrana de fecundación.
♠ Mas diferenciados los hemisferios cerebrales.
♠ Se observa el otocisto, el cristalino.
♠ Empieza a contraerse el embrión.
♠ Internamente empieza a diferenciar los arcos faríngeos o arcos branquiales.
♠ Inicio interno de la diferenciación de la aletas pectorales.
♠ Empieza a desarrollar grandes vasos sanguíneos.
Al hacer cortes histologicos, se observa internamente empieza diferenciarse lo que son los arcos faríngeos o
arcos branquiales, eso serian a nivel de mielencéfalo de techo delgado, final de la medula, inicio de medula, y
botón de aletas pectorales, internamente.
ESTADIO 25 a 28 pares de somitos:
♠ Ha iniciado a nivel de la cúpula óptica (Capa retinal y capa pigmentada van a formar la cúpula óptica) la
diferenciación el pigmento retinal;
♠ Estos individuos tienen una circulación segmentaría, por segmentos y estos segmentos son capilares que en
un determinado momento salen de la aorta dorsal, rodean la somita y bajan a la aorta ventral; parece que la
sangre corriera en lados contrarios.
♠ Las estructuras están más desarrolladas cristalino, hemisferios, etc.
♠ El embrión se curva sobre si mismo por ese crecimiento. Inicio de la formación del infundíbulo (va a ser en el
adulto del lóbulo posterior de la hipófisis)
♠ A partir de movimientos de constricción y evaginación a partir del diencéfalo.
♠ Arcos faríngeos se pueden diferenciar extremamente al igual que las aletas pectorales.
A nivel interno los hemisferios cerebrales con sus respectivos ventrículos, placodas olfatorias, telencéfalo, esto
seria al inicio del estadio. Pero en un corte al final del estadio, se observa la diferenciación del suelo del diencéfalo
por un movimiento de constricción y a la vez un poquito de evaginación empieza a observarse el infundíbulo que
viene a ser el lóbulo posterior de la hipofisís, y todo lo que se observa a este nivel, es la cúpula óptica, que empieza
a presentar en la parte externa el pigmento retinal, y se observa en la parte caudal el desarrollo externo de las
branquias, antes solo era a nivel externo, al igual que la presencia de las aletas pectorales externamente, y
finalmente en la parte caudal se observa el inicio de la diferenciación de lo que es la circulación segmentaría, a
parir de la aorta dorsal, sale un capilar, rodea la somita y baja a la aorta dorsal, a esa misma altura igualmente
sale otro capilar, rodea la somita y baja hasta la aorta ventral. Pareciera que fuera un solo conducto, por este lado
se da de una forma, va por segmentos y son capilares que rodean y van en dos sentidos,
Preeclosión:
♠ La larva empieza a contraerse en el espacio perivitelino, y relajarse, de esta forma debilitan la membrana de
fecundación ese corión, para que se rompa y pueda salir.
♠ La parte caudal se va acercando y esta a nivel de la cabeza, luego exactamente al frente y luego la sobrepasa se
sabe que esta listo para eclosionar.
♠ Inicio de la diferenciación del corazón, se observa un tubo: corazón tubular. Se ve más desarrollado aunque se
observaban algunos indicios antes.
Si se hacen cortes a este nivel se ven todas las estructuras, otocisto, notocorda, hendiduras branquiales e inicio de
la diferenciación del corazón que es un tubito en su cavidad pericárdica.
Eclosión:
♠ El embrión saca la cabeza al romper la membrana de fecundación. Luego se libera.
♠ La larva mide aprx 2.5mm.
♠ Se ven los grandes vasos sanguíneos sobre la superficie del vitelo.
♠ Melanóforos también.

2
♠ En este momento el padre al ver que se están saliendo los embriones, y están cayendo, tiene que tomarlos en
la boca y volverlos a subir a la espuma. Porque si se quedan en el fondo del acuario, mueren.
♠ Se observan las primeras asas intestinales.
♠ Fisuras de la faringe.
♠ Aletas pectorales.
En los cortes histologicos, se ven los hemisferios cerebrales, bien diferenciados, infundíbulo, la capa pigmentada,
la capa retinal, el cristalino, a nivel de mielencéfalo, la cavidad pericárdica del corazón, los arcos faringeos, los
arcos branquiales, y aquí empieza el desarrollo de las asas intestinales, en un corte mas posterior se observa las
aletas pectorales a nivel de medula, notocorda, somitas, vitelo y gran vaso sanguíneo. Parte rostral es aguda.
Corazón con dos cámaras:
♠ Empieza a reabsorber el vitelo rápidamente, por esos sobre el vitelo se ve la presencia de melanóforos.
♠ Parte rostral aguda.
♠ Se observa que ese tubo comienza a sufrir una pequeña constricción para formar las dos cámaras en su
cavidad pericárdica para formar sus dos cámaras.
♠ Ojos frontales.
♠ El ojo comienza a presentar iridoforos pigmentos de color dorado que se observa en la cúpula óptica; y se ve
al final del estadio más lateral
♠ El ojo parece un radar por sus movimientos.
♠ La constricción que se forma inicialmente, viene a ser posteriormente la válvula aurícular ventricular.
♠ Mesonefro.
♠ Al final del estadio se observa como mazorcas, es el desarrollo mayor de esos pronefros en este caso
correspondería a metánefros, gran cantidad de vasos sanguíneos.
Maxila-mandíbula:
♠ Se empieza a observar como se va dibujando lo que va a ser la mandíbula y la maxila y aún el opérculo en la
parte rostral ventral.
♠ Al final de este estadio se observa una pequeña depresión (corresponde a la boca) entre estas dos y un
movimiento del embrión hacia adentro hacia fuera en esa pequeña depresión.
♠ Este mismo boceto se va a observar en los opérculos, se ve como se están diferenciando.
♠ A nivel interno también se observan la m-m. Cavidad oral.
Al realizar los cortes histologicos, se observa dos engrosamientos que son los que se van a diferenciar en la maxila
y la mandíbula, esta es la cavidad oral, internamente se empezara a diferenciar esa cavidad oral tenemos el
infundíbulo, el encéfalo, el diencéfalo, los hemisferios cerebrales, la capa pigmentada y la capa retinal.
Apertura de boca – reabsorción total del vítelo:
♠ En la parte media hay una bolsa negra que corresponde a la vejiga natatoria; desarrollo de la vesículas
olfatorias.
♠ Apertura de boca.
♠ Maxila mandíbula.
♠ Empieza un mayor desarrollo de todos los órganos que ya hemos visto.
♠ Comienza a diferenciarse por ejemplo a nivel digestivo el hígado a nivel reproductor las gónadas;
♠ A nivel de diencéfalo el cristalino, las capas, la cornea.
♠ Mielencéfalo otocistos, conducto endolinfático que se a formado a partir de ese otocisto.
♠ Notocorda se esta obliterando.
♠ Branquias internas.
♠ Como son velontidos presentan una característica especial presentan laberintos sobre las branquias lo que les
permite tener la capacidad de vivir en aguas poco oxigenadas, por eso ellos desarrollan grandes vasos
sanguíneos.
♠ Corazón en cavidad pericárdica, cartílago, músculos, faringe, branquias, cavidad opercular.
♠ Vejiga natatoria.
♠ Gónadas, celomas, debajo de la notocorda hay aorta dorsal. Vejiga urinaria.
Al realizar cortes histologicos, se observan las fositas olfatorias y las placodas olfatorias, ya hay cartílago, ya hay
músculo, cavidad oral, células de relleno o células de mesenquima. En un corte mas posterior se observa la capa
pigmentada, la capa retinal, el cristalino, la cornea, la cavidad oral, la base de la boca que es el inicio de la
diferenciación de lo que es maxila mandíbula. Un corte a nivel del mielencéfalo, se observa el techo delgado,
conducto endolinfático que se forma a partir de ese otocisto, esta es la faringe y se observa la presencia de
branquias internas en la cavidad opercular, ese corazón en la cavidad pericárdica, a nivel de las branquias
2
internas, sobre esa branquia se empieza a formar un tejido, que se conoce con el nombre de laberinto y es muy
especifico, o muy característico de estas especies , ese tejido es bastante irrigado y permite a los especímenes que
se encuentran en aguas poco oxigenadas, entonces se le conoce con el nombre de laberinto, característico de los
velóntidos.
Un corte mas posterior, se observa la medula, la notocorda, las somitas, asas intestinales, hígado y este gran
espacio es la vejiga natatoria. Un corte mas posterior se observan las gónadas, este par de bolitas. El ultimo corte
es a nivel de la vejiga urinaria tenemos medula, notocorda, somitos y la vejiga urinaria que es parte de la aleta
caudal.

ANFIBIOS
Ovocito. heterolecitico
Fecundación fertilización: después de la expulsión del primer cuerpo polar.
Segmentación. Celoblástula total desigual.
Blástula; Celoblástula desigual.
Gastrula; tres movimientos epibolia e invaginación e involución.
Neurula; placa pliegue y tubo.

Ovocito heterolecitico, las diferencias entre las especies se da en qué tanto está concentrado el vitelo en el
casquete vegetativo con respecto al animal. En los primeros hay diferencias entre las especies, por ejemplo en
unas un clivaje se da completamente y luego sigue el otro, mientras que en otras especies no se termina de
realizar el primer clivaje por ejemplo cuando ya se esta dando el segundo (bufónidos).

Ese ovocito esta rodeado por membranas primarias y secundarias; en el caso de las primarias tenemos la
vitelina, la cual se va a formar cuando el ovocito todavía esta en el ovario y luego una vez expulsado es rodeado
por secundarias que en este caso es llamada ganga o gelatina, que tiene como función ser bactericida, puede
variar según las especies (en bufónidos se encuentra en forma de tira); en Hyla labialis la hembra ovoposita los
ovocitos rodeado por una capa de ganga o gelatina pero se van organizando, distribuyendo en forma de racimo de
uvas; en otras especies esa ganga o gelatina la forman en una especie de espuma, la hembra al ovopositar segrega
la ganga y el macho con las patas traseras revuelve, bate esa ganga hasta formar la espuma. En especies terrícolas
ellas se alejan de las charcas de agua, para ovopositar en lugares donde debe haber humedad y por donde en un
determinado momento van a pasar corrientes de agua o pequeñas escorrentías para que arrastren a los embriones
a las charcas para que completen sus etapas metamórficas; en este caso la ganga es mucho más densa para
proteger a los embriones.

Las plaquetas vitelinas grandes se encuentran en el casquete vegetativo y las pequeñas en el animal. La mayoría
de las especies presentan el casquete animal pigmentado; por lo que le animal será más oscuro y se podrá
observar el punto de penetración del espermatozoide, si se hiciera un corte por ese punto se observaría lo que
algunos autores consideran el reguero espermático.

La primera clivación es meridional, el segundo inicia sin ni siquiera terminarse el primero el bufónidos; pero
en Hyla labialis es normal. Esto se presenta por que posiblemente el vitelo es más denso en bufónidos, y de
pronto hay más resistencia para completarse la división. El tercer plano de división es latitudinal supraecuatorial,
y ya no vemos blastomeros aproximadamente del mismo tamaño. El cuarto nuevamente viene a ser meridional y
seguimos con las dos coronas. El quinto es doblemente latitudinal (supra y subecuatorial). En estos momentos se
pierde la sincronización. Tipo de blástula: Celoblástula desigual.

El segundo clivaje es meridional, perpendicular al primero y 4 blastomeros de aprox el mismo tamaño, el tercer
clivaje es la latitudinal supraecuatorial y los blastomeros empiezan a ser de tamaños diferentes. Cuatro
blastomeros en el casquete vegetativo y 4 blastomeros en el casquete animal.

Cuando se efectúan las clivaciones, se realiza un proceso de deutoplasmolisis, en un determinado momento uno
de los blastomeros del casquete vegetativo va a ser expulsado (en la eclosión) y al ser expulsado se supone que el
embrión no necesitaba ese vitelo, ya tenia el suficiente; y por esa expulsión se observa como u puntito blanco en
ese casquete. En el casquete animal hay blastomeros de diferentes tamaños y formar dependiendo de la posición.

3
En la blástula o Celoblástula desigual se observa que la cavidad blastocélica se encuentra en el casquete animal
rodeada de blastomeros de diferente tamaño.

El casquete animal se podría identificar por la presencia d células más pequeñas (micrómeros), los de la parte
media serian mesoméros y los del casquete vegetal serian macroméros; también por la presencia del blastocele, y
por la presencia de un pigmento.

Las diferencias entre los casquetes serian: animal: pigmentado EXTERNAMENTE, micrómeros, blastocele,
mayor numero de blastomeros vegetal: macroméros, más cantidad de vitelo (por lo general).

En una blástula tardía utilizando un colorante vital, cada zona se va a teñir de un color diferente, y al hacer un
seguimiento siempre se va a observar que una región va a formar la misma estructura siempre. Ver esquema en el
cuaderno.

Gastrula caracterizada por movimientos, formación de capas germinativas, gastrocele o arquenterón, e


identificación de lo que va a ser la parte ventral, dorsal, posterior y anterior del embrión. Ver esquema en el
cuaderno. Los movimientos más importantes son: tenemos inicialmente un movimiento de epibolia, consiste en
que las células del casquete animal migran periféricamente hacia el casquete vegetativo, y como el casquete a es
pigmentado el embrión poco a poco se colorea en su totalidad, va bajando ese pigmento; pero a su vez se inicia la
invaginación e inicialmente se forma una pequeña fosita que después se va profundizando y delimitando una
parte hay se inicia la formación del labio dorsal, el tapón vitelino; luego se forma el labio ventral y por ultimo los
laterales. Las células del labio dorsal van a sufrir un tercer movimiento: involución, por este movimiento se inicia
la diferenciación de esa cavidad del gastrocele o arquenterón. La placa precordal esta haciendo una inducción
(ácido retinoico, la actidina) las moléculas están pasando al ectodermo y lo están induciendo para que sé
engrosen y se inicie la diferenciación de ectodermo neural, que va a formar la placa neural, pliegue neural y tubo
neural. El orificio que queda entre los labios será el blastoporo, por lo tanto esa es la parte posterior del embrión.
Cuando el tapón vitelino es bien grande entonces es una gastrula temprana y entre más pequeño es una gastrula
tardía. El gastrocele se esta relacionando con un labio dorsal, la cavidad del blastocele cada vez se esta reduciendo
más y más. En el momento en que las cavidades del blastocele y gastrocele están al mismo tamaño, varios autores
aseguran que se esta observando una gastrula media, y porque están formados todos los labios.

La fosita blástoporal es un espacio que va quedando cuando se consume el vitelo. En el estadio de Neurula, lo
mismo de siempre, la parte anterior es la parte encefálica, por ende es más gruesa.

La placa, pliegue y tubo neural. El ácido retinoico y la actidina son las que inducen al ectodermo para la
formación del sistema nervioso. El embrión hasta placa neural era totalmente esférico y en un determinado
momento la esfera comienza a aplanarse en la parte superior por lo que se reconoce que se esta diferenciando la
placa neural. Cuando se forman los pliegues, comienzan a fusionarse desde el centro, y cuando se observa en la
parte anterior que todavía no se han unido, a ese orificio lo llamamos neuroporo anterior hasta que finalmente se
cierran.

Organogénesis

El telencéfalo igual a peces. Sobre los hemisferios a veces se alcanza a observar una bolita, que se a formado del
techo del diencéfalo por un movimiento de evaginación la epífisis futura glándula pineal en el adulto; también se
observa una glándula mucosa que se llama sutor oral que le va a permitir a la larva adherirse a los sustratos del
medio para no dejarse llevar por la corriente. La cavidad oral: esa boca se formo por que hubo una invaginación a
partir del estomodeo, que en un determinado momento se va a separar del intestino anterior por una membrana
bucofaríngea que se rompe y uno dice que hubo apertura de boca.

El diencéfalo, vista. Faringe. Paratiroides que se ven como dos bolitas y a veces se observa en el medio una bolita
que va a ser la tiroides. Aquí se observan también los sectores orales. Capa pigmentada, capa retinal, cristalino,
cornea.

mielencéfalo: techo delgado, cuarto ventrículo, otocistos. Faringe, branqueas en su cavidad opercular. Corazón.

3
Medula: medula, notocorda, somitas, varilla subnotocordal (sostenimiento de la notocorda). Asas intestinales.
Pliegues de la aleta dorsal y ventral.

Después de tubo neural siguen:

Botón caudal: en su parte anterior comienzan a diferenciarse los sutores orales, la característica principal es la
formación del botón caudal por proliferación de células, que se va a comenzar a desarrollar y a formar la cola. A
nivel interno solo va a ver una vesícula encefálica. En la región media se observa la medula. Lo primero que ellos
desarrollan son los sectores, porque: en Hyla labialis este embrión la eclosión se va a efectuar en un estadio que se
ve a denominar circulación caudal; pero en Bufus marinus por ejemplo el va a eclosionar en este estadio, por lo
que lo sectores orales son unas glándulas mucosas que le van a permitir al embrión fijarse a los sustratos del
medio, para que la corriente no lo arrastre, por eso es de las primeras estructuras.

Parte anterior: diámetro de la cavidad neural aumenta, rozamiento de las paredes, inicio de la diferenciación de la
faringe.

Medio: medula, paredes menos anchas, diámetro menor. Intestino bastante pequeño, diferenciación de
divertículos cefálicos.

Posterior: botón caudal

Contracción muscular: contracción de la larva; externamente hay un mayor desarrollo de los sutores orales;
en la parte caudal esta desarrollándose más, tenemos pliegue de la aleta ventral y dorsal, las somitas se están
segmentando más y más. Parte anterior: la vesícula se ha ensanchado más sus paredes se han engrosado más, se
supones que ya están formadas las tres vesículas primarias al inicio, y al final de este estadio ya esta las cinco. A
nivel de medula espinal su inicia la diferenciación de los pronefros. Inicio del desarrollo de las placodas olfatorias.

diencéfalo: formación de tallos ópticos y diferenciación de vesícula óptica.

Posterior: mielencéfalo. Faringe, inicio de la diferenciación del corazón.

Medula: inicio del desarrollo del sistema excretor. Pronefros.

Latido cardiaco: empieza a latir el corazón; inicio de desarrollo de las branquias, ellas se observan como tres
deditos. Pliegue de las aletas mucho más desarrollados externamente, a nivel interno se va a inducir la formación
de la placoda del cristalino. Placoda de los otocistos más desarrollados y desarrollo del corazón que comienza a
presentar dos cámaras dentro de su cavidad pericárdica.

A nivel de vesícula óptica empieza a observar movimiento de invaginación para la formación de la cúpula óptica e
inducción del ectodermo para la formación de la placoda del cristalino.

Circulación branquial: los corpúsculos sanguíneos migran por esas branqueas que empiezan a desarrollar
vasos sanguíneos. La branquea sé ha tornado bastante filamentosa. Mayor diferenciación de pliegues de aletas.
Del suelo del diencéfalo se empieza a observar por movimientos de constricción y a la vez evaginación se forma el
infundíbulo.

Apertura de boca: a nivel de la región rostral, por acción de una invaginación de inicia la diferenciación del
estomodeo. En un determinado momento el estomodeo se va a seguir profundizando hasta que se une a la parte
posterior del intestino; en el momento en que se rompe la membrana bucofaríngea es cuando se da esta
comunicación, y aquí “abrió la boca”. Inicio de la diferenciación de los hemisferios cerebrales. Epífisis por
movimiento de evaginación a nivel de diencéfalo. Placodas olfatorias + diferenciadas.

diencéfalo: formación de la capa pigmentada.


mielencéfalo: otocistos, faringe, corazón con dos cámaras en su cavidad pericárdica.

3
Circulación caudal: los pliegues de las aletas se han tornado completamente transparentes y se puede observar
la formación de vasos sanguíneos, en donde a partir de ellos comienzan la circulación de los corpúsculos
sanguíneos. Formación de glándulas tiroides y paratiroides. Mayor desarrollo de la capa pigmentada, retinal, del
cristalino y de la cornea.

Pliegue opercular: mayor diferenciación de lo que es en si la faringe, mayor desarrollo de las branquias
internas, corazón en su cavidad pericárdica. En el suelo de la faringe, por movimientos de evaginación empieza la
diferenciación del surco laringo-traqueal que va a formar el recubrimiento interno de la traquea, bronquios y
pulmones. Desarrollo mayor de lo que es el intestino, hígado, sistema respiratorio. Traqueas si los bronquios son
redondos, si son alargados esófago. Desarrollo de la dermis con melanóforos.

Cierre del opérculo derecho:


El pliegue que se encuentra entre branquia y branquea, empieza a cubrir el opérculo derecho. Desarrollo de la
cloaca y del conducto endolinfático a nivel del otocisto, se divide la cavidad del otocisto.

Opérculo completo, cierre del opérculo izquierdo o sifón:


El pliegue ahora se va a extender sobre la branquia izquierda y la va a tapar, la va a dejar internamente, pero va a
quedar un pequeño orificio por donde va a entrar agua hasta la etapa metamórfica donde se va a cerrar. Pero
sigue la circulación de agua en esas branqueas que ahora son internas. Boca desarrolla un pico córneo y alrededor
una serie de hileras de dientecillos y rodeando estos unos bordes papilares. Desarrollo de páncreas, gónadas,
mesonefros.

AVES

Características generales:

Tipo de ovocito: Telolecítico.


Fecundación Fertilización: Como es un vertebrado, después de la expulsión del primer cuerpo polar, en el
estadío de ovocito secundario va a recibir al espermatozoide
Segmentación: Meroblástica discoidal
Blástula: Discoblástula.
Gástrula: Caracterizada por movimiento de epibolía, invaginación y delaminación.
Neúrula: Placa pliegue y tuvo.

Viendo un ovario, en el caso de las aves, es el ovario izquierdo el funcional (la gran mayoría); el ovocito sale del
ovario con la membrana perivitelina.
Ocho días antes de ser expulsado el ovocito del ovario en la gallina común, se da lo que es la vitelogénesis, es
decir, se comienza a desarrollar el vitelo, el cual se va a colocar en capas concéntricas de vitelo blanco, amarillo,
blanco, amarillo, blanco, amarillo, blanco; si voy de afuera hacia adentro, voy a ver en la parte interior lo que es la
latebra, que es una capa de vitelo blanco, bastante gruesa, y en la parte distal de esa latebra vamos a encontrar lo
que se llama el núcleo de Pander, una función especifica no se le conoce, aparte de ser vitelo blanco (que es
rico en proteínas, escasos en lípidos). En esos ocho días antes, al iniciar la formación del vitelo, en las horas de la
noche se va a sintetizar el vitelo blanco, durante el día, va a sintetizar vitelo amarillo (rico en lípidos, entre ellos
están los carotenos, pero escaso en proteínas) y finalmente se llega el momento de la expulsión del ovario que va
a ser expulsado con el inicio de la diferenciación de la membrana perivitelina y le llaman membrana
perivitelina interna, esta formado como por una red de proteína un poco filamentosa, burda, y terminaría de
formarse en el óstium infundibular (en la primera parte, donde va a durar aprox. 20 min.) lo que sería la
membrana perivitelina externa, esa red filamentosa de proteína ya más fina y al llegar aquí, si es que hay
espermatozoides, entonces va a ocurrir el proceso de fecundación – fertilización.

Si se siguiera el desarrollo en la gallina común, en una finca o en una casa y hay un gallo se sabría que los ovocitos
están fertilizados, (porque el gallito les hace el favor todos los días a las gallinas), entonces comienza el proceso de
fecundación – fertilización, si no hay gallito, entonces el ovocito va a bajar a recibir sus membranas secundarias

3
y sale como un ovocito secundario, porque en el ovario estaba como ovocito primario, al ser expulsado, o un poco
antes o un poco después, va a expulsar su primer cuerpo polar.

En la gallina común, allí, en el óstium infundibular va a durar aprox. unos 20 min. Empieza a viajar por ese
oviducto, la parte superior del oviducto se conoce con el nombre de tejido magno, resulta que las paredes del
oviducto presentan una serie de pliegues, y esto va a hacer que el ovocito a medida que va bajando empiece a
rotar, resulta que al iniciar ese paso por la región magna, que va a durar aprox. unas 3 horas, el ovocito se va a
impregnar de albumen adherente, al empezar a bajar por el oviducto entonces ese albumen adherente se torna
fibroso, esas fibras van a formar lo que se conoce con el nombre de chalazas, que tienen dos funciones
principalmente: 1) hacer que el ovocito permanezca en toda la mitad de la albúmina (que se va a empezar a
diferenciar) y 2) mientras una chalaza de desenvuelve, la otra se envuelve, y así sucesivamente lo que permite que
el casquete animal siempre este hacia la parte superior, porque mientras una se enrosca la otra se desenrosca. Al
bajar por la región magna, el ovocito va a ser cubierto por una capa de albumen fluido y otra de albumen
denso, al llegar a la región media-distal, que se conoce como istmo, ahora va a ser rodeado el ovocito por las
membranas cocleares o membranas testáceas y son aquellas que se encuentran adheridas a la membrana o a la
capa calcárea, por ahora va a ser recubierto por esas dos membranas y entre ellas dos se va a diferenciar lo que es
la cámara de aire, esa cámara de aire que se va a formar una vez expulsado el ovocito del cuerpo de la ♀,
entonces, por el cambio de temperatura (de 41 oC a Temp. ambiente) hace que se forme la cámara de aire, de
acuerdo al tamaño de ésta el ovocito puede flotar, cuando el ovocito esta “añejo”, al colocarlo en un vaso con agua
el ovocito va a flotar, si está fresco entonces se hunde. Finalmente en el istmo va a durar aprox. unos 65 min.
Al llegar a la última parte del oviducto que se conoce con el nombre de útero, puede durar 1 hora o más debido a
que en esta región va a recibir la última capa que es la calcárea y la última capa de albumen fluido, entonces ¿qué
va a pasar ahí? Supongamos que la calcárea terminó de formarse antes de medio día, ese ovocito puede ser
expulsado ese día, pero si fue después de medio día entonces ese ovocito va a ser retenido hasta el otro día. Si no
hubo fecundación - fertilización va a salir un ovocito secundario, pero si fue fecundado – fertilizado, al llegar a la
última parte y ser expulsado antes de medio día se encontraría en estado de blástula, pero si lo retiene hasta el
otro día, ya se ha iniciado la gastrulación.
Antiguamente se utilizaban las horas de incubación para determinar el estado de desarrollo del ovocito, cuando
sale el ovocito del cuerpo materno, en ese momento entra ese desarrollo en un estado de quiescencia de
quietud, y va a permanecer 1 mes o 1½ mes latente y viable, hasta que nuevamente sea colocado en las
condiciones adecuadas (41oC aprox., humedad…), pero se dieron cuenta que cuando ellos decían que debía estar
en tal grado de desarrollo, se podía encontrar o más desarrollado o menos desarrollado (las condiciones van a
influir sobre el desarrollo); eso hizo que la característica principal fuera el número de somitas para determinar los
estadios.

DESARROLLO:
Clivación:
En esa primera parte del oviducto hubo fecundación – fertilización, a medida que va bajando comienza a clivarse,
por un plano de división meridional. ¿Qué características presentan esos blastómeros? Los dos primeros
blastómeros son incompletos, puesto que el plano dividió simplemente lo que era citoplasma, pero hay
comunicación por sus bases y sus lados.
Luego viene un segundo plano de división que es perpendicular al primero, en ángulo recto, cuatro blastómeros
incompletos.
En un tercer plano de división vemos que es paralelo al primero (es doble) pero perpendicular al segundo, vemos
ocho blastómeros (todos incompletos).
En el cuarto vemos que es circular, los blastómeros centrales son un poco más completos con respecto a los
blastómeros laterales; se pierde la sincronización de tal forma que vamos a tener blastómeros completos e
incompletos con planos de divisiones oblicuas, tangenciales, latitudinales, meridionales, etc. Hasta que vamos a
obtener una Discoblástula temprana, y luego una tardía la cual presenta por debajo la cavidad del blastocele,
por lo cual el área central es clara (área clara), mientras que los blastómeros del borde están sobre la superficie
del vitelo, siendo así más opaco (área opaca).quiere decir que el blastodermo de las aves va a estar formado por
el área opaca y el área clara, y que presenta la cavidad blastocélica debajo del área clara (o área pelúcida). Resulta
que del área clara se va a diferenciar el embrión, y del área opaca se van a diferenciar las membranas
extraembrionarias (pueden ser: corion, amnios, membrana vitelina y alantoides), entonces quiere decir que
estamos hablando de embriones amniotas (desarrollan membranas extraembrionarias).

3
Al encontrarnos al final de esa discoblástula, entonces se inicia una delaminación (de una lámina se divide en
dos). Vemos que hay una cavidad del blastocele (blastocele primario), al delaminarse, ese blastocele primario, al
separarse esa lamina, entonces voy a obtener dos cavidades, esa lámina que me dividió la cavidad inicial (el
blastocele primario) en dos, va a recibir el nombre de hipoblástula, y la que se quedo en la parte superior será la
epiblástula. Esto quiere decir que entre el Epiblásto y el Hipoblásto me va a quedar una cavidad (llamado
blastocele secundario), y entre el Hipoblásto y el vitelo quedó la segunda cavidad (gastrocele primario).
Sigue la diferenciación, las células del Epiblásto comienzan a migrar hacia la parte posterior, hacia lo que va a ser
la parte superior y me forman un pequeño botón que va alargándose y diferenciándose, este recibe el nombre de
línea primitiva lo que quiere decir que es una característica típica de la gastrulación. La parte distal de esa línea
primitiva resulta que hay una liberación mayor de células del Epiblásto y forman lo que se conoce con el nombre
de nodo, nódulo o nudo de Hensen, bien, pero ¿cuál es su función? En la parte central de la línea hay un
claro, y la parte lateral es más oscura. Si hago un corte transversal a nivel de la línea primitiva observo el
Epiblásto, el Hipoblásto, la línea primitiva y en ella vemos células que se invaginan y migan para formar la tercera
capa germinativa que es la del mesodermo, las que quedan quietas y más diferenciadas sobre esa línea van a
corresponder al ectodermo, y las células del Hipoblásto son las que se van a diferenciar el endodermo, y las
que migraron y se colocaron entre el ectodermo y el endodermo, o entre el Epiblásto y el Hipoblásto son las que
van a formar el mesodermo. Entonces tenemos que la función de la línea primitiva es formar las células del
mesodermo. Ahora las células del nudo de Hensen se invaginan y van por entre el medio del mesodermo y va a
formar como una varilla que correspondería al proceso notocordal (va a ser la notocorda), que tiene como función
inducir la formación de la placa neural, los bordes de la placa se evaginan forman los pliegues y finalmente los
pliegues se unen para formar el tubo neural (no hay nada que me indique el límite de ese embrión), pero
sabemos que corresponde al área clara. Más adelante ese embrión se va a pararse sobre esa gran masa de vitelo
formando un pequeño pliegue (llamado pliegue cefálico). Como el embrión ahora se paró un poquito, quiere decir
que ahora si hay intestino (un portal intestinal) pero que esta el intestino como tal abierto sobre el vitelo
(ventralmente abierto), cuando el hace esto forma el pliegue pero a su vez empieza a cerrar ese tubo digestivo (se
va delimitando y se va formando, se va cerrando). Si se hace un corte transversal antes de que comience a
delimitarse lo voy a ver abierto, de allí el nombre de portal intestinal, pero puede ir ese portal intestinales una
parte cerrado pero en otra no, igual, se seguirá llamando portal intestinal.
Al lado y lado del proceso notocordal se están formando las somitas, se pueden ver los pliegues neurales y el
pliegue cefálico y el portal intestinal.

Recordemos que son especies amniotas (embrión rodeado de amnios, va a desarrollar membranas
extraembrionarias que cubren y protegen al embrión). Los anamniotas por Ej.: peces (corion), anfibios
(membrana vitelina y gangas o gelatinas). En el caso de las aves el desarrollo va a ocurrir dentro de las
membranas primarias y secundarias. La calcárea va a permanecer hasta la eclosión, va a seguir prestando esa
protección para el embrión, las membranas extraembrionarias se van a diferencias a partir del área opaca o área
más periférica que se encuentra después del área clara. Debajo del área clara hay Blastocele de la cual se va a
diferenciar el embrión. La zona central del embrión corresponde al área clara y a los lados encontramos el área
opaca de donde se inicia la diferenciación de las membranas extraembrionarias, la capa exterior de esa área opaca
es el ectodermo, entonces cuando ese ectodermo se levanta no se viene solo, sino que arrastra consigo un poco
de mesodermo y empieza a levantarse en un proceso de evaginación y en un determinado momento esta
cubriendo al embrión, en este momento no se han fusionado los bordes del ectodermo, sino la parte media de ese
ectodermo haciendo una especie de pliegue lateral en el interior quedo ectodermo y en la parte externa
mesodermo, pero continúa hasta cubrir todo el complejo embrionario cuando cubre todo ese complejo la capa
más externa viene a ser ectodermo y la capa interna mesodermo. La primera que cubrió al embrión es el
amnios y la que siguió creciendo hasta cubrir a todo el complejo es el corion.

Muy en contacto con el vitelo se empieza a desarrollar el endodermo que, igualmente no se viene solo, se viene
acompañado por una parte de mesodermo, cubriendo ahora exclusivamente al vitelo, en ese vitelo comienza a
diferenciarse saco vitelino, endodermo y mesodermo, la cavidad que se encontraba en contacto abierto
centralmente del embrión sobre el vitelo es el gastrocele, entonces quiere decir que ese gastrocele va a dar inicio a
esa diferenciación del intestino anterior, medio y posterior. Pero ese gastrocele inicialmente es muy virtual, por
ahora cuando comenzó la diferenciación de amnios y corion el último en formarse es un saco que se conoce con el
nombre de alantoides (allí van todos los desechos del embrión, inicialmente puede tener función respiratoria y

3
se pueden producir en el células sanguíneas), y empieza a diferenciarse desde el intestino posterior, es de
endodermo, llevándose consigo una capa de mesodermo. Conclusión: tenemos cuatro sacos que son:

En un embrión inicial vemos endodermo, mesodermo y ectodermo. El amnios que cubre y protege al embrión y
el corion que protege a todo el complejo embrionario, el vitelo inicialmente esta cubierto por endodermo y ese
endodermo presenta enzimas líticas que le van a permitir metabolizar a ese vitelo y pararían a ese mesodermo
que cubre ese saco y que va a presentar vasos sanguíneos los cuales llegarían finalmente al embrión llevándole los
nutrientes.

En el huevo presenta la albúmina, una cámara de aire, hay una especie de cordón umbilical a donde entran esas
venas y arterias vitelinas para llevar al embrión finalmente esos nutrientes, vemos también el amnios, el corion y
el alantoides, es decir todo el complejo embrionario.

Vamos a empezar a hablar de pares de somitos:

Pares de somitos:
En un embrión de 6 pares de somitos: línea primitiva, nudo de Hensen, la línea primitiva se esta
absorbiendo, indicando que ya cumplió su función que era la de diferenciar el mesodermo. ¿Quién va a inducir la
formación del proceso notocordal? = el nudo de Hensen, otra característica que esta presentando es que la
parte anterior esta bastante dilatada, la parte posterior presenta un diámetro inferior. Aún hay pliegues que no se
han fusionado. Otra estructura que se identifica es el portal intestinal, hay un pliegue muy pronunciado que
corresponde al pliegue cefálico, su función es delimitar el embrión. Haciendo un corte a este nivel vería que ese
intestino que se está diferenciando presenta tubo digestivo (que ya es cerrado, no es un portal intestinal).
El pliegue cefálico en su parte ventral se esta levantando sobre esa masa de vitelo, de tal manera que se esta
profundizando y por la parte ventral también, fuera de eso forma una especie de bolsa a medida que se va
cerrando, entonces, llegara un momento en que se observa un bolsa subcefálica.
Si hago cortes a diferentes alturas, vemos como el embrión se esta parando sobre esa superficie del vitelo y el
portal intestinal, en un determinado momento se va a cerrar para formar el tubo digestivo formando en la parte
anterior la faringe, continuará el intestino medio y luego el intestino posterior.
A otro nivel vemos el corazón, y resulta que el corazón igualmente se esta desarrollando lo que va a formar el
corazón esta a un lado y al otro lado, cuando el embrión viene, esas células cardiacas iniciales (que tienen una
característica inicial que es el automatismo), entonces se unen formando un pequeño tubo y luego al corazón
tubular inicial. En la parte superior quedará el infundíbulo, veremos también los pliegues neurales.
Un corte más posterior donde están más abiertos los pliegues cordales, tenemos la parte que corresponde al
mesodermo que se va a dividir en epimérico (forma las somitas), mesomérico (reproductor y excretor) e
hipomérico (se divide en una hoja = somática y otra que es la esplácnica):

Este corte es casi a nivel donde aún hay bastante mesodermo, a nivel de pliegues y nudo de Hensen: veremos
pliegue neural, que se va a diferenciar en la notocorda.

Un corte a nivel de la línea primitiva, donde todavía hay invaginación y migración de las células que se están
diferenciando como células mesodérmicas, lo cual a nivel de la línea primitiva yo puedo identificar ectodermo,
mesodermo, y la capa más interna que es la del endodermo.

En un embrión de 9-10 pares de somitos: Ya hay más que tubo neural, la parte anterior se ha fusionado, veo
también prosencéfalo, mesencéfalo y rombencéfalo. La parte posterior posiblemente es la unión de los
pliegues, y por la parte media se alcanza a ver proceso notocordal y proceso encefálico, este embrión presenta las
tres vesículas encefálicas primarias, aún no han terminado de fusionarse bien los pliegues debido a la presencia
del neuroporo anterior, igual si al lado opuesto queda una parte abierta se habla de un neuroporo
posterior, en este estadío vemos que se esta diferenciando el pliegue encefálico, al observar una doble línea,
¿por qué una doble línea? Se debe a que hay un reteñido mayor que en un determinado momento comienza a
diferenciarse el corazón, el cual es totalmente ventral y tubular, puede que comience a diferenciarse a un lado

3
pero es totalmente ventral, la línea interior de la “doble línea” corresponde al portal intestinal, que llego a la
altura de las venas vitelinas, aun se ve el proceso notocordal. En la parte posterior del embrión se puede
observar el portal intestinal (la línea más interna), y las venas vitelinas, se ve el nudo de Hensen, el proceso
notocordal y la parte que corresponde al área opaca.
Haciendo cortes veremos que: a nivel de prosencéfalo, vemos un movimiento de evaginación que trae como
consecuencia la formación de tallos ópticos y vesículas ópticas, aquí vamos a ver el prosencéfalo, tenemos el tallo
óptico y la vesícula óptica, hay unos espacios que corresponden a una vena cardinal anteriores (irrigan la
parte superior hasta la altura del corazón, donde se unen en la vena cardinal común con la venas cardinal
posterior que irriga la parte inferior hasta la altura del corazón, a la vena cardinal común también se le puede
llamar conducto de Cuvier). Aquí se ha diferenciado ya la intersección de esas venas cardinales.
A nivel de mesencéfalo, escasamente se fusionan los pliegues, habían células formando los pliegues que al
fusionarse quedaron fuera de los pliegues, formando las crestas neurales, consideradas la cuarta capa
germinativa, de donde se van a diferenciar algunos músculos, huesos y el sistema nervioso periférico, debajo del
mesencéfalo esta la notocorda. La bolsa subcefálica veremos la membrana vitelina.
Un último corte corresponde a nivel de rombencéfalo, donde vemos la notocorda, todas las células de
mesénquima o células de relleno y un par de vasos que corresponden a las aortas dorsales, el corazón, sobre ese
corazón se observa intestino, y como se trata de intestino anterior entonces viene a ser faringe. En el corazón se
identifica el epi-miocardio y el endocardio.

En un embrión de 12, 13-14 pares de somitos: Se esta fusionando el neuroporo anterior, vamos a ver unas
ondulaciones a nivel de mielencéfalo, estas ondulaciones se conocerán con el nombre de neurómeros, En
términos generales veremos que todavía hay línea primitiva, nudo de Hensen, pliegues neurales, venas vitelinas, y
aquí el corazón se está desplazando hacia la derecha. Las características que está presentando son: fusión del
neuroporo (se cerró), los tallos y vesículas ópticas están mucho más diferenciadas, tenemos las 5 vesículas
encefálicas, aun queda línea primitiva, nudo de Hensen, proceso notocordal, aquí vemos las dos venas vitelinas y
todavía a ese nivel va el portal intestinal. Vemos que el mielencéfalo presenta unas ondulaciones llamadas
neurómeras que se formaron a partir de constricciones, y se dice que viene a ser como el recuerdo de la
segmentación, esas neurómeras son consideradas como el recuerdo evolutivo de la segmentación, lo que quiere
decir que más adelante durante el desarrollo van a desaparecer y se formaron por movimientos de constricción.
Tenemos telencéfalo, Diencéfalo con los tallos ópticos, hasta esta parte no se ven nuevas estructuras pero si un
mayor desarrollo, veo el proceso notocordal, el corazón desplazado hacia la derecha, las venas vitelinas y luego
vienen los pliegues neurales, los somitos, la línea primitiva y el nudo de Hensen. Se pueden ver mejor las
vesículas encefálicas, se ve que su número es mucho mayor.
En otro corte a nivel de mielencéfalo vemos que el corazón esta desplazado hacia la derecha (vemos el endocardio
y epi-miocardio) hay un engrosamiento a nivel del ectodermo epidérmico el cual corresponde a las placodas del
otocisto, vasos sanguíneos como venas cardinales anteriores, aortas dorsales, a este nivel estamos viendo faringe,
la notocorda, todas las somitas que son células de relleno. Una cosa muy importante, cuando se vean dos aortas
el corte puede ir o bien de la parte anterior o de la parte posterior, cuando se vean las aortas dorsales fusionadas
el corte va nivel medio (es en la parte media del embrión donde se fusionan las aortas).
En otro corte se puede observar perfectamente el corazón desplazado hacia la derecha, el epi-miocardio, el
endocardio, la notocorda, las venas cardinales anteriores, las aortas dorsales y la faringe, anteriormente esta era
muy pequeña, lo que indica que el corte era más posterior. En la parte central a veces en los cortes se puede ver
como si estuviera fusionada, paro a un mayor aumento en el microscopio se ve la fisura que lo separa, también es
apreciable la notocorda, vemos el saco vitelino (la esplacnopleura).
En un corte más posterior, a nivel de médula, se ve la médula, la notocorda, las somitas, el mesodermo
epimérico, mesodermo mesomérico y el hipomérico, en su hoja somática y su hoja esplácnica, en el mesodermo
mesomérico se están diferenciando algunas estructuras como por ejemplo el inicio de la diferenciación de
mesonefros, empieza la diferenciación de los pronefros que se inicio en el estadio de 9 – 10 pares de somitos,
se pueden ver las aortas dorsales.
Un corte más posterior, presenta el portal intestinal, se ve más levantado el embrión sobre el vitelo.
Un corte más posterior, donde aún los pliegues neurales no se han fusionado, vemos la notocorda, y la parte
correspondiente al mesodermo epimérico, mesomérico e hipomérico y también el saco vitelino, esplacnopleura
que va a comenzar a desarrollar vasos sanguíneos.
Un corte más posterior, a nivel de línea primitiva (no confundir el corte con el de pliegue neural) de ahí se están
invaginando las células que van a formar al mesodermo.

3
En un embrión de 25 -27 pares de somitos: Se caracteriza por su serie de curvaturas cefálicas con pliegue
cervical que son la primera es la cefálica, la segunda es la pontina y la tercera es la cervical. La primera (cefálica)
se produce entre el mesencéfalo y metencéfalo, la segunda (pontina) entre el metencéfalo y el mielencéfalo y la
tercera (cervical) se produce entre el mielencéfalo y la médula espinal, esto permite que el embrión se curve, se
doble sobre si mismo. Cuando la parte cefálica esta descansando sobre la aurícula aparecen las cavidades
cardiacas. Tendríamos, encéfalo descansando sobre la aurícula. Hay cristalino, por lo tanto hay cúpula óptica (hay
cristalino), hay vesícula del otocisto, se observan los arcos faríngeos o arcos branquiales, también se observa la
diferenciación de arterias vitelinas, y lo que queda es un pequeño botón donde queda línea primitiva y nudo de
Hensen, la línea primitiva ya no es funcional, pero haciendo cortes se puede observar: que el corte coja diencéfalo
y médula espinal debido a la curvatura.
Al hacer un corte histológico podemos identificar el mielencéfalo, posiblemente las venas cardinales
anteriores (que son muy importantes en este estadio), estas se fusionaran con las venas cardinales
posteriores. En la vena cardinal común que entrará al seno venoso, el bulbo arterioso siempre se
relacionará con aurícula y el seno venoso con ventrículo. Vemos las aortas dorsales, la notocorda, células
de mesénquima o de relleno, también vemos las entrantes de las bolsas faríngeas, hay una estructura que parece
un corbatín será el arco visceral o arco faríngeo y el arco aórtico, hay una invaginación que se efectúa a partir del
estomodeo, formando una estructura que se llama bolsa de radhke. Veíamos que la hipófisis tiene en este caso
hasta el momento dos lóbulos: el infundíbulo (lóbulo posterior), y el lóbulo anterior de la hipófisis, ahora a
partir de esta estructura que se va a formar a partir del estomodeo, entonces se forma la bolsa de radhke (lóbulo
anterior de la hipófisis). Tenemos cristalino, cúpula óptica, la esplacnopleura, la membrana amniótica.
En un siguiente corte vemos las aortas dorsales pares, las venas cardinales posteriores, faringe, bulbo arterioso
donde se ve algo de endocardio y epi-miocardio, cuando el embrión rodea, abraza la cavidad siempre será un
celoma intra embrionario cuando las cavidades son externas hablamos de celoma extra embrionario, vemos la
notocorda, las somitas se observan un poco más laterales.
En un corte más posterior que el anterior vemos que esta como a la altura media debido a que esta la aorta dorsal
fusionada, entonces vemos la medula, notocorda, somitas y algo de lo que va a ser parte del intestino, puede llegar
a ser esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso, pero no hay nada que todavía lo identifique, apenas
esta en diferenciación un largo tubo digestivo, que por posición se podría decir va a corresponder a intestino
anterior, o a intestino medio o a intestino posterior. A este nivel simplemente decimos intestino, estas cavidades
que el embrión esta rodeando es lo que llamamos celoma intraembrionario, las esta cobijando, y el Celoma
que esta externo a esto se llama celoma extraembrionario, por ejemplo, la cavidad amniótica correspondería
a un celoma extraembrionario, donde se encuentra el intestino, más adelante se va a diferenciar como cavidad
abdominal, pero por ahora es celoma intraembrionario. La parte correspondiente al corazón, y si el endocardio
esta más hacia la pared o periférico es el de la aurícula; el endocardio del ventrículo es más central, por eso
podemos identificar que es lo que estamos observando. Es de anotar que los tejidos a nivel embrionario no se
pueden identificar teniendo en cuenta los tipos de células (cúbicas cilíndricas con núcleo basal…), sino por la
posición en que se encuentran.

En un embrión de 35 - 36 pares de somitos: Se caracteriza porque aumenta su curvatura, el cerebro ya no


esta descansado sobre la aurícula sino que lo trata de hacer sobre el ventrículo, vemos las vesículas encefálicas, la
epífisis que se formó por movimiento de evaginación del techo del diencéfalo. Si observamos el telencéfalo vemos
que por un movimiento de evaginación están diferenciándose los hemisferios cerebrales. Hay un engrosamiento
que diferenciará tanto miembros superiores como miembros inferiores (alas y patas); en la parte del intestino
posterior, por un movimiento de evaginación se está diferenciando el alantoides. Vemos arcos faríngeos, surcos
branquiales, el otocisto y una pequeña evaginación a ese nivel formando lo que se conoce con el nombre de
conducto endolinfático.
Haciendo un corte oblicuo observar a nivel interno, veremos una parte de techo delgado correspondiente al
mielencéfalo, podemos identificar las neurómeras, el otocisto, vemos metencéfalo y mesencéfalo, pero por
posición es que se identifican, veremos ganglios y nervios (trigémino, facial…). Podemos identificar la membrana
amniótica, la esplacnopleura (porque tiene vasos sanguíneos). Lo demás es muy similar al estadío anterior, vemos
el acústico, el mielencéfalo, de acuerdo a la posición vemos el mesencéfalo, células mesenquimáticas o células de
relleno, la cavidad amniótica, el amnios y el corion. Este corte viene a nivel de médula, y vemos la esplacnopleura,
la notocorda, las somitas, la aorta dorsal (lo que indica que es más o menos a nivel medio del embrión). Vemos las
dos venas cardinales, lo que quiere decir que se están aproximando al sitio de unión-fusión de las dos para formar

3
la vena cardinal común, vemos la faringe y las entrantes que son las bolsas faríngeas. También vemos el arco
faríngeo o arco visceral, mientras que el vaso del medio es el arco aórtico. A este nivel tampoco podemos
identificar independientemente si se trata de mielencéfalo, diencéfalo, no hay una estructura muy identificable
(se identifican con respecto a la posición). La estructura que se esta formando a partir del suelo de la faringe es lo
que vamos a conocer con el nombre de surco laringo-traqueal, el cual lo voy a observar perfectamente en los
siguientes cortes. Voy a observar la tiroides en los arcos viscerales, los arcos aórticos se están formando a partir
de las aortas ventrales, al otro lado esta el cristalino y la cúpula óptica, y de esa estructura que se decía era una
invaginación en un corte un poco transversal se identifica el surco laringo-traqueal, en esta caso las venas
cardinales anteriores están fusionadas a las posteriores, cuando observo surco laringo-traqueal como tal a ese
nivel ya están fusionadas.
Viendo el corazón vemos que la de arriba es la aurícula y la de abajo es ventrículo (ver el endocardio). Se ve un
esbozo de placoda olfatoria. Otra estructura corresponde al surco laringo-traqueal, el cual se va a convertir en el
futuro recubrimiento interno de traquea, bronquios y pulmones, vemos médula, notocorda aorta dorsal y el
conducto de Cuvier o vena cardinal común que esta entrando al seno venoso, que entra al ventrículo del corazón,
está la cavidad pericárdica y la cavidad pleural. Si nos devolvemos vemos como se termina de formar el
recubrimiento externo de lo que es traquea, bronquios y pulmones; siguiendo en sentido inverso. Vemos la
aurícula, el ventrículo, las somitas.
En un corte un poco más abajo veremos un esbozo de ala, veremos lo que es médula, notocorda, aorta dorsal
fusionada, las venas cardinales posteriores, intestino, conducto venoso y divertículo cefálico lo cual quiere decir
que esto más adelante va a formar parte del hígado. Más posterior vemos las venas vitelinas y el duodeno,
médula, notocorda, aorta dorsal fusionada, venas cardinales posteriores y debajo de las venas vamos a ver una
serie de anillos y dependiendo de que tan bien diferenciados estén esos anillos, que sería el conducto de Wolf
hablaríamos de mesonefros, en el embrión, en un determinado momento podemos observar pronefros y
también mesonefros.

MAMIFEROS

Características generales:

Tipo de ovocito: Isolecítico (que viene de un telolecítico).


Fecundación Fertilización: Como es un vertebrado, después de la expulsión del primer cuerpo polar, en el estadío
de ovocito secundario va a recibir al espermatozoide
Segmentación: Meroblástica discoidal
Blástula: Discoblástula.
Gástrula: Caracterizada por movimiento de epibolía, invaginación y delaminación.
Epibolia: en el caso de que el blastocele sea virtual, como en las esteuroblástulas, los micrómeros del polo animal
se multiplican activamente y terminan por rodear a los macrómeros del polo vegetativo, quedando éstos en
posición interna. El blastoporo queda constituido por el contorno circular libre de la cúpula ectodérmica. Serán
los propios macrómeros quienes delimitarán el arquénteron constituyéndose en el endodermo.
Neúrula: Placa pliegue y tuvo.

DESARROLLO:
Clivación:
30 horas después del proceso de Fecundación Fertilización (en la ampolla del ovario), se va a iniciar esa primera
etapa que vamos a llamar segmentación o clivación; los dos primeros blastómeros (al ser un ovocito isolecítico se
supone que el primer clivaje que tiene un primer clivaje meridional) da origen a dos blastómeros de aprox. el
mismo tamaño, vemos que conserva la membrana de fecundación la cual es muy importante inicialmente por
protección pero a través de ella van a empezar a pasar ciertas sustancias del medio cuando llegue al útero, por
ahora le permite esa migración y estamos observando los dos primeros blastómeros. Aquí entonces, en resumen
vemos cuando fue expulsado el ovario, cuando es penetrado por el espermatozoide, la fusión de los dos pro
núcleos (anfimixis), el primer plano de división meridional con los primeros blastómeros.
10 horas después tendremos la segunda clivación y así sucesivamente, cuando más o menos han transcurrido 3
días está a punto de llegar al útero, recordemos que el útero tiene una primera capa que es el perimetrio, sigue
el miometrio y la más interna será el endometrio, es en este endometrio donde el embrión se va a implantar

3
A los 4 días el se esta fijando al endometrio y va a quedar como una “bolita” en el estadio de mórula.
La segunda clivación presentó un plano de división meridional. La tercera clivación fue latitudinal (8 blastómeros
de aprox. el mismo tamaño). La cuarta clivación fue nuevamente meridional y la quinta doblemente latitudinal.
Hasta este momento tendríamos blastómeros de aprox. el mismo tamaño, pero algunos autores en el cuarto
clivaje comienzan a llamarla una mórula temprana. ¿Por qué solamente en estas especies hay mórula y no en
otras como peces y anfibios? Recordemos que cuando esta ese parecido a la mórula aun no esta esa cavidad en el
centro, esa cavidad se va a formar repentinamente en un determinado momento.
La formación de esa cavidad sucede así: al llegar al cuarto día al útero con su membrana de fecundación, a través
de esa membrana va a pasar líquidos al medio y empieza a colocarse en los espacios intercelulares, en un
determinado momento ha entrado, ha penetrado tanto líquido del medio a esos espacios intercelulares que se
colapsan, y al colapsarse va a hacer que se desplacen las células que se encontraba internamente hacia la periferia
y un grupo de ellas va a quedar hacia la parte superior, es como si fuera una bola hueca en este momento porque
tiene la cavidad central pero con un grupo de células en la parte exterior. Una vez diferenciado el blastocisto va
a comenzar a perder la zona pelúcida o membrana de fecundación, las células internas se van a conocer con
el nombre de trofoblasto (van a diferenciar al vitelo) y las externas con el nombre de embrioblasto (van a
diferenciar al embrión). ¿De donde vienen los ovocitos de los mamíferos? Viene por evolución de los reptiles (con
ovocito de tipo telolecítico) la gastrulación y neurulación se va a parecer mucho a la de aves. Encontraremos dos
casquetes, el casquete embrionario y el casquete abembrionario. Por el casquete embrionario empieza a hacer
contacto con el endometrio (más o menos día y medio después de que estuvo como una ruedita suelta, se va a
iniciar la implantación). Si a los 4 días llego al útero, día y medio estuvo suelto, quiere decir que de 5 a 6 días se va
a dar la implantación, la cual consiste en que esas células inicialmente son las del trofoblasto (las del casquete
animal o embrionario) las que inician ese contacto con el endometrio, al hacer contacto con el endometrio van a
cambiar y al cambiar esas células entonces empiezan a proliferar, a diferenciarse y van a dar origen, en este caso,
a un grupo de células que se conocen con el nombre de citotrofoblastos. El trofoblasto al hacer contacto con el
endometrio cambió sus células, estas empezaron a proliferar y son las células del citotrofoblasto, pero a medida
que va ocurriendo la implantación las células del citotrofoblasto en el endometrio empezaron a perder sus
paredes, y al perder sus paredes ¿qué dejaron libre? = los núcleos, entonces, en este momento comienza a
formarse una masa amorfa, que no tiene una forma muy definida, polinucleada (por la gran cantidad de núcleos)
empieza a meterse como si fueran “dedos” dentro de esa pared endometrial, entre más profunda este en ese
endometrio quiere decir que más se va a transformar en cito y más adelante se va a transformar en sin cito
trofoblasto que es esa masa amorfa polinucleada. Algunos autores le dicen sin cito trofoblasto, pero a medida
que el embrión se implanta en el endometrio veremos que pasa a través del sin cito trofoblasto, llega al cito y
entre el cito y el embrioblasto, comienza a colocarse en espacios intercelulares, al colocarse en esos espacios va a
suceder lo mismo que cuando se formó el trofoblasto y el embrioblasto, va a llegar un momento en que esos
espacios se llenan tanto de líquido que ese líquido se va a colapsar, y al colapsarse va a hacer que se separe de esa
parte el cito del embrioblasto, va a quedar un espacio, el cual es el inicio de la cavidad amniótica. En este
momento comenzó a formarse pero el embrioblasto no se queda quieto ahí, sino que se esta organizando en dos
capas:
1ª. De células cilíndricas (más grandes) ectodermo
2ª. De células cúbicas (más pequeñas) endodermo
Forman un disco bilaminal, la capa superior se va a llamar lámina del ectodermo y la inferior que se llamará
lamina del endodermo. (Aprox. 7 días y medio lleva el embrión).
En un embrión de 7½ tenemos; el sincitotrofoblasto, el citotrofoblasto, la cavidad amniótica, el disco bilaminal
(formado por una lámina del endodermo y una del ectodermo), y la cavidad del blastocisto.
Ahora, en un embrión de 9 días, como características principales veremos que esta todo metido en el
endometrió, lo separa de la cavidad uterina un coágulo, si en este momento se pudiera observar la superficie
uterina, solamente se vería ese coágulo, el resto esta metido dentro del endometrió por lo cual no se vería. En el
sincitotrofoblasto comienzan a aparecer pequeñas vacuolas las cuales en un determinado momento colapsaron, se
unieron, formando grandes vacuolas que vamos a llamar lagunas. Otra característica de un embrión de 9 días es
que a partir del ectodermo, por proliferación, empezó a formarse una capa de dermis que cubrieron la cavidad
amniótica, esas células se conocen con el nombre de anfioblastos, que son los que van a formar la membrana
amniótica, pero hay otra teoría que dice que no es de este ectodermo, sino que estas células se diferenciaron a
partir del citotrofoblasto.
Hay una segunda migración de células que al parecer corresponde a células del endodermo que empiezan a
proliferar, migran y van a cubrir lo que es la cavidad del blastocele, en este momento se forma una membrana

4
que se conoce con el nombre de membrana de Heuser, también de le puede conocer con el nombre de
membrana exocelómica, esa membrana se dice que puede venir de esas células del endodermo o de células de
citotrofoblasto. Cuando esa membrana de Hensen o exocelómica cubre a esa cavidad del blastocele, se le va a
conocer con el nombre de cavidad del saco vitelino primitivo.
Dentro de la membrana de Heuser y el citotrofoblasto, empieza a aparecer una capa de células más exactamente
del ectodermo extraembrional. que es una proliferación del ectodermo extraembrional, que empieza a cubrir, a
rodear esas membrana de Heuser. Esto sería al final de noveno día.
Al final del 9no día comienza la diferenciación de un tejido mesodérmico extraembrionario, el cual se comienza a
diferenciar en el citotrofoblasto y la membrana de Heuser o membrana extracelómica.
Todo lo que ocurre a continuación, se le va a atribuir a un embrión de 12 días, entre el día noveno y el día
doce, el endodermo secundario va a rodear todo el complejo embrionario, vemos que inicialmente lo separa del
citotrofoblasto a ese complejo embrionario donde empiezan a aparecer pequeñas vacuolas y esas pequeñas
vacuolas comienzan a colapsarse, a unirse para formar vacuolas más grandes; eso quiere decir que se va a formar
un gran espacio entre ese complejo embrionario y el sincitotrofoblasto, esa cavidad que inicia en este momento su
formación va a ser la cavidad coriónica, que va a estar rodeada por el corión que es una membrana
extraembrionaria, veamos como empieza a aparecer las vacuolas que a su vez se van uniendo para formar la
cavidad coriónica, el embrión va a estar unido por medio del cordón umbilical, no se van a presentar vacuolas en
este mesodermo extraembrionario, ahora veamos cuales son las características del día 12, un embrión de 12 días,
¿qué pasó con las lagunas? Se estás llenando de sangre materna, que esta pasando al interior de las vacuolas, esta
característica hace que se determine lo que es la circulación útero-placentaria, quiere decir que el
sincitotrofoblasto esta tan reducido, recordar que es rico en encimas líticas que están erosionando gran cantidad
de proteínas, y esa sangre esta pasando al interior del embrión para que transporte los nutrientes que son vitales
para su desarrollo, esos nutrientes van a pasar a través del sincitotrofoblasto a las venas del embrión para su
desarrollo. ¿Qué pasa con esa inducción dentro del endometrió? = lo va a separar, otra característica a observar,
la presencia de esas vacuolas que se han fusionado unas con otras para formar ese ganglio basal, el inicio de la
cavidad coriónica, lo único que podemos observar sobre la superficie del útero, viene a ser ese coagulo de cuvier.
Otra característica, la presencia de esas vacuolas que se han fusionado unas con otras para formar ese ganglio
basal, es el inicio de la cavidad coriónica y también se puede observar que el mesodermo secundario que no ha
presentado vacuolas permanece con el embrión. Bien, en este momento podríamos decir que al final del día 12 y
al inicio del día 13, una nueva capa de mesodermo, hay proliferación a ese nivel en esas células que van a migrar
y van a cubrir la cavidad del saco vitelino primitivo, empiezan a cubrir esta cavidad. Debido a una
proliferación de ese endodermo empezaba a cubrir nuevamente la cavidad del saco vitelino. Esta cavidad que
cubre el saco vitelino primario se conoce como Saco vitelino secundario y la otra cavidad que se formó
(cavidad inferior) en este paso se denominará quiste exocelómico, (el cual viene evolutivamente de donde
antes estaba el vitelo, que antes se llamaba “la cavidad del blastocisto”) eso hizo, de hecho, que aumentara la
cavidad coriónica que en este día más vacuolas fusionadas del mesodermo formaran la cavidad coriónica, ¿Cuál
es la función de ese quiste exocelómico? = esa cavidad se va poco a poco obliterando por la presencia de ese nuevo
quiste hasta desaparecer. Entonces se formó una nueva cavidad que es la cavidad coriónica. Recordar que ese
ovocito isolecítico viene de uno telolecítico, el cual tiene en el casquete vegetativo vitelo, al iniciar el desarrollo
interno, entonces el vitelo que sobra se va perdiendo por evolución, en los mamíferos no se va a encontrar un
ovocito telolecítico, vamos a encontrar un isolecítico, pero el recuerdo de esa evolución esta hay latente, tan
latente que en el momento en que se forma la blástula de los mamíferos aparece, y vamos a ver que el desarrollo
que va a seguir de aquí en adelante va a ser muy parecido al de las aves. El saco vitelino es el recuerdo de esa
evolución que poco a poco se vas obliterando, cuando el saco vitelino empieza a desaparecer en las aves, va a
formar lo que se llama el intestino medio, va a quedar a ese nivel. Poco a poco el saco vitelino se va obliterando y
lo que nos queda es un conducto vitelino que vamos a ver durante el estado de embrión. Características de este
día 13, veamos que paso con el sincitotrofoblasto, las lagunas y hay circulación útero-placentaria. Aquí se observa
una mayor circulación útero-placentaria lo que va a producir que una parte se desarrolle más. La formación del
quiste exocelómico, la formación del saco vitelino secundario, vemos que esta incluido totalmente dentro del
endometrió, la cavidad coriónica, además observamos como el citotrofoblasto se está metiendo en el
sincitotrofoblasto, y el sincitotrofoblasto está rodeando a las, aquí se inicia lo que es la formación de la vellosidad
primaria, si yo hago un corte transversal aquí, vemos que la periferia esta sin citotrofoblasto, pero en el centro hay
citotrofoblasto, esto es el inicio de la vellosidad primaria. Hay que tener en cuenta como esta de erosivo ese
embrión en desarrollo, eso puede hacer que en un determinado momento haya sangrado, y si se suma 14 días que
lleva el desarrollo, más 13 días se esperaría el periodo, hay posiblemente sangrado porque el embrión esta

4
demasiado erosivo (más exactamente el sincitotrofoblasto), y este sangrado se puede confundir con un periodo.
Hoy en día teniendo en cuenta determinadas concentraciones hormonales se puede identificar el momento del
embarazo y el grado de desarrollo del embrión.
Posibles sitios de implantación anormales: a la entrada de la trompa, en toda la mitad de la trompa de
Falopio, o a la entrada del útero, en el cuello del útero, o en la cavidad abdominal a nivel de los mesenterios, si se
iniciara la implantación en un órgano vital habría muy poco que hacer, cuando no cae en un órgano vital puede
llegar a tenerlo pero esto solo ocurre en el 1 o 2% de los casos, o puede llegar a un estado de desarrollo y poco a
poco degenerar y termina en una estructura petrificado. (Aunque se han reportado casos en que embriones se han
desarrollado extrauterinamente). (la 2ª semana es de inicio de la formación de la placenta).
Llegamos a la 3ª semana, vemos el inicio de la gastrulación, quiere decir se va a iniciar a formar la cavidad del
gastrocele, tendríamos ese disco bilaminal (en las aves correspondería al Epiblásto - Hipoblásto), aquí estamos
hablando del ectodermo y del endodermo, hay una migración de células de ese ectodermo superficial hacia la
parte posterior, que inicialmente formará un pequeño botón que se llamará y va a diferenciar lo que es la línea
primitiva, recordar que esta línea primitiva es una de las características de la gastrulación, lo que vamos a ver de
aquí en adelante es aves. Si yo hago un corte transversal a nivel de línea primitiva observo esta invaginación y
migración de estas células que me están formando parte de la línea primitiva y que van a formar la tercera capa
germinativa, ahora si tenemos endodermo, mesodermo y ectodermo, al igual que en aves, a partir de esa línea
primitiva se va a dar origen al mesodermo ¿Qué encontramos en la parte distal de la línea primitiva? = hay una
migración mayor inicialmente del ectodermo que forma lo que conocemos con el nombre del nudo de Hensen,
diferenciada la 3ª capa germinativa a partir del nudo de Hensen va a haber un movimiento de invaginación, y las
células empiezan a invaginarse, a migrar y van a formar esa estructura que conocemos con el nombre de proceso
notocordal, o proceso cefálico (en las aves), pero a diferencia de las aves va a empezar a diferenciarse en forma
hueca, va a ser una especie de tubo o varilla hueca. Algunos autores a este estadío lo llaman estadío de disco trí-
laminal (por estar formado por 3 láminas), veamos que sucede.
Donde el ectodermo y el endodermo se fusionan el mesodermo no puede atravesar esa zona por lo cual va a
rodear la zona al igual que en el caso anterior y va a diferenciar lo que es la membrana cloacal, mientras que la
anterior va a formar lo que conocemos como membrana bucofaríngea (algunos autores la llaman membrana
procordal, otros le dicen membrana faríngea) eso nos esta indicando que finalmente allí se dará origen al ano, y al
lado opuesto se dará origen a la boca (diferenciación de lo que va a ser la membrana cloacal y membrana
bucofaríngea). Si yo hiciera un corte longitudinal veríamos el nudo de Hensen, se ve como se invaginaron y
migraron esas células de lo que es el cordo mesodermo que esta diferenciando a la notocorda, vemos que la
notocorda es hueca, y que al invaginarse esas células se formó una pequeña depresión que se conoce con el
nombre de fosita primitiva. Entonces ¿Qué esta sucediendo en la parte posterior?, vemos un movimiento de
evaginación de ese saco vitelino secundario (parte superior de este endodermo), ese movimiento de evaginación
es el inicio de la diferenciación del alantoides, inició su diferenciación a este nivel. El piso del proceso
notocordal que es hueco, esas células se están fusionando con esas células del endodermo y en un determinado
momento entran en apoptosis, y van a desaparecer, quiere decir que del piso de ese cordomesodermo desaparece
para formarse posteriormente una nueva capa de ectodermo a este nivel. Cuando todas esas células comienzan a
sufrir apoptosis, vamos a tener una comunicación entre lo que es la cavidad amniótica y la cavidad del saco
vitelino primitivo a través de esa fosita primitiva y esa comunicación va a permanecer solamente durante estas
primeras etapas, luego van a desaparecer casi de inmediato. Si hacemos un corte veremos la notocorda hueca, en
un segundo corte veremos la fusión entre el piso de ese proceso notocordal y el endodermo, finalmente
desaparece totalmente el piso del proceso notocordal, se forma una nueva capa de endodermo, comunicación
entre esta cavidad amniótica y el saco vitelino primitivo, y a través de lo que se llamaba fosita primitiva ahora
tenemos un canal independiente o conducto. Debajo del endodermo se observa que la capa de ectodermo
aumenta de grosor (células que de cúbicas cambiaron a cilíndricas) lo que quiere decir que ya hay inducción por
lo tanto se inició la diferenciación de la placa neural. Haciendo un corte a este nivel y después del nudo de Hensen
vemos que la notocorda ya no es hueca sino es compacta. Otra de las características de esta 3ª semana del
desarrollo es la formación de la vellosidad secundaria () y la vellosidad terciaria. Recordemos que la primaria
correspondía cuando el citotrofoblasto se metía dentro del sincitotrofoblasto, (como especie de deditos), ahora
dentro de ese citotrofoblasto se va a meter mesodermo extraembrionario y va a formar =
citotrofoblasto+sincitotrofoblasto+mesodermo extraembrionario, lo cual sería el origen de la
vellosidad secundaria. Cuando ese mesodermo extraembrionario empieza a desarrollar vasos sanguíneos, en
ese momento inicia la diferenciación de la vellosidad terciaria (rodeada totalmente por sangre materna).
Recordar que ese sincitotrofoblasto estaba rodeando las lagunas y que esas lagunas estaban llenas de sangre

4
materna, los nutrientes de esa sangre materna van a pasar a través del sincitotrofoblasto al citotrofoblasto, y
finalmente van a llegar a los vasos sanguíneos que se están diferenciando, hay un momento en que parte del
citotrofoblasto se pierde y el contacto se hace evidente entre los vasos sanguíneos. En el interior del mesodermo
extraembrionario se están diferenciando vasos sanguíneos, los desechos provenientes del embrión van a pasar
aquí a la sangre materna, y los provenientes de la sangre materna van a pasar al interior de los vasos sanguíneos
para ser llevados al ….
En un determinado momento los vasos sanguíneos van a llevar, o bien nutrientes o bien desechos, porque este es
el inicio del cordón umbilical que llamábamos vehículo de fijación.
Al final de la 3ª semana, vemos que cada ves se esta obliterando más y más. Característico de esta semana será la
gastrulación, también vimos como se iniciaba la diferenciación de la placa neural, y vemos el inicio de la
diferenciación de los pliegues neurales, veamos:
En la gastrulación teníamos como característica la diferenciación de las capas germinativas, que van a diferenciar
los tejidos, los órganos y los sistemas, vemos aquí por ejemplo que el Sistema Nervioso Central se va a diferenciar
del ectodermo al igual que la epidermis. Por su lado, el sistema óseo, muscular, circulatorio, excretor y
reproductor se van a diferenciar a partir del mesodermo; y finalmente el digestivo y respiratorio se
diferenciaran a partir del endodermo. Al final de esa 3ª semana veremos el inicio de la neurulación, vemos la
formación de la placa neural y como los bordes de la placa neural se están evaginando. La parte anterior de la
placa tiene un diámetro mayor con respecto a la parte posterior, vemos también que el mesodermo empieza a
segmentarse (el mesodermo epimérico) a ese mesodermo epimérico lo vamos a conocer también como
mesodermo paraxial, que es el mismo mesodermo somítico. Vemos la placa neural, la parte que se va a
diferenciar en encéfalo (un diámetro mayor) y la parte que va a diferenciar la médula (diámetro menor) aun
vemos la línea primitiva y el nudo de Hensen, vemos la evaginación de los bordes de la placa para formar los
pliegues neurales, luego la segmentación de las somitas. Al hacer un corte transversal, vemos el ectodermo neural,
ectodermo epidérmico, vemos la notocorda y el mesodermo que se esta desarrollando. El mesodermo
embrionario, en un determinado momento se va a fusionar con el mesodermo extraembrionario, para formar lo
que es la esplacnopleura y la somatopleura.
La mayor diferenciación del pliegue neural (mayor evaginación), pero también mayor diferenciación del
mesodermo, muestran el inicio a la entrada de la 4ª semana de desarrollo embrionario, con formación de los
pliegues neurales, con formación del mesodermo epimérico, hipomérico y mesomérico. Aquí vemos el saco
vitelino secundario que también va a ser conocido con el nombre de lecitocele. Vemos el mesodermo mesomérico,
epimérico e hipomérico, que va a comenzar a dividirse en sus dos hojas (la hoja somática y la hoja
esplácnica), los pliegues se están acercando más para fusionarse y formar el tubo neural, igual el mesodermo
está un poco más diferenciado pero a medida que se forman los pliegues hay cierto curvamiento antero-posterior
pero en posición lateral al diferenciarse las somitas y eso va a hacer que la parte superior de ese saco vitelino
secundario empiece a quedar dentro del embrión. Donde se inicia la unión de los pliegues neurales para la
formación del tubo, lo va a hacer a la altura media y lo va a hacer en las dos direcciones a la vez (hacia la parte
anterior y hacia la parte posterior), parte de ese tejido va a formar las crestas neurales, estamos observando
como la parte superior de ese saco vitelino secundario quedó en el interior del embrión y va a tener conexión
durante un determinado tiempo con otra parte del saco vitelino a través de este conducto que podríamos llamar
conducto vitelino, la fusión del tubo va a continuar hasta formar los poros neurales que van a quedar a los
extremos del tubo neural. ¿Qué sucedió con el saco vitelino secundario? = una parte de el quedo en el interior y
va a corresponder al intestino, bien puede ser el anterior, medio o posterior y tenemos el conducto vitelino o
final de esa pequeña bolsita que es el saco vitelino secundario. Ya hay una prominencia cardiaca, quiere decir que
los bordes empezaron a diferenciar células cardiacas, que al fusionarse en la parte media están formando el
esbozo de corazón, Cuando se fusionan completamente los pliegues ya hay vesículas encefálicas, aun más, en
este estadio ya hay engrosamiento del ectodermo epidérmico a nivel de rombencéfalo, lo cual quiere decir que
inicia su diferenciación las placodas del otocisto, ya hay un neuroporo anterior y un neuroporo posterior.
En un embrión de 25 días, comienza a cerrarse el neuroporo anterior, y hacia el día 27 se va a cerrar el
neuroporo posterior, de tal forma que hacia el día 28 se han cerrado, otra característica de este embrión de 28
días es que presenta esbozo de placoda del cristalino, por lo tanto debe tener vesícula óptica, también debe tener
tallo óptico, quiere decir que mínimo hay 3 vesículas encefálicas, vemos arcos faríngeos o arcos branquiales, esta
la prominencia cardiaca, algunos consideran que el esbozo de los miembros superiores se inicia en esta semana.
Veamos que características presenta un embrión de 4 semanas, 3 vesículas encefálicas (prosencéfalo,
mesencéfalo y rombencéfalo), tallos ópticos (vesículas ópticas), formación de placoda del cristalino, antes de que
se fusionen los pliegues hay esbozo del otocisto (placoda del otocisto). Se ha diferenciado el mesodermo

4
epimérico, hipomérico y mesomérico, el mesodermo hipomérico a su vez presenta pequeñas vacuolas que se
unen, se colapsan y al colapsarse me separan las dos hojas (la hoja somática y la hoja esplácnica). La somita tiene
una parte dorsal y una parte ventral ¿Qué va a pasar con la parte ventral de la somita? = una vez se halla
diferenciado, las células de hay van a cambiar de forma, van a proliferar y van a migrar, de esas células de la parte
ventral se va a diferenciar lo que es el esclerotomo, nos quedaría solamente la parte dorsal, veamos que sucede
con la parte dorsal; por su parte superior e inferior empiezan nuevamente a proliferar células, y esas células que
proliferan son las que van a dar origen al miotoma, una vez diferenciado el miotoma, entonces, las células
restantes de la somita superior se van a diferenciar en lo que es el dermatoma, y las células que migraron van a
dar origen al esclerotoma.

Decíamos que del mesodermo mesomérico se iba a diferenciar lo que es el sistema excretor y reproductor,
entonces en un embrión de 4 semanas va a diferenciar la membrana bucofaríngea y la membrana cloacal, en
donde esta el esbozo de cola, también se están diferenciando los arcos faríngeos, por un movimiento de
evaginación del suelo de la faringe, se está diferenciando el surco laringo-traqueal, y veíamos como ese surco
laringo-traqueal iba a formar el recubrimiento interno de lo que era la traquea, los bronquios y los pulmones
(igual que ocurría en aves ocurre acá), luego inicia la diferenciación del hígado, del páncreas, de todo lo que es
intestino anterior, luego lo que forma el intestino medio y la parte de correspondiente al intestino
posterior. Veamos en la parte rostral ¿qué se está diferenciando?, tendríamos la placoda del cristalino,
también tendríamos en la parte rostral los esbozos de las placodas olfatorias, a partir de los arcos faríngeos
o arcos branquiales se esta diferenciando lo que es la maxila y la mandíbula (y lo que va a formar el cartílago de
Mekert), vemos que en la cavidad oral esa membrana bucofaríngea ya se ha roto, entonces hay apertura de boca.
En el otro extremo vemos que está el inicio del desarrollo de lo que van a ser los genitales externos (aún no hay
diferenciación de sexo), hay diferenciación del mesodermo para lo que va a ser diferenciación de lo que van a ser
vasos sanguíneos, vamos a ver como esas células mesenquimáticas van a formar corpúsculos sanguíneos (esto
ocurre hacia el final de la 3ª semana). Miremos como a medida que se va formando el curvamiento para
quedar finalmente esa parte en el interior, cada vez más se va curvando hasta que finalmente queda en el interior,
se ve la membrana bucofaríngea y la membrana cloacal.
Un embrión de 4 semanas Se observaba que la gran mayoría de órganos tenían su esbozo en este mes, vamos a
continuar con la 5ª semana de desarrollo. Presenta como características un cordón umbilical bastante burdo,
además de un crecimiento mayor de a cabeza que el del cuerpo (va más acelerado el crecimiento de la cabeza que
el del cuerpo) en el extremo caudal presenta cola, los miembros superiores e inferiores se están zonificando un
poco más (regionalización), con respecto al olfato traíamos unas pequeñas placodas olfatorias, ahora estamos
observando unas fositas olfatorias, al igual que arcos faríngeos o branquiales. Vemos la cavidad cardiaca, si
pudiéramos observar bien la superficie ventral observaríamos los rebordes mamarios, algunos autores consideran
que el inicio de la formación de los pabellones del oído se da en este mes, otros consideran que se da hacia la 6ª
semana. La parte rostral de este embrión presenta las fositas olfatorias, si el medio estuviera contaminado en esta
etapa se podría inducir a la formación de labio leporino o paladar hendido.
Con respecto a los esbozos de otocistos que aparecieron hacia la cuarta semana, en este momento hay una
invaginación en esa placoda del otocisto y se alcanza a formar la vesícula y empieza a migrar, recordar que es el
inicio del desarrollo del oído interno, también se da el desarrollo de los hemisferios cerebrales, quiere decir que
en este momento hubo ese movimiento de evaginación del telencéfalo y vemos ya las cinco vesículas encefálicas
(en la 4ª teníamos las 3), tenemos la formación de la cúpula óptica y la vesícula del cristalino. También debemos
tener en cuenta el desarrollo de las cavidades ventriculares, se estará desarrollando lo que es el agujero de
Monroe, el acueducto de Silvio y finalmente el cuarto ventrículo. Desde la semana anterior se estarían
desarrollando lo que son las flexiones o los curvamientos (cefálica, pontina y cervical) solo que aquí se ven un
poco más pronunciadas. A nivel de la vesícula óptica se esta invaginando para formar la cúpula óptica y la
vesícula del cristalino, el corazón que había comenzado su tabicamiento en la semana anterior, en este momento
vemos las cuatro cavidades (ya esta más o menos bien tabicado el corazón)
En la 6ª semana, vemos una mayor zonificación de los miembros superiores, esta prácticamente lo que puede
ser la palma de la mano y se inicia el desarrollo de lo que son las líneas interdigitales, observándose a medida que
pasa esa semana la presencia de lo que podríamos llamar las membranas interdigitales. En la cúpula óptica
aparece el pigmento retinal. Los miembros inferiores van a desarrollar el muslo. También hay un gran desarrollo
del hígado, ocupando la mayor parte de la cavidad abdominal eso hace que a medida que se diferencian las asas

4
intestinales pues no tengan espacio, al no tener espacio tienen que buscarlo y lo van a hallar en la primera parte
del cordón umbilical, formándose lo que se conoce con el nombre de herniación umbilical, esa herniación no es
patológica sino fisiológica y se forma a la altura del tercer mes (cuando se inicia el periodo fetal). Continua con su
cabeza, su cola, la producción de células sanguíneas se inicia en el hígado, también se inicia el desarrollo de los
alvéolos dentarios (el esbozo de lo que van a ser los dientes). La parte del cuello sigue bastante grueso (burdo) y la
parte cefálica descansa sobre la frecuencia cardiaca.
Vemos parte del saco vitelino secundario, también se v e el desarrollo de los arcos branquiales y el pabellón, y
veríamos onfalocele, cuando hacia el tercer mes debían de haber regresado las asas a la cavidad abdominal.
En la 7ª semana las palmas se ubican como unidas y empiezan a formarse las líneas interdigitales y empiezan a
aparecer muescas en la parte superior de esos pliegues interdigitales, que se van pronunciando para la separación
de los dedos por un proceso llamado apoptosis. Lo que se ve rojo en el abdomen (y que ocupa la mayor parte de
la cavidad abdominal) corresponde al hígado. La cabeza sigue siendo más grande con respecto al cuerpo, el
cuello está un poquito más estilizado, al final de esta semana comienza la reabsorción de la cola que termina en la
8ª semana. Vemos las líneas interdigitales, las manos presentan la separación total de los dedos. La gónada
empieza a diferenciarse, la primera en diferenciarse es la gónada masculina. Hay un plexo vascular
alrededor de la cabeza, los ojos por su parte siguen laterales además esta desarrollando el párpado, mayor
separación de los deditos, y al final de esta semana, ya hay un engrosamiento mayor a nivel de la epidermis
por lo tanto el plexo vascular ya no se observa tanto. Observamos que ya no tiene cola y aún no hay diferenciación
de los genitales externos, lo que se presenta puede ser bien de macho o bien de hembra, todavía esta estructura se
puede diferenciar o bien como un pene o como un clítoris lo mismo los labios que se están observando pueden
cerrarse para formar el escroto. La parte rostral presenta los labios bien diferenciados. En esta semana se inicia
la osificación (se convierte el cartílago en hueso) y recordar que ya hay circulación que se inicio alrededor de la
4ª semana.
Podemos tener en cuenta 9 meses (calendario) o 10 meses (lunares = 40 semanas) el mayor crecimiento se daría
en el 4º mes lunar, el mayor aumento de peso se daría en el 6º mes lunar, con respecto al desarrollo de la cabeza y
el cuerpo, hacia el 3º mes la cabeza tiene más o menos la misma longitud del cuerpo. ¿Cómo se miden los
embriones? = del vértice a la nalga (de la coronilla a la rabadilla) a partir del 5º mes es del vértice a los talones,
en el quinto mes el crecimiento del cuerpo es más rápido con respecto a la cabeza y en el momento de nacer es
una ¼ la de la longitud de la cabeza con respecto a la longitud del cuerpo y anterior al tercer mes se veía que era
más grande la cabeza que el cuerpo.
En el 3 mes (periodo fetal) en la 8ª semana empieza el embrión a presentar rasgos humanos, pero en este mes ya
están muy definidos los caracteres de humano (por eso empezamos a hablar de feto y no de embrión). Se
observan algunas características como el tamaño, no tiene cola, se ven los glúteos muy pequeños, los ojos que
estaban laterales ahora son muy frontales; crecimiento de los miembros superiores a su longitud relativa con
respecto al cuerpo (mientras que los miembros anteriores no), decíamos con anterioridad que presentaba la
herniación umbilical, pero al 3 mes esas asas van a regresar al interior de la cavidad abdominal, la madre aún no
puede sentir movimientos fetales, pero si empieza a tener ciertos movimientos el feto, algunos autores consideran
que comienzan a tener ciertos movimientos respiratorios, empieza a orinar, pero esos desechos no son tóxicos o si
no el embrión se intoxicaría ya que el embrión traga ese líquido amniótico. Decíamos que se había iniciado la
eritropoyésis en el hígado, la cual va a disminuir y se va a iniciar en el vaso. Otra característica consiste en el
esbozo de lo que será la uña, las glándulas sudoríparas y del folículo piloso. La parte del cuello esta mucho más
estilizada, más delgada. Finalmente las orejas van a llegar a su posición relativa, más o menos a la altura de los
ojos, (estaban de baja implantación). Sigue el saco vitelino secundario, las narices son anchas, presenta los ojos
separados.
¿Cómo ha sido el desarrollo con respecto a la cavidad del útero? Más o menos a los 2½ meses tendríamos que
primero lo envolvía el amnios y luego la cavidad coriónica, a medida que se sigue el desarrollo (más o menos a la
altura del 4 mes) el saco amniótico crece de tal forma que oblitera totalmente a esa cavidad coriónica. ¿Qué está
pasando a su ves con el espacio del útero? Igualmente hay una parte que corresponde a ese endometrió que se
encuentra totalmente incluido dentro del endometrió, había una capa de endometrió en la parte superior,
entonces esa capa superior va a llevar el nombre de desidua capsular (parte del endometrió que participa en la
formación de la placenta). Hay varias clases de desidua: Desidua capsular, desidua basal (donde esta mucho más
desarrollado las lagunas y vellosidades) y una 3 que corresponde a la desidua parietal (viene a ser la pared
opuesta en donde se inició la implantación). ¿Qué va a pasar con la desidua parietal y la capsular? En un
determinado momento, se va obliterando totalmente la cavidad uterina, cuando esto sucede entonces la desidua
parietal y la desidua capsular se fusionan totalmente (exactamente a la altura del 3 mes), vemos como se ha

4
obliterado la cavidad uterina, se ha obliterado lo que era la cavidad coriónica y finalmente tendríamos, a la altura
del 5º mes, se va a desarrollar en el cuello del útero un tapón mucoso que va a proteger por ejemplo a esta
membrana que podría ser amniocoriónica, que sería muy frágil.
Llegado el 4 mes, las orejas al final del mes anterior llegaron a su posición relativa. Ahora vienen a darse las
características específicas de cada individuo, en el 3 mes todos son muy parecidos, con rasgos humanos pero muy
parecidos, aquí comienza a diferenciarse un feto del otro. Aunque los miembros inferiores no han llegado a su
longitud relativa aumentan su tamaño. Recordar que en este 4 mes crece un poco más. Hay una mayor
osificación, desarrollo de las glándulas sebáceas, desarrollo de la gónada para el sexo femenino (la gónada que
venía indiferenciada comienza a diferenciarse) recordemos que al final del 3 mes podemos diferenciar sexo por
los genitales externos.
Llegado el 5 mes, formación del lanugo (fino bello con el que nace el niño, que es más largo en la cabeza y de las
cejas), otra característica de este mes es la presencia del vernix caseoso (grasa blanca que recubre el feto) en las
articulaciones comienza a aparecer grasa parda; todo esto tiene como función protegerlo de las excoriaciones que
le produciría estar en el líquido amniótico (simple función de protección). En el 5 mes la mamá empieza a
sentirlo, y si se colocara un fonendoscopio en el estomago de la madre se podrían oír los latidos cardiacos del feto,
bueno recordar el tapón mucoso que se forma en este mes, esas serían las características más importantes.
Llegado el 6 mes, son rollizos, arrugados, y la característica más importante de este mes es el sulfactante que es
una sustancia que se produce a nivel de los alvéolos y van a permitir que durante la interfase en el momento del
nacimiento, entonces los pulmones no se colapsen sino se distiendan, entre mayor cantidad de sulfactante más se
van a distender los pulmones, en el caso de un nacimiento de antes de 5 meses, antes de desarrollar sulfactante, el
niño no podría sobrevivir (claro está que hoy con la tecnología esto es posible), ahora va a haber una respiración
pulmonar por medio de la placenta hay intercambio de gases. También empieza a desarrollar las pestañas.
Llegado el 7 mes, los ojos llegan a su posición relativa, hay un control por parte del sistema nervioso central de
los movimientos respiratorios y de la temperatura corporal, si en el mes anterior eran arrugados y rollizos porque
se había diferenciado poco tejido subcutáneo, ahora van a ser más rellenitos, dejan de ser tan rollizos (empiezan a
desarrugarse), veníamos con la producción de células sanguíneas a partir del vaso, en este momento se van a
producir a partir de la médula ósea, importante en este mes es que por el peso de la cabeza y el crecimiento dado
el feto da la vuelta (quedando en posición para nacer).
En el 8 mes, la característica principal viene a ser el reflejo pupilar, otras características no menos importantes
que se dan en este mes son el crecimiento de la uña hasta el extremo del dedito, empieza a perder el lanugo, ya
son más regordetes
Llegado el 9 mes, todo lo anterior estará muy bien diferenciado, si es de sexo masculino, en este noveno mes
bajan los testículos, el diámetro de la cabeza es más o menos igual al diámetro de la cintura lo que indica que si
sale la cabeza sale todo el cuerpo. Mide aprox. Unos 36 cm. Y pesa unos 3.600 g. (en términos muy generales).
La placenta presenta dos caras: la cara fetal y la cara materna, en la cara materna lo importante son los
cotiledones, en el momento del nacimiento el médico lo que tiene en cuenta es que estos estén completos (los
cotiledones), si llegara a quedar puede causar infección, hemorragia, etc. La cara fetal se diferencia por la
presencia del cordón umbilical y de gran cantidad de vasos sanguíneos. El corión frondoso a medida que perdió
las lagunas y vellosidades se va a llamar corión calvo o liso. ¿Qué puede pasar a través de la placenta del feto a la
madre o de la madre al feto? = O 2, agua, electrolitos, glúcidos, lípidos, prótidos y en este caso vitaminas, también
pueden pasar hormonas, medicamentos, anticuerpos y virus (no todos los virus pueden pasar, pues la placenta es
selectivamente permeable), sus células pueden tener en un determinado momento algunos receptores de
membrana para unos virus o pueda que no. Del feto a la madre a través de la placenta puede pasar agua, urea,
desechos y hormonas, en términos generales.
En el momento del nacimiento puede haber dilatación de más o menos 10 cm. 20 minutos después del
nacimiento del bebé se da el nacimiento de la placenta.
Los gemelos di-cigóticos (mellizos) cuando son 2 óvulos y dos espermatozoides, cada uno va a fecundar uno
y a iniciar el desarrollo, pueden formar dos placentas o una placenta con dos cavidades amnióticas. = pueden ser
2 niños, 2 niñas o 1 niño y 1 niña.
Los gemelos mono-cigóticos (gemelos) (univitelinos), cuando desde un inicio se han separado las 2
primeras células o blastocistos, (hay desarrollo de dos placentas), este que es el más común forma un solo
blastocisto, tenemos que ese blastocisto va a presentar dos embrioblastos separados y a su ves cada embrioblasto
va a producir un embrión normalmente en una placenta, pero con dos sacos amnióticos.

4
Un tercer caso consiste en que presente un solo trofoblasto, un embrioblasto inicialmente pero a medida que se va
diferenciando se van separando de ese embrioblasto 2, y se va a formar una sola placenta pero también un solo
saco amniótico.

FIN

Você também pode gostar