Você está na página 1de 64

Física Atómica. Profesor Mariano Miguel Lanzi.

Escuela Normal Superior 2011

Parte teórica: Física nuclear y medicina nuclear


Escuela Normal Superior Dr. Joaquín V. González
Cátedra de Física Biológica
Profesor Mariano Miguel Lanzi
Septiembre de 2011

Para la química, el núcleo atómico es esencialmente una carga puntual que contiene
la mayor parte de la masa del átomo. Desempeña un papel insignificante en la estructura
de átomos y moléculas. Sin embargo, por ser la base desde donde se estructura gran
parte del mundo material, desde el punto de vista de la física es fundamental estudiarlo
en detalle. Las interacciones entre nucleones (protones y neutrones) han desempeñado
importantes papeles en nuestra vida diaria, así como en la historia y estructura del
universo. La fisión de núcleos muy pesados como el uranio constituye hoy una fue nte
importante de energía; la fusión de núcleos muy ligeros es la fuente energética básica de
las estrellas, incluyendo nuestro Sol, y posiblemente la clave de nuestras necesidades
energéticas del futuro.
1- Propiedades de los núcleos
En los siguientes apartados veremos las reacciones que ocurren en el núcleo
atómico así como la masa y energía de enlace.
1.1 Masas y energías de enlace
La masa de un átomo puede medirse en forma muy exacta (con errores menores a
la millonésima de MeV) en un espectrómetro de masas que mide el cociente q/m para
iones por su desviación dentro de un campo magnético. La masa de un átomo no es
exactamente igual a la masa del núcleo más la masa de los electrones, debido a la
energía de enlace de los electrones. Esta energía se define por:
Bátomo = MNc2 + Zmec2 – MAc2
MN = masa del núcleo atómico
Zme = masa de los Z electrones
MA = masa del átomo constituido
Esta energía es relativamente baja (del orden de los keV) en comparación con las
energías de enlace nucleares (del orden de los MeV) y suelen despreciarse.
La energía de enlace de un núcleo con Z protones y N neutrones se define en la
forma:
Bnuclear = Zmpc2 + Nmnc2 – MNc2
mp = masa del protón
mn = masa del neutrón
MN = masa del núcleo constituido.
Como la masa de un átomo constituido es casi igual a la masa del núcleo más la
masa de los electrones (despreciamos la energía de enlace atómica) puede calcularse
exactamente la energía de enlace nuclear a partir de:
Bnuclear = ZmHc2 + Nmnc2 – MAc2
MA = masa del átomo constituido

1
Física Atómica. Profesor Mariano Miguel Lanzi. Escuela Normal Superior 2011

ZmH = masa del átomo de hidrógeno


Esta fórmula es mucho más útil que la anterior pues los espectrómetros de masas
dan los valores de los átomos constituidos y no de sus núcleos. Y, en general, las tablas
de masas atómicas también informan sobre las masas de los núcleos con sus Z
electrones. Una página web particularmente útil para obtener información atómica es:
HTTP://ie.lbl.gov/toi2003/masssearch.asp
Aunque en inglés, resulta de muy fácil manejo.
Ejemplo 1
Calcular la energía de enlace nuclear del 2He3
2He 3 + E = 21 H1 + 1n0

2He 3 = 2809,414814 MeV

21H1 = 1877,566526 MeV


1n0 = 939,573 MeV
de modo que la energía de enlace será E = 7,72 MeV. Si dividimos este valor por
el número de nucleones nos dará E/nucleón = 2,57 MeV.
A medida que los núcleos se hacen masivos, la energía promedio por nucleón da un
valor de 8,3 MeV. Por ejemplo, para el 24Cr50 la energía de enlace es E = 435,2307 Me V
y la energía de enlace por nucleón es E/nucleón = 8,7 MeV. Si graficamos la energía de
enlace por nucleón E/nucleón en función de la masa atómica A, veríamos que la curva
se hace aproximadamente constante a partir de A = 25 u. El hecho de que esta curva sea
aproximadamente constante indica que existe una saturación de las fuerzas nucleares. Si
cada nucleón se enlazase con todos los demás, la energía de enlace por nucleón sería
proporcional a A en lugar de ser constante. La curva indica que existe un número fijo de
enlaces por nucleón, como sería el caso si cada nucleón estuviese atraído sólo por sus
vecinos más próximos.

2
Física Atómica. Profesor Mariano Miguel Lanzi. Escuela Normal Superior 2011

El argumento anterior puede aplicarse también para entender que la densidad del
núcleo atómico es un valor aproximadamente constante. Esto fue observado por vez
primera en 1930, después de que se hubiese medido un número suficiente de masas
atómicas. Esto condujo a la comparación de un núcleo con una gota de líquido, que

3
Física Atómica. Profesor Mariano Miguel Lanzi. Escuela Normal Superior 2011

también tiene una densidad constante independiente del número de moléculas. La


energía necesaria para separar una molécula de un líquido es el calor de vaporización.
Este calor es proporcional a la masa o número de moléculas del líquido, del mismo
modo que la energía de enlace es proporcional al número de nucleones.
1.2 Tamaño y forma del núcleo atómico
El tamaño y la forma del núcleo pueden determinarse bombardeándolo con
partículas de alta energía y observando la dispersión de estas partículas. Los resultados
dependen en parte del tipo de experimento. Una amplia variedad de experimentos
sugieren que la mayor parte de los núcleos relativamente esféricos, con radios dados
aproximadamente por:
R R0 3 A
Donde R0 vale aproximadamente 1,5 fm. De esta fórmula deducimos que la
densidad del núcleo es constante para todos los átomos. Esto es análogo a una gota
líquida, que también tiene una densidad constante independiente de su tamaño. El
modelo de gota líquida del núcleo ha sido muy útil para explicar el comportamiento
nuclear, especialmente la fisión de núcleos pesados.
1.3 Números N y Z
En los núcleos ligeros, la mayor estabilidad se alcanza cuando los números de
protones y neutrones son aproximadamente iguales. En los núcleos más pesados, la
inestabilidad provocada por la repulsión electrostática entre protones se minimiza si hay
un excedente de neutrones. En la figura de la página anterior se muestra un gráfico del
número de neutrones en función del número de protones. La curva sigue la línea recta N
= Z para átomos ligeros. Puede entenderse esta tendencia a ser iguales N y Z
considerando la energía total de A partículas en una caja unidimensional. La siguiente
figura muestra los niveles energéticos para ocho neutrones y para cuatro neutrones y
cuatro protones.

Debido al principio de exclusión, sólo dos partículas idénticas (con espines


opuestos) pueden encontrarse en el mismo estado espacial. Como los protones y
neutrones no son idénticos, pueden encontrarse dos de cada especie en un mismo estado
como se muestra en la parte (b) de la figura. La energía de cuatro protones y cuatro
neutrones es menor que la de ocho neutrones (u ocho protones) como los de la parte (a)

4
Física Atómica. Profesor Mariano Miguel Lanzi. Escuela Normal Superior 2011

de la figura. Cuando en esta figura se incluye la fuerza de repulsión de Coulomb (que es


proporcional a Z2) el resultado es algo diferente. Para valores grandes de A y Z la
energía total se incremente menos añadiendo dos neutrones que añadiendo un protón.
2- Decaimiento de núcleos
inestables
2.1 Estabilidad nuclear
Un núcleo atómico o núclido (especie atómica definida o caracterizada por las
propiedades de su núcleo, es decir por el número de partículas y el estado de energía)
puede ser estable (su estructura no cambia en función del tiempo) o inestable. Los
núclidos inestables se denominan radionúclidos. Actualmente se conocen más de 1 500
núclidos diferentes, de los cuales 265 son formas estables de los elementos naturales,
los restantes son inestables y se desintegran emitiendo radiaciones hasta transformarse
en núclidos estables. De los radionúclidos, alrededor de 65 se encuentran en la
naturaleza y se denominan «naturales», el resto son producidos por el hombre, son
«artificiales».
2.2 Concepto de radiactividad
Entre las diferentes variedades isotópicas correspondientes a un elemento dado
existe generalmente una que es la más frecuentemente encontrada en la naturaleza. En el
caso del carbono, se trata del carbono-12 o 6C12. Los isótopos de un elemento se pueden
clasificar en isótopos estables o en isótopos inestables, radiactivos o radioisótopos.
En estos últimos la estructura del núcleo es de naturaleza tal que tiende a modificarse
espontáneamente, con liberación de materia o energía, fenómeno genéricamente
conocido como radiación. Siguiendo con el caso del carbono: 6C 12 estable y muy
abundante en la naturaleza. 6C13 estable y poco difundido en la naturaleza. 6C 14 inestable
o radiactivo. También los radioisótopos pueden ser naturales (se encuentran en la
naturaleza) o artificiales (producidos artificialmente por el hombre).
2.3 Concepto de actividad y tiempo medio
radiactivo
Supongamos que tenemos un número dado de átomos radiactivos. Esto significa
que cada uno de ellos se halla en una situación inestable. En determinado momento (no
todos en el mismo instante, por supuesto), cada uno de esos átomos sufrirá un proceso
que llamamos desintegración radiactiva, caracterizado por una profunda
transformación de su estructura, asociada a la emisión de algún tipo de radiación.
El fenómeno de desintegración radiactiva ocurre al azar. O sea que no podemos
prever el momento en que cada átomo va a desintegrarse. Pero si tenemos un gran
número de ellos, observamos que la fracción del total que se desintegra en la unidad
de tiempo es constante para un isótopo dado.
1- Llamamos desintegración al proceso que sufre un átomo al emitir radiación; lo
que transforma profundamente su estructura.
2- Llamamos fuente radiactiva a cierta masa (cierta cantidad de átomos) de un
isótopo radiactivo.
3- La actividad de una fuente es el número de desintegraciones nucleares (N) que
se producen en la unidad de tiempo. Esta actividad es evidentemente proporcional al
número de átomos radiactivos presentes.

5
Física Atómica. Profesor Mariano Miguel Lanzi. Escuela Normal Superior 2011

2.4 Ley del decaimiento radiactivo


Si denominamos N(0) al número de total de núcleos radiactivos (esto también es
válido para partículas subatómicas) en el instante inicial t = 0. Y N(t) al número de
radionúclidos en el instante t entonces:
N(t) = N(0).e– R.t
Esta fórmula se denomina ley de decaimiento radiactivo. Dónde R es una
constante que depende del tiempo t y tiene unidades de 1/seg, 1/min, etc. Cuando
multiplicamos R por el número de radionúclidos que hay en determinado momento, esto
nos da el número de núcleos radiactivos que decaen por unidad de tiempo. Por ejemplo,
1 200 desintegraciones/min; 35 desintegraciones/seg; 150 000 desintegraciones/seg.
Esta es la actividad que, como se dijo, depende del número de radionúclidos que haya
en el instante t. La gráfica es una exponencial:

A ctividad = A (t) = R.N(t)


Podemos definir también el tiempo de vida T característico del decaimiento. Este es
el tiempo promedio que un núcleo sobrevive antes de decaer. Por definición T es
inversamente proporcional a R. Entonces:
T = 1/ R
Reescribiendo la fórmula de la ley de decaimiento, tenemos:
N(t) = N(0).e–t/T
De esta fórmula podemos concluir lo siguiente:
- Si N(t)/N(0) = 1 entonces t = 0. No ha decaído ningún núcleo en el tiempo cero.
- Si N(t)/N(0) = 0,5 entonces ha decaído la mitad de los núcleos originales, de
modo que:
0,5 = e–t/T
ln 0,5 = –t/T (Aquí t se denomina T1/2)
t = T1/2 (Que se denomina semi vida o vida media)

6
Física Atómica. Profesor Mariano Miguel Lanzi. Escuela Normal Superior 2011

entonces:
T1/2 = 0,693 . T
En resumen:
T = 1/R = T1/2/0,693
No debemos confundir T con T1/2, ya que T (tiempo de vida o tiempo de vida
medio) es el tiempo promedio que un radionúclido particular vive y T1/2 es el tiempo
que transcurre para que el número de radionúclidos originales se reduzca a la mitad.
Cuando N(t)/N(0) = 0,5 decimos que el número de núcleos originales han decaído en un
factor de 2.
- Si el número de núcleos originales decaen en un factor de e entonces:
N(t)/N(0) = 1/e. Este es el caso en que t = T.
Podemos ejemplificar diciendo que el 7N13 tiene una semi vida T1/2 = 10 minutos.
Esto quiere decir que en una muestra de 1000 radionúclidos, 500 se desintegrarán al
cabo de los primeros 10 minutos; y de esos 500, al cabo de otros 10 minutos se
desintegrarán 250; y así sucesivamente. De la misma manera podemos calcular T =
T1/2/0,693 = 14,4 minutos. Esto significa, que si tomamos al azar la muestra, un
radionúclido determinado vive como promedio 14,4 minutos antes de decaer. En este
ejemplo, la velocidad de desintegración R dependiendo de N(t) es:
R = (0,693/10) min–1 = 0,0693 min–1
Y la actividad (R . N(t)) será:
Actividad A(t) = 0,0693 min–1 . N(t)
Si originalmente hay 1000 (en N(0)) radionúclidos, A(0) = 69,3 núcleos.min–1. Que
significa que tienen lugar 69,3 desintegraciones por minuto. Sin embargo, pasados 10
minutos (en N(10)) sólo restan 500 núcleos radiactivos, de modo que la velocidad de
desintegración será ahora de 34,6 desintegraciones por minuto. La velocidad de
desintegración es importante porque puede medirse de forma directa con un contador
Geiger, en tanto que el número de partículas radiactivas que hay en la muestra no es
observable.
2.5 Unidades de actividad o desintegración
La unidad de actividad clásicamente empleada es el Curie. Se dice que una fuente tiene
1 Curie de actividad cuando el número de desintegraciones es de 3,7x10 10 en un segundo.
Actualmente tiende a generalizarse el uso del Becquerel, unidad perteneciente al sistema
internacional de unidades (SI) en reemplazo del Curie:

1 Becquerel = 1 desintegración/segundo

Antes de continuar debemos repetir que la actividad de una fuente no nos dice nada
sobre la naturaleza de la radiación emitida y sólo nos indica el número de desintegraciones
que se producen en la unidad de tiempo.
3 -Radiaciones
Al desintegrarse un átomo radiactivo, puede emitir diferentes tipos de radiaciones.
Las principales son las partículas alfa, las partículas beta, protones, neutrones, rayos X,
y rayos gamma. Todas estas radiaciones penetran a través de la materia, ionizando
átomos y escindiendo moléculas a su paso.

7
Física Atómica. Profesor Mariano Miguel Lanzi. Escuela Normal Superior 2011

3.1 Partículas alfa ( )


Cada partícula alfa está formada por 2 protones y por 2 neutrones; es decir un
núcleo de helio. Son partículas cargadas positivamente, con una carga exactamente
igual al doble de la carga del electrón. Son emitidas con una energía característica del
elemento por lo que se denominan monoenergéticas (entre 2 y 8 MeV). Penetran muy
poco, pero tienen gran poder de ionización. Al finalizar su recorrido, las partículas
captan del medio dos electrones y se convierten en átomos de helio.
Cuando una partícula alfa pasa a través de una sustancia, interactúa con los
electrones orbitales de los átomos que conforman esta última y pierde parte de su
energía. La absorción de energía por parte de los electrones del medio da como
resultado una ionización o una excitación atómica.
Al emitir una partícula alfa, un núcleo pierde 4 unidades de masa, tal como se
observa en el ejemplo siguiente:
88 Ra226  86 Rn222 + 2He 4

En general, representaremos a la emisión como:


ZXA  Z-2XA–4 + 2He4
Los emisores alfa son poco utilizados en Medicina, ya que las partículas alfa son
poco penetrantes y altamente peligrosas por su gran poder de ionización. En cada
colisión con un electrón, la partícula alfa pierde unos 33 eV. Así, una partícula alfa con
una energía cinética de 5 MeV efectúa 151000 colisiones antes de detenerse. Como cada
colisión ioniza un átomo o escinde una molécula, una partícula alfa hace un daño
considerable antes de detenerse. La distancia que recorre una partícula alfa antes de
detenerse se denomina alcance. En un determinado material, todas las partículas
radiactivas del mismo tipo tienen igual alcance. La energía de las partículas y la
densidad del material que atraviesan determina el alcance de las mismas En el cuadro
siguiente se muestran los alcances de partículas alfa y de partículas beta. Como se
aprecia, el alcance de las partículas alfa es muy corto, de modo que es muy fácil
protegerse de ellas. Incluso sin protección no pueden penetrar a través de la piel. Sin
embargo, si se ingiere un emisor alfa radiactivo, se puede acumular en ciertas partes del
cuerpo y liberar allí dosis muy perjudiciales de radiación.

8
Física Atómica. Profesor Mariano Miguel Lanzi. Escuela Normal Superior 2011

3.2 Partículas beta ( )


De acuerdo con su carga, las partículas beta se pueden clasificar en partículas beta
negativas o electrones y partículas beta positivas o positrones.
En este tipo de desintegración, un neutrón dentro del núcleo se convierte en un
protón, con la emisión de una partícula beta negativa y de un antineutrino. No hay
electrones ni antineutrinos dentro del núcleo. Estos son creados en el momento del
decaimiento a partir de un exceso de energía.
El antineutrino asociado al electrón () que es la antipartícula del neutrino, es neutro
y puede considerarse sin masa, raramente interactúa con la materia y por eso no tiene
importancia biológica.
Cuando un núcleo emite una partícula beta negativa pierde un neutrón y gana un
protón, por lo tanto el número másico A permanece constante.
6C 14  7N 14 + e– + antineutrino del electrón

En general:
ZXA  Z+1 YA + e– + antineutrino del electrón

Las partículas negativas tienen la masa del electrón. Por su carga eléctrica negativa,
cuando son colocadas en un campo electromagnético, se desvían hacia el polo positivo. La
energía con la que se emiten no es homogénea, sino que forma un espectro del que en
general se indica la energía máxima como energía característica de la emisión. Estas
partículas son moderadamente penetrantes y ionizantes, y ubicándose entre las partículas
y los rayos . Y al igual que las partículas alfa, las beta pierden continuamente energía
ionizando los átomos que atraviesan y se detienen después de haber recorrido una distancia
definida a través de un material dado. En la tabla anterior se aprecia el alcance de la
radiación beta.
En el caso de la emisión de positrones un protón dentro del radionúclido se convierte
en neutrón, una partícula beta positiva que se emite y un neutrino asociado al positrón. Un
positrón es un electrón con carga positiva, es la antipartícula asociada al electrón. Cuando
un núcleo emite radiación beta positiva pierde un protón y gana un neutrón, por lo tanto el
número másico A permanece constante. Por ejemplo:
38Sr 90  37 Rb90 + e+ + neutrino electrónico

En general:
ZXA  Z–1YA + e+ + neutrino electrónico

En la emisión +, al igual que en la –, la energía de las partículas emitidas varía


desde 0 a un máximo (Emáx) esto se conoce como espectro de energía. Como una
aproximación apresurada, la energía promedio de la emisión (E), puede calcularse
dividiendo la energía máxima por tres.
Las partículas + son, al igual que las –, son moderadamente ionizantes y
penetrantes.
3.3 Rayos gamma ( )
A diferencia de las partículas alfa o beta, los rayos gamma (así como los rayos X),
pierden toda su energía en una sola interacción.
Un núcleo puede ser excitado por la absorción de energía, pasando a un estado
conocido como transición isomérica. El decaimiento de un estado de excitación a otro
de más baja energía o al estable (transición isomérica) se produce a través de alguno de
estos dos procesos:
9
Física Atómica. Profesor Mariano Miguel Lanzi. Escuela Normal Superior 2011

1- La emisión de fotones de alta energía (rayos ).


2- El proceso de conversión interna.

Radiactividad natural de uranio. Al núcleo que decae se lo suele llamar núcleo


precursor (núcleo padre), y al núcleo producido se le llama núcleo derivado (núcleo
hijo). Una serie de desintegraciones radiactivas se puede representar en una gráfica de
Sergè, como la superior.

10
Física Atómica. Profesor Mariano Miguel Lanzi. Escuela Normal Superior 2011

Como el espaciado de los niveles energéticos nucleares es del orden de 1 MeV


(comparado con el espaciado de 1 a 1000 eV en los átomos), las longitudes de onda de
los fotones emitidos son del orden de 1 pm (1pm = 10–12 m)
Los rayos gamma son radiaciones electromagnéticas de alta energía (>100 eV). Un
rayo y un rayo X de la misma energía no pueden ser diferenciados, ya que interactúan
con la materia de la misma forma. La única diferencia entre ambos es su origen: los
rayos son nucleares, los rayos X son orbitales.
Los rayos son altamente penetrantes, pero escasamente ionizantes.
Cuando un núcleo emite un rayo gamma, no altera su número másico, sólo varía su
estado energético.
ZXA  ZX´A +

X y X´ son isómeros.
La energía de la radiación emitida puede calcularse utilizando la ecuación de
Planck.
A veces, un núcleo excitado, en vez de emitir rayos se desintegra por un
mecanismo alternativo, conocido como conversión interna. Durante este mecanismo de
des-excitación, la energía es transferida desde el núcleo a un electrón orbital,
generalmente de la órbita K. Este electrón escapa de su órbita y la vacante es ocupada
por un electrón de una órbita de mayor energía. Durante este proceso se verifica la
emisión de rayos X característicos.
4- Radiodosimetría
Efectos Biológicos de las Radiaciones
El estudio de los efectos biológicos de las radiaciones se desarrolló en forma
prácticamente paralela al desarrollo del conocimiento sobre las radiaciones ionizantes.
Apenas transcurrido un año de la construcción de los primeros aparatos de rayos X
aparecieron en la literatura médica (1896) informaciones sobre sus efectos biológicos, al
señalarse lesiones en personas que trabajaban con dichos aparatos. Las observaciones de
los efectos de las radiaciones ionizantes fueron casi siempre obtenidas en circunstancias
lamentables, como las personas expuestas a las bombas atómicas, tales como las que
explotaron en Japón; en la exposición crónica ocupacional de los trabajadores de las
minas de material radiactivo, en los accidentes de las personas que trabajan con
radiaciones en los centros atómicos y en pacientes que reciben radioterapia. Así como el
incremento del uso de las aplicaciones de las radiaciones ionizantes ha generado el
desarrollo de la Radiología y de la Medicina Nuclear, el mismo progreso trajo como
consecuencia problemas de orden biológico y médico, debido a la acción nociva que, en
cierta dosis, producen las radiaciones ionizantes en los seres vivos. El estudio de los
efectos de las radiaciones ionizantes en su aspecto científico general constituye el
campo de la Radiobiología. El aspecto particular, aplicado a la Medicina, delimita el
área llamada Radiofísica sanitaria.
Se sabe que la radiación produce un número de efectos deletéreos en un sistema
viviente. Uno de los factores que mayor influencia ejerce sobre la probabilidad de
aparición de estos efectos en la dosis de radiación.
4.1 Concepto de Dosis
La radiación al interaccionar con la materia, durante su recorrido a través de ella, le
cede energía en forma total o parcial. Para evaluar la cantidad de energía que una radiación
cede a la materia, se recurre a diversas magnitudes y unidades. La dosis es una medida de la
energía absorbida por parte de un medio expuesto a una radiación determinada.
11
Física Atómica. Profesor Mariano Miguel Lanzi. Escuela Normal Superior 2011

4.2 Dosis de exposición o dosis de irradiación


Esta forma de dosificación toma como referencia a la magnitud de la ionización
producida en el aire por una radiación electromagnética (gamma o X).
Su unidad es el Roentgen (R). Podemos definir un Roentgen como la radiación X
o gamma cuya emisión corpuscular produce en 1 cm3 de aire, iones que transportan 1
unidad electrostática de carga (U.E.S(q)) de cada signo; en condiciones normales de
presión y temperatura.
Actualmente, se suele utilizar la unidad correspondiente al Sistema Internacional de
Medidas (SI) que es el Coulomb/kg, por eso se redefine el Roentgen como la radiación
que produce ionización en el aire equivalente a 2,58 x 10 –4 Coulomb/kg de aire.
1 Coulomb/kg = 3 876 R
4.3 Dosis de absorción por radiación
Se llama dosis de absorción al cociente entre la energía absorbida y la masa de la
sustancia absorbente.
D = E/m
D = dosis
E = energía absorbida
m = masa
La unidad que se utiliza para cuantificar esta dosis en el SI es el gray (Gy):
1 Gy = 1 J/kg
Otra unidad de uso más frecuente es el rad que se define como
1 rad = 0,01 J/kg
De modo que:
1 rad = 0,01 Gy
4.4 Dosis equivalente
La diferente ionización que producen las distintas radiaciones al atravesar un
medio, hizo necesario definir una serie de parámetros, de los cuales el más importante
es la «eficacia biológica relativa» (EBR), hoy denominada «factor de calidad» (Q)
Eficacia biológica relativa (EBR) o factor de calidad (Q)
El EBR es un factor que define la capacidad intrínseca de la radiación para producir
un efecto biológico mediante ionización. Básicamente se trata de un coeficiente que
sirve para comparar dos tipos de radiaciones. Por ejemplo, los protones o neutrones
rápidos tienen un coeficiente EBR de 10 y las partículas alfa de 20, siendo de 1 para la
radiación gamma y rayos X.
El efecto biológico se describe por el producto de la dosis absorbida y la EBR de la
radiación; esta cantidad se llama dosis biológicamente equivalente, o simplemente dosis
equivalente. La unidad SI de la dosis equivalente es el sievert (Sv):
Dosis equivalente (Sv) = EBR x dosis absorbida (Gy)
Una unidad más común, derivada del rad, es el rem (röntgen equivalente para el
hombre):
Dosis equivalente (rem) = EBR x dosis absorbida (rad)
Entonces, la unidad del EMR es 1 Sv/Gy o 1 rem/rad
1 rem = 0,01 Sv
En el siguiente cuadro se aprecian los valores de eficacia biológica relativa (EBR)
de varias clases de radiación:

12
Física Atómica. Profesor Mariano Miguel Lanzi. Escuela Normal Superior 2011

Ejemplo 2
Durante un examen de diagnóstico con rayos X, una parte de 1,2 kg de una pierna
rota recibe una dosis equivalente de 0,40 mSv.
a- ¿Cuál es la dosis equivalente en mrem?
b- ¿Cuál es la dosis absorbida, en mrad y en mGy?
c- ¿Cuál es la energía total absorbida?
La dosis equivalente en mrem será (1 rem = 0,01 Sv):
0,40 mSv . 1 mrem/0,01 mSv = 40 mrem
La dosis absorbida se calcula viendo en la tabla la EBR de los rayos X. EBR = 1
rem/rad o 1 Sv/Gy de modo que:
Dosis equivalente (Sv) = EBR x dosis absorbida (Gy)
4 x 10–4 Sv = 1 Sv/Gy . dosis absorbida (Gy)
dosis absorbida (Gy) = 4 x 10–4 Gy = 4 x 10–4 J/kg
Dosis equivalente (rem) = EBR x dosis absorbida (rad)
4 x 10–2 rem = 1 rem/rad . dosis absorbida (rad)
dosis absorbida (rad) = 4 x 10–2 rad
La energía total absorbida será:
4 x 10–4 J/kg . 1,2 kg = 4,8 x 10–4 J = 3,0 x 10 15 eV
El rad es una unidad física; sin embargo, dosis iguales en rads de diferentes tipos
de radiación tienen efectos biológicos diferentes. Por ejemplo, una dosis de 50 rad de
partículas alfa equivale a una dosis de unidades biológicas que varía entre 500 y 1000
rem. Así, una dosis de 50 rad de partículas alfa que recibiese el cuerpo sería tan letal
como 500 rad de rayos gamma. Por supuesto que, debido al corto alcance de las
partículas alfa, la exposición de todo el cuerpo sólo es posible por ingestión de un
emisor alfa que se difunde a través de todo el cuerpo. Mientras que la radiación gamma
puede provenir de una fuente bastante puntual; e igualmente expondrá a todo el cuerpo
debido a su gran poder de penetración.
4.5 Capa de semiatenuación
No puede predecirse la distancia que recorrerá un fotón antes de interaccionar con
un electrón (para producir efecto fotoeléctrico, efecto Compton o producción de pares al
interaccionar con un núcleo). Todo lo que se puede predecir es la distancia en la que un

13
Física Atómica. Profesor Mariano Miguel Lanzi. Escuela Normal Superior 2011

fotón tiene una probabilidad del 50 % de interaccionar. A esto se le da el nombre de


capa de semiatenuación y es análoga a la semivida de un núcleo radiactivo. En la tabla
siguiente se da la capa de semiatenuación para rayos gamma de diversas energías en
tejido y en plomo.

Por ejemplo, la capa de semiatenuación para un rayo gamma de 0,1 MeV en tejido
es 4,05 cm. Esto quiere decir que después de haber atravesado 4,05 cm de tejido, la
intensidad de un haz de rayos gamma es la mitad de su valor original. Después de haber
atravesado otros 4,05 cm, la intensidad que queda se ve de nuevo reducida a la mitad.
Por lo tanto, una vez que el haz ha atravesado 8,10 cm de tejido su intensidad es sólo de
un cuarto de su valor original. Para reducir un haz a menos del 1 % de su valor original,
tiene que atravesar como mínimo siete capas de semiatenuación.
4.6 Dosimetría de fuentes externas
En principio, definiremos los conceptos de fuente externa y de fuente interna.
Fuente externa: Es aquella fuente radiactiva que está localizada fuera del
organismo.
Fuente interna: Es aquella fuente radiactiva que está dentro del organismo.
Sin embargo, se pueden definir ambos conceptos más rigurosamente. Por lo tanto
consideraremos que una fuente interna es todo aquel material radiactivo que se
introduce en el organismo por diferentes vías, es metabolizado por él, en base a su
comportamiento fisicoquímico o biológico, y se localiza más o menos en una zona u
órgano. Todo material radiactivo que no se ajuste a este concepto debe considerarse
como una fuente externa. Por ejemplo, una semilla de 79Au198 aplicada en el cráneo para
irradiar un tumor cerebral es una fuente externa a pesar de encontrarse en el interior del
organismo, ya que no será metabolizado por tratarse de un material radiactivo
encapsulado. Un caso típico de fuente interna es el 53I131 administrado para estudiar o
irradiar en forma terapéutica la glándula tiroides, que se acumula en ella por transporte
activo.
Uno de los principales conceptos que es necesario conocer para el cálculo de dosis,
en caso de fuentes externas es el «flujo de radiación». El flujo de radiación es la dosis
de absorción que corresponde al radioisótopo de la fuente por cada unidad de actividad,
por unidad de tiempo de irradiación y por unidad de distancia de la fuente. Por ejemplo:
24 Cr51 = 0,02 rad/(Ci.h.m)

27 Co60 = 1,35 rad/(Ci.h.m)

14
Física Atómica. Profesor Mariano Miguel Lanzi. Escuela Normal Superior 2011

El flujo de radiación depende fundamentalmente, para la misma actividad (1 Ci),


del número de fotones o partículas emitidas en cada desintegración y de la energía en
MeV asociada a la emisión. El flujo de radiación puede también expresarse en roentgen
(dosis de exposición) por cada Curie de actividad, por hora de irradiación y a un metro
de distancia de la fuente.
4.7 Relación dosis-distancia
Tal como se vio, si decimos que el flujo de radiación del 27Co 60 es 13,5
R/(mCi.h.cm), indicamos que a 1 cm de una fuente de cobalto-60 que posee una
actividad de 1 milicurio se reciben 13,5 roentgen en 1 hora.
La dosis recibida decrece con el cuadrado de la distancia, de manera que se cumple
la relación:
Dosis a distancia A / Dosis a distancia B = (distancia B 2) / (distancia A2)
Si en nuestro ejemplo queremos calcular la dosis recibida a 10 cm tenemos:
Dosis a 1 cm / dosis a 10 cm = 10 2 / 12
Dosis a 10 cm = Dosis a 1 cm . 1/100
La dosis recibida a 10 centímetros es 100 veces menor, es decir 0,135
roentgen/hora
4.8 Dosimetría de fuentes internas
La dosimetría de fuentes internas, corresponde al cálculo de dosis para un elemento
que puede ingresar al organismo ya sea por vía pulmonar, transdérmica o parental. Este
ingreso puede ser no deseado (accidental o motivado por un conflicto bélico). También
puede deberse a una intención diagnóstica o terapéutica. La estimación de la dosis
absorbida por cada órgano o tejido en estos casos constituye la dosimetría de fuentes
internas. La distribución de la dosis en el cuerpo ante el ingreso de un elemento
radiactivo en el mismo dependerá:
1- La naturaleza química del elemento. Esto determina que, por ejemplo, se
concentre más o menos en ciertos órganos. Así el 53I131 se concentrará fuertemente en el
tiroides mientras que el 20Ca45 lo hará fundamentalmente en el hueso.
2- Del tipo de radiación emitida. Así la radiación alfa se disipa en un pequeño
trayecto cercano al punto de emisión, la beta se difunde más y la gamma sigue las leyes
similares a las estudiadas en la dosimetría de fuentes externas.
3- Del mismo medio de vida del isótopo considerado. No es lo mismo una
contaminación con 11Na 24, cuyo período vida media (ver Ley del decaimiento
radiactivo) es de algunas horas, que con 11Na 22 isótopo en el que T1/2 se mide en años.
4- Del tiempo de vida media biológica del elemento considerado. No es lo mismo
una contaminación con Na radiactivo, un elemento rápidamente intercambiable, que con
Ca radiactivo, ya que este último se deposita en hueso y permanece allí largo tiempo.
De la combinación de estos dos últimos elementos (vida media radiactiva y vida media
biológica) surge el concepto de tiempo de vida media efectiva.
4.9 Tiempo de vida media biológica Tb1/2
De la misma manera, si denominamos N(0) al número de total de partículas
radiactivas en el instante inicial t = 0. Y N(t) al número de partículas en el instante t
entonces, dentro del organismo:
N(t) = N(0)e–(R + Rb).t
Donde Rb es una constante que depende del tiempo t y tiene unidades de 1/seg y se
denomina velocidad de eliminación biológica. Nuevamente, si Rb es multiplicado por

15
Física Atómica. Profesor Mariano Miguel Lanzi. Escuela Normal Superior 2011

el número de radionúclidos que hay en determinado tiempo, el resultado será el número


de partículas radiactivas que se eliminan del organismo en determinado tiempo. Aquí R
+ Rb se denomina constante de decrecimiento efectivo y se simboliza Re.
Podemos, igualmente, definir el tiempo de vida Tb característico de la eliminación
dentro del organismo. Este es el tiempo promedio que un radionúclido sobrevive antes
de desaparecer. Por definición Tb es inversamente proporcional a Rb. Entonces:
Tb = 1/Rb
Reescribiendo la fórmula de la ley de decaimiento
N(t) = N(0)e–(1/T + 1/Tb).t
Y aquí 1/T + 1/Tb = 1/Te. Y Te es el tiempo promedio efectivo.
De esta fórmula, también podemos obtener la semi vida o tiempo de vida media
biológica:
- Si N(t)/N(0) = 0,5 entonces t = Tb1/2. Y es: Tb1/2 = 0,693 . Tb
Es el tiempo que transcurre para que la mitad de las partículas originales hayan
desaparecido del organismo. O el tiempo durante el cual es eliminado del organismo la
mitad del material radiactivo administrado. Nuevamente, no debemos confundir Tb con
Tb1/2, ya que Tb es el tiempo promedio biológico que una determinada partícula dura
dentro del organismo. Cuando N(t)/N(0) = 0,5 decimos que el número de núcleos
originales se han eliminado del organismo en un factor de 2.
4.10 Tiempo de vida media efectiva Te1/2
El tiempo de vida media efectiva para la eliminación de un radionúclido en un
órgano en particular, es el tiempo transcurrido para que la actividad máxima de ese
radionúclido en el órgano decrezca a la mitad. El Te1/2 se calcula a partir de los Tb1/2 y
T1/2 de la siguiente manera:
1 T1/ 2 Tb1/ 2
Te1/ 2 T1/ 2 Tb1/ 2

4.11 Dosis máximas permisibles


La Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP) ha establecido
límites para personas que se exponen a la radiación por razones de trabajo, como así
también para el público en general. Estos límites anuales de dosis no deben
sobrepasarse y tienen como objeto conseguir que las personas expuestas no estén sujetas
a un riesgo inaceptable o a la probabilidad de daños somáticos o genéticos. El límite se
fijó, para una dosis en todo el cuerpo, en 5 REM/año. Este nivel para el público en
general se reduce 10 veces, es decir a 0,5 REM/año. En el caso de personal
especializado se pueden fijar dosis diferenciadas tolerables en diferentes sectores
corporales.
El hombre al igual que otros animales está expuesto a radiaciones ionizantes de
fuentes naturales, que pueden agruparse en tres grandes tipos de acuerdo al origen:
1- Radiación cósmica proveniente del sol y del espacio exterior
2- Radionúclidos cosmogénicos, principalmente el carbono-14 producido por la
interacción de los rayos cósmicos con los átomos (principalmente de CO 2) de la
atmósfera.

16
Física Atómica. Profesor Mariano Miguel Lanzi. Escuela Normal Superior 2011

3- Radionúclidos naturales que han existido en la naturaleza desde la formación de


la tierra, por ejemplo el potasio-40, la serie del uranio y la serie del torio.
La radiación natural llega en forma uniforme a toda la población y es, en el litoral
argentino, de 0,1 REM/año (20% de la dosis permitida para la población general).
Debemos decir aquí que hay cierto efecto acumulativo en las consecuencias de la
radiactividad. Es por ello que la dosis máxima permisible por día para un trabajador
expuesto a las radiaciones es 0,1 REM. Pero no puede recibir esta dosis todos los días
(lo que lo llevaría a 36 REM/año).
Esta limitación está relacionada con los efectos genéticos de las radiaciones. Los
mismos están generados por los efectos directos sobre el ADN a nivel de las gónadas.
Existe cierta posibilidad de que el daño molecular se traduzca en una mutación y desde
este punto de vista no existiría umbral para el efecto nocivo ya que es suficiente una
sola irradiación para producir daño. El aumento en el número de irradiaciones
solamente aumenta la probabilidad de que ese daño ocurra. Es por ello que deben
extremarse las precauciones en personas en período reproductivo y en la exposición en
las zonas gonadales.
El concepto de ausencia de umbral no está, sin embargo, totalmente claro. Se sabe
actualmente que existe, a nivel molecular, cierta capacidad para reparar la estructura
genética dañada. Si bien es difícil evaluar experimentalmente esta capacidad, la misma
limitaría el daño; que aparecería cuando la posibilidad de reparación es desbordada.
La posibilidad de alteraciones inducidas por radiación a nivel genético puede
traducirse en dos consecuencias graves:
1- Transmisión de mutaciones desfavorables en la descendencia.
2- Desarrollo de cáncer.
Los elementos en que se basan estas afirmaciones son, en el caso del hombre,
fundamentalmente de tipo estadístico: en los grupos de personas expuestas a las
radiaciones se observa un aumento significativo de incidencia de cáncer y de
transmisión de malformaciones. Esto es tanto más significativo cuanto mayor fue la
exposición. Tanto es así que hasta hace pocos años la incidencia de leucemia en los
radiólogos era 10 veces más alta que en la población en general. El desarrollo de nuevos
equipos y la toma de conciencia sobre las medidas precautorias necesarias han reducido
sensiblemente esta proporción.
Es interesante destacar aquí que la fuente más importante de irradiación en la
población en general son los exámenes radiológicos. Las dosis recibidas en una serie de
exámenes que se realizan con frecuencia son:
Placa de tórax: 0,1 REM
Colecistografía biliar: 6,0 REM
Radiocospia «al acecho» del colon: 30,0 REM
Como se ve las dosis recibidas en ciertos estudios distan de ser despreciables. Es
por esto que la tendencia actual es a disminuir al mínimo posible los exámenes
radiológicos, especialmente en:
- Personas jóvenes
- Mujeres embarazadas, sobre todo en los 2 primeros meses del embarazo.
- Exámenes en zonas cercanas a las gónadas.
En el cuadro 7-3 resumimos las dosis máximas permisibles para personas que por
su trabajo están expuestas a radiaciones y para la población en general.

17
Física Atómica. Profesor Mariano Miguel Lanzi. Escuela Normal Superior 2011

La dosis acumulada total en REM, recibida por una persona que trabaja con
radiaciones, no debe exceder de:
5 (N - 18)
Donde N = edad del trabajador en años,
18 = constante que representa 18 años, por debajo de los 18 años una persona no
debe ser expuesta a radiaciones.
5 = dosis máxima anual para trabajadores expuestos expresada en REM.
En el año 1991 la ICRP corrigió el valor correspondiente a la dosis máxima
permisible anual de 5 REM a 2 REM (20 mSv), por lo tanto la dosis acumulada debe
calcularse utilizando el coeficiente 2 en reemplazo del 5.
Para el estudio de los efectos biológicos es conveniente separar los efectos
producidos por dosis altas de los efectos producidos por dosis bajas de exposición.
Los efectos producidos por dosis altas están bien documentados, el documento más
importante es el realizado sobre los sobrevivientes y descendientes de los bombardeos
de Hiroshima y Nagasaki o en personas que han sufrido accidentes nucleares.
Los efectos producidos por dosis bajas son poco y peor conocidos, su estudio tiene
un enorme interés por las consecuencias de la radiación sobre el público o sobre el
personal expuesto por razones laborales.
Dentro de los efectos biológicos, denominaremos efectos estocásticos a aquellos
cuya probabilidad de ocurrencia depende de la dosis, pudiendo aparecer incluso a dosis
muy bajas. Son básicamente dos: los efectos cancerígenos y los efectos genéticos. Para
ambos no existe dosis umbral y son siempre graves una vez aparecidos.
Denominaremos efectos no estocásticos o somáticos ciertos a los que pueden
relacionarse con certeza a la radiación recibida, éstos tienen dosis umbral, por debajo de
la cual no pueden registrarse, por ejemplo la alopecia posradiación, la dermitis
radiógena, la esterilidad, etcétera.
4.12 Acción biológica de las radiaciones
La acción a nivel biológico de las radiaciones surgen de los mecanismos de
interacción antes descriptos. La ionización y la ruptura de uniones químicas a nivel
molecular. En el primero, llamado efecto directo, la molécula recibe directamente el
impacto de la radiación. Este tiene lugar predominantemente sobre las moléculas
proteicas grandes y sobre el agua celular (radiólisis).
En el segundo, llamado efecto indirecto, las radiaciones colisionan con las
moléculas de agua del organismo y las ionizan, rompiendo el enlace del par de
electrones. Estos iones poseen a su vez gran reactividad para con otras moléculas por lo
que el efecto de la radiación se multiplica. Si los fragmentos reactivos al difundir
reaccionan con otras moléculas, como el ADN, los daños serán prácticamente los
mismos que el caso del impacto directo.
Experiencias efectuadas con radiaciones en proteínas de peso molecular conocido
han demostrado que las mismas se disocian en fragmentos y no vuelven a unirse. La
rotura de la cadena principal llevará a un cambio en el peso molecular, a un cambio en
la viscosidad y a una modificación de la actividad biológica de la molécula.
La radiación altera la viscosidad del ADN. Se ha comprobado que la disminución
de la viscosidad es provocada por los radicales hidroxilo libres que oxidan la cadena
principal en las uniones pentosa fosfato produciendo su rotura, también destruyen las
bases nitrogenadas del ADN por acción indirecta. Por acción directa las radiaciones
rompen la cadena principal del ADN y los restos pueden combinarse con cadenas
18
Física Atómica. Profesor Mariano Miguel Lanzi. Escuela Normal Superior 2011

vecinas formándose enlaces transversales que alteran la secuencia nucleotídica del


código genético. Estos daños provocan un enrollamiento molecular, haciendo que la
molécula ocupe un espacio más pequeño.
Las radiaciones más penetrantes (gamma y electrones) tienen baja transferencia
lineal de energía (TLE) o sea que pierden su energía en una gran distancia y por lo tanto
producen una baja concentración de iones.
Las radiaciones de menos penetración (alfa, protones) tienen alta transferencia
lineal de energía TLE, o sea pierden su energía en un pequeño recorrido y producen una
alta concentración de iones en los tejidos. Por lo tanto la radiación de alta TLE es más
nociva para los tejidos que la de baja TLE.
4.13 La radio sensibilidad. Efectos a nivel celular
La denominada ley de radio sensibilidad, también llamada ley de Bergognie y
Tribondeau, en honor a dos científicos franceses que en 1906 reconocieron los factores
que influyen en la misma, establece que la sensibilidad de un tejido a la irradiación es
directamente proporcional a su capacidad reproductiva e inversamente proporcional a su
grado de diferenciación.
Los efectos a nivel molecular de las radiaciones ionizantes se traducen, a nivel
celular, en una serie de cambios cuya aparición depende generalmente de la dosis
recibida:
1- Muerte celular
a- Inmediata
b- Tras un período de latencia
2- Detención de la división celular
3- Alteraciones en la síntesis del ADN con mitosis anormales, desigual distribución
de cromosomas, etc.
4- Establecimiento de una mutación viable. Esto implica una alteración genética
que no impide que se establezca una «línea celular» estable.
5- Cancerificación. En este caso se produce una «no diferenciación» celular con
mitosis sucesivas lo que lleva al desarrollo de una línea celular «inmortal» (células que
no entran en apoptosis) que implica el carácter invasivo del desarrollo canceroso.
Las partes de la célula más sensibles a la radiación son el núcleo celular y en menor
grado el citoplasma. Los diferentes tejidos biológicos presentan diferentes grados de
radiosensibilidad y entre los factores que influencian uno de los principales es la
cantidad de células en división. Esto se debe a que durante la mitosis la cél ula es
especialmente sensible a la radiación. La radiosensibilidad es mayor cuando las células
están por entrar en mitosis (período G1), intermedia durante el período de duplicación
del ADN (período S) y menor durante el período G2 (o sea el comprendido entre el final
de la mitosis y el de síntesis de ADN).
La radiosensibilidad celular se puede dividir en cinco niveles, en orden decreciente:
1- Tejido hematopoyético, epitelios gonadales e intestinales.
2- Epitelio faríngeo, esofágico, gástrico, uteteral, vertebral, de vejiga, cristalino.
3- Conectivo intersticial del sistema nervioso, vascular, óseo y cartilaginoso de
crecimiento.
4- Cartílago maduro, riñón, pulmón, páncreas, glándulas serosas y endocrinas.
5- Músculo y neuronas.

19
Física Atómica. Profesor Mariano Miguel Lanzi. Escuela Normal Superior 2011

Uno de los primeros órganos afectados son los hematopoyéticos. Se observan así
alteraciones en sangre periférica ya entre 50 y 100 REM recibidos en dosis única. Tras
una leucocitosis inicial se pasa a la leucopenia seguida por anemia en 2 o 3 semanas
más tarde. Paralelamente se observan lesiones medulares, especialmente en las células
jóvenes.
Las gónadas son muy sensibles a la irradiación y con una dosis de 600 a 800 REM
a este nivel se produce esterilidad total. También se inducen mutaciones, habiéndose
establecido que entre 10 y 100 REM se duplican el número de mutaciones en el hombre.
En el intestino, órgano muy sensible, las alteraciones se traducen en uno de los
cuadros típicos asociados al síndrome de radiación: la diarrea.
En la piel se producen radiodermitis, lesión clásica en individuos expuestos a
radioterapias localizadas. Estas pueden ser de primero, segundo o tercer grado, según la
severidad.
4.14 Enfermedad por radiación
El carácter de la enfermedad por radiación es muy diferente si se trata de una dosis
única de cierta magnitud y que afecta a todo el cuerpo o si se trata de una irradiación
más leve pero prolongada. También es importante saber si la misma es continua o
intermitente y si ha afectado particularmente a cierta zona del cuerpo.
Tras la desgraciada experiencia asociada a las explosiones de Nagasaski e
Hiroshima, se ha acumulado gran cantidad de información, hasta llegar a los recientes
accidentes de Three Milles Island y Chernobyl. Pero de manera menos espectacular se
ha visto, por ejemplo, que el personal que participó en los primeros años de ensayos
nucleares en los países desarrollados mostraron una incidencia de cáncer muy superior a
la población en general. En el caso de una dosis única en todo el cuerpo X o gamma
podemos resumir el cuadro de la manera siguiente:
0 a 25 REM: efectos no detectables inmediatos. Difíciles de evaluar a largo plazo.
50 REM: efectos hematológicos leves. Posibles efectos tardíos.
100 REM: marcados cambios hematológicos. Posibilidad de náuseas y vómitos.
Reducción de la expectativa de vida.
200 REM: cuadro gastrointestinal importante, además de hematológico. Caída del
cabello. Debilidad, fiebre y muerte de 10 a 20 % de los individuos.
400 REM: el cuadro se declara ya a las pocas horas. La mortalidad llega al 50 %.
Todos los síntomas son más rápidos y graves con hemorragias pulmonares y digestivas.
600 REM: cuadro muy grave que se declara e 1 o 2 horas. Corto período de
latencia y luego evolución que lleva a la muerte en casi todos los casos.
Dosis letal 50 (DL 50): Es la dosis que provoca la muerte del 50 % de los
individuos expuestos (aproximadamente 400 REM).
Dosis letal (DL): Es la dosis que provoca la muerte en todos los individuos
expuestos (aproximadamente 600 REM).
Dosis locales de 200 REM pueden provocar opacidad del cristalino seguida de formación
de cataratas.
5 Reacciones nucleares
La conversión de la masa en energía es una gesta nuclear que se inició en el siglo
XX y que hasta hoy continúa en su apogeo. Y que conlleva las implicaciones más
profundas para toda la humanidad. La primera parte de este tratado es sobre la fisión, la

20
Física Atómica. Profesor Mariano Miguel Lanzi. Escuela Normal Superior 2011

rotura de grandes núcleos en dos fragme ntos de un tamaño muy similar. Esta
rotura del núcleo atómico se lleva a cabo con una pérdida de masa y la correspondiente
liberación de considerables cantidades de energía. Cuando la rotura de un núcleo induce
la rotura de los demás, el proceso se llama reacción en cadena, que permite generar un
torrente creciente de energía. El reactor nuclear es una máquina capaz de producir
energía lentamente durante un largo período de tiempo mediante una reacción en cadena
de fisión controlada. En contraste, la llamada bomba atómica es una máquina capaz
de producir energía muy rápido durante un período de tiempo muy corto mediante una
reacción en cadena de fisión incontrolada.
La segunda parte considera el proceso de fusión, la unión de dos núcleos ligeros
para formar un solo núcleo más pesado. De nuevo se produce una pérdida de masa
(por separado, los dos núcleos poseen más masa que cuando se funden) y de nuevo hay
una liberación de energía. Este es el fenómeno primario para la producción de energía
del universo; es un fuego de estrellas. Por el momento, podemos liberar ese torbellino
de energía en los horribles espasmos de la bomba H, pero el uso controlado de la
potencia de fusión, en toda su prometedora gloria, pertenece aún al futuro.
Gran cantidad de la información nuclear de que se dispone ahora, viene del análisis
de experimentos de reacción. En éstos, los núcleos son bombardeados con proyectiles
conocidos y se observan los productos finales. Los proyectiles pueden ser muy variados,
desde núcleos extremadamente pesados hasta neutrones (n 0), protones (p+), núcleos de
deuterio 1H2 (d), de tritio 1H3 (t), de helio-3 2He 3 (h), de helio-4 2He 4 ( ), etc. La
reacción puede dar como resultado un núcleo residual (el cual generalmente no se
observa) más otra partícula que se detecta experimentalmente (algunas veces se
observan ambas partículas). En toda reacción nuclear se verifican ciertas leyes de
conservación. Estas son:
–Conservación de la carga eléctrica
–Conservación del número de nucleones A
Hay dos formas de denotar ecuaciones nucleares. Por ejemplo, la primera reacción
nuclear que se observó (Rutherford, 1919), fue:
4N 7 + 2He 41H 1 + 8O 17

O, lo que es igual:
4N 7( ,p+)8O 17

5.1 Clasificación de reacciones nucleares


Las reacciones se clasifican de acuerdo con el proyectil, la partícula detectada y el
núcleo residual: si se detecta que el proyectil y la partícula son iguales, se tiene una
reacción de dispersión; si el núcleo residual se deja en un estado base o más bajo del
que poseía, la dispersión es elástica; cuando se deja en un estado excitado, se llama
inelástica.
A los procesos por medio de los cuales el proyectil de bombardeo gana nucleones
del blanco o pierde nucleones con el blanco, se les llama reacciones de captación y de
separación, respectivamente. Dos ejemplos de reacciones de captación son:
8O 16(d, t)8O 15 o 8 O16 + 1H 28 O15 + 1 H3

20 Ca41(h, )20Ca 40 o 20Ca 41 + 2 He3 20 Ca40 + 2He 4

y dos reacciones de separación son


40 Zr 90(d, p+)40 Zr 91 o 40 Zr90 + 1H 240 Zr91 + 1H 1

11 Na23(h, d)12Mg24 o 11Na 23 + 2He 312 Mg24 + 1 H 2

21
Física Atómica. Profesor Mariano Miguel Lanzi. Escuela Normal Superior 2011

Una reacción muy opuesta se da cuando el proyectil incidente y el blanco al que va


dirigido forman un nuevo núcleo, llamado núcleo compuesto, el cual vive un tiempo
corto excitado y luego decae. El tiempo de vida de un núcleo compuesto típico es del
orden de los 10–16 s. Aunque es un tiempo tan corto que no se puede observar
directamente, es mucho más grande que el tiempo (10 –21 s) que le toma a la partícula de
bombardeo recorrer el diámetro del blanco; de modo que el núcleo compuesto se puede
considerar fácilmente como una partícula efectiva. Y cuando esta partícula decae, este
decaimiento no depende en absoluto de cómo fue formado.
Suele haber varias reacciones diferentes que dan origen al mismo núcleo
compuesto, y también distintos modos o canales por los cuales éste puede decaer. El
cuadro de la derecha es un ejemplo.

5.2 Sistemas de laboratorio y centro de masas


Con frecuencia, las reacciones nucleares experimentales se analizan en lo que se
llama sistema centro de masas. Este sistema se mueve a velocidad constante con
respecto al sistema de laboratorio, de tal forma que en él las partículas colisionantes y
las partículas finales tienen momento total cero. Esto significa que es posible analizar
las reacciones sólo desde el punto de vista de la conservación de la energía relativista;
pues la sumatoria de los momentos antes de la reacción es cero, y después también. En
el sistema de laboratorio, la sumatoria de los momentos es distinta de cero, y es usual
que, si se trata de un blanco y una partícula de bombardeo, el blanco esté en reposo (con
momento igual a cero) y la partícula de bombardeo se mueva con determinado
momento. De modo que los productos han de tener por fuerza momentos sumados
diferentes de cero.
Ejemplo 3
Calcular la energía necesaria para la creación del antiprotón por colisión de dos
protones. Calcular dicha energía según el sistema centro de masa y de laboratorio.
p+ + p+p+ + p + + p + + p–
Sistema centro de masas:
Aquí la sumatoria de los momentos vale cero (las dos partículas chocan de frente
con igual rapidez), de modo que aplicamos la conservación de la energía relativista.
22
Física Atómica. Profesor Mariano Miguel Lanzi. Escuela Normal Superior 2011

Asumimos que las cuatro partículas producto tienen igual energía final. Esta energía
será la mínima, que corresponde a las cuatro partículas en reposo.
Ec+ E0 + Ec + E0 = 4E0
Ec = E0
Esto significa que cada uno de los dos protones colisionantes tendrán una energía
cinética igual a su energía en reposo. Al sistema habrá que entregarle entonces 2E 0 =
1877 MeV
Sistema de laboratorio:
Ahora tenemos un nuevo sistema en el cual un protón es acelerado y colisiona con
otro que está en reposo. Planteamos las ecuaciones para las cantidades de movimiento
(asumiendo que las velocidades de los productos son iguales en módulo)
mv0+ 0 = 4mv (1)
Luego planteamos la ecuación para la conservación de la energía relativista:
Ei + E0 = 4E f
(2)
Despejamos de (2) Ef y la reemplazamos en (1) para obtener Ei
Ei = Eci + E0 = 7E0
Eci = 6E0
De modo que la energía que hay que entregar al sistema será 5630 MeV.
El antiprotón (p–) fue descubierto en 1955 por Emilio Sergé y Owen Chamberlain
mediante un haz de protones acelerados en el Bevatrón de Berkeley. La creación de un
par protón antiprotón requiere, como se vio, al menos la energía de dos veces la masa
en reposo del protón en el sistema centro de masas, en el cual los dos protones se
aproximan el uno al otro con momentos lineales iguales y opuestos. Igualmente como
se calculó, en el sistema de laboratorio, en el cual uno de los protones se encuentra en
reposo, la energía cinética del protón incidente (y la energía entregada al sistema)
debe ser al menos seis veces su masa en reposo. Esta energía no puedo conseguirse en
los laboratorios hasta que se desarrollaron los aceleradores de alta energía durante los
años 1950. Los antiprotones se aniquilan con los protones ordinarios produciendo
varios mesones o dos rayos gamma.
5.3 Secciones eficaces
Una reacción endotérmica no puede ocurrir por debajo de una determinada energía
umbral. Una medida del tamaño efectivo de un núcleo para una reacción nuclear
específica es la sección eficaz . Si Ni es el número de partículas incidente por unidad
de tiempo y unidad de área (intensidad incidente) y R el número de reacciones por
unidad de tiempo y por núcleo, la sección eficaz es:
= R/Ni
La sección eficaz tiene dimensiones de área. Como las secciones eficaces son del
orden del cuadrado del radio nuclear, una unidad conveniente para su medida es el
barn, definido por:
1 barn = 10–28 m2
La sección eficaz (también llamada sección transversal nuclear) de una
determinada reacción es una función de la energía. Para una reacción endotérmica, es
cero para energías inferiores a la umbral.

23
Física Atómica. Profesor Mariano Miguel Lanzi. Escuela Normal Superior 2011

5.4 Reacciones con neutrones


Las reacciones nucleares con intervención de neutrones son importantes para
entender el funcionamiento de reactores nucleares. La reacción más probable entre un
núcleo y un neutrón que posee una energía cinética aproximadamente superior a 1 Me V
es la dispersión. Sin embargo, aunque la dispersión sea elástica, el neutrón cede cierta
energía al núcleo y éste retrocede. Si un neutrón se dispersa muchas veces en un
material, su energía disminuye hasta ser del orden de la energía del movimiento térmico
kT, en donde k es la constante de Boltzman y T la temperatura absoluta. (A temperaturas
ordinarias, kT vale aproximadamente 0,025 eV.) En estas condiciones, cuando el
neutrón se dispersa elásticamente en un núcleo posee la misma probabilidad de ganar
que de perder energía. Un neutrón cuya energía es del orden de kT se denomina neutrón
térmico.
A bajas energías es muy probable que el neutrón sea capturado, emitiéndose un
rayo gamma que procede del núcleo excitado. La figura muestra la sección eficaz de
captura de neutrones por núcleos de plata en función de la energía del neutrón. El pico
mayor de esta curva corresponde a una resonancia. Excepto en la resonancia, la sección
eficaz varía suavemente con la energía, disminuyendo con energías crecientes según la
función exponencial 1/v, en donde v es la velocidad del neutrón. En el máximo de
resonancia, el valor de la sección eficaz es muy grande (mayor a 5000 barns)
comparado con un valor de sólo unos 10 barns justamente después de la resonancia.
Muchos elementos muestran resonancias semejantes en sus secciones eficaces para
neutrones. Por ejemplo, la sección eficaz máxima del cadmio-113 es de unos 57000
barns. Este material es muy útil para construir un blindaje para los neutrones de baja
energía.
5.5 Efecto túnel
El tunelamiento o efecto túnel es un fenómeno peculiar y muy interesante de la
mecánica cuántica. Ocurre en relación con las barreras de potencial (lo contrario a un
pozo de potencial). Una barrera de potencial es una función de energía potencial con un
máximo. Una partícula que se encuentra con esa barrera no necesariamente es regresada
(como lo indicaría la física clásica); hay cierta probabilidad de que salga por el otro
lado, aún cuando no tenga la energía cinética suficiente para remontar la barrera, según
la mecánica newtoniana. A esta penetración de barrera se le llama tunelamiento o
filtración cuántica. El primero es un nombre natural: se practica un túnel que atraviese
una montaña y ya no es necesario llegar hasta la cima. Sin embargo, en el tunelamiento

24
Física Atómica. Profesor Mariano Miguel Lanzi. Escuela Normal Superior 2011

de la mecánica cuántica, la partícula no cava en realidad el túnel para atravesar la


barrera, ni pierde energía en el proceso de tunelamiento.

Se puede determinar a partir de la ecuación de Schrödinger la probabilidad T de


que una partícula atraviese la barrera. Esta probabilidad es proporcional al cuadrado de
la relación de amplitudes de las funciones senoidales de onda, a los dos lados de la
barrera. Estas amplitudes se determinan igualando las funciones de onda y sus derivadas
en los puntos limítrofes, lo cual es un problema matemático bastante complicado.
Cuando T es mucho menor que la unidad, se determina de forma aproximada con:
2kL
T Ge
Donde:
Ec Ec
G 16 1
U0 U0
2m(U 0 Ec )
k

o también (sin necesidad de utilizar el SI):
2 E (U 0 Ec )
k 2
hc
Poniendo todo en la ecuación de la probabilidad:
2 E (U 0 Ec )
Ec Ec 2
hc
2 L
T 16 1 e
U0 U0

Donde:
E = energía total de la partícula (Ec + E0)
Ec = energía cinética de la partícula
U0 = Potencial de la barrera
L = espesor de la barrera

25
Física Atómica. Profesor Mariano Miguel Lanzi. Escuela Normal Superior 2011

Ejemplo 4
Un electrón de 2,0 eV encuentra una barrera de 5,0 eV de altura. ¿Cuál es la
probabilidad de que se filtre a través de la barrera, si el ancho de ésta es: (a) 1,00 nm,
(b) 0,5 nm (más o menos diez y cinco diámetros atómicos, respectivamente)?
Aplicamos la ecuación:
2(511002 eV )(5,0 eV 2,0 eV )
2,0eV 2,0eV 2
1240 eV .nm
2 1,0 nm
T 16 1 e
5,0eV 5,0eV

T = 5,54 x 10–8
esto es, 1 de cada 13 millones aproximadamente de electrones atraviesa la barrera
2(511002 eV )(5,0 eV 2,0 eV )
2,0eV 2,0eV 2
1240 eV .nm
2 0,5 nm
T 16 1 e
5,0eV 5,0eV
T = 5,38 x 10–4
ahora, 1 de 1858 electrones atraviesa la barrera. Al reducir el ancho de esta
barrera, la probabilidad aumenta en un factor de casi diez mil.
Actividad:
Investigar sobre las aplicaciones del efecto túnel. Principalmente el microscopio de
barrido y tunelamiento (STM). ¿Es posible que una partícula que pase por tunelamiento
se encuentre dentro de la barrera, y no en alguno de sus lados?
5.6 Fisión Nuclear
Enrico Fermi recibió el título de doctor, en Pisa, tan sólo unos meses antes de que
Mussolini llegara al poder en Italia. En 1927, cuando tenía 26 años, Fermi era ya
profesor de física teórica en la Universidad de Roma -y era ya apodado «el Papa»,
debido a su defensa de la «nueva fe», la teoría cuántica.
Animado por los descubrimientos en física nuclear, sobre todo los de los Joliot-
Curie, Fermi dedicó sus casi inagotables energías consagradas hasta entonces a un
fructífero trabajo puramente teórico, a una nueva aventura en el laboratorio, una
aventura cuyo final nunca hubiera podido imaginar. La nueva idea de Fermi (que
entonces incluso pareció «estúpida» a algunos porque las fuentes disponibles eran tan
débiles) consistía en usar neutrones como proyectiles para crear nuevos radioisótopos.
Debido a que estas balas neutras no experimentan ninguna repulsión eléctrica, Fermi
razonó que penetrarían con facilidad en los núcleos. Sorprendentemente, a las pocas
semanas publicó sus primeros resultados positivos. El joven genio italiano bombardeó
de forma sistemática todo elemento que llegaba a sus manos, subiendo en la escala hasta
el uranio.
Durante el trabajo, Fermi percibió que los neutrones que habían sido frenados al
pasar por ciertos materiales eran aún más potentes para inducir transmutaciones que los
neutrones rápidos ordinarios. Esta constatación histórica se produjo casi por accidente.
Varios ayudantes jóvenes de Fermi habían notado que el nivel de radioactividad
inducida tenía una extraña dependencia que rodeaba al material –el tipo de mesa en que
estaba la especie bombardeada, el tipo de materiales cercanos, y cosas por el estilo–.
Algo extraño, al introducir una lámina de plomo entre la fuente y el blanco, también se

26
Física Atómica. Profesor Mariano Miguel Lanzi. Escuela Normal Superior 2011

producía un ligero aumento de la actividad. Casi inmediatamente, Fermi comprendió lo


que ocurría, y sugirió interponer un bloque de parafina. Como «por arte de magia», el
contador Geiger comenzó una emisión frenética de señales, 100 veces más rápido. Los
neutrones que chocaban con los ligeros átomos de hidrógeno de la parafina perdían
energía cinética y termalizaban antes de escapar. Estos neutrones lentos tenían mucha
mayor probabilidad de ser capturados por los núcleos del blanco e inducir
transmutaciones (como se vio en el apartado sobre sección eficaz). Si esa explicación
era correcta, grandes cantidades de agua producirían el mismo efecto. Fueron entonces
al estanque del jardín, situado detrás del laboratorio, y allí, entre peces de colores,
confirmaron su gran descubrimiento.
Al bombardear uranio con una corriente de aquellos neutro nes lentos, se ponía de
manifiesto un comportamiento bastante especial, en el sentido de que el uranio emitía
rayos beta.
La conclusión natural era que un neutrón era absorbido por el núcleo, el cual, al
quedar inestable, emitía un electrón. Esto dejaba al núcleo con una carga positiva más,
un protón, que la que tenía antes, y, a su vez, lo situaba en una casilla más alta de la
tabla periódica. Con toda seguridad, el uranio se había transformado así en un nuevo
elemento superpesado. Esta era la explicación que Fermi anunció en 1934. Aunque esta
secuencia de acontecimientos tiene lugar de vez en cuando, el efecto predominante que
se había observado en realidad, era aún algo mucho más espectacular, pero tendrían que
pasar años para que alguien se diera cuenta.
La idea de crear elementos transuránicos, es decir, elementos que tuvieran más de
92 protones, iluminó la imaginación de los científicos de todo el mundo, y varios no
tardaron en empezar a repetir el trabajo personalmente. Poco después del anuncio de
Fermi, Idda Noddack, una química alemana que con su marido había descubierto el
elemento renio, pareció poco menos que extravagante. Sostenía que en realidad el
neutrón incidente había roto el núcleo de uranio «en varios fragmentos grandes que son
en realidad isótopos de elementos ya conocidos». Su osado desafío a la opinión de uno
de los físicos nucleares más importantes del mundo no tuvo eco alguno. Como nadie
tomó en serio su visión profética, persuadió a su marido para que se pusiera en contacto
con su viejo amigo el profesor Otto Hahn del Instituto Kaiser Wilhelm de Berlín. Hahn,
probablemente el radioquímico más destacado del mundo, rechazó la idea con un simple
«es imposible» y con el consejo de que no continuara divulgando ideas tan peregrinas
en público. Sin saberlo, Hahn había dado un gigantesco paso hacia atrás en un momento
crucial (demostró ser un error fortuito). Hasta entonces, el ritmo de los descubrimientos
que conducirían a la fisión y finalmente a la bomba atómica, coincidía de forma fatal
con el ascenso del nazismo en Alemania. Aunque, claro está, en aquel momento nadie
tenía ni la menor idea; nadie era consciente de ser un actor en uno de los mayores
dramas de la historia. ¿Qué hubiera ocurrido si Otto Hahn hubiese dado crédito a las
predicciones de Idda Noddack? Nadie puede responderlo. Pero lo más probable habría
sido que el ejército nazi hubiera tenido la primicia de la bomba atómica.
Hahn, con el tiempo, sugirió erróneamente que el experimento de Fermi con el
uranio había producido un isótopo del protactinio, en lugar de un elemento transuránico.
Como Hahn y Lise Meitner habían sido los descubridores de este elemento (1917) y
eran los más expertos en su tratamiento, por pura lógica se vieron implicados en la
controversia. En unión de Frederic Strassmann, el miembro más joven del equipo que
realizó la labor más ingrata, repitieron los experimentos de los italianos. Los análisis
químicos eran muy difíciles y, aunque el trabajo continuó durante varios años, sus
resultados no fueron concluyentes. Pero no era este su único problema; la doctora

27
Física Atómica. Profesor Mariano Miguel Lanzi. Escuela Normal Superior 2011

Meitner, el físico del grupo, era una judía austríaca que logró escapar de la persecución
en Berlín por el mero hecho burocrático de no ser alemana. En la primavera de 1938, los
nazis invadieron Austria y Fraülein Meitner se convirtió en alemana. A pesar de los
esfuerzos de Hahn y de la petición personal de Planck ante Hitler (en 1937, Planck fue
forzado a dimitir de la presidencia de la sociedad que lleva su nombre y, en 1944, su
hijo Erwin fue ejecutado por su participación en la conspiración para asesinar a Hitler),
la doctora Meitner, a los 60 años, fue expulsada del Instituto donde había trabajado
durante 30 años. A principios de ese verano, sin pasaporte, pero con la ayuda de sus
colegas, huyó a Holanda y después a Estocolmo.
Justo una semana antes de la Navidad de 1938, Hahn y Strassmann llegaron
finalmente a la conclusión de que las sustancias creadas al bombardear uranio con
neutrones eran en realidad isótopos del elemento ligero bario. Este notable resultado
parecía sugerir, sin lugar a dudas, que el núcleo de uranio se había partido en dos. ¿De
qué otra manera podía aparecer el elemento 56 después de bombardear el elemento 92?
Entusiasmados, enviaron una carta al director de la prestigiosa revista
Naturwissenschaften. A pesar del meticuloso cuidado que habían tenido, Hahn sintió
pronto grandes dudas, pues pensaba que habían cometido un error, y hubiera deseado
poder retirar el artículo, pero ya era demasiado tarde. La única persona a quien habían
enviado una copia era su vieja amiga en el exilio Lise Meitner, y esperaban ansiosos su
comentario.
Meitner estaba visitando a unos amigos en un pequeño refugio de la costa sueca, y
había invitado a su sobrino, un joven físico llamado Otto Frisch, a pasar las vacaciones
de Navidad con ella, como había hecho tantas veces antes en Berlín. Frisch también
había huido de las leyes racistas nazis y trabajaba en Copenhague en el Instituto de
Niels Bohr. A la mañana siguiente de llegar a Suecia, Friesch bajó de su habi tación y
encontró a Meitner enfrascada en la carta de Hahn. Ambos pasearon por los bosques
cubiertos de nieve, discutiendo apasionadamente las asombrosas revelaciones. ¿Cómo
era posible que un neutrón pequeño y lento pudiera romper la masa de un núcleo? Por
fortuna, Frisch estaba muy versado en el nuevo modelo del núcleo de Bohr. El gran
genio había descrito el núcleo no como un sólido rígido, sino más bien como una gota
líquida sostenida por una especie de tensión superficial que provenía de la atracción
mutua de los nucleones.

Se sentaron en el tronco de un árbol al aire frío del invierno y empezaron a hacer


cálculos en trozos de papel. Frisch determinó que para los núcleos grandes como el del
uranio, la repulsión eléctrica entre los protones no podría anular la tensión superficial de
cohesión. Podía compararse el núcleo de uranio a una gota inestable de líquido
dispuesta a alargarse y romperse en dos con la ayuda del más leve contacto. Al
deformarse el núcleo (tomando la configuración de una cáscara de un maní), la
repulsión eléctrica de largo alcance predominaría sobre las fuerzas de corto alcance, y la
cosa rompería. ¿Pero qué pasaría con la energía que quedaría disponible, pues los dos
fragmentos cargados positivamente se repelerían al instante a velocidades tremendas?
Recordando los valores de la curva de energía de enlace, Meitner se dio cuenta en

28
Física Atómica. Profesor Mariano Miguel Lanzi. Escuela Normal Superior 2011

seguida de que, después de la rotura, el núcleo del fragmento tendría una masa de 0,1
por 100 menor, cantidad casi igual (por E = mc 2) a la energía necesaria. Allí estaba todo
perfectamente claro.
Pocos días después, Frisch volvió apresurado a Copenhague para intentar alcanzar
a Bohr, quien iba a marcharse a Estados Unidos para visitar a Einstein en Princeton.
«¡Qué tontos hemos sido!», exclamó Bohr echándose las manos a la cabeza.
«Tendríamos que haberlo visto antes». A toda prisa, Frisch y Meitner prepararon el
artículo, comunicándose sus conclusiones por teléfono entre Estocolmo y Copenhague.
Frisch denominó este proceso, tomando un término de la biología celular, como fisión
nuclear.
El uranio natural está formado por tres isótopos, el 92U234, 92U235 y el 92U238, que
difieren sólo en el número de neutrones. El más abundante con diferencia, el 99,27 %,
es el 92U238, seguido del 92U235 con el 0,72 %, y trazas del 92U234. Basándose en
consideraciones teóricas, Bohr y su antiguo alumno J. A. Wheeler, en Princeton,
concluyeron que era el escaso 92U235 el que había sufrido la fisión con neutrones lentos.
En efecto, se trata del único elemento natural que puede hacerlo. El isótopo más
abundante, el 92U238, puede también fisionarse pero sólo cuando se lo golpea con
neutrones altamente energéticos. Esto se confirmó por experimentación en abril de
1940.
Un neutrón lento capturado por un núcleo de 92U235 transmuta en 92U236, que es
muy inestable. Éste, a su vez, se rompe de forma inmediata y violenta en dos grandes
porciones, que no siempre son las mismas. Una de las parejas de fragmentos más
comunes es el 56Ba 138 y el 36Kr95. Como caso típico, alrededor de 1 MeV de energía se
libera por cada u (unidad de masa atómica) que se fisiona. O, lo que es lo mismo,
alrededor del 0,1 % de la masa que se fisiona se transforma en energía. De esta forma,
por cada kilogramo de uranio fisionado se libera la energía de un gramo de materia. Esta
energía es la fantástica cantidad de 5,61x10 26 MeV que equivalen a 8,99x10 13 J o
aproximadamente 25 millones de kW-h (kilowatts-hora). Principalmente se distribuye
como energía cinética de los fragmentos de fisión. Si tomamos un consumo promedio
mensual para una vivienda de 200 kW-h, la energía liberada por la fisión de ese
kilogramo de uranio alcanzaría para mantener iluminada esa vivienda por 10400 años
aproximadamente.
5.7 Reacción en cadena
Pocas personas en la década de 1930 se dieron cuenta de que el mundo estaba al
borde de una nueva y terrible era de energía nuclear. La mayoría (incluido Einstein) no
compartían la opinión de Rutherford. «Cualquiera que espere una fuente de potencia»
decía Rutherford en septiembre de 1933 «de la transmutación de estos átomos, está
diciendo despropósitos». Leo Szilard, un joven científico húngaro, no era la clase de
persona que dejara sin discutir tan dogmática y general afirmación. Además, a él le
gustaba sorprender a la gente. Szilard había obtenido su doctorado en la Universidad de
Berlín y estaba en esa facultad, pero con una notable capacidad para predecir los futuros
acontecimientos a partir de circunstancias presentes, siempre tenía sus maletas hechas.
Para él, estaba claro que Hitler no era una pesadilla pasajera, y un hombre como él, con
credenciales judaicas, tenía que ser precavido. A los pocos meses de llegar Hitler a la
cancillería, a principios de 1933, Szilard se marchó a Inglaterra.

29
Física Atómica. Profesor Mariano Miguel Lanzi. Escuela Normal Superior 2011

Varias semanas después de que Rutherford dijera aquella frase, Szilard concibió la
noción de «reacción en cadena». Proféticamente especuló que si pudiera encontrarse un
núcleo que, al ser golpeado por un neutrón, emitiera dos neutrones, entonces el proceso
podría continuar por sí mismo en una impresionante cascada. En un esfuerzo por
controlar el uso de sus ideas, pues ya entonces conocía a la perfección las implicaciones
militares, hizo patentar el trabajo, asignándolo al secreto del Almirantazgo Británico.
Presintiendo que Europa entraría pronto en guerra, Szilard aceptó un puesto en la
Universidad de Columbia, y fue a Nueva York en enero de 1939.
Otro físico nuclear mucho más renombrado llegó a Columbia aquel mes, Enrico
Fermi, cuyos antecedentes maternos eran judíos y cuya esposa, Laura, venía de una
prominente familia judía italiana que ya había experimentado la ola de antisemitismo.
Después de recibir el premio Nobel de 1938 en Estocolmo por su trabajo con los
neutrones, Enrico, con Laura y sus dos hijas, partió para Estados Unidos.
Tan sólo unas semanas después del arribo de Fermi, Niels Bohr apareció en Nueva
York con la noticia del descubrimiento de la fisión. Fermi comprendió casi desde el
principio la posibilidad de una reacción en cadena usando uranio, pero por entonces
había muchas incógnitas respecto a si podría llegar a realizarse o no. Sólo si cada fisión

30
Física Atómica. Profesor Mariano Miguel Lanzi. Escuela Normal Superior 2011

emitiera un promedio de al menos dos neutrones, podría llevarse a la práctica un


dispositivo de reacción en cadena. En marzo de 1939, Szilard y Walter Zinn
determinaron experimentalmente que, por término medio, cada fisión iba acompañada
de la emisión de entre dos y tres neutrones rápidos.
Para Szilard estaba claro desde hacía tiempo que la bomba nuclear era una
posibilidad real, y con toda valentía intentó convencer a sus colegas de que mantuvieran
secretos los descubrimientos, y que la información sólo circulara entre ellos. Sus
intentos fueron abandonados cuando los franceses se negaron en última instancia a no
publicar sus trabajos. Cuando Hitler dispuso un embargo sobre las exportaciones de
uranio de las ricas minas de Checoslovaquia (hoy en República Checa), Szilard se
convenció de que los alemanes estaban a punto de fabricar un arma nuclear.
Acompañado de Eugene Wigner, en una ocasión, y de Edward Teller en otra, en agosto
de 1939, Szilard fue a visitar a Einstein con una carta para el presidente Roosevelt en la
cual el conocido y respetado científico puso su prestigiosa firma. La carta advertía «que
así pueden fabricarse bombas extremadamente poderosas de un nuevo tipo». Aunque
los primeros esfuerzos para alertar al gobierno de Estados Unidos sobre los peligros
potenciales de la energía nuclear habían caído en saco roto, este intento tuvo algo más
de éxito. (En realidad, si uno lee detenidamente la carta, ésta no parece tratar de
persuadir para que no se utilice ese nuevo tipo
de energía. Más bien parece que trata de incitar
el uso, eventualmente como arma, de la energía
nuclear. El mismo Einstein, seis años después,
ante el anuncio de Hiroshima comentó
melancólicamente: «Si lo hubiese sabido... no
hubiera escrito jamás esa carta»). No obstante,
el impulso «definitivo» para el desarrollo de la
bomba no llegó hasta el 6 de diciembre de
1941. Irónicamente, justo el día anterior al
ataque japonés a Pearl Harbor.
Un sólo suceso de fisión libera unos 3,2 x
10-11J, que es una energía considerable en el
mundo atómico, pero muy poca en la escala
humana de las cosas. Esta era la razón de que la
reacción en cadena -y en particular una
reacción en cadena que se ampliara y creciera- fuera tan crucial. Si el primer núcleo se
dividiera, liberara dos neutrones en el proceso, esos dos podrían romper otros dos en la
segunda generación, que entonces emitirían un total de cuatro neutrones, que, a su vez,
romperían cuatro núcleos más en la tercera generación, y así sucesivame nte. Todo esto
parece muy inocente, pero al continuar la cascada, se crea una progresión casi increíble.
Después de sólo 76 generaciones, se habrán roto 1,5 x 10 23 núcleos. Como esto ocurre
con gran rapidez, digamos que en una millonésima de segundo, tiene lugar una
explosión de energía equivalente a 1152 ton de TNT. (Un kilogramo de TNT libera, al
entrar en combustión, 4167 KJ.)

31
Física Atómica. Profesor Mariano Miguel Lanzi. Escuela Normal Superior 2011

En realidad, sólo cerca del 85 por 100 de tales choques dan lugar a la rotura de
núcleos. No todos los núcleos escindidos emiten dos neutrones, y algunos de estos se
escapan o se pierden de alguna forma. Fue necesario hacer muchos experimentos antes
de llegar a saber con certeza que el candidato favorito, el 92U235, daría lugar a una
reacción en cadena. Quedaba un problema por resolver: el uranio natural contiene 140
veces más uranio 92U238 que 92U235, y los núcleos del primero, aunque absorben
neutrones, no siempre se rompen. El uranio natural puro, simplemente no soportará una
reacción en cadena. Había dos soluciones posibles para el dilema; ambas se intentaron y
ambas tuvieron éxito. La más evidente era separar el 92U235 y usarlo solo, pero esto era
muy difícil de hacer, pues los dos isótopos son químicamente idénticos. En realidad sólo
se habían podido aislar 100 millonésimas de gramo de 92U235 puro, y nadie sabía
entonces qué cantidad era necesaria para construir una bomba; las estimaciones iban
desde 1 hasta 100 kilogramos. Esta ruta directa condujo a uno de los dos tipos de armas
atómicas usadas en Japón. La ruta indirecta dio lugar al reactor nuclear (que estableció
la posibilidad de la reacción en cadena) y a un segundo tipo de bomba A (bomba de
fisión).
Los neutrones rápidos emitidos por un núcleo fisionado pueden ser igualmente
capturados por el 92U235 y el 92U238. Pero el 92U238 tiene mucha menos apetencia por los
neutrones lentos que el 92U235, y esa diferencia se explotó en el diseño de un reactor, la
máquina que controla la reacción en cadena. Si se entremezclaba uranio con un
moderador (algún tipo de sustancia ligera que frenara los neutrones), tendría un efecto
muy parecido al de eliminar el 92U238 por completo, por la sencilla razón de que los
neutrones lentos no interactuarían con él.
Los candidatos más prometedores como moderadores eran el berilio, el agua
pesada y el carbono. El berilio fue borrado de la lista dada su escasez ya que no era muy
puro. El agua pesada hubiera sido perfecta, pero sólo había unos pocos litros en todo
32
Física Atómica. Profesor Mariano Miguel Lanzi. Escuela Normal Superior 2011

Estados Unidos, y no había tiempo de preparar las toneladas que se necesitaban. La


elección recayó en el carbono en forma de grafito purificado.
Después de los estudios iniciales de Fermi, Zinn, Szilard y otros, en Columbia, se
trasladó el proyecto a la Universidad de Chicago. Debido a la falta de espacio en el
campus (en especial de habitaciones con techos de más de siete metros de altura), Fermi
y su grupo se establecieron en las canchas de squash bajo las gradas de un abandonado
estadio. Sobre su suelo empezaron a apilar grandes ladrillos de grafito sólido; pusieron
40 000. Capas alternadas de la pila estaban compuestas de ladrillos horadados donde se
introducían trozos de uranio o conglomerados de polvo de óxido de uranio comprimido.
Les hubiera gustado usar sólo uranio metálico, pero no había suficiente en aquellos
momentos. De hecho, cuando el programa comenzó a funcionar en serio a finales de
1941, no había más que unos cuantos gramos de uranio metálico en todo el país.
La idea era que los neutrones rápidos producidos en la fisión del interior de los
trozos de uranio pasaran al grafito, y redujeran su velocidad antes de llegar a la
siguiente concentración de uranio. A medida que avanzaba la pila, se introdujeron varias
barras de control de cadmio. El cadmio es un voraz absorbente de neutrones; sacando o
metiendo barras de cadmio en la estructura equivalía a aumentar o reducir el flujo de
neutrones. El reactor mantenía un control de la reacción en cadena, permitiéndole
propagarse, pero impidiéndole que tuviera una cadena lateral de escape. El objetivo era
mantener un delicado equilibrio, manteniendo el número de neutrones producidos
exactamente igual al número de neutrones absorbidos por los núcleos y perdidos fuera
de la pila.
La prueba crucial de la concepción total se hizo en la tarde del 2 de diciembre de
1942, con Fermi, hoja de cálculo en mano, dirigiendo cada movimiento. Luego de haber
sacado todas las barras de control menos una, que mantenía el reactor en condiciones
de prueba. Luego Fermi ordenó sacar con todo cuidado la última barra, unos pocos
centímetros a cada vez. Los contadores de neutrones (con sus detectores colgados al
lado de la pila) ya estaban en marcha. La pluma del registrador dibujaba un gráfico
continuo de la producción de neutrones, que subía y luego se nivelaba, elevándose cada
vez más a medida que se sacaba un poco la barra de cadmio, y parándose cuando Fermi
había previsto que lo haría. Fermi hizo algunos cálculos más y luego ordenó sacar 30
cm más la barra. Eran las 3:20 cuando anunció que ya era suficiente, que ahora la pila
comenzaría a reaccionar en cadena. La gráfica subió de nuevo en una curva suave, pero
esta vez no dio señal de nivelarse. La primera reacción nuclear controlada y
autosostenida del mundo había empezado (Existe evidencia de que una reacción en
cadena sostenida ocurrió una vez en forma natural en un rico filón de uranio saturado de
agua en el depósito de Oklo en Africa Occidental. Esto ocurrió con toda probabilidad
hace más de 1 500 millones de años, cuando la concentración natural de 92U235 era del
3%).
A las 3:53, Fermi ordenó introducir nuevamente la barra. Al ocurrir esto, los
contadores de pronto aminoraron su marcha y la CP-1 (Pila de Chicago uno) quedó
cerrada.
La idea de Fermi de crear elementos transuránicos fue confirmada finalmente en la
universidad de California en 1940. Cuando un núcleo de 92U238 absorbe un neutrón sin
romperse, se transforma en un nuevo isótopo del uranio aún más pesado, el 92U239. Este
isótopo, que es en extremo inestable, se rompe en unos minutos emitiendo un electrón y
transformándose en un elemento con 93 protones. Esta nueva sustancia se llamó
neptunio (Np) en honor al planeta Neptuno que orbita más allá de Urano, del que deriva
el nombre de uranio. El neptunio, que tiene una vida media de 2,25 días, se desintegra

33
Física Atómica. Profesor Mariano Miguel Lanzi. Escuela Normal Superior 2011

pronto por emisión beta en el más estable elemento 94. Durante un tiempo, en 1941, el
elemento 94 se denominó sólo por su nombre codificado: «cobre». Algún tiempo
después recibió el nombre de plutonio (Pu) por razones obvias. Estas reacciones se
ejemplifican a continuación:
n0(lento) + 92U23892U239 à 93Np 239 + e– + antineutrino
93 Np23994Pu239 + e– + antineutrino

Toda esta alquimia nuclear se convirtió en algo más que un simple ejercicio
intelectual cuando Louis Turner, en Princeton, predijo que el 94Pu239 sufriría fisión con
neutrones lentos aún más fácilmente que el 92U235. Las implicaciones eran
trascendentales: el 92U238, de relativa abundancia y no demasiado apreciado, podría
convertirse en plutonio fisionable. Y como era un elemento diferente, no habría
problemas en separarlo químicamente de su pariente el uranio.

De aquellas conclusiones teóricas no comprobadas salió el multimillonario


Proyecto Plutonio. En 1943 y 1944, sobre el río Columbia, cerca de Hanford,
Washington, se construyeron tres reactores gigantes refrigerados por agua para producir
plutonio. Las máquinas de Hanford eran básicamente similares a las pilas de Fermi,
excepto en que los lingotes de uranio se introducían en largos huecos cilíndricos de
donde podían sacarse con facilidad. Después de trabajar unos cuantos meses, se sacaron
los lingotes «calientes» intensamente radiactivos, y el 94Pu239 se extrajo mediante
mecanismos de control remoto. Se diseñaron los reactores para dar una producción
promedio de unos 0,2 kg de plutonio por día.
Estas máquinas fueron los predecesores de los reactores de potencia
contemporáneos. Aunque en la actualidad existen muchos diseños diferentes
(incluyendo mini modelos para satélites espaciales), el principal producto de un reactor
de potencia típico es el calor. Dicho calor suele emplearse para mover turbinas
tradicionales y generar electricidad. La carga típica de un reactor moderno de 1 000
millones de watts es de unos 90 000 kg de combustible de uranio, un tercio del cual
debe reabastecerse cada año. En comparación, un pequeño reactor portátil puede usar
tan sólo unos 50 kg de 92U235.

34
Física Atómica. Profesor Mariano Miguel Lanzi. Escuela Normal Superior 2011

Los reactores de Hanford convertían 92U238 en 94Pu239 mediante un diluvio de


neutrones emitidos por la fisión del 92U235. Las condiciones eran tales que siempre se
consumía algo más de 92U235 que 94Pu239 se producía. Es posible, sin embargo, rodear el
núcleo del reactor con una «manta» de 92U238 y crear así más plutonio que la cantidad de
92 U235 «quemado» en la operación. La cantidad de material fisionable en tal reactor

continúa aumentando a medida que la máqui na genera potencia. Por supuesto, esto se
realiza a expensas del 92U238, que disminuye. Conocido como reactor reproductor,
puede producir más combustible fisionable del que necesita para funcionar.

35
Física Atómica. Profesor Mariano Miguel Lanzi. Escuela Normal Superior 2011

5.8 La bomba A. El peor uso de la energía atómica


Durante la guerra, mientras los científicos de Hanford intentaban manufacturar
94Pu239, otros, en una formidable instalación en Oak Ridge, Tennesse Valley, se
esforzaban en separar el 92U235 del 92U238. No sabiendo cuál de los dos métodos tendría
éxito, si es que lo tenía alguno, siguieron ambos esquemas con el mismo frenesí. En la
primavera de 1945 se obtuvieron kilogramos de materiales fisionables en las plantas de
procesos, y la tensión se desplazó a Los Alamos, Nuevo México. Allí, bajo la dirección
de J. Robert Oppenheimer, un grupo de físicos eminentes habían diseñado el arma
definitiva. Muchos eran ya figuras muy conocidas: Bohr, Chadwick, Frisch, Fermi y
Bethe estaban entre ellos. Otros se hicieron famosos más tarde: Teller, Weisskopf, Von
Neumann, Alvarez y Feynman. El general Groves, que dirigía el programa completo de
la bomba (codificado como Proyecto Manhattan), dijo en una ocasión a su plana mayor:
«Con gran esfuerzo hemos reunido aquí al grupo más grande de cerebros existente».

36
Física Atómica. Profesor Mariano Miguel Lanzi. Escuela Normal Superior 2011

El principio básico de una bomba A es en realidad muy simple. Una porción


esférica de material fisionable por bombardeo de neutrones sólo puede soportar una
reacción en cadena limitada; la inmensa mayoría de los neutrones liberados en su
interior escaparán al exterior a través de su superficie. Al aumentar el radio de la esfera,
el volumen aumenta más rápido que el área superficial. Esto significa que si se forma
una gran bola esférica de 92U235, se generarán más neutrones en su interior y, en
proporción, se escaparán menos de su superficie. Existe, por ello, un tamaño crítico,
con el cual el número de neutrones producidos por fisión es igual exactamente al
número de neutrones perdidos. En este punto, se inicia la reacción en cadena. Cualquier
aumento de la cantidad de material fisionable a partir de este punto, dará lugar a una
reacción en cadena ramificada de crecimiento rápido. Una esfera sólida de 92U235 del
tamaño de una naranja (unos 5 a 10 kg) alcanzada por un neutrón desviado, (y en todo
momento hay montones de ellos), bramará en un plasma explosivo furioso a muchos
millones de grados en una millonésima de segundo. Es todo lo que se precisa, una
porción de más en la masa
crítica (algo menos de 5 kg
para el plutonio), y la
reacción en cadena ocurre.
La primera bomba
diseñada fue «El Flaco», de
uranio-235. Era tan sencillo
su diseño que se usó en la
guerra sin haberla probado
con anterioridad. Dos trozos
de 92 U235, demasiado
pequeños (subcríticos) para
encenderse por sí solos, se
unían rápidamente para dar
lugar a una masa
supercrítica. El flaco pesaba
en total 4,5 toneladas y tenía
71 cm de diámetro y 305 cm
de largo. Los dos trozos de
uranio subcríticos se debían
unir a la velocidad justa. Si
los trozos se acercaban con
demasiada lentitud, los neutrones de uno de ellos afectarían al otro al acercarse. La
reacción comenzaría antes de alcanzar la masa crítica: los trozos se calentarían
fundiéndose, y la bomba se apagaría sin alcanzar una explosión a gran escala. El Flaco
lanzaba un proyectil de 92U235 subcrítico hacia un blanco subcrítico del mismo material
atornillado en el extremo del morro.

Justo cuando el equipo de Los Alamos construyó la bomba, tuvieron una pequeña
sorpresa. El reactor de prueba empezaba a producir por entonces sus primeras muestras
de 94Pu239, planteándose en seguida un pequeño problema. Se creaban cantidades
apreciables de 94Pu240 junto con el isótopo más ligero deseado. Este nuevo isótopo sufría
a veces fisiones espontáneas, rompiendo por sí solo y descargando una barrera de
neutrones. No se podía tolerar mucho 94Pu240 en el plutonio para bombas y, además, su

37
Física Atómica. Profesor Mariano Miguel Lanzi. Escuela Normal Superior 2011

presencia significaba que el modelo de cañón (usando dos trozos de material fisionable)
sería demasiado lento para un material tan activo.
Era preciso inventar un esquema mucho más rápido y completamente diferente
para llevar al 94Pu239 a una masa compacta supercrítica. «El gordo» –otro nombre que
parece intentar minimizar el poder destructivo y nefasto de la bomba– fue la alternativa,
era una «bomba nuclear» compleja y de técnica muy precisa. En este caso, el metal
fisionable se dispuso en dos trozos que, juntos, formaban una corpulenta esfera pesada
hueca del tamaño de un melón. Los trozos estaban probablemente ranurados formando
fragmentos parecidos a las pastillas de una tabla de
chocolate, para partir de una manera limpia. En el
centro del plutonio había una pequeña fuente de
neutrones que se activaba al disparar la bomba. Las
dos semiesferas, algo separadas, estaban rodeadas
por una fina capa de uranio, un «tapón», que servía
para reflejar los neutrones que se escapaban. Este
melón metálico perpetuamente caliente, estaba
rodeado de 36 cargas de alta explosividad. De color
canela y tacto jabonado, estas cargas tenían forma
de prismas perfectos y contenían más de una
tonelada de explosivos químicos. Los múltiples
detonadores, una vez encendidos, iniciaban una
implosión destinada a unir los dos segmentos
semiesféricos de plutonio, incrustándolos
literalmente en una masa supercrítica de alta
densidad. Cuando el plutonio se fisiona puede, al
igual que el uranio, dar infinidad de productos
radiactivos, un caso podría ser el siguiente:
n0(lento) + 94Pu23956Ba148 + 38Sr 90 + 2n0
El gordo pesaba 5 toneladas y medía 152 cm
de diámetro por 325 de largo. Esta bomba de plutonio era demasiado compleja para no
ser probada. Eran demasiadas las cosas que podían ir mal. Después de cinco años y un
gasto de 1 000 millones de dólares, una máquina del terror similar al gordo, de dos
toneladas y con una potencia de 20 000 toneladas de TNT se montó en una alta torre de
acero en el apartado desierto de Alamogordo, Nuevo México. A las 5:29 de la mañana
del 16 de Junio de 1945, Trinity (pues así vino a apodarse) explotó en una luz
abrasadora y feroz. Apareció un remolino de colores violetas, púrpuras y áureos; una
bola de fuego naranja subió silenciosa en el cielo aún oscuro. Luego, se escuchó un
sonido tremendo, seguido de un continuo retumbar de truenos.
El 6 de agosto de 1945, a las 8:09 de la mañana, el Flaco cayó de la panza de un B-
29 sobre Hiroshima, Japón. Segundos más tarde, a 450 metros de altitud, estalló en una
bola de fuego equivalente a 13 kilotoneladas de TNT (es muy poco si lo comparamos
con los varios megatones que pueden desarrollar los modernos misiles con ogivas
nucleares). Unas 100 000 personas murieron en aquel momento y después. Tres días
más tarde, el 9 de agosto de 1945, El Gordo cayó desde nueve kilómetros de altura, a la
luz de un sol radiante, sobre Nagasaki; 74 000 personas perecieron.
La fisión de un átomo ocurre debido a que la energía de repulsión de Coulomb de
los protones en su interior decrece considerablemente si el núcleo se parte en dos o más
núcleos pequeños. Por ejemplo, una de las reacciones de fisión más conocidas es la del
uranio:

38
Física Atómica. Profesor Mariano Miguel Lanzi. Escuela Normal Superior 2011

n0 + 92U235 56Ba 141 + 36Kr92 + 3n0 + Q

Donde Q es aproximadamente 200 MeV


Se puede verificar la ecuación anterior con los siguientes datos de masas atómicas:
56 Ba141 = 140,91441 u

n0 = 939,573 MeV
92 U235 = 235,043915 u

36 Kr92 = 91,9262 u

Este valor también es encontrado si calculamos la energía en reposo por nucleón


para un átomo de A = 200 y la comparamos con la energía en reposo por nucleón de un
átomo con A = 100.
80 Hg200 tiene una masa atómica de 186269,3608 MeV = 931 MeV/nucleón.

44 Ru100 tiene una masa atómica de 93060,21161 MeV = 930 MeV/nucleón

De modo que los productos tienen menor energía en reposo por nucleón
(1MeV/nucleón) que el núcleo precursor. Como fueron 200 los nucleones que
intervinieron, la energía liberada será 200 MeV. Que es la energía promedio que se
libera en una reacción de fisión
5.9 Fusión nuclear
En 1927, Fritz Houtermans y Robert Atkinson eran compañeros de estudios en la
Universidad de Göttingen. Mientras pasaban juntos un día, comenzaron a hablar del
viejo problema de la fuente, en apariencia inagotable, de la energía solar. La fórmula de
Einstein E = mc 2 sugería que algún tipo de transmutación atómica, que implicaba una
pérdida de masa, podría ser el centro del fenómeno. Con el tiempo, pudieron demostrar
que en el interior de una estrella, donde la densidad (100 veces la del agua) y
temperatura (15 a 20 millones de ºC) son tremendas, los núcleos de los elementos
ligeros como el hidrógeno podían, al menos en teoría, unirse por fusión. Reacciones de
este tipo, donde los protones son capturados y acumulados, podrían en última instancia
dar lugar a la creación y emisión de partículas alfa. En efecto, el Sol estaría
transmutando hidrógeno en helio mientras convierte la masa en energía.
Dos años después, Houtermans y Atkinson publicaron sus ideas generales sobre el
fuego de las estrellas en la seria revista alemana Zeitschrift für Physik, pero sólo
después de haber acordado cambiar su título original. «¿Cómo puede cocinarse un
núcleo de helio en una olla potencial?» era demasiado frívolo para los gustos del editor.
Recuérdese que estas notables especulaciones se produjeron antes del descubrimiento
por Cockcroft y Walton de que el litio podía absorber un protón, romperse en dos
partículas alfa, y dar energía.
Hubo de pasar una década antes de desarrollar el trabajo en detalle. Entonces, un
mes antes de anunciarse el descubrimiento de la fisión, Hans Bethe, en Cornell, reveló
una secuencia de sucesos nucleares que podían explicar la producción de energía por las
estrellas. Esta secuencia, conocida como el ciclo carbono-nitrógeno, comienza con la
captura de un protón ( 1H1) por un núcleo de 6C 12. Después de sucesivas transmutaciones
en varios isótopos de nitrógeno, carbono y oxígeno, acompañadas por la captura de tres
protones más, el esquema terminaba milagrosamente en un núcleo de 6C 12, un núcleo de
helio (2He 4) y mucha energía liberada. El carbono funcionaba como si fuera un
catalizador en la conversión (4 1H12He4), vital pero no consumida.
Otro proceso diferente, que también tenía como efecto la conversión de hidrógeno
en helio, no tardó en anunciarse. Este proceso, conocido como cadena protón-protón,
comienza con la combinación de dos protones para formar un deuterón. Éste captura

39
Física Atómica. Profesor Mariano Miguel Lanzi. Escuela Normal Superior 2011

después otro protón, convirtiéndose en 2He3. Dos de estos isótopos ligeros del helio se
funden en uno, liberando un total de un núcleo de 2He4, dos protones adicionales y gran
cantidad de energía.
Es preciso comprender que todo esto se supone que ocurre en el denso interior
hirviente de una estrella luminosa -una bola de plasma-, donde los núcleos desnudos se
mueven con tremenda rapidez, chocando entre sí, unas veces rebotando y otras
fusionándose. En realidad, sólo a temperaturas de decenas de millones de grados se
moverán las partículas debido a su energía cinética, con la suficiente rapidez para
chocar entre si venciendo sus fuerzas eléctricas mutuamente repulsivas. Sólo en
colisiones de alta velocidad se aproximarán lo suficiente para ser capturadas por la
fuerza nuclear. Comprimidas en una nueva configuración, más estable y de menor masa
neta, liberan energía en lo que se da en llamar proceso termonuclear.
Las estrellas nacen, viven y mueren; algunas desaparecen y otras, recién llegadas,
nacen de sus cenizas. La primera generación de estrellas comenzó probablemente en el
lejano pasado en forma de hidrógeno galáctico primordial. En contraste, las
generaciones posteriores contienen, además de hidrógeno, cantidades variables de
cenizas ancestrales -elementos creados en las primeras estrellas-. Esos puntos
parpadeantes de luz que penden en el cielo nocturno son muy individualistas, y difieren
en tamaño, edad, masa, temperatura, formación y comportamiento. Pero todos son
factorías termonucleares, que generan energía a partir de la materia, fabricando
elementos al mismo tiempo.

Una estrella incipiente, una cuasi estrella, se forma cuando una nube de gas y polvo
interestelar se condensan por gravitación, calentándose intensamente, haciéndose
incandescente en el proceso. Compuestas principalmente por hidrógeno (y, por ello,
ricas en protones), pueden alcanzar una temperatura y densidad (si la nube es
suficientemente grande) que activa el inicio de la cadena protón-protón. El inicio de esta
reacción termonuclear marca el momento del verdadero nacimiento, la transición de gas
en colapsión a estrella autosostenida. Inflada por la producción interna de energía, la
estrella deja de contraerse y estabiliza su tamaño y emisión.
Nuestra propia estrella, el Sol, es una rutilante esfera blanca-amarilla, cuyos 1,99 x
30
10 kilogramos de plasma se arremolinan en un infierno inimaginable. El Sol produce
4,5 x 1026 J cada segundo. Y en ese tiempo, 640 000 000 toneladas de hidrógeno se
transmutan en helio a una temperatura de unos 2,0 x 10 7 K y a 1011 atmósferas de
presión. En este proceso desaparecen alrededor de 5 000 000 toneladas de materia,

40
Física Atómica. Profesor Mariano Miguel Lanzi. Escuela Normal Superior 2011

convirtiéndose en energía pura. Así ha venido ocurriendo durante 5 000 millones de


años, inducido sobre todo (84,7 %) por la cadena protón-protón.
A temperaturas aún más altas, en el corazón de una estrella más masiva (por
ejemplo en la estrella Sirio), el ciclo carbono-nitrógeno o el proceso triple alfa (tres
núcleos de helio se fusionan para formar carbono) son los que predominan.
Es altamente probable que todos los elementos conocidos fueran creados a partir
del hidrógeno de las estrellas. (Según la teoría del Big-Bang, sólo el hidrógeno, helio y
litio fueron creados en la nucleosíntesis original). El hidrógeno, y después el helio son
los principales combustibles de las estrellas. A medida que una estrella masiva envejece,
sufre cambios estructurales que alteran la temperatura de su núcleo y le permiten
quemar elementos cada vez más pesados, al irse consumiendo los más ligeros. Pero no
todas las estrellas están destinadas a formar todos los elementos. Pues mientras la
combustión del hidrógeno ocurre a 15 o 20 millones de grados, y la del helio a 100
millones de grados; la combustión del carbono, oxígeno y silicio ocurre sólo a
temperaturas mayores de 1000 millones de grados.
Mientras unas estrellas crean elementos específicos, otras los consumen. Se cree
que este último proceso es la causa de la creación de núcleos aún más pesados. Es
probable que todos los elementos hasta el hierro se produzcan por fusión con
desprendimiento de energía. Más allá, hasta el uranio, pueden crearse por fusión en
supernovas (donde hay energía disponible y gran cantidad de neutrones) o por captura
de neutrones en estrellas ricas en metales.
5.10 La super bomba. Otro logro destructivo de la
ciencia
La «super», la bomba de fusión de hidrógeno, se concibió teóricamente en el
verano de 1942, años antes de que la misma bomba atómica de fisión fuera una realidad.
Edward Teller, que trabajaba en Los Álamos bajo la dirección de Bethe, fue su principal
defensor y mayor promotor. Durante la guerra y varios años después, el proyecto
progresó muy poco, generando aún menos entusiasmo. Pero en agosto de 1949, se
produjo un cambio brusco, cuando los rusos hicieron explotar su primera bomba
atómica experimental. En aquella atmósfera de sorpresa e incredulidad no fue difícil que
los defensores de la super ganaran la partida.
La fusión termonuclear requiere, claro está, temperaturas altísimas, mucho mayores
que las que puede suministrar un detonador químico. Sin embargo, una bomba atómica,
que genera una temperatura superior a los 100 millones de grados, podría servir de
disparador. La fusión solar es un proceso relajado que se realiza de forma gradual a una
temperatura casi constante. Una bomba, por el contrario, tendría que explotar rápido
mientras durara el fuego atómico. Cuanto más ligeros fueran los núcleos a fusionar,
mejor, pero el hidrógeno ordinario era inaceptable porque era de combustión lenta. La
materia prima de la bomba tendrían que ser los isótopos más pesados del hidrógeno: el
deuterio 1H2 y el tritio 1H3. Son posibles varias reacciones de fusión:
deuterio + deuteriohelio-3 + neutrón + 3,25 MeV
deuterio + deuteriotritio + hidrógeno + 4,04 MeV
deuterio + tritiohelio-4 + neutrón + 17,6 MeV
La última de estas tres (que no son todas las posibles), tiene lugar a menor
temperatura y produce la mayor energía (17,6 MeV).
Aunque la energía liberada en cada fusión es menor que en la fisión (que es de
alrededor de 200 MeV), las masas requeridas son mucho menores, de forma que, peso
por peso, ambos procesos son comparables, resultando la fusión varias veces más
41
Física Atómica. Profesor Mariano Miguel Lanzi. Escuela Normal Superior 2011

potente. En la bomba A existen limitaciones prácticas sobre la cantidad de material


fisionable que puede empaquetarse sin peligro. No existen restricciones tales en la
bomba H: cuanto más combustible, más terrible será la explosión. El deuterio, extraído
del agua ordinaria, era lo bastante barato como para usarlo como ingrediente primario.
Un poco de tritio, manufacturado en reactores (con no pocas dificultades), podría servir
como «encendedor»; de todas formas se crearía más durante la explosión. Para obtener
las densidades necesarias, ambos componentes (los cuales, como el hidrógeno común,
suelen ser gaseosos) eran licuados y mantenidos a una temperatura muy baja.
El primer «artefacto» termonuclear, como les gustaba llamarlo, se instaló en el
islote de Elugelab, una parte del atolón de Eniwetok, en el Pacífico. Al amanecer del 1
de noviembre de 1952, Elugelab desapareció en el torbellino de una bola de fuego
termonuclear de 10 megatones (la energía liberada equivalente a 10 000 000 ton de
TNT. Esto es una mil veces superior a la bomba de Hiroshima). Por mucha que fuera la
ferocidad de este maligno refrigerador de hidrógeno líquido de 65 ton, no era un arma
práctica. Tenía no obstante una virtud fundamental; utilizaba una configuración nueva
diseñada por Teller y el matemático polaco Stanislaw Ulam que hacía posible que una
pequeña bomba A disparara una reacción de fusión arbitrariamente grande.

Otro desarrollo en la tecnología de la bomba H apareció en Estados Unidos y la


Unión Soviética casi al mismo tiempo. En realidad no se trataba de nada nuevo (Hans
Thirring había analizado la idea central en su libro publicado en Viena en 1946), sino
sólo de algo que no había sido puesto en práctica antes. En lugar de deuterio licuado a
baja temperatura, ¿por qué no usar un compuesto sólido que fuera denso y estable
incluso sin refrigeración? Esto consistía en combinar el deuterio con el relativamente
barato isótopo ligero del litio, 3Li6, que captura un neutrón y se transforma en tritio:
3 Li 6 + n0 2He 4 + 1 H 3 + 4,78 MeV

El deuteruro de litio-6 (3Li6D) es un sólido blanco opalescente compuesto por un


átomo de 3Li 6 y un átomo de deuterio. Además de suministrar el combustible deuterio,
el 3Li6D también provee los medios de producir el tritio necesario para inducir el
proceso. Tan pronto como la bomba A de encendido explota, inundando el lugar de
neutrones, el litio se convierte en una fuente completa de tritio.
Otro agregado, que es opcional pero que se usa muy a menudo, es rodear todo el
dispositivo -la bomba A y el deuteruro de litio-6 - con una capa de 92U238. El enorme
flujo de neutrones rapidísimos producidos en la reacción termonuclear fisionarán

42
Física Atómica. Profesor Mariano Miguel Lanzi. Escuela Normal Superior 2011

incluso al barato 92U238. Este recubrimiento no tiene masa crítica y puede contener tanto
92 U238 como el vehículo pueda soportar. Conocido como dispositivo de fisión-fusión-

fisión, esta máquina demoníaca es la bomba H «sucia», sucia porque los productos de la
fisión descienden sobre la Tierra como un polvo radioactivo letal -lluvia- y cuanta más
fisión, más lluvia. El uranio-238 puede fisionar, entonces, con neutrones rápidos. Una
forma, de las muchas posibles, podría ser la siguiente:
n0(rápido) + 92U238 55Cs144 + 37Rb 90 + 5n0
En agosto de 1953, la Unión Soviética disparó un dispositivo de fusión bastante
rudimentario y relativamente pequeño que usaba el deuteruro de litio por primera vez.
No era ninguna Super, pero se podía lograr. Siete meses después, Estados Unidos
probaron lo que posiblemente era la primera superbomba «práctica», que codificaron
como «Bravo». (Estos nombres llenos de orgullo que los militares de Estados Unidos y
otros países ponen a estas armas mortíferas, a estas alturas, resultan verdaderamente
repugnantes). Un arma de fisión-fusión-fisión de deuteruro de litio, la Bravo, anunciaba
una nueva era de locura humana con un estruendo de 15 megatones.
5.11 Fusión nuclear controlada
Desde hace muchos años, los científicos nos recuerdan –a través de sus
publicaciones– que todavía intentan domesticar la fuente de energía más poderosa del
universo, la que alimenta al Sol y las estrellas: la fusión nuclear. Unas veces, los
artículos anuncian la inauguración de un nuevo reactor experimental en Europa, Estados
Unidos o Japón. Otras, el desarrollo de tal o cual teoría revolucionaria que podría
allanar el camino a los físicos. Y en todos se promete la solución más elegante y
económica al problema energético de la humanidad: una fuente de energía
prácticamente inagotable y muy poco contaminante. Pero el gran momento no termina
de llegar.
El objetivo básico a alcanzar para conseguir la fusión controlada, con
independencia del método, es triple: mantener una muestra de densidad adecuada y
temperatura suficientemente alta en un intervalo de duración apropiada. En la
actualidad se siguen dos métodos diferentes para lograr la fusión. Uno es un intento de
establecer un plasma estable que pueda agitarse sin interrupción como una pequeña
estrella en una botella. El otro busca crear diminutas explosiones de tipo de bombas de
hidrógeno en el interior de una cámara que pudiera absorber y transportar la energía.
Lo que en la década de los cincuenta parecía una labor de veinte, a lo sumo 25
años, se ha revelado algo tan difícil que ya nadie cuenta con que pueda lograrse ni
siquiera en los siguientes 5 años. El sueño de emular a Prometeo y traer a la Tierra el
fuego solar parece haberse convertido en una burlona pesadilla, en la que cuanto más se
corre, más lejana se vislumbra la meta. ¿Se ha puesto la ciencia un objetivo demasiado
elevado? ¿Podrá ser alcanzado alguna vez? ¿Qué arcanos misterios esconde la fusión
nuclear -en realidad uno de los procesos físicos más primitivos de la naturaleza- como
para que una legión internacional compuesta por más de 10 000 investigadores
altamente especializados, con presupuestos anuales que superan los 3 600 millones de
dólares, no haya conseguido sino algunos éxitos parciales a lo largo de más de medio
siglo de experimentación.

43
Física Atómica. Profesor Mariano Miguel Lanzi. Escuela Normal Superior 2011

Albert Einstein aportó el


concepto básico en 1905, al
demostrar con su famosa teoría
de la relatividad que incluso
cantidades ínfimas de materia
guardan en su interior un
potencial energético inmenso.
Quince años después, el
astrónomo británico Arthur
Eddington dedujo de ello que el
Sol recibe su fuerza lumínica y
calorífica liberando la energía
contenida en los átomos. Y
hallar cómo lo hace fue mérito
de Hans Bethe (1938), un físico
alemán nacionalizado
estadounidense que más tarde
sería, en su país de adopción,
director del programa para la
construcción de la bomba atómica.
Su espectacular descubrimiento: en el interior de las estrellas los núcleos atómicos
del hidrógeno se unen entre sí para formar helio, el siguiente elemento de la tabla
periódica. Más exactamente, cuatro núcleos de hidrógeno (protones) se funden en un
núcleo de helio. Al final de esta alquimia se observa un llamado defecto de masa: el
átomo de helio pesa un poco menos que los cuatro protones originales juntos. La
cantidad sobrante, menos de un uno por ciento del total, se ha volatilizado y convertido
en energía, como había pronosticado Einstein en su fórmula E = mc 2.
Otra reacción factible en un reactor de fusión podría ser la fusión del deuterio más
el tritio para formar un núcleo de helio 4, un neutrón y 17,6 Mev.
1H 2 + 1H 3 2 He4 + n0 + Q

1H 2 = 1,007825032 u

1H 3 = 3,01604928 u

2He 4 = 4,0026032542 u

n0 = 939,5657183 MeV
A partir de estos datos se puede demostrar el valor de Q.
Incluso sabiendo que puede obtenerse fusión a presiones mucho más moderadas
que las que reinan en el interior del sol, esto se logra a condición de elevar la
temperatura de fusión hasta los 100 millones de grados. Pero la tentación de dominar un
proceso que libera un millón de veces más energía que una combustión química
ordinaria era demasiado fuerte como para abandonar la investigación antes de
comenzarla.
Fascinado ante el inmenso rendimiento de la fusión nuclear, el físico
norteamericano de origen húngaro Edward Teller se empeñó en buscar una solución.
Cierto es que también él consideraba inalcanzable reproducir el ciclo de Bethe tal
cual. Pero pensó que además del átomo de hidrógeno normal, existen asimismo el
hidrógeno pesado, llamado deuterio, y el superpesado, el inestable y radiactivo tritio.
Utilizando estos isótopos sería más sencillo encender el fuego solar. Teller propuso en
1943 que se aprovechara como detonador la recién desarrollada bomba de fisión: su

44
Física Atómica. Profesor Mariano Miguel Lanzi. Escuela Normal Superior 2011

fuerza explosiva proporcionaría la temperatura y presión necesarias para desencadenar


la fusión del deuterio y el tritio (como la reacción de la página anterior). El mundo pudo
comprobar la efectividad del sistema con la prueba en la isla de Elugelab.
Con la terrible imagen del hongo atómico ascendiendo hacia el cielo quedó
demostrada la facultad de provocar una reacción de fusión nuclear, al menos de forma
incontrolada. Todavía en ese mismo año, un pequeño grupo de científicos comenzó a
cavilar sobre la posibilidad de construir un dispositivo para contener y controlar tal
reacción, al que, con una buena dosis humor, llamaron Perhapsatron (la máquina del
quizá), y que los escépticos rebautizaron como Impossibilitron.
Y realmente las condiciones para lograrlo parecen más cerca de lo imposible que
de lo probable. El físico británico J. D. Lawson formuló en 1957 los criterios que tienen
que satisfacerse para que un hipotético reactor de fusión llegue a prender, es decir, que
produzca suficiente calor como para que la reacción no se apague:
1. La temperatura debe alcanzar los 100 millones de grados centígrados.
2. El combustible deuterio-tritio ha de tener una densidad mínima de 10 15
partículas/cm 3.
3. La energía aplicada sobre el combustible para lograr que se cumplan los dos
criterios anteriores tiene que mantenerse al menos durante un segundo (o una
décima de segundo, dicen los más optimistas).
Sólo así podrá conseguirse que el proceso de fusión continúe por sí solo, liberando
más energía que la introducida desde el exterior para su encendido.
Enseguida se ve que ninguna de estas condiciones puede cumplirse sin antes haber
resuelto el problema capital: ¿cómo construir un horno capaz de soportar tanta
temperatura, si no hay materia en el universo que lo resista? Por suerte para los pioneros
de la fusión, la naturaleza ha decidido que superada la barrera de los 10 000º C,
cualquier cosa se convierta en plasma. Un plasma es una especie de gas ionizado
supercaliente al que se considera, por sus especiales características, el cuarto estado de
la materia, después del sólido, líquido y gaseoso. Y una de sus propiedades es que
conduce muy bien la electricidad, por lo que está obligado a seguir las líneas de un
campo magnético.
En Estados Unidos, un grupo de físicos liderados por Lyman Spitzer montó el
primer modelo de Stellarator. Consistía en una serie de bobinas electromagnéticas
circulares dispuestas, a intervalos regulares, sobre una estructura con forma de rueda de
coche. En su interior, el plasma de deuterio-tritio, sujeto por los campos magnéticos,
permanecía suspendido formando un anillo, mientras se iba incrementando su
temperatura, bien por inducción magnética o por inyección de átomos de hidrógeno.
Después de algunos éxitos iniciales con ésta y otras versiones posteriores, a mediados
de la década de los sesenta se vio que la configuración tipo Stellarator presentaba
muchas inestabilidades. Principalmente el plasma se escurría por entre las líneas de
campo. Como dijera Teller, «era como amarrar una gelatina con gomas elásticas».
En 1967, cuando entre las filas de los investigadores occidentales ya cundía el
desánimo, los soviéticos, en plena guerra fría, tuvieron éxito. Con una jaula de
confinamiento magnético de concepto radicalmente distinto al Stellarator, el Tokamak
T-3, anunciaron haber conseguido un anillo de plasma con 30 millones de partículas por
centímetro cúbico, a 4 millones de grados centígrados, durante 20 milisegundos. Estos
valores aún se hallaban muy por debajo de los criterios de Lawson, pero superaban de
lejos a los alcanzados en el Oeste. Y estalló la tokamanía. Los norteamericanos
abandonaron casi todos los Stellarators para pararse a los Tokamaks, los europeos

45
Física Atómica. Profesor Mariano Miguel Lanzi. Escuela Normal Superior 2011

empezaron directamente con ellos, y los soviéticos no paraban de ensayar nuevas


versiones cada vez más avanzadas.

En un Tokamak, un plasma deuterio-tritio de alta temperatura puede ser confinado


con imanes potentes para que permanezca
suspendido en el interior de una cámara de
vacío sin tocar las paredes. Cuando se
introducen corrientes eléctricas de muy alta
intensidad a través del plasma en circulación,
pueden alcanzar temperaturas de decenas de
millones de grados (cuando se habla de
temperaturas tan elevadas, es indistinto tratar
con grados Celsius o grados Kelvin) . Los
deuterones en un plasma de 10 millones de
grados se desplazan a 2 400 km/s. A unos 350
millones de grados, los núcleos en colisión se
fusionarán rápidamente y el plasma entrará en
ignición como una miniestrella en forma de
rosquilla. Cerca del 80 % de la energía de
fusión se libera como energía cinética de los
productos, entre ellos neutrones rápidos.
Atrapando estos neutrones con una manta

46
Física Atómica. Profesor Mariano Miguel Lanzi. Escuela Normal Superior 2011

absorbente, esta energía puede convertirse fácilmente en calor.


La diferencia fundamental entre las dos máquinas reside en la manera de encerrar
el plasma. En el Stellarator, el campo de confinamiento lo producen los imanes que
rodean el anillo de gas ionizado, lo que exige un complicado arrollamiento de las
bobinas si se quieren evitar las inestabilidades. En cambio, el Tokamak resuelve el
problema con un viejo truco: el plasma se utiliza como bobina secundaria de un
transformador, de forma que haciendo pasar corriente eléctrica a su través, él mismo
genera un campo magnético a su alrededor. Y las líneas de este campo se cruzan con las
de la bobina primaria, creando una jaula magnética particularmente estable. Al mismo
tiempo, esta configuración posee un muy apreciado efecto secundario: al hacer circular
electricidad por el anillo de plasma, su propia resistencia, por efecto Joule, lo calienta.
Pero no todo son ventajas en el Tokomak: el aporte de energía sólo se puede hacer
en forma de cortas descargas, y de momento no se ha encontrado modo de hacerlo
operar en régimen continuo, como sucede en el Stellarator. Por otro lado, de cuando en
cuando, y sin que se sepa muy bien la causa, ocurren interrupciones totales y repentinas
de la descarga, con la consecuencia de que el plasma se destruye violentamente.
De cualquier manera, durante
los años setenta y sobre todo los
ochenta, las mejoras introducidas
en los reactores de confinamiento
magnético tipo Tokamak han sido
infinitas, acercándose las marcas a
los criterios de Lawson. El mayor
y más avanzado del mundo es
actualmente el JET (Joint
European Torus, Toro Europeo
Conjunto), puesto en servicio por
la Comunidad Europea en 1983
en Culham, a quince kilómetros
de la ciudad de Oxford. Con él ya
se han conseguido superar de
modo rutinario los 100 millones
de grados, y también un plasma
con la densidad adecuada... pero no las dos cosas al mismo tiempo.
Para dar el siguiente paso ya se está pensando en el sucesor del JET, un gigantesco
reactor que aúne las ventajas del Stellarator y del Tokamak, y que entraría en servicio en
estos años. Si la financiación –6 000 millones de dólares– corriera a cargo de la
Comunidad Europea, se llamaría NET (Next European Torus); si finalmente la sumiera
un consorcio internacional formado por Rusia, Estados Unidos, Japón y Europa, se
llamaría ITER (Iternational Termonuclear Experimental Reactor).
Pero ni aun suponiendo que se cubran con éxito los objetivos del programa, se
estaría seguro de obtener los propósitos requeridos. Antes de que otro reactor
experimental posterior, mayor aún y más caro –que ya comienzan a llamar DEMO–, sea
capaz de generar el primer kilowatio de electricidad, habrá que resolver dos graves
cuestiones que quizá puedan llegar a dar por tierra con el sueño dorado de tantos
científicos de tantas generaciones. En primer lugar, la necesidad de manejar tritio –
elemento radiactivo con una vida media de 11 años–, que habría que obtener del litio,
una materia prima cuyas reservas mundiales son parecidas a las del uranio. Y en

47
Física Atómica. Profesor Mariano Miguel Lanzi. Escuela Normal Superior 2011

segundo, la radiactividad inducida en la estructura del reactor como consecuencia del


desprendimiento de neutrones rápidos.
En el primer caso, la trascendencia del problema parece evidente si algún día se
comienzan a construir centrales eléctricas de fusión como alternativa a las de fisión: las
reservas no son tan limitadas como se creía. Y en cuanto a la radiactividad inducida
sobre las paredes del confinador, los partidarios de seguir adelante con el proyecto
proponen encerrar herméticamente el reactor y operarlo exclusivamente con robots.

Lo que no ofrece duda es que los sistemas de fusión por confinamiento magnético,
por la propia naturaleza de los experimentos, todavía van a necesitar muchos años de
pacientes ensayos. Y mientras tanto todavía podría dar la sorpresa una línea de
investigación absolutamente diferente a los Stellerators y Tokamaks, en las que se viene
trabajando con mucho mayor discreción desde hace 30 años: el confinamiento inercial.
Con esta técnica, lo que se pretende es bombardear desde todas las direcciones una
bolita hueca llena de deuterio-tritio, bien con rayos láser o bien con haces de partículas.
La energía de la descarga, previamente acumulada, debe ser liberada de golpe y

48
Física Atómica. Profesor Mariano Miguel Lanzi. Escuela Normal Superior 2011

simultáneamente desde todos los ángulos, con una precisión de 10–9 segundos: la
tremenda presión haría implosionar la bolita y prender el combustible nuclear.
Hasta ahora, la fusión inducida por láser se ha obtenido en una escala muy
limitada. Estamos aún lejos del «punto de equilibrio», donde el reactor genere al menos
tanta energía como consume. Finalmente, la máquina de fusión producirá comprimidos
y energías con un ritmo incesante parecido al goteo de una canilla, produciendo tanta
energía como consume. Todos los ensayos realizados hasta ahora han arrojado
resultados mucho más alejados de los criterios de Lawson que con las máquinas
Tokamak.
La fusión nuclear tiene doble filo; es a la vez destructora y proveedora. Es a la vez
la potencia bruta liberada dentro de la bomba y el proveedor potencialmente dócil de
una cantidad de energía casi ilimitada. La doma del fuego estelar es uno de los grandes
desafíos del hombre. Su atractivo es obvio: cada 30 litros de agua pura hay alrededor de
1 gramo de deuterio que puede separarse sin mayores problemas a muy bajo costo.
Fusionando unos con otros estos átomos de deuterio que hay en ese gramo, se liberarían
unos 100 000 millones de joules; o el equivalente energético de 24 ton de TNT; o la
energía suficiente para mantener iluminada una vivienda por 11 años y medio (teniendo
en cuenta un gasto mensual de 200 kW-hora) . Condimentando el brebaje con tritio y
consumiendo los subproductos también, se podría incrementar la salida varias veces.
Puesto que sólo en los océanos hay unos 10 17 kilogramos de deuterio, estamos hablando
de una fuente capaz de responder a todas las necesidades energéticas del mundo, aún
cuando experimentaran un incremento radical, durante más de 100 millones de años.
Por si todo esto fuera poco, la fusión tiene la ventaja adicional de ser un medio
relativamente seguro, comparativamente limpio y casi libre de contaminación residual
(si evitamos el escape de los neutrones rápidos). En otras palabras, los problemas
potenciales del entorno parecen manejables mucho más que con los reactores de fisión.
¿Se conseguirá algún día encender el fuego eterno? Nadie lo puede asegurar
todavía. Pero ya comienzan a alzarse las primeras voces que aconsejan, de no lograrse
en los próximos años éxitos decisivos, suspender las investigaciones. El argumento de
los críticos: ¿no sería más razonable dedicar tan titánico esfuerzo científico y financiero
en el desarrollo de otras fuentes energéticas más asequibles desde el punto de vista
tecnológico?
5.12 Fusión fría (Efecto F y P)
En marzo de 1989, la comunidad científica mundial fue sorprendida por el anuncio
de M. Fleishmann y S. Pons (F y P) de la Universidad de Utah acerca de la realización
de un experimento de electrólisis utilizando paladio como uno de los electrodos y agua
pesada como electrolito, donde se habría desarrollado un proceso de fusión nuclear con
gran desprendimiento de energía (hasta habría llegado a fundir la cuba).
Independientemente, un grupo encabezado por S. Jones de la Brigham Young
University habría comprobado en una experiencia equivalente que si bien no se
producía liberación de calor, sí se habría verificado la presencia de neutrones que
denunciarían la existencia de procesos nucleares.
El modelo teórico propuesto por los investigadores hacía referencia a la posibilidad
de que átomos de deuterio hubiesen sido absorbidos en la matriz de paladio (el pal adio
es buen absorbente de hidrógeno), tanto que la relación de carga máxima alcanzable,
átomos de D/átomos de Pd es 0,8 (aunque se habrían hallado algunos casos en que la
relación de carga fue de 1,3). Los átomos de deuterio ocupando espacios intersticiales
quedarían separados entre 0,028 y 0,030 nm cuando la distancia normal entre

49
Física Atómica. Profesor Mariano Miguel Lanzi. Escuela Normal Superior 2011

deuterones es de 0,074 nm. Por otra parte, los electrones de estos deuterones estarían
ocupando la banda de conducción de la cuba. Es importante tener en cuenta aquí el
proceso de fusión debido al acercamiento de núcleos cuando los electrones han sido
reemplazados por muones (fusión inducida por muones). Si en un átomo de deuterio se
reemplaza su electrón por un muón, el tamaño del átomo se reduce 200 veces con lo que
el acercamiento de los núcleos es tal que la probabilidad de fusión aumenta 80 veces el
orden de magnitud, respecto de las fusiones espontáneas por efecto túnel. Este efecto es
conocido aunque no tiene todavía aplicaciones prácticas.
La idea de F y P fue suponer que un proceso similar tenía lugar cuando el
acercamiento se lograba por efecto de la matriz cristalina en lugar de la inducción por
muones. En tal caso, la fusión producida en la celda electrolítica debiera haber dado
origen a:
1- Una liberación de energía muy grande respecto de la entregada al sistema
2- La detección de productos de la reacción, tales como neutrones de 2,45 MeV,
helio-3, tritio, radiación X producto de la desexcitación del paladio, y radiación gamma
de 2,25 MeV proveniente de la reacción de neutrones con los protones del agua:
1H 1 + n0 1 H2 + 2,25 MeV

Aunque el caso no puede considerarse «cerrado» a la fecha, las comprobaciones


efectuadas en numerosos laboratorios de todo el mundo que se abocaron a analizar los
resultados anunciados, al parecer habrían llegado a:
 Mediciones calorimétricas
Una gran cantidad de trabajos presentados indican que la liberación de calor es nula
(o en algún caso muy inferior a las reportadas).
 Mediciones de neutrones
Se ha detectado la presencia de neutrones en cantidad superior a la del fondo
normal, pero muy inferior a las indicadas por F y P.
 Producción de tritio
Se han reportado cantidades importantes, aún cuando tales cantidades no se
correspondieran con tan baja producción de neutrones.
 Radiación gamma
Los resultados fueron negativos. La cantidad de radiación depende de la cantidad
de neutrones presentes.
 Rayos X y helio-3
Habría algunos resultados positivos.
En la Argentina, la División Neutrones y Reactores del Centro Atómico Bariloche
se ocupó, entre otros centros de investigación, de intervenir en la verificación –
ratificación frl hallazgo de F y P. A través de un trabajo que recibió excelente acogida
internacional, concluyó que se habrían comprobado fusiones a un ritmo de 0,3
fusiones/segundo.
Opinaron al respecto que debía tratarse de un fenómeno de no-equilibrio de naturaleza
superficial. Que no pueden darse conclusiones terminantes debido a la complejidad de
las determinaciones, a la intervención de varios fenómenos vinculados y a la
improbabilidad de una explicación única. No puede concluirse que exista fusión fría
pero al parecer sí ciertos fenómenos nucleares que deben ser minuciosamente
investigados.

50
Física Atómica. Profesor Mariano Miguel Lanzi. Escuela Normal Superior 2011

6. Preguntas y proble mas de física nuclear


Escuela Normal Superior Dr. Joaquín V. González
Cátedra de Física Biológica
Profesor Mariano Miguel Lanzi
Septiembre de 2011

A: Radiactividad y ley del decaimiento


1. Demostrar que en el decaimiento beta –
ZXA  Z+1 NA + e– + antineutrino e
la energía de los productos se calcula como (despreciar la masa del neutrino):
E = Z+1NA – Z XA
2. Demostrar que en el decaimiento beta +:
ZXA  Z–1NA + e+ + neutrino e
la energía de los productos se calcula como (despreciar la masa del neutrino):
E = Z+1NA – Z XA + 2e+
3. Dadas las siguientes masas atómicas:
88 Ra226 = 226,025360 u
86 Rn222 = 222,017531 u
1u = 931,49432 MeV
Demostrar que la desintegración por emisión alfa es energéticamente posible, y que la
energía cinética calculada de la partícula alfa coincide con el valor medido
experimentalmente, de 4,78 MeV.
4. El radionúclido 27Co 60 es inestable, y se usa en aplicaciones médicas de radiación.
Demostrar que es inestable en relación con el decaimiento beta –. Los datos son las
siguientes masas:
27 Co60 = 59,933813 u
28 Ni 60 = 59,930787 u
5. El radionúclido 27Co57 es inestable, y se usa con frecuencia como fuente de radiación
en un proceso nuclear llamado efecto Mössbauer. Demostrar que ese radionúclido es
estable en relación con el decaimiento beta–, pero puede decaer por captura de electrón.
Las masas siguientes son los datos
27 Co57 = 56,936296 u
26Fe 57 = 56,935398 u
28 Ni 57 = 56,9397935 u
6. El isótopo radiactivo 27Co 57 se desintegra por captura de un electrón, con una vida
media de 272 días.

51
Física Atómica. Profesor Mariano Miguel Lanzi. Escuela Normal Superior 2011

a- Calcular la constante de decaimiento (R) y la vida promedio (T)


b- Si usted tiene una fuente de radiación que contiene 27 Co57 y su actividad es 2,00 Ci
¿Cuántos núcleos radiactivos contiene?
c- ¿Cuál será la actividad de su fuente después de un año?
7. Antes de 1900, la actividad del carbono atmosférico, por unidad de masa, debida a la
presencia de 6C14, era de unos 0,255 Bq por gramo de carbono, en promedio.
a- ¿Qué fracción de los átomos de carbono eran de 6C14?
b- Al analizar una muestra arqueológica que contiene 500 mg de carbono, usted observa
174 decaimientos en una hora. ¿Cuál es la edad del espécimen, suponiendo que su
actividad por unidad de masa de carbón, al morir, tenía el mismo valor promedio que la
del aire?
c- ¿Por qué esta actividad puede haber cambiado desde 1900?
8. ¿Por qué el decaimiento alfa, beta o gamma de un núcleo inestable no se afecta por el
estado químico del átomo, como por ejemplo por la naturaleza de la molécula o del
sólido en que está enlazado? Sin embargo, la situación química del átomo sí puede tener
un efecto sobre la vida media, en la captura de electrón. ¿Por qué?
9. El isótopo más común del radio en la Tierra es el 88Ra226, con una vida media de casi
1600 años. Si la Tierra se formó hace aproximadamente 4,5x10 9 años, ¿por qué ahora
queda radio?
10. En la mezcla de isótopos que normalmente se encuentran actualmente en la Tierra,
el 92U238 tiene una abundancia del 99,3 % y el 92U235 tiene una abundancia del 0,7 %.
Los tiempos de vida medios de estos isótopos radiactivos son:
T 92U238 = 6,52 x 10 9 años
T 92U235 = 1,02 x 10 9 años
Suponiendo que ellos eran igualmente abundantes cuando se formó el uranio en la
Tierra, estimar cuánto tiempo ha pasado desde la formación. Es de suponer que los
efectos del apareamiento en las relaciones de formación inicial son pequeños en
comparación con los efectos de tiempo de vida en las relaciones de abundancia actuales.
11. El 90Th232 decae por alfa en su primer descendiente 88Ra228. Se observa que una
laminilla muy delgada que contiene 1 g de 90Th232 emite partículas alfa en este
decaimiento con una rapidez de 4100 cuentas/seg. Utilice estos datos para mostrar que
la vida promedio de 90Th232 es 1,4 x 1010 años. La masa del 90Th232 = 232,038124
12. Una fuente radiactiva tiene una semi vida de 1 minuto. En el instante t = 0 se coloca
cerca de un detector y se observa que la velocidad de recuento es de 2000 cuentas/seg.
Hallar el período de vida medio o tiempo de vida de la fuente.
13. El 92U238 tiene una vida media de 4 520 000 000 años. Si partimos de una muestra
de 1 gramo de 92U238:
a- ¿Cuántos gramos habrá después de 1 x 10 9 años?
b- ¿Cuántos gramos habrá después de 2 x 10 9 años?
c- ¿Cuántos gramos habrá después de 3 x 10 9 años?

52
Física Atómica. Profesor Mariano Miguel Lanzi. Escuela Normal Superior 2011

d- ¿Cuántos gramos habrá después de 4,52 x 10 9 años?


14. Se encontró un hueso fosilizado al cual se le hizo un análisis de radiocarbono.
Mediante un espectrómetro de masas se encontró que la relación 6C 14 / 6C 12 fue de 3,54
x 10–14. La vida media del 6C 14 es de 5730 años. Y se sabe que en el inicio, la relación
6C 14 / 6C 12 era de 1,3 x 10– 12. Calcular:

a- La antigüedad del fósil


b- El tiempo de vida del 6C14
15. Una fuente radiactiva de 38Sr90 (89,907747 u) de 0,60 gramos se desintegra por
decaimiento beta. La muestra tiene una pureza inicial de 85 % de estroncio 90. La semi
vida del 38Sr90 es 28,8 años.
a- ¿Cuántos gramos de 38Sr 90 habrá al cabo de 6,0 meses?
b- ¿Cuál es la vida promedio de un átomo de 38Sr90 (medida en años)?
c- ¿Cuántos átomos de 38Sr90 habrá al cabo de 100 años?
d- ¿Cuántos años habrán transcurrido cuando la pureza de la muestra sea del 5 % en
38Sr 90?

e- Escribir la ecuación del decaimiento verificando las leyes de conservación. Datos:


1 u = 1,66053886x10– 24 g
Na = 6,022141511x1023 1/mol
16. Los isótopos radiactivos que se usan en la terapia del cáncer tienen una «vida en
anaquel», igual a la de los productos farmacéuticos que se usan en quimioterapia. Justo
después de haber sido producida en un reactor nuclear, la actividad de una muestra de
27 Co60 es 5000 Ci. Cuando su actividad baja a 3500 Ci se considera una fuente muy

débil para usarla en el tratamiento. Usted trabaja en el departamento de radiología de un


hospital. Una de esas fuentes de 27Co 60 en su inventario fue fabricada el 1 de octubre de
2004. Hoy es 1 de abril de 2007. ¿Todavía se puede usar esa fuente? La vida media del
27 Co60 es 5,271 años.

17. Una muestra de 12,0 g de carbón procedente de materia viviente decae con una
razón de 180,0 decaimientos por minuto, debido al carbono-14 que contiene:
a- ¿Cuál será la rapidez de decaimiento de esta muestra dentro de1000 años?
b- ¿Cuál será la rapidez de decaimiento de esta muestra dentro de 50000 años?
c- Calcular la energía cinética del electrón si la de los núcleos masivos es despreciable.
18. El isótopo 38Sr90 sufre decaimiento beta– con una vida media de 28 años.
a- ¿Qué núcleo se produce en este decaimiento?
b- Si una central nuclear está contaminada con 38Sr 90, ¿cuánto tiempo tardará el nivel de
radiación en bajar hasta el 1,0 % de su valor inicial?
19. El tritio (1H3) sufre decaimiento – con una vida media de 12,3 años. También es
muy tóxico para los organismos vivos.
a- ¿Qué núcleo se produce en el decaimiento – del tritio?

53
Física Atómica. Profesor Mariano Miguel Lanzi. Escuela Normal Superior 2011

b- Suponga que por accidente escapa algo de tritio gaseoso a la atmósfera desde una
central nuclear. ¿Cuánto tiempo pasará para que el 90,0 % del tritio se convierta en no
radiactivo?
20. Como médico, se le consulta acerca de un derrame en un laboratorio de
radioquímica. El isótopo derramado fue 56Ba131 con una actividad de 500 Ci, cuya vida
media es 12 días.
a- ¿Qué masa de bario-131 se derramó?
b- Su recomendación es salir del laboratorio hasta que el nivel de radiación baje a 1,00
Ci. ¿Cuánto tiempo deberá estar cerrado el laboratorio?
21. Las mediciones de cierto isótopo indican que la rapidez de decaimiento baja de 8318
decaimientos/minuto a 3091 decaimientos/minuto en 4,00 días. ¿Cuál es la vida media
del isótopo?
22. Un científico acerca un contador Geiger a una fuente radiactiva. El contador registra
4000 decaimientos/s. Al cabo de 10 minutos, la velocidad de recuento es de 1000
decaimientos/s
a- ¿Cuál es el período de semidesintegración de la fuente?
b- ¿Cuál sería la velocidad de recuento 20 minutos después de la primer medida?
23. Una fuente radiactiva da lugar a 2000 cuentas/s en el tiempo t = 0. Su período de
semidesintegración es 2 minutos.
a- ¿Cuál es la velocidad de recuento al cabo de 4 minutos?
b- ¿Después de 6 minutos?
c- Después de 8 minutos?
24. El plutonio es un material altamente peligroso y tóxico para el cuerpo humano. Una
vez en su interior, se concentra mayormente en los huesos aunque puede también
encontrarse en otros órganos. Los glóbulos rojos de la sangre se producen en la médula
ósea. El isótopo 94Pu239 es un emisor alfa con un período de semidesintegración = 24360
años. Dado que las partículas alfa son altamente ionizantes, la capacidad de producir
sangre por parte de la médula se destruye con el tiempo por la presencia del plutonio-
239. Además, muchos tipos de cáncer se iniciarían también con los efectos ionizantes de
las partículas alfa en los tejidos circundantes.
a- Si una persona accidentalmente ingiere 2,0 mg de plutonio-239 y éste es absorbido
por los huesos de la víctima, ¿cuántas partículas alfa se producen por segundo en su
esqueleto?
b- ¿Al cabo de cuántos años la actividad será de 1000 partículas alfa por segundo?
25. El período de semidesintegración del radio es 1620 años. Calcular el número de
desintegraciones por segundo de 1 g de radio y demostrar que la velocidad de
desintegración es aproximadamente de 1 Ci.
26. A través de un amigo que trabaja en la seguridad del museo, Ángela consigue una
muestra de 175 g de carbono. La velocidad de desintegración del carbono-14 resultó ser
de 8,1 Bq. ¿Cuál es su edad?

54
Física Atómica. Profesor Mariano Miguel Lanzi. Escuela Normal Superior 2011

27. Hace tiempo que en terapia médica se utilizan radiaciones para controlar el
desarrollo y el crecimiento de células cancerosas. El cobalto-60, un emisor de rayos
gamma con energías de 1,17 MeV y 1,33 MeV, se usa para irradiar y destruir cánceres
que afectan las partes más internas del cuerpo. Pequeñas agujas de cobalto-60 con una
actividad determinada y encapsuladas en oro se implantan en tumores durante un
período que depende del tamaño del tumor, de la velocidad con que se reproducen las
células y de la actividad de la aguja.
a- Una muestra de 1,00 Ci de cobalto-60, con un período de semidesintegración de
5,27 años, se prepara en el ciclotrón de un centro médico para irradiar un pequeño
tumor interno con rayos gamma. Determinar la actividad inicial de la muestra en curios.
b- ¿Cuál es la actividad de la muestra pasados 1,75 años?
28. Demostrar que si la actividad es A0 en el tiempo t 0 y A 1 en el tiempo t 1, la constante
de desintegración R viene dada por:
R = (1/t1) . (lnA 0 – lnA 1)
y el período de vida media por:
T1/2 = 0,693 . t1/ln(A 0/A1)
29. Utilizar las fórmulas anteriores para determinar la constante de desintegración (R) y
el período de vida media si la velocidad de desintegración o actividad es 1200 Bq para t
= 0 y 800 Bq para t1 = 60 s
30. Se supone que un trozo de carbón usado en la antigüedad data de 18000 años atrás.
¿Cuánto carbono tendríamos que tomar de este objeto para obtener una velocidad de
recuento no inferior a 5 cuentas/minuto.
31. Una muestra de 1,00 mg de sustancia de masa atómica 59,934 u emite partículas
beta con una actividad de 1,131 Ci. Determinar la constante de desintegración de esta
sustancia en s–1 y su período de semivida en años.
32. La actividad inicial de una muestra radiactiva es de 115,0 desintegraciones/min. Al
cabo de 4 días y 5 horas su actividad se ha reducido a 73,5 desintegraciones/min.
a- Calcular el período de semivida de la muestra.
b- ¿Cuánto tiempo (desde el inicio) ha de transcurrir para que la muestra alcance un
nivel de actividad de 10,0 desintegraciones/min?
33. El isótopo de 37Rb 87 es un emisor beta con una vida media de 4,9 x 1010 años que se
desintegra en 38Sr 87. Se utiliza para determinar la edad de las rocas y fósiles. Unas rocas
con fósiles de animales primitivos presentan una relación 38Sr87/37Rb 87 = 0,0100.
Suponiendo que no existía estroncio-87 cuando se formaron las rocas, calcular la edad
de estos fósiles.
34. Mostrar que el núcleo de plata-109 es estable frente a la desintegración alfa:
47 Ag109 2He 4 + 45 Rh105 + Q
Las masas nucleares son:
47 Ag109 = 108,904756 u
2He 4 = 4,002603 u
55
Física Atómica. Profesor Mariano Miguel Lanzi. Escuela Normal Superior 2011

45 Rh105 = 104,905250 u
35. Los rayos gamma pueden usarse como inductores de fotofisiones nucleares (fisiones
iniciadas por absorción de un fotón). Calcular la longitud de onda umbral (máxima) para
la siguiente reacción nuclear:
1H 2 + 1H1 + n0
Las masas nucleares son:
1H 1 = 1,007825 u
1H 2 = 2,014102 u
n0 = 1,008665 u
36. La abundancia relativa del potasio-40 (masa atómica = 39,964000 u) es 0,0118 %.
Este isótopo es radiactivo con un período de semidesintegración de 1,3 x 10 9 años. El
potasio es un elemento esencial de toda célula viva. En el cuerpo humano la masa del
potasio constituye aproximadamente el 0,36 % de la masa total. Determinar la actividad
de esta fuente radiactiva en una persona de masa 64 kg.
37. El isótopo sodio-24 es un emisor beta con un período de semidesintegración de 15
horas. Una solución salina que contiene este isótopo radiactivo con una actividad de 600
kBq se inyecta en el flujo sanguíneo de un paciente. Diez horas después, la actividad de
1 ml de sangre de este paciente presenta una velocidad de recuento de 60 Bq.
Determinar el volumen de sangre del paciente. (Justamente, este procedimiento se
utiliza comúnmente para calcular el volumen total de sangre de una persona).
38. La energía total consumida en Argentina en un año es aproximadamente 2 x 10 18 J
al año. ¿Cuántos kilogramos de uranio-235 (235,043915 u) se necesitarían para
proporcionar esta cantidad de energía si suponemos que por cada átomo de uranio
fisionable se liberan en promedio 200 MeV de e nergía, que el 80 % de los átomos de
uranio experimentan fisión y que los mecanismos de conversión de la energía utilizados
funcionan al 65 %. Comparar el valor obtenido con la masa de carbono que se debería
quemar (con una eficiencia del 100 %) para obtener la misma energía. El carbono rinde
394 kJ por cada mol quemado.
39. En la mezcla de isótopos que normalmente se encuentran actualmente en la Tierra,
el 92U238 tiene una abundancia del 99,3 % y el 92U235 tiene una abundancia del 0,7 %.
Los tiempos de vida medios de estos isótopos radiactivos son: 92U238 = 6,52 x 109 años.
92 U235 = 1,02 x 109 años. Suponiendo que ellos eran igualmente abundantes cuando se

formó el uranio en la Tierra, estimar cuánto tiempo ha pasado desde la formación. (Es
de suponer que los efectos del apareamiento en las relaciones de formación inicial son
pequeños comparadas con los efectos de tiempo de vida en las relaciones de abundancia
actuales.
40- Calcular la energía de enlace (B) y la energía de enlace por nucleón (B/nucleón)
para los siguientes núcleos atómicos.
a- 4Be9 = 8394,794 MeV
b- 29Cu63 = 58618,545 MeV
c- 50Sn120 = 111688,180 MeV
d- 38Sr 90 = 83748,522 MeV

56
Física Atómica. Profesor Mariano Miguel Lanzi. Escuela Normal Superior 2011

e- 93Np239 = 222676,389 MeV


f- 94Pu239 = 222675,666 MeV
g- 35Br 87 = 80966,125 MeV
h- 40Zr 90 = 83745,697 MeV
i- 57La 146 = 135929,004 MeV
41- Descríbase una reacción típica de decaimiento radiactivo con emisión de radiación
beta y calcule la energía de los productos suponiendo que el núcleo precursor esté
originalmente en reposo:
a- 37Rb 90 = 83755,102 MeV
b- 38Sr 90 = 83748,522 MeV
c- 39Y90 = 83747,977 MeV
Recordar que siempre que se produce el decaimiento de un neutrón las partículas
asociadas son el protón, el electrón y el antineutrino electrón.
42- En Pergamino y la zona, la actividad por fuentes naturales es de 10 a 15
desintegraciones por minuto. El máximo permitido esta en unos 100 Bq. La radiación
natural se debe principalmente al radón (40 %) (a) Calcular cuántas veces menor es la
radiación natural en Pergamino con respecto a la máxima permitida. (b) Si acercamos
un contador a las cenizas de una fogata, veremos que se registran unas 50 a 100 cuentas
por minuto, ¿a qué se debe este incremento.

57
Física Atómica. Profesor Mariano Miguel Lanzi. Escuela Normal Superior 2011

B: Teoría de Reacciones Atómicas


1- ¿Cuáles fueron los proyectiles que usó Fermi para la fisión?
2- ¿Por qué tenían tanta importancia los neutrones lentos?
3- ¿Qué experimento se llevó a cabo en un estanque de peces?
4- ¿Qué es un elemento transuránico?
5- ¿Qué sugirió Ida Noddack con respecto al núcleo de uranio?
6- ¿Qué elemento aislaron Hahn y Strassmann como un fragmento de bombardeo del
uranio?
7- Aproximadamente un...............% de la masa del uranio se convierte en energía en su
rotura.
8- ¿Qué significa el término fisión, y de dónde se tomó esta palabra?
9- Enumerar los isótopos naturales del uranio. ¿Cuál es el más abundante? ¿Cuál sufre
fisión con neutrones lentos? ¿Cuál sufre fisión con neutrones rápidos? Escribir las
reacciones.
10- ¿Dónde aparece la mayor parte de la energía de fisión liberada?
11- ¿Qué es una reacción en cadena?
12- Describir el papel que representó Einstein en el desarrollo de la bomba A (un papel
que más adelante sentiría amargamente).
13- ¿Por qué tiene una importancia especial el 92 U235? ¿Y el 94 Pu239 con qué tipo de
neutrones se fisiona?
14- El 26 de abril de 1986 hubo un fallo impensado en la central nuclear de Chernobil,
en Ucrania que hizo que uno de los reactores se destruyera por completo. Luego de la
explosión del reactor, los científicos intentaron por todos los medios cubrir con un
sarcófago de cemento las ruinas de la explosión. ¿Por qué?
15- Se sabía que si parte del uranio fisionable 92U235 se filtraba a la napa de agua,
ocurriría una explosión atómica de dimensiones catastróficas; que, posiblemente,
envenenaría con radiactividad a toda Europa y parte de Asia. Explicar en detalle.
16- ¿Qué era la Pila Chicago 1?
17- ¿Qué es un moderador?
18- ¿Con qué propósito se introducían barras de cadmio en la CP-1?
19- ¿Por qué es irónico que Plutón sea el dios del mundo subterráneo, el dios de la
muerte?
20- Citar los materiales fisionables usados para fabricar las bombas atómicas?
21- Describir la bomba A de tipo cañón.
22- ¿Por qué se necesitaba un nuevo diseño para la bomba 94Pu239?
23- El Sol fusiona el elemento...........................en el elemento............................... con
una probabilidad de más del 95 % con respecto a otras fusiones.

58
Física Atómica. Profesor Mariano Miguel Lanzi. Escuela Normal Superior 2011

24- Hans Bethe describió la ..............................................................................como un


mecanismo para explicar la producción de energía en las estrellas.
25- ¿Cuál es el nombre del proceso de fusión particular que es la fuente primaria de
energía solar?
26- Definir lo que significa un proceso termonuclear.
27- ¿Cómo se fabrica carbono en las estrellas?
28- ¿Cuál es el combustible que se quema en las estrellas después del hidrógeno?
29- ¿Qué sustancia o sustancias pueden actuar como absorbentes de neutrones rápidos?
30- ¿Cuál es el encendido de una bomba H? ¿Por qué es necesario?
31- ¿Cuál es la función del deuteruro de litio-6 en la bomba H?
32- ¿Qué es una bomba H «sucia»?
33- Enumerar los tres criterios para la fusión controlada.
34- ¿Qué es un tokamak?
35- Describir el proceso de fisión del uranio desde la perspectiva del modelo de la gota
líquida. ¿Por qué un núcleo ha de tener tensión superficial?
36- Escribir una ecuación para la fisión del 92U235 inducida por neutrones para dar bario-
138 y criptón-95, que dé cuenta de todos los neutrones y protones.
37- Durante la segunda guerra mundial, el único gran productor de agua pesada del
mundo era la planta Norsk Hydro en Vemork, Noruega. Hacia finales de 1942, un grupo
de comandos anglo-noruegos, realizaron con bastante éxito dos golpes de mano a la
factoría, entonces en manos de los nazis. En el otoño de 1943, después de reparar a toda
prisa la planta, los aviones americanos atacaron de nuevo la estación generadora de
energía y los talleres de electrólisis. En ese punto hubiese estado claro para todos que
los estadounidenses lo sabían y que los alemanes sabían que los estadounidenses lo
sabían. Explíquese todo esto. ¿Qué tenía de especial el agua pesada?
38- Describir el reactor de Fermi, explicando brevemente cómo funcionaba. ¿Utilizaba
una reacción en cadena ramificada? ¿Cuál puede ser la causa de que nunca dejara
operarse más que a 200 W?
39- Explicar el significado del hecho de que el 94Pu239 pueda ser producido por
bombardeo neutrónico del 92U238. Escribir las ecuaciones.
40- Explicar el concepto de masa crítica. ¿Aumenta, disminuye o permanece igual la
masa crítica al aumentar las impurezas? ¿Y si el reactor tuviera forma cilíndrica en lugar
de esférica? ¿Y si la densidad se aumentara mediante presión?
41- El trabajo de Louis Slotin en Los Alamos, para el que se presentó voluntario,
consistía en realizar experimentos con materiales fisionables a fin de determinar la masa
crítica real del conjunto. Lo hizo aproximando las dos porciones y midiendo el flujo de
neutrones emitidos. Un día poco después de la guerra, mientras realizaba una
demostración con seis observadores, se le fue la mano con el destornillador, y las dos
mitades quedaron demasiado cerca. Dándose cuenta del peligro, se tiró rápidamente
sobre el aparato y separó las partes con las manos; nueve días después Slotin había
muerto. Describir lo que podía estar sucediendo físicamente durante el accidente.

59
Física Atómica. Profesor Mariano Miguel Lanzi. Escuela Normal Superior 2011

42- ¿Por qué son necesarias las altas temperaturas para que ocurra la fusión? Distinguir
entre los papeles jugados por la fuerza eléctrica en la fisión y la fusión.
43- ¿Qué significa decir que las estrellas son factorías termonucleares que «cocinan
elementos»?
44- Parece que una estrella debe colapsar por influencia de la gravedad. ¿Qué es,
entonces, lo que impide que lo haga durante toda su vida estable?
45- Esquematizar cada una de las interacciones deuterón-deuterón que muestre la
distribución de nucleones antes y después.
46- ¿Por qué es tan atractiva la energía de fusión?
47- Describir la técnica de fusión que usa un plasma confinado magnéticamente. ¿Por
qué las paredes de la cámara no se funden cuando el plasma está a cientos de millones
de grados?
48- Describir la técnica de la fusión inducida por láser.
49- La fusión nuclear controlada, ¿es contaminante desde el punto de vista radiactivo?
Explicar.
50- ¿Por qué deben producirse rayos X en la supuesta fusión descripta por M.
Fleishmann y S. Pons (F y P)?

60
Física Atómica. Profesor Mariano Miguel Lanzi. Escuela Normal Superior 2011

Problemas de fisión y fusión nuclear


1- Calcular la probabilidad de fusión fría (a temperatura estándar) del deuterio por
efecto túnel suponiendo una distancia normal entre deuterones de 0,074 nm y repetir el
cálculo para deuterones separados por 0,028 nm. La masa del deuterio es 1876,12 MeV.
2- Calcular la probabilidad de fusión fría (a temperatura estándar) de hidrógeno
muónico (en el que los electrones de los átomos de hidrógeno han sido reemplazados
por muones) por efecto túnel. La masa del protón es 938,27 MeV.
3- Dados los siguientes datos, que corresponden a los procesos de fusión del sol:

Temperatura superficial promedio del sol: 6000º K


Distancia a la Tierra: 150 000 000 km
Masas atómicas: 1H1 = 938,783 MeV; 2He4 = 3728,40 MeV; 2He3 = 2809,41 MeV; 1H2 =
1876,12 MeV; 3Li 7 = 6535,37 MeV; 4Be 7 = 6536,23 MeV; 4Be 8 = 7456,89 MeV; 5B 8 =
7474,87 MeV
El 4 % de la energía se la llevan los neutrinos.
Sólo 1/3 de los neutrinos electrónicos que parten del sol llegan efectivamente a la
Tierra.
a) Calcular la masa de 1H 1 se que fusiona por segundo
a) Determinar el número de neutrinos electrónicos que llegan a la tierra por segundo y
por mm2.
c) Calcular la masa de 2He4 que se produce por segundo.
d) Calcular el número de colisiones que se producen entre átomos de hidrógeno por
segundo (suponer una distancia efectiva de 1,4 fm para que se produzca fusión).

61
Física Atómica. Profesor Mariano Miguel Lanzi. Escuela Normal Superior 2011

e) Calcular el balance energético de todas las reacciones nucleares ocurrentes.


4- En un reactor de agua pesada como Atucha II, con una potencia térmica de 1950
MW, en forma aproximada cuando el reactor ha funcionado poco tiempo, de cada 1000
neutrones producidos se absorben:
402 en el U-238
461 en el U-235
25 en el Xe-135
11 en las vainas de combustible
1 en el agua pesada de refrigeración
19 en los tubos de los canales que contienen a cada elemento combustible
10 en el moderador (agua pesada por fuera de esos tubos)
4 en internos del reactor (tubos de las barras de control, instrumentación, soportes
varios, etc)
36 en el boro disuelto en refrigerante y moderador
7 en las barras de control
24 se fugan
a- Calcular el número aproximado de neutrones que se producen por día en el reactor.
b- Calcular la masa aproximada de Pu-239 que se produce por día.
c- Calcular la longitud de onda de los rayos gamma producidos por el cadmio-113 de las
barras de control. Cd-113 = 112,904408 u; Cd-114 = 113,903360 u; n0 = 1,008665 u.
¿De dónde provienen esos rayos gamma?
d- Calcular la longitud de onda de los rayos gamma producidos por el Xe-135 por
absorción de neutrones. Xe-135 = 134,907227 u; Xe-136 = 135,907219 u; n0 =
1,008665 u.
5- Suponiendo que se den los criterios de Lawson en un plasma de hidrógeno. Calcular
la energía liberada por fusión de una masa de 50 g de hidrógeno.
6- Sabiendo que 1 mol de TNT (227 g/mol) produce 946 kJ al combustionar, calcular
los millones de toneladas de TNT que equivalen a la fisión de 5 kg de U-235.
7- Desde el punto de vista del desprendimiento de energía por unidad de masa (MeV/u).
¿Qué rinde más: La fisión nuclear o la fusión nuclear? Tomar como modelo de fusión la
cadena del protón (cuatro protones se fusionan en un helio 4)
8- Suponiendo que los reactivos y productos estén todos en reposo, calcular las energías
Q de las siguientes reacciones de fusión. Verificar la ley de conservación del número de
nucleones.
1H 2 + 1H2 2He 3 + n0 + Q
1H 2 + 1H2 2He 3 + 1H 1 + Q
1H 2 + 1H3 2He 4 + n0 + Q

62
Física Atómica. Profesor Mariano Miguel Lanzi. Escuela Normal Superior 2011

1H 2 + 3Li7 2He4 + 2He 4 + Q


Energías atómicas: 3Li7 = 6535,367875 MeV; 1H2 = 1876,123808 MeV;
1H 3 = 2809,431936 MeV; 2He 3 = 2809,413344 MeV; 2 He4 = 3728,401088 MeV.

9- Suponiendo que los reactivos y productos estén todos en reposo, calcular las energías
Q de las siguientes reacciones de fisión. Verificar la ley de conservación del número
bariónico.
92 U235 + n0 38Sr 90 + 54Xe 136 + 10n0 + Q
92 U238 + n0 92U239* 93Np 239 + e– + Q
92 U238 + n0 94Pu239 + 2e– + Q
92 U235 + n0 37Rb90 + 55Cs144 + 2n0 + Q
54 Xe136
= 126596,8044 MeV; 37 Rb90 = 89,91480 u; 55Cs 144 = 143,9321 u, 92 U235 =
235,043915 u;
93 Np239
= 239,05294 u; 94Pu239 = 239,05216 u; 92 U235 = 238,0507882 u, 38 Sr90 =
83748,52237 MeV.
10- Calcular la temperatura para fusionar un plasma de deuterio en helio-4. Ignorar los
efectos de tunelamiento.
11- Calcular la temperatura para fusionar un plasma de protones en helio-4. Ignorar los
efectos de tunelamiento.

63
Física Atómica. Profesor Mariano Miguel Lanzi. Escuela Normal Superior 2011

Índice
1. Propiedades de los núcleos 1
1.1 Masas y energías de enlace 1
1.2 Tamaño y forma del núcleo atómico 4
1.3 Números N y Z 4
2. Decaimiento de núcleos inestables 5
2.1 Estabilidad nuclear 5
2.2 Concepto de radiactividad 5
2.3 Concepto de actividad y tiempo medio radiactivo 5
2.4 Ley del decaimiento radiactivo 6
2.5 Unidades de actividad o desintegración 7
3. Radiaciones 7
3.1 Partículas alfa 8
3.2 Partículas beta 9
3.3 Rayos gamma 9
4. Radiodosimetría 11
Efectos Biológicos de las Radiaciones 11
4.1 Concepto de Dosis 11
4.2 Dosis de exposición o dosis de irradiación 12
4.3 Dosis de absorción por radiación 12
4.4 Dosis equivalente 12
4.5 Capa de semiatenuación 13
4.6 Dosimetría de fuentes externas 14
4.7 Relación dosis-distancia 15
4.8 Dosimetría de fuentes internas 15
4.9 Tiempo de vida media biológica Tb1/2 15
4.10 Tiempo de vida media efectiva Te1/2 16
4.11 Dosis máximas permisibles 16
4.12 Acción biológica de las radiaciones 18
4.13 La radio sensibilidad. Efectos a nivel celular 19
4.14 Enfermedad por radiación 20
5. Reacciones nucleares 20
5.1 Clasificación de reacciones nucleares 21
5.2 Sistemas de laboratorio y centro de masas 22
5.3 Secciones eficaces 23
5.4 Reacciones con neutrones 24
5.5 Efecto túnel 24
5.6 Fisión Nuclear 26
5.7 Reacción en cadena 29
5.8 La bomba A. El peor uso de la energía atómica 36
5.9 Fusión nuclear 39
5.10 La super bomba. Otro logro destructivo de la ciencia 41
5.11 Fusión nuclear controlada 43
5.12 Fusión fría (Efecto F y P) 49
6. Preguntas y problemas de física nuclear 51

64

Você também pode gostar