Você está na página 1de 3

Planteamiento del Problema:

Históricamente ha existido un rezago en la educación de las mujeres. Bustos (2012) plantea

que la incorporación de las mujeres a la educación superior, la ciencia, en el último tercio

del siglo XX, fue cada vez mayor, y también lo fue su acceso a la ciencia y la tecnología y a

puestos de decisión. Previamente, en 2003, la misma autora indica que ha habido cambios

sustanciales en cuanto a la presencia de mujeres en la educación superior;, pues mientras

que en México en la década de 1970 no representaban ni la quinta parte de la matrícula en

este nivel educativo, desde el año 2000, a nivel nacional, se alcanzó prácticamente el 50%

en ambos sexos (es decir en 30 años se triplicó la presencia de mujeres en la educación

superior).

La desigualdad entre géneros en la enseñanza de las ciencias es evidente aún en

tiempo actuales. En la enseñanza superior, según datos de la UNESCO (2017), sólo el 35% Commented [DESS1]: Agregar en el listado de
referencias
de los estudiantes matriculados en las carreras vinculadas con las ciencias, la tecnología,

ingenierías y matemáticas son mujeres. Hoy día, sólo el 28% de los investigadores del

mundo son mujeres. Commented [DESS2]: En APA no se aceptan notas al


pie de página

En su boletín, el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) presenta datos en Commented [DESS3]: No referenciado

los que se observa que, en el ámbito de la educación superior, la participación, permanencia

y reconocimiento de las catedráticas ha aumentado progresivamente;, sin embargo, los roles

y los estereotipos de género siguen reproduciendo la idea errónea de que la ciencia es un

espacio reservado para hombres. Se puede apreciar que las mujeres en proyectos de

investigación, en su mayoría, se encuentran en las áreas de ciencias de la salud y sociales, y

en proporción menor en las de tecnologías, ingenierías y físico matemáticas.


En el ámbito local, un estudio cuantitativo sobre la presencia de mujeres y hombres

en la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) realizado en 2011, reportaba que existía

un total de 1,390 académicos. De éstos el 62.01% eran hombres y 37.99% mujeres. La

brecha existente entre ambos sexos era de 24.03 puntos porcentuales, a favor de los

académicos varones (Paredes, L.; Ojeda, R.; Rejón, M. y Burgos, R., 2011, p. : 29). Commented [DESS4]: No referenciado
Commented [DESS5]: ¿qué es lo textual?
(Antigüedad laboralenvejecimiento de la planta académica)

Según datos de World Population Prospects: the 2015 Revision (ONU, 2015), el Commented [DESS6]: No referenciado

número de personas adultas mayores -las que tienen 60 años o más- ha aumentado

sustancialmente en los últimos años en la mayoría de los países y regiones, y se prevé que

ese crecimiento se acelere en las próximas décadas. A nivel mundial, dicha población es la

que crece más rápidamente;. Aa medida que disminuye la fecundidad y aumenta la

esperanza de vida, la proporción de la población mayor de cierta edad se eleva. Este

fenómeno, conocido como envejecimiento de la población, se está produciendo en todo el

mundo.

Datos de INMUJERES muestran que, en 2017, el 10.5% de la población total (12.9

millones) eran personas adultas mayores, de las cuales 53.9% eran mujeres y 46.1%

hombres. Según el mismo instituto, se estima que en 2050 habrá 150 millones de personas

en el país y que la población adulta mayor representará el 21.4%; de ellas, 56.1% serán

mujeres

Pregunta de investigación:

¿Cómo han entendido las académicas adultas mayores su experiencia durante su trayectoria

como parte de la comunidad universitaria?

Você também pode gostar