Você está na página 1de 126

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
“DEMANDA DE AGUA DE LOS SISTEMAS DE
RIEGO EN EL PERÚ

• ALUMNO :ALEXIS PAREDES BENDEZÚ

• ASIGNATURA : IRRIGACIÓN

• DOCENTE : Dr. Ing. JOSE DEL C.


PIZARRO BALDERA
I. INTRODUCCIÓN
En relación con el amplio desarrollo del riego en muchos países del mundo, ya en estos momentos se observa un
déficit de recursos hídricos y un empeoramiento de la calidad del agua, principalmente en contenido de sales Por
esta razón, adquiere gran importancia el problema de la utilización de las aguas fuertemente mineralizadas para el
riego .
Las aguas superficiales de los continentes fueron las más visiblemente contaminadas durante muchos años, pero
precisamente al ser tan visibles los daños que sufren, son las más vigiladas y las que están siendo regeneradas con
más eficacia en muchos lugares del mundo, especialmente en los países desarrollados.

Desde hace siglos se conocen problemas de contaminación en lugares como la desembocadura del Nilo o los canales
de Venecia, pero ahora este problema se encuentra mucho más extendido. Las redes de control de la calidad de los
ríos y lagos, son sistemas de vigilar la calidad de las aguas y el estado ambiental de los ríos. Con ellas se pueden
detectar las agresiones que sufren los ecosistemas fluviales y se recoge información de tipo ambiental, científico y
económico sobre los recursos hídricos.

En la costa peruana la irrigación es indispensable para la agricultura, las descargas de los ríos son irregulares y
generalmente insuficientes para atender las demandas de la actividad agrícola, por lo que es necesario asegurar un
uso eficiente y eficaz del agua. El tipo de agua que se utilice como agua de riego tiene dos efectos importantes, a
corto plazo influye en la producción calidad y tipo de cultivo y a largo plazo ciertas aguas pueden perjudicar el suelo
hasta hacerlo totalmente inservible para la agricultura. Sea cual sea el origen del agua debe de cumplir la calidad
que se exige a una agua de riego natural y únicamente en ciertas situaciones o para ciertas producciones pueden
variarse los márgenes establecidos, siempre que no afecte las propiedades del suelo

El Aprovechamiento de los recursos hídricos de las Cuencas Hidrográficas en el Perú adolece de una planificación
integral, el cual provoca el deterioro de la calidad y cantidad. Las actividades antrópicas de captación de las aguas
(centrales hidroeléctricas, consumo humano, minería, industria, petróleo, agricultura y otros usos) y la evacuación a
las mismas (efluentes líquidos urbanos, hospitales, minería, industria, narcotráfico, agroquímicos a través del drenaje,
desechos sólidos en riberas de ríos, entre otros) en la mayoría de los casos, no se hacen en base a un plan integral.

Las actividades antrópicas anteriormente descritas están impactando negativamente sobre el recurso hídrico y los
otros factores ambientales directos como son las aguas subterráneas, aspectos sociales, económicos, culturales y
estéticos de las diferentes cuencas hidrográficas.
II. ANTECEDENTES
Preámbulo: algunos datos previos

La información estadística sobre el recurso agua en el Perú no es escasa, aunque actualmente no se encuentra
actualizada (Cuanto, 2000). La mayor parte de los estudios al respecto han estado a cargo del Estado,
especialmente en la década de los 1970s y 1980s.

El Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) ha sistematizado la información disponible en una sola base
de datos, la que ofrece información agregada sobre la oferta hídrica en el país. En términos de los caudales de los
ríos, la información se basa en las mediciones del SENAMHI en sus 139 estaciones hidrológicas a nivel nacional.
Esta información es complementada con datos de la Dirección de Aguas del INRENA (Ministerio de Agricultura)
para algunos ríos específicos. También existe información sobre la situación de los glaciares y las aguas
subterráneas, en ambos casos sólo de la década de los 1980s.

El Perú cuenta con tres vertientes de agua superficial: Atlántico, Pacífico y Titicaca.
La situación por v ertiente de l a di sponibili dad y uso de agua superfic ia l en e l pa ís es la s iguiente:
II. ANTECEDENTES
Se observa que se cuenta con aproximadamente 2 billones de metros cúbicos al año, de los cuales sólo un 2.5%
es aprovechable. La vertiente del Pacífico es la que ofrece mayores posibilidades de aprovechamiento, con 60%
del volumen potencialmente aprovechable, seguido por la del Titicaca con 7%. La vertiente del
Atlántico, que es la que tiene mayor cantidad de agua, sólo tiene un 1.5% aprovechable. En cuanto al volumen
usado para todo fin, en la vertiente del
Pacífico se aprovecha un 62% del volumen usable, en la del Titicaca un 13% y en la del Atlántico un 8%.

El Cuadro también refleja la tremenda importancia del uso agropecuario del agua, con un 92% del uso total, es
decir, sólo un 8% es usado por el consumo humano y no humano y por otras actividades económicas como la
minería e industria.

Esta particular configuración del uso del agua en el país refleja el patrón de ocupación territorial, cargado hacia la
vertiente del Pacífico. La extensa costa peruana alberga a la mayor parte de la población del país, y muchos de
los poblados andinos se ubican también en la vertiente occidental. Incluso una parte de los proyectos de
irrigación e hidroeléctricos para la costa tienen como principio básico traer (trasvasar) agua desde la bien surtida
vertiente oriental a la menos dotada vertiente occidental.
II. ANTECEDENTES
Tras la realización del III Censo Agropecuario de 1994, el Perú actualizó sus cifras sobre superficie bajo riego a nivel
nacional, llegando a un total estimado de casi 1.8 millones de hectáreas, muy por encima de Chile y Colombia. Cabe
señalar que los datos censales se basan en las declaraciones de los propios agricultores respecto a la naturaleza del
uso de sus tierras, por lo cual los datos presentados deben ser cruzados con otras fuentes. Sin embargo, también es
probable que las cifras tradicionales sobre superficie bajo riego en la sierra hayan sido subestimadas en anteriores
mediciones.

Lo cierto es que la agricultura bajo riego en el Perú es de suma importancia e involucra directamente a más de
600,000 agricultores a nivel nacional. Es claro que la mayor importancia del riego se presenta en la costa, con la
totalidad de su superficie agrícola bajo riego. Sin embargo, evidencia diversa señala que el riego ha sido y sigue
siendo muy importante en la sierra, dado su impacto en la productividad de la tierra.
III. OBJETIVOS
PRINCIPAL:
• Conocer las demandas de agua para uso agrícola en
el Perú de acuerdo a la región y el tipo de sistema de
riego (regulado y no regulado).

ESPECÍFICOS:
• Conocer la diferencia ente sistema de riego regulado
y no regulado.
• Conocer la situación de cada región en cuanto se
refiere a la demanda de agua para riego.
• Recopilar datos de diferentes fuentes de información
que se emplearon para el calculo de la demanda de
agua en los sistemas de riego del Perú.
• Conocer los factores que intervienen en el calculo de
la demanda de los sistemas de riego.
IV. DESARROLLO
LA DEMANDA DE AGUA DE RIEGO EN LA COSTA DEL PERÚ

• SISTEMA DE RIEGO CHIRA – PIURA (sistema de riego


regulado)
El presente informe contiene el “Balance Oferta – Demanda de Agua” en la Cuenca de Gestión Chira-
Piura, en el área de influencia del sistema de irrigación Chira-Piura del INADE, que abarca los sectores
de Chira, Medio y Bajo Piura, Sechura, San Lorenzo y Alto Piura, que totalizan 150 222 ha bajo riego en
el área de la cuenca comprendida en territorio peruano y aguas abajo de las obras de regulación o de
aprovechamiento del recurso hídrico. Para esta parte del estudio se ha utilizado la información de base
contenida en el “Diagnóstico Consolidado de la Cuenca de Gestión Chira-Piura”, elaborado por ATA para
el INADE en Febrero del 2002, complementada con información adicional de las Juntas de Usuarios del
Distrito de Riego Chira y de los distritos de riego de Medio y Bajo Piura, Sechura, San Lorenzo y Alto
Piura y de la EPS Grau, entre las más importantes.

DEMANDA AGRÍCOLA
FUENTE DE INFORMACIÓN BASE
La demanda agrícola se ha calculado en base a la información proporcionada por el Proyecto Especial
Chira-Piura en el Diagnóstico y de otras fuentes como son las Juntas de Usuarios del Valle del Chira, de
Sechura y de Medio y Bajo Piura (cédulas, módulos de riego, eficiencias, usuarios con régimen de
licencia y permiso).

SUPERFICIE IRRIGABLE DISPONIBLE


Según la información de las Juntas de Usuarios de la cuenca de gestión Chira-Piura en el sector Peruano
y específicamente el área tratada en el Diagnóstico que se beneficia con el Reservorio Poechos,
corresponden al valle del Chira, Medio y Bajo Piura y Sechura, a lo que se debe incluir los sectores de
San Lorenzo, que utiliza las aguas de los ríos Quiroz y Chipillico que son reguladas en el reservorio San
Dentro de estas áreas totales se
encuentran afectadas por salinidad
las siguientes:

Estas superficies podrían


rehabilitarse, con Proyectos de
recuperación, lo cual no será
limitante para considerar como área
disponible al total de 176 784 ha
La disponibilidad actual de tierras en el Proyecto Chira-Piura por
sectores es la siguiente:

En este mes se ha sembrado 15,648 has, que representan una variación del
-15.1% con respecto a las 18,428 has sembradas en Marzo 2014. La menor
área sembrada obedece al desfase de cosechas en el valle del Chira, así
como la anticipación (febrero 2015) de siembras en las Agencias de
Chulucanas, Piura y San Lorenzo debido a la existencia oportuna del recurso
USUARIOS DE AGUA (LICENCIA Y PERMISO)
En el siguiente cuadro se indican las áreas totales con aptitud agrícola y las
área bajo riego, así como su condición con respecto a derechos de riego
(licencia o permiso) observándose que sólo en San Lorenzo es importante el
área de permiso a pesar que tiene agua permanente (la zona de Paimas).
PERDIDAS EN EL SISTEMA PRINCIPAL
Las pérdidas en los sistemas principales que utilizan el agua de Poechos y de los ríos Chira y
Piura, son importantes ya que las eficiencias de conducción son bajas y varían de 56,6% en Chira
a 78,8% en Sechura, lo que significa que en el valle de Chira se pierde casi el 50% del agua
derivada; razón por la cual se requiere más obras del mejoramiento para incrementar las
eficiencias de conducción y distribución, a parte que se debe tender a mejorar los sistemas de
riego, incluyendo el cambio a sistemas más eficientes .
RECURSO HIDRICO:
Los niveles de los volúmenes de los reservorios Poechos y San Lorenzo al período
evaluado, gracias a la intensidad de las lluvias y el caudal de los ríos son óptimos y desde
ya aseguran la atención de los cultivos instalados en los valles Medio y Bajo Piura, Chira y
San Lorenzo.
ESTADO DE RESERVORIOS (AL 31 DE MARZO DE 2015)
 SISTEMA DE RIEGO CHINECAS (No
regulado)
UBICACIÓN
El sistema de irrigación CHINECAS está ubicado en la parte nor-este del país.
Tiene un área comprendida entre los meridianos 78°38’ y 78°38’30” de longitud
Oeste y entre las paralelas 8°41’30” y 9°34’00” latitud Sur, políticamente
abarca parte d e l as prov i ncias de Santa y Casma de l Departamento de Ancash ,
incluye los Vall es Santa, Lacramarca, Nepeña y Casma – Sech in
ESQUEMA HIDRAULICO
El esquema hidráulico principal, que atraviesa los valles de Santa – Lacramarca, Nepeña y Casma,
está constituido por dos sistemas de captación y conducción: La Huaca y la Víbora, que contemplan
los valles de Nepeña- Casma y Santa- Chimbote, respectivamente.
BOCATOMA: LA HUACA
Ubicada en la margen izquierda del río Santa. El nivel de operación de embalse se ubica en la cota
a una altitud de 232.20 m.s.n.m, en el km 37.5, de la carretera Santa –
Huallanca.
Está diseñada y construida para el tránsito de una avenida de 2,500 m³/s para un periodo de
retorno de 100 años, con una capacidad de captación de hasta 35 m3/s.
BOCATOMA: LA VÍBORA
Ubicada en la margen izquierda del río Santa. El nivel de operación de embalse se ubica en la cota
a una altitud de 119.00 m.s.n.m, en el km 26.0 de la carretera Santa –Huallanca, adicionando 5.0
km hasta el rio Santa.
Está diseñada y construida para el tránsito de una avenida de 2,400 m³/s para un periodo de
retorno de 100 años, con una capacidad de captación de hasta un caudal de
12.00 m3/s.
Caracterización Climática

Temperatura
Estudios efectuados por la ONERN dentro de la cuenca del río Santa
han permitido establecer variaciones medias anuales que van
desde los 20° C en la Costa, hasta los 6° Cen las partes más altas o
quedando comprendida entre estos límites una gama de valores
térmicos que tipifican a cada uno de los pisos altitudinales dentro
de la cuenca.
El sector comprendido entre los 2800 y 3700 msnm, se ha
estimado un valor promedio de 10° C.
Finalmente, en el área de cuenca comprendida entre los 3700 y los
4200 msnm se cuenta con estaciones meteorológicas (Conococha,
Parón a más de 4,000 msnm) y la temperatura promedio anual se
ha estimado en 6° C.

Precipitación
Según la distribución espacial de la precipitación, la cuenca puede
ser dividida en dos sectores: la cuenca “seca” comprendida desde
el nivel del mar a la costa 1,800 msnm. En donde la precipitación
En cuanto a la variación en el tiempo dentro del ciclo hidrológico, debe
indicarse que existe una marcada variación pluvial intermensual,
presentándose las mayores precipitaciones (80%) durante el periodo
comprendido entre los meses de diciembre y marzo
Humedad Relativa
En términos generales la humedad relativa e mayor en la Costa (81%) que en
la Sierra
(61%).

Evaporación
Como patrón de comportamiento dentro de la cuenca del río Santa se puede
indicar que la evaporación es mayor a medida que se avanza en nivel.

Viento
Este parámetro meteorológico es controlado únicamente en la
estación de Trujillo Córpac y en base a tal información se ha
establecido que la velocidad del viento oscila entre 0 y 21 km/h.
Evapotranspiración
OFERTA HIDRICA

El agua superficial que dispone el sistema de riego CHINECAS


proviene de los recursos hídricos generados en la cuenca del rio
Santa, los cuales son captados a través de dos (02) estructuras de
captación, la Bocatoma La Huaca y la Bocatoma La Víbora, que
derivan las aguas del rio Santa a las zonas de riego de los valles
Santa-Lacramarca, Nepeña, donde tienen su ámbito de influencia
las juntas de usuarios de Irchim, Nepeña y Santa en las áreas de
mejoramiento, y Áreas nuevas del PE CHINECAS, dentro de los usos
agrarios y poblacional.

El Sistema Hidráulico Mayor del P.E. CHINECAS está conformado por


dos Sectores
Hidráulicos, uno de mayor importancia denominado “LA HUACA”,
con una Bocatoma, un Desarenador y Canal de Derivación que
abastece de agua superficial a los usos consuntivos en el valle
Cascajal – Nepeña, entre los que destaca el uso poblacional y el uso
agrario. Este sector permitire el riego de 44,220 ha.
El segundo sector denominado “LA VIBORA”, con una Bocatoma del
mismo nombre, un canal Aductor de 2.36 kilómetros, 12 m3/s de
capacidad máxima, un Desarenador y un repartidor de los cuales se inician
los canales: CHIMBOTE de 23.631Kilómetros, con una capacidad variable
desde 10.00 a 4.00 m3/s de capacidad y el Integrador Santa San Bartolo
de 2.10 kilómetros. Este sistema permite el abastecimiento de agua
superficial para el uso agrario en el riego de 6,680 ha., y el abastecimiento
de agua para el uso poblacional de la ciudad de Chimbote.

Disponibilidad Hídrica de la Cuenca Santa – Estación


Condorcerro
Las descargas medias mensuales para el periodo de 1956 – 2014,
tienen un régimen muy variable, siendo el mes de marzo, el de
mayor caudal, con 331.00 m³/s y agosto el mes de menor caudal,
con 46.15 m³/s.
El periodo de avenidas se presenta entre diciembre y abril, y el
periodo de estiaje, entre junio y setiembre. Los meses restantes
corresponden a periodos transicionales, entre los dos anteriores.
De acuerdo a este comportamiento, el río descarga el 70.33% de
su volumen total anual durante el periodo de avenidas (5 meses),
Las variaciones estacionales del régimen de descargas del río Santa son
una consecuencia directa del comportamiento de las precipitaciones que
ocurren en su cuenca alta, notándose, durante el periodo de estiaje, la
influencia de los deshielos de los nevados de la Cordillera Blanca.
El caudal promedio multianual del río Santa es de 139.97 m³/s, equivalente
a un volumen total de 4,387.87 hm , lo que representa un rendimiento promedio de 423,751.674 m³/km²/año (13.437 l/s/km²).
3

Los mayores picos, de caudales medios anuales, del record histórico, se presentaron en los años de 1984, 1993 y 1998. Los valores de estos caudales superan los 200
m³/s. Sin embargo, en lo que respecta a los caudales mínimos existe muy poca variación, ocurriendo los caudales entre el rango de 26 a 43 m³/s.
DEMANDA DE AGUA

Uso Agrario
Constituidos por los usuarios agrarios del valle Santa – Lacramarca y
Nepeña, organizados en las comisiones de usuarios de las juntas de
usuarios Santa, Irchim y Nepeña; así como los usuarios formales de
las áreas nuevas del SISTEMA DE RIEGO CHINECAS,
respectivamente.
De la información consignada de las juntas de usuarios,
Administración Local de Agua
Santa-Lacramarca-Nepeña y del Proyecto Especial CHINECAS, se
cuenta con una superficie bajo riego de 24, 817.64 has, de las cuales
23, 253.82 has son de mejoramiento y 2, 636.12 has son áreas
nuevas en actual explotación y no se incluyen los informales que se
ubican a lo largo del canal de derivación La Huaca – Nepeña.
La formulación de los Planes de Cultivo y Riego – PCR, tienen en
consideración la programación para el riego de todos los predios, sin
discriminar los usuarios que cuentan con derecho de agua de
licencia y de permiso.
En el cuadro siguiente se presentan los derechos de uso de agua
otorgados del uso agrario en el ámbito del sector d riego CHINECAS.
Para determinar la demanda de agua de uso agrario se ha tenido en cuenta
los siguientes criterios: i) considerando las superficies mensuales de
siembra de la campaña2014-2015 en función al PCR 2014-2015 de las áreas
de mejoramiento de las juntas de usuarios de Santa, Irchim, Nepeña y la
asignación de las áreas nuevas del Proyecto Especial CHINECAS ii) usando
los módulos y coeficientes de riego actuales utilizados en las juntas de
usuarios Santa, Irchim y Nepeña iii) las eficiencias de riego.
Eficiencias de uso de agua

Las eficiencias de uso de agua utilizadas en el cálculo de la demanda


de agua a nivel de bocatoma o captación de agua de la fuentes, son
las que han sido las determinadas en el estudio de “Actualización de
la eficiencia de riego en el valle Santa – Lacramarca”, elaborado por
el PE CHINECAS en el año 2010.
Las eficiencias se han usado para determinar la demanda de agua a
nivel de Bocatoma de captación en la fuente de agua y se han tenido
en cuenta las consideraciones siguientes:
a) En el cálculo de la demanda de uso agrario Se ha tomado en
cuenta los módulos de riego y sus coeficientes de riego mensual
utilizado por las juntas de usuarios de
Santa, Irchim y Nepeña, entendiéndose que dichos valores
corresponden a las demandas de agua a nivel de cabecera de
parcela, es decir incluye el uso consuntivo del cultivo y la eficiencia
de aplicación en parcela (Anexos Coeficientes de Riego Mensual de
Cultivos por cada junta de usuarios).
b) Se ha considerado los valores obtenidos de eficiencias operativas
de los sistemas La
Huaca – Nepeña y La Víbora, consignados en el estudio “Actualización
En el caso del sector hidráulico La Huaca el volumen total anual demandado
es de
626.05 Hm , correspondiendo 24.98 Hm anuales al uso poblacional y 563.38 Hm anuales al uso agrario, en
3 3

cuyas demandas están incluidas las demandas de las áreas de


mejoramiento y de las áreas nuevas del sistema de riego CHINECAS.
Así mismo en el sector hidráulico La Víbora el volumen total anual
demandado es de208.68 Hm 3

, de los cuales 0.49 Hm anuales corresponden al uso poblacional y 208.20 Hm anuales corresponden al uso agrario.
3 3

En resumen el volumen anual demandado a nivel de sector hidráulico CHINECAS es de

anuales, correspondiendo a un caudal mínimo de 20.43 m/s en


797.04 Hm3

el mes de junio y un caudal máximo de 32.96 m /s en el mes de febrero. 3

BALANCE HIDRICO
El propósito del balance hídrico es lograr el equilibrio
entre los recursos hídricos que ingresan al sistema y los
que salen del mismo o mejor dicho entre la oferta de
agua y la demanda de agua multisectorial.

Disponibilidad Hídrica Total


La disponibilidad hídrica total está conformada por el agua superficial
4.2. LA DEMANDA DE AGUA DE RIEGO EN LA SIERRA DEL
PERÚ

 SISTEMA DE RIEGO JAEN - SAN IGNACIO – BAGUA


INTRODUCCION
El proyecto ha sido concebido por los agricultores beneficiarios, asentados en el ámbito del
proyecto y que conforman los caseríos de Mochenta, Aceríal, El Limón Balsahuaico y Playa
hermosa; que pertenecen al Distrito de Jaén y que se agrupan en la Comisión de Regantes
CHAMAYA, ha sido construido por los mismos agricultores con el apoyo de una ONG
española en 1970.
El Canal Zonanga Alto, capta las aguas de la Quebrada Zonanga Alto, por la margen
izquierda, mediante un canal a tajo abierto, tipo trapezoidal, y que debido al mal estado en
que se encuentra no puede conducir el volumen total para satisfacer su demanda de agua
hacia las áreas de cultivo. En la actualidad, este canal principal de derivación tan solamente
conduce un volumen de 30 l/s, pese a que cuenta con una autorización de la Oficina de
Administración Local del agua (ALA)-Jaén, para que conduzca un volumen de agua de 130
l/s.

UBICACIÓN
Ubicación Política:
Ubicación
Región: Cajamarca
Departamento: Cajamarca
Provincia: Jaén
Distrito: Jaén
Cuenca: Río Marañón
Distrito de Riego: Jaén
UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL SISTEMA DE
RIEGO
El sistema de riego se ubica entre las coordenadas
UTM, abarcando la siguiente área de influencia:
Inicial
Final
Norte: 9359803 Norte:
9361177
Este: 735788 Este:
739484
SISTEMA HIDRAÚLICO PRINCIPAL

- Bocatoma Honda
- Infraestructura de Riego Turuco Bellavista
- Canal Perla mayo- Chacayacu
CLIMA
En el ámbito de influencia del sistema de riego, la temperatura máxima fluctúa
entre 36º C y 25.6º C, la temperatura mínima varia desde 23º C a 16.5 °C. Las
precipitaciones pluviales en la zona son muy variables existiendo épocas de
lluvias que alcanzan los 90.6 mm mensuales, y épocas que las precipitaciones
son mínimas con valores de 26 mm. La humedad relativa va desde valores de 69
% hasta 86%. La velocidad del viento mantiene poco margen de variación
durante el año. Su valor máximo se presenta en los meses de setiembre y
octubre 5.68 m/s, y el mínimo en el mes de febrero 1.22 m/s. En cuanto a la
dirección del viento mayormente provienen del sur y en menor proporción del
sureste.
HIDROLOGIA
El sistema hidrográfico para este sistema de riego, lo constituye la quebrada
Zonanga es un afluente del río Chamaya.
CAUDAL DE DISEÑO
La Cédula de cultivos de cada campaña está relacionada con la cédula de la
zona que es aprobada y normada por la Junta de Usuarios del Distrito de Riego
Jaén San Ignacio, en base a la disponibilidad del recurso hídrico. Para fines de
diseño del canal se ha tomado en cuenta la cédula de cultivo del área de
influencia del canal Zonanga, en la cual se puede observar que al cultivo de café
y cultivo de Maíz les corresponde la mayor área de siembra. En el sistema de
riego se está proponiendo la reconversión del Agro y el cambio de cultivo de
arroz a largo plazo por el cultivo de Cacao que es más rentable. Se tiene un
CALCULO DE LA DEMANDA DE AGUA
El recurso hídrico para las plantas es indispensable para su desarrollo,
rendimiento, por lo que es necesario estimar la cantidad de agua que
requieren los cultivos para su normal desarrollo. La demanda de agua de
riego, se define como el caudal o volumen de agua que se requiere para
satisfacer un área determinada. Esta demanda está referida a caudales
mensuales y volumen anual de agua, medidas en la captación del sistema de
riego, sin embargo resulta muy adecuado considerar requerimientos en
cabecera de parcela y en obra de captación para un mejor diagnóstico que
permita evaluar soluciones sobre el manejo de agua. Los factores que
determinan la demanda son:
1. Evapotranspiración.
2. Precipitación efectiva.
3. Cédula de cultivo.
4. Nivel freático.
5. Usos complementarios del agua de riego.
6. Eficiencia del sistema de riego.
Por lo mencionado se deben realizar estudios dirigidos al cálculo de la
demanda de agua de los cultivos en proyectos de Desarrollo del ámbito rural,
para establecer el caudal de diseño y de esta manera realizar un apropiado
calculo hidráulico y estructural de la infraestructura de riego; para que de
esta manera los cultivos puedan tener a tiempo el recurso hídrico.
METODOLOGIA
Para desarrollar el estudio de la Demanda de agua con sistema de
riego, se toma como base el estudio de Pre inversión, que toma en
cuenta los siguientes parámetros:
 Cedula de Cultivos: Para poder cuantificar la demanda hídrica en la
zona en la situación “con sistema de riego” fue determinada en la
evaluación de la situación actual y es la que se muestra en el cuadro
siguiente:
El Cuadro, muestra el resumen de los cultivos permanentes y
Transitorios de la Zona del sistema de riego, los cultivos
principales que se cultivan son el Café, Yuca, Cacao, Frutales y
pastos. Se creyó necesario trabajar con la cedula cultivos actual.
 Evapotranspiración: La evapotranspiración que se expresa en
mm/mes, es la cantidad de agua consumida, durante un determinado
período de tiempo, en un suelo cubierto con una vegetación homogénea,
densa, en plena actividad vegetativa y con un buen suministro de agua.
Para su obtención se considera la temperatura máxima y mínima, el
porcentaje de humedad, la velocidad del viento, las horas de sol
(resumen de promedios en Anexos) y su radiación que se obtiene con el
software. En la zona del proyecto la Eto en mm/d ha sido obtenida
utilizando (estaci ón Jaén) la base de datos histórica del Software Cropwat
de la FAO. En los si guientes cuadros se muestran los datos climatológi cos
de la estación de Jaén:
Con esta información y utilizando el Software Cropwat, se obtienen los
siguientes resultados donde observa que alcanza un promedio anual de
4.55 mm/día., presentándose también la que corresponde a cada mes según
se muestra en la última columna del siguiente cuadro:
 Factores de los cultivos
El Kc de los cultivos se ha determinado usando el Estudio FAO,
cuyos valores se aprecian en el siguiente cuadro.
 Precipitación Efectiva
Este rubro es la fracción de la precipitación total que es empleada por
las plantas. Depende de muchos factores como es la intensidad de la
precipitación y la pendiente del terreno, % de humedad del suelo o
rapidez de infiltración. Para la zona de riego solo en época lluviosa
presenta valores altos, por lo regular estos valores son significativos.
Como se aprecia en el siguiente cuadro:
 Eficiencia de Riego
El canal en la actualidad se encuentra construido, a cielo abierto sin
revestir, por lo tanto la eficiencia de conducción va ser calculado de la
siguiente manera: se utilizarán porcentajes de conducción,
distribución y aplicación de 80%, 70% y 55% respectivamente; es
decir, una eficiencia de riego del sistema de 30.80 %. Esta eficiencia
se va a utilizar en la demanda de agua de las actuales, debido a que
el canal ya va estar mejorado.
 Horas de Riego
Las horas de riego en la zona del sistema de riego, según
información de los agricultores y de los directivos de la Junta de
Usuarios son 24 horas al día.

 Demandas de agua
Para determinar la demanda de agua se ha efectuado para cada uno
de los cultivos tomados en cuenta en la cedula y que se aprecian en
los cuadros posteriores y e l últ imo cuadro muestra la demanda Total.
SISTEMA DE RIEGO RÍO CACHI

ANTECEDENTES
- En el año 1824, Simón Bolívar promulgó un decreto disponiendo la irrigación de las
zonas áridas circundantes a la ciudad de Ayacucho, provenientes del río Cachi.
- Entre 1942-1952, el Ministerio de Fomento y Obras públicas, encargó los primeros
estudios para irrigación y generación hidroeléctrica utilizando las aguas del río
Cachi.
- En 1979, el Comité Departamental de Desarrollo, celebró un convenio con la UNI
para la ejecución de estudios preliminares
- El Sistema de Irrigación “Río Cachi”, creado mediante Decreto Supremo Nº 004-87-
MIPRE, del 20 de febrero de 1987, se ubica en el departamento de Ayacucho y su
área de trabajo comprende las provincias de Huamanga, Cangallo y Huanta
UBICACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
AREA DE INFLUENCIA DEL SISTEMA DE RIEGO
La zona de influencia del sistema de riego Rio Cachi, comprende un total
de 16 distritos que agrupa a 104 comunidades campesinas, cuya
población estimada es de 201,375 habitantes.
El sistema de riego abarca una superficie aproximada de 2,473 Km 2

ESQUEMA HIDRAÚLICO
El esquema hidráulico principal consta de dos etapas:
Primera etapa:
Contempla la captación y conducción de las aguas de los afluentes del
rio cachi (apacheta-Choccoro y chicllarazo), hasta la presa
Cuchoquese ra y a partir de ella regular la distribución a través de un
sistema de c anales para los diversos fines de l proyecto.
Segunda etapa:
Contempla la captación de las aguas de la cuenca del sector de Yucay
Huanta, para fines de irrigación de las zonas
RECURSO HÍDRICO
En todo sisema de aprovechamiento hídrico, es necesario e importante
definir los puntos de aprovechamiento y su cuantificación, esto es la
disponibilidad de los recursos totales que pueden ser destinados para un
uso específico.
Los recursos corresponden a las cuencas de cabecera, los cuales serán
aprovechados y regulados en el embalse de Cuchoquesera, que
constituye una de las principales estructura de cabecera, el área total
aportante es de 456.8 km2.
Existen cuencas pequeñas que serán aprovechadas con ingreso directo a
los canales de conducción que se dirigen al reservorio, como son los
recursos del tramo Apacheta - Choccoro, con área total de 34.4 km 2 y del
tramo chicllarazo – Ichocruz (hasta Cuchoquesera) 57.1 km2.
El esquema básico del sistema involucra el aprovechamiento de los
recursos hídricos de las cuencas de Churiac, Apacheta, Quichcahuasi,
Choccoro, Chicllarazo Chahuamayo; que se fueron incorporando en la
medida de las ampliaciones del sistema.
PÉRDIDA DEL SISTEMA
Existen dos tipos de perdida
a. Pérdidas por Evaporación en el Embalse
b. Pérdidas por infiltración en el Vaso de la Presa.

a. Perdidas por Evaporación en el Embalse


El valor promedio estimado para las pérdidas por evaporación anual en el embalse es de 1,219 mm/año. Expresado
en volumen es de 5’144,180 m3
c. Pérdida por Infiltración en el vaso de la presa
Se ha estimado en un caudal promedio de Q=0.30 m3 /seg., que equivale a un volumen anual de 9’460,800
m3

DEMANDA DE AGUA PARA USO AGRÍCOLA


Demanda de agua con fines agropecuarios que permitirá el desarrollo agrícola de 14,493 has.
Cuenca alta, para atender el riego de 3, 986 Has, distribuidas en 14 unidades de riego, con un volumen
total estimado de 54’276,871 m3
Cuenca baja, para atender el riego de 10, 477 Has, incluido el sector Socos. Con 12 unidades de riego, con
un volumen total de 123’472,899 m3.
Lo cual hace un total general de demanda agrícola de 177’749,770 m3
LA DEMANDA DE AGUA EN LA SELVA DEL PERÚ
 SISTEMA DE RIEGO CUMBAZA (No regulado)

ANTECEDENTES
Tres décadas atrás, la provincia de San Martin presentaba un desarrollo agrícola en secano y escala de autoconsumo,
puesto que contaba con: baja densidad poblacional, baja tasa de crecimiento, y un bajo movimiento económico,
haciendo de San Martin una ciudad sin importancia económica y social.
Desde entonces, San Martin experimenta el fenómeno de irrigación de todas las regiones del país, en especial población
de la sierra que muy rápidamente ocuparon las áreas potencialmente agrícolas, así como también de áreas urbanas,
iniciándose la expansión en ambos campos. Este expansionismo generó la satisfacción de necesidades básicas de
alimentación, vivienda, salud, etc.
La irrigación Cumbaza, cuenta en la actualidad con información estadística, habiéndose logrado, de los archivos del
distrito de riego Tarapoto, obtener información como área de riego y/o servicio (4 597 ha), número de usuarios, relación
de comité de regantes, longitud del calan principal aprox. 40 Km, partes de estos parámetros servirán para el cálculo de
la demanda actual de agua de la irrigación Cumbaza.
UBICACIÓN
La sub cuenca hidrográfica del río Cumbaza está ubicada en el lado
Nororiente de la selva alta peruana y tiene una superficie de 574 km2,
que representa el 1.14 % de la superficie total de la Región San Martin y
abarca la jurisdicción territorial del municipio provincial de Lamas en los
distritos de San Roque de Cumbaza, Lamas, Rumizapa y Cuñumbuque
que cubre el 29.39% del área y el municipio distrital de San Martín en
los distritos de San Antonio de Cumbaza, Morales, Cacatachi, Tarapoto,
La Banda de Shilcayo, Juan Guerra y Shapaja con el 70.61%.
El canal Cumbaza se ubica en el ámbito del Distrito de Riego Tarapoto,
en la Región San Martín. Geográficamente se ubicada entre las
coordenadas UTM: 9267500N; 9286500N; y 340000E; 353800E, al
norte del país, en el flanco oriental de la cordillera de los Andes en la
Ceja de Selva, cuenca baja del río Mayo y subcuenca del río Cumbaza.

Ubicación Hidrográfica:
Cuenca: Rio Mayo
Sub Cuenca: Rio Cumbaza
Distrito de Riego: Tarapoto – Bajo Mayo
Organización de Usuarios: Junta de Usuario Cumbaza
HIDROGRAFIA

El río Cumbaza tiene su origen al Noroeste de Tarapoto, en las montañas del Cerro Escalera, a más de 1,700 m
de altitud. Se origina por la unión de las quebradas Shucshuyacu y Cumbacillo. Tiene un recorrido
Noroeste a Sureste, pasa por la ciudad de Tarapoto y desemboca en la margen
izquierda del río Mayo. Sus principales afluentes también se originan en el Cerro
Escalera, son importantes las quebradas Yuracillo, Atunquebrada, Añaquihui, Curiyacu,
Huacamaillo, Pintuyacu, CanelaIshpa, Cachiyacu, Sedamillo, Ahuashiyacu y Pucayacu
por la margen izquierda; así como el río Shilcayo que pasa por la ciudad de Tarapoto.
Por la margen derecha son importantes las quebradas Chumchiwi, Incato y Shupishiña
que se originan en el Cerro Shiicafilo. El río Cumbaza tiene, aproximadamente, 52 Km
de longitud y 140 m de ancho cerca de la desembocadura.
El río Cumbaza es un río de agua clara con pobre caudal. Durante el periodo de
muestreo, en este sector hasta antes de la Bocatoma, el caudal del río Cumbaza fue de
0.709 a 1.464m3/s, presenta profundidad promedio 0.23 a 0.47 m, con ancho de 12.6 a
17.7 m y el tipo de fondo es predominantemente pedregoso. La velocidad de corriente
media fue de 0.129 a 1.827 m/s con velocidad máxima de 0.667 m/s.
Durante el periodo de muestreo, en el sector después de la Bocatoma, el caudal del río
Cumbaza se reduce ostensiblemente a 0.555m3/s, presenta profundidad promedio 0.56
m, con ancho de 8.6 m y el tipo de fondo es predominantemente pedregoso. La
velocidad de corriente media fue de 0.094 m/s con velocidad máxima de 0.129 m/s.
Río abajo a la altura de Tarapoto las condiciones hidrológicas cambiaron rotundamente
en el río Cumbaza debido a que se cerró las compuertas de la Bocatoma para que
el agua del Cumbaza fluyera libremente río abajo.
DATOS DEL SISTEMA DE RIEGO

• UBICACIÓN: Se encuentra en la cuenca del rio Cumbaza


abarcando los distritos de Morales, Tarapoto y Juan Guerra.
• COORDENADAS: 6°31’00’’ sur ( Bocatoma rio Cumbaza - Morales)
SISTEMA HIDRAÚLICO PRINCIPAL “SISTEMA DE RIEGO CUMBAZA”
El sistema de riego tiene su comienzo en la bocatoma Cumbaza ubicada
en el rio Cumbaza en la parte céntrica de la cuenca del mencionado río.
La principal fuente de agua del área del proyecto es el río Cumbaza. Este
es captado a través de una bocatoma, ubicada en el distrito de Morales,
construida en concreto armado, con un barraje de 20.00 m. de longitud, la
captación es lateral con un caudal máximo de 3.50 m3 /seg.
Conduce el agua de capta del rio
Cumbaza a través de un canal
principal.
El canal principal Cumbaza, a lo
largo de su recorrido va desde el
Km 00+000 (Bocatoma – distrito
La determinación de la demanda de agua del valle de Cumbaza, tiene
como principal objetivo el cálculo de los volúmenes de agua que nenecita
el valle para fines agrícolas, los mismos que intervienen en
la determinación del balance hídrico. El cálculo de la demanda por uso
agrícola para la situación sin proyecto y con proyecto considera las
áreas agrícolas bajo riego comprendidas entre el canal Cumbaza y el
Rio Cumbaza (Margen Derecho). Actualmente bajo riego se atienden 4100
ha y para la situación con proyecto se plantea beneficiar 4,500 ha,
incorporándose 400 ha bajo riego.
Cédula de Cultivo y Kc de Cultivos A continuación se presentan las cédulas
de cultivo para l a si tuac ión Sin Proyecto y Con Proyecto y los va lores de Kc
de los cult i vos.
EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL (ETo)

Se utilizaron los datos meteorológicos de la estación Climatológica Ordinaria Tarapoto, de valores medios
mensuales con una serie de registros de 1976 a 2005, el cálculo de la evapotranspiración potencial se
realizó mediante el método de Penman Monteith, utilizando el software Cropwat de la FAO, en el siguiente
cuadro se observan los valores de los parámetros meteorológicos y los resultados de cálculo de la ETo.
PRECIPITACIÓN EFECTIVA (PP Efectiva)
La Precipitación Efectiva se ha calculado a partir de la precipitación media mensual de la estación Tarapoto
la cuales se encuentra próxima a las áreas bajo riego del proyecto y en el mismo piso altitudinal.
TEMPERATURA PROMEDIO

Es el factor que más influye en el cálculo de la demanda de agua de riego, ya que es


importante en la evaporación así como en la transpiración de las plantas.
BALACE HÍDRICO

Generalidades
El balance hídrico es la comparación entre la oferta y demanda hídrica de una cuenca, en el presente
estudio se ha realizado dentro del valle de Cumbaza. La ecuación general para el balance hídrico a
utilizarse, es la siguiente:

BALANCE HIDRICO = Q - D

Donde:
Q = caudal (oferta hídrica) en el río.
D = demandas hídricas (usos de agua).

Variables de balance hídrico del valle del rio cumbaza


A. Caudal (oferta hídrica)
La Oferta Hídrica del Proyecto es el caudal del río al 75% de persistencia, teniendo como límite
máximo la capacidad de la bocatoma Cumbaza, de 3.5 m/s

B.- Demandas hídrica (Uso Agrícola)


La demanda de agua es el requerimiento de los usuarios para satisfacer una necesidad. Para el
presente proyecto la demanda de agua es para fines de riego.

Balance Hídrico Sin Sistema de Riego


Se presenta el balance Hídrico regando 4100 has bajo riego y con una eficiencia de riego de 20%. La
disponibilidad hídrica está dada por la oferta del rio al 75% y por la capacidad de la bocatoma
Cumbaza 3.5 m3/s, la cual se encuentra en buen estado.
En el Cuadro siguiente se observa un déficit hídrico durante los meses de Julio a
Setiembre, esto debido a la baja eficiencia de riego de la situación actual.
Cuadro Balance Hídrico Situación Sin Sistema de Riego (MMC) (al 75%)
CONCLUSIONES
 La mayor demanda de agua se da en la región costa del Perú

 La demanda total de agua para riego el sistema de riego “Chira -


Piura” es 4803.70 MMC anualmente.

 La demanda total de agua para riego el sistema de riego


“CHINECAS” es 771.58 MMC anualmente.

 La demanda total de agua para riego el sistema de riego “Rio


Cachi” es 117.75 MMC anualmente.

 La demanda total de agua para riego el sistema de riego


“Cumbaza” es 69.05 MMC anualmente.

 Son importantes los diferentes factores que intervienen en el


calculo de la demanda de agua en un sistema de riego.
RECOMENDACIOENS

• Recopilar información de fuentes confiables como la ANA,


MINAGRI, etc

• Indagar para entender el calculo de la demanda de agua en los


sistemas de riego.

Você também pode gostar