Você está na página 1de 25

ANTIGUA GRECIA

El término Antigua Grecia se refiere al período de la historia de Grecia que abarca desde
la Edad Oscura de Grecia ca. 1200 a. C. y la invasión dórica, hasta el año 146 a. C. y la
conquista romana de Grecia tras la batalla de Corinto. Se considera generalmente como
la cultura seminal que sirvió de base a la civilización occidental. La cultura de Grecia
tuvo una poderosa influencia sobre el Imperio romano, el cual la difundió a través de
muchos de sus territorios en Europa. La civilización de los antiguos griegos ha sido
enormemente influyente para la lengua, la política, los sistemas educativos, la filosofía,
la ciencia y las artes, dando origen a la corriente renacentista de los siglos XV y XVI en
Europa Occidental, y resurgiendo también durante los movimientos neoclásicos de los
siglos XVIII y XIX en Europa y América.

ORGANIZACIÓN POLITICA Y ECONIMICA

La civilización griega era básicamente marítima, comercial y expansiva. Una realidad


histórica en la que el componente geográfico jugó un papel crucial en la medida en que
las características físicas del sur de la península de los Balcanes, de accidentado relieve,
dificultaban la actividad agrícola y las comunicaciones internas, mientras que su dilatada
longitud costera favorecia su expansión hacia ultramar. Un fenómeno sobre el que
incidirían también de forma sustancial la presión demográfica originada por las sucesivas
oleadas de pueblos (entre ellos los aqueos, los jonios y los dorios) que invadieron y
ocuparon la Hélade a lo largo del III y II milenio a. C.

ESTRUCTURA POLITICA

La Antigua Grecia se componía de varios centenares de ciudades-estado (polis) más o


menos independientes. Esta situación era diferente que en la mayoría de las otras
sociedades, que eran o tribus o reinos soberanos de territorios extensos. Sin duda la
geografía de Grecia –dividida y subdividida por colinas, montañas y ríos– contribuía a la
naturaleza fragmentada de la Antigua Grecia. Es probable que una estructura política
similar existiera en las grandes ciudades-estado marítimas de Fenicia. Sin embargo, hasta
cierto punto la situación era única en la Antigua Grecia. Por un lado, los griegos antiguos
no dudaban que eran «un pueblo singular»; compartían la misma religión, la misma
cultura básica y la misma lengua; además de ser muy conscientes de sus orígenes tribales;
Heródoto pudo clasificar las ciudades-estado por tribu. Por otro lado, aunque existían
estas relaciones de más alto nivel, parece que rara vez jugaban un papel en la política
griega. La independencia de las polis se defendía con fiereza; los antiguos griegos rara
vez contemplaban la unificación de Grecia. Aun cuando un grupo de ciudades-estado se
aliaron para defender Grecia durante la segunda invasión persa, la inmensa mayoría de
las polis se quedaban neutrales y, al derrotar a los persas, los «aliados» volvieron a sus
luchas internas.36

Por lo tanto, las mayores peculiaridades del sistema político en la Antigua Grecia eran:

Su naturaleza fragmentaria, que no parece en particular tener orígenes tribales.

La centralización del poder en centros urbanos dentro de estados pequeños.

Las rarezas del sistema griego son más evidentes en las colonias que los griegos
establecieron alrededor del Mar Mediterráneo. Aunque cada una podía considerar cierto
polis griego como su «madre» (y mantenerse amable o parcial a ella), era enteramente
independiente de la ciudad que la fundó.

Inevitablemente, las polis menores podían ser dominadas por sus mayores vecinos, pero
las conquistas y los reinados directos fueron bastante raros. Al contrario, las polis se
organizaban en ligas, cuyos afiliados estaban en un estado constante de cambio. Después,
en el período clásico, el número de ligas decrecía y las ligas se hacían mayores. Cada una
era dominada por una única ciudad (por ejemplo Atenas, Esparta o Tebas), y muchas
veces una polis era obligada a afiliarse a una liga bajo la amenaza de la guerra (o bajo las
condiciones de un tratado de paz). Aún después de que Filipo II de Macedonia
«conquistó» los centros de la Antigua Grecia, no trató de anexionar el territorio ni lo
unificó en una provincia nueva; simplemente obligó a la mayoría de las polis a unirse a
su propia Liga de Corinto.

GOBIERNO Y LEY

Parece que al principio muchas ciudades-estado griegas eran reinos menores; muchas
veces había un funcionario municipal que cumplía funciones residuales y ceremoniales
del rey (basileo), e. g. el arconte basileo en Atenas.37 Sin embargo, para la Época Arcaica
y la primera conciencia histórica, la mayoría de estas ciudades-estados ya se habían
convertido en oligarquías aristocráticas. No se sabe precisamente cómo ocurrió este
cambio. Por ejemplo, para 1050 a. C. en Atenas el puesto del rey se había reducido a uno
de un magistrado principal (arconte), hereditario y de por vida. En 753 a. C. se había
convertido en un arcontado elegido decenalmente; y finalmente, en el 683 a. C. era un
cargo elegido anualmente. En cada etapa ganaba más poder la aristocracia en su totalidad
y se reducía el del individuo común.

Con el tiempo, el dominio político y la riqueza de grupos pequeños de familias era


propenso a provocar descontento social en muchas polis. En muchas ciudades un tirano38
en cierto punto tomaba el control y gobernaba según su propia voluntad; una agenda
populista solía ayudarlo a quedarse en el poder.

Atenas cayó bajo una tiranía en la segunda mitad del siglo VI a. C. Cuando esta tiranía
terminó, se propuso una reforma radical para que la aristocracia no recobrara el poder:
los atenienses fundaron la primera democracia del mundo. Una asamblea de ciudadanos
para la discusión de la política municipal (la Ekklesía) había existido desde las reformas
de Dracón en el 621 a. C., y a todos los ciudadanos se les permitía que asistieran según
las reformas de Solón (principios del siglo VI a. C.); pero los ciudadanos más pobres no
podían hablar ante la asamblea o postularse como candidatos, excepto en el caso de ciertos
cargos públicos cuya elección era aleatoria.39 Al establecer la democracia, la asamblea
se convirtió en el mecanismo de iure del gobierno; todos los ciudadanos entonces tuvieron
igualdad de derechos (isopoliteia) en la asamblea. Sin embargo, los que no eran
ciudadanos ―los metecos (extranjeros que vivían en Atenas) y los esclavos― no gozaban
de ningún derecho político en absoluto.

Después del surgimiento de la democracia en Atenas, otras ciudades-estado fundaron


democracias. No obstante, muchas retuvieron formas de gobierno más tradicionales.
Según su costumbre en otros asuntos, Esparta era una excepción notable al resto de
Grecia, y a través de la época fue gobernada no por uno, sino por dos monarcas
hereditarios bajo una forma de diarquía. La monarquía espartana pertenecía a los Agíadas
y los Euripóntidas, descendientes de Eurístenes y Procles, respectivamente. Se cree que
los dos fundadores de sus dinastías eran hijos gemelos de Aristodemo, un soberano
heráclida. Sin embargo, el poder de estos reyes era limitado tanto por un consejo de
ancianos (la Gerusía) como por magistrados (los éforos) específicamente designados para
vigilar a los reyes.
ORGANIZACIÓN SOCIAL

Solamente los hombres nativos y libres que eran dueños de tierras podían ser ciudadanos,
y gozar de la protección entera de la Ley en una ciudad-estado (si bien más tarde Pericles
introdujo excepciones a la restricción sobre los nativos). En la mayoría de las ciudades-
estado, la gente que tenía importancia social no gozaba de ningún derecho especial, a
diferencia de Roma. Por ejemplo, nacer de una cierta familia no solía ofrecer privilegios
especiales. A veces ciertas familias controlaban algunas funciones religiosas públicas,
pero no solía lograr ningún poder de más en el gobierno. En Atenas, la población se
dividía en cuatro clases sociales según su riqueza. La gente podía cambiar de clase por
ganar más dinero. En Esparta, todos los ciudadanos varones se nombraban iguales si
terminaban su educación. Sin embargo, los reyes espartanos, que servían de líderes
militares y religiosos en la ciudad-estado, venían de dos familias. Los esclavos no tenían
ningún poder ni estatus. Tenían el derecho de criar una familia y ser dueños de
propiedades, pero no tenían derechos políticos. Para 600 a. C. la esclavitud-mercantil se
había difundido en Grecia. Para el siglo III a. C. los esclavos componían un tercio de la
población entera en algunas ciudades-estado.40 Los esclavos fuera de Esparta casi nunca
se sublevaron porque conformaban demasiadas nacionalidades y estaban demasiado
dispersos para organizarse.

La mayoría de las familias tenían esclavos como sirvientes domésticos y peones, y aún
algunas familias pobres podían tener unos pocos esclavos. No se permitía que los dueños
pegaran o mataran a sus esclavos. Los dueños muchas veces prometían a sus esclavos
liberarlos en el futuro para animarlos a trabajar duro. A diferencia de Roma, los libertos
(esclavos liberados) no se convertían en ciudadanos. En su lugar, se mezclaban con la
población de los metecos, que incluía a la gente de países extranjeros o de otras ciudades-
estado a los que oficialmente se les dejaba vivir en el estado.

Las ciudades-estado legalmente tenían esclavos. Estos esclavos públicos gozaban de una
mayor independencia que los esclavos que pertenecían a las familias, viviendo solos y
realizando tareas especiales. En Atenas, los esclavos públicos se entrenaban para detectar
monedas falsas, mientras los esclavos del templo actuaban como sirvientes de la deidad
del templo.
Esparta tenía un tipo especial de esclavo llamado hilota. Los hilotas eran cautivos griegos
de la guerra que pertenecían al estado y eran asignados a familias en cuyo hogar eran
obligados a quedarse. Los hilotas cultivaban alimentos y hacían tareas domésticas para
que las mujeres pudieran centrarse en criar hijos fuertes mientras los hombres se
dedicaban a entrenarse para ser hoplitas. Sus amos los maltrataban y los hilotas muchas
veces se rebelaban, como sucedió en el monte Itome.

EL DERECHO GRIEGO

El derecho público de los griegos

Lo que Grecia aporta al derecho corresponde, sobre todo, a dos temas: su experimentación
con el régimen constitucional de los diversos estados-ciudades (poleis) y su discusión
filosófica acerca de temas directa o indirectamente jurídicos.

Recordemos aquí que el derecho griego no era un derecho relativamente unificado como
el romano: cada polis tenía su propio derecho, y sobre la posible existencia de un fondo
jurídico común, panhelénico, las opiniones de los especialistas discrepan. Conocemos
sobre todo el derecho de Atenas, en gran parte por fuentes extrajurídicas; el de Esparta -
en gran parte por las descripciones atenienses-, y el de Gortyna -a causa de una importante
inscripción respectiva.

Otro inconveniente del derecho griego, desde el punto de vista del historiador del derecho,
es que es relativamente vago, y no tan claramente fijado por legisladores como otros
derechos de la antigüedad. En opinión de los griegos, las autoridades debían dictar sus
sentencias con fundamento en una intuición de la justicia, sin encontrarse demasiado
obstaculizadas por normas legisladas. Además, no hubo una ciencia jurídica autónoma:
las ideas sobre "lo justo" forman parte de la filosofía general, al lado de especulaciones
sobre lo bello, lo ético, etcétera.

Entre los dorios, que destrozaron la civilización griega original, encontramos una
organización por clanes (genos, plural genea), grupos de familias reunidas en torno a un
bacileus (plural: basileis), descendiente directo de algún pretendido ascendiente común.
Cuando varios clanes se organizan en una polis (plural: poleis), el jefe del clan más
importante se convierte en basileus de la polis, o sea en rey. Como debe esta función a su
posición dentro de una familia, el poder del rey es hereditario. Para mejorar su prestigio,
el monarca suele añadir a su árbol genealógico algún importante dios, generalmente a
Zeus.

De este modo, la Grecia de comienzos de último milenio antes de Cristo, está distribuida
entre poleis gobernadas o basileis, a cuyo lado encontramos generalmente, el consejo de
los demás jefes de los clanes, los basileis de los genea. Hay relaciones íntimas entre estas
poleis, pero el ciudadano de una carece de todo derecho dentro de las otras (a no ser que
vaya como embajador): entra en un vacío jurídico.

De este hecho nacen los frecuentes "contratos de hospitalidad y de protección" entre las
familias poderosas de diversas poleis, que a menudo dan lugar a tratados de hospitalidad
entre polis y polis, colocados bajo la protección y sanción de los dioses. También,
especialmente en tiempos de guerra, se forman federaciones, en las cuales, por lo general,
alguna polis importante tiene la hegemonía.

Las poleis colaboran entre sí, para fines religiosos y para la organización de grandes
fiestas periódicas de carácter deportivo-religioso; sin embargo, resultó imposible la
formación de una perpetua confederación griega, con limitación de la soberanía de las
poleis individuales. A ello contribuyó la, posición existente entre Atenas y Esparta y la
constante política intervencionista de Esparta, que representaba el poder aristocrático y
reaccionario (a pesar de su tendencia al "comunismo"), en el juego político de otras poleis;
lo más aproximado que se llegó a la unificación, fue cuando Atenas convirtió la
Confederación Délica en un imperio ático temporal, pero la derrota de Atenas por Esparta
dispersó de nuevo esta joven estructura regional, formada de poleis antes aisladas. A
veces se ha comparado la paz de 386 a.C., que siguió a esta derrota, con la paz de
Weslfalia, en 1648, que dispersó el poder central que el Reich alemán había ejercido sobre
sus diversos componentes.

De muchas poleis surgieron otras nuevas, por colonización, que debían, mejorar los
contactos comerciales de la ciudad-madre y eliminar la presión de la sobrepoblación. Sin
embargo, pese a lo evidente de tales "filiaciones", la liga entre polis-madre y polis-hija
no pasaba de ser meramente una de carácter religioso: no se aprovechó tal relación para
la formación de ligas políticas permanentes.

En algunas de las partes del mundo griego, el rey, aun siendo la suprema autoridad, con
frecuencia estaba asistido por una asamblea popular y de un aristocrático consejo de la
Corona, con ciertos poderes de hecho, aunque de iure no podían oponerse a la voluntad
del monarca, excepto cuando se trataba de decisiones sobre la guerra y la paz. Con estas
características subsiste la monarquía, v. gr., en Macedonia, donde surgirían, finalmente,
reyes tan importantes para la historia de Grecia como Filipo y su hijo Alejanciro Magno.

ANTIGUA ROMA

Antigua Roma, es el nombre dado a la Civilización Romana que se desarrolló en la


península italica durante el siglo VIII aC , a partir de la fundación de la ciudad de Roma.
Durante sus doce siglos de existencia, la civilización romana, tuvo formas de gobierno
como la Monarquía Romana que luego fue reemplazada por la República Romana hasta
convertirse en un gran imperio que dominó Europa Occidental y los alrededores del Mar
Mediterráneo a través de conquista y asimilación cultural: Imperio Romano.

Sin embargo, una serie de factores socio-políticos causaron el delineo del imperio, que
fue dividido en dos. La mitad occidental, Imperio Romano de Occidente, donde estaban
incluidas la Hispania, la Galia e Italia, entro en colapso definitivo en el siglo V
(Invasiones bárbaras) y dio lugar a varios reinos independientes; la mitad
oriental, Imperio Romano de Oriente, gobernó la parte oriental del imperio de Roma
desde Constantinopla, a este imperio también se le denomina por los historiadores
modernos , como Imperio Bizantino a partir del año 476 d.C., fecha tradicional de la caída
de Roma que marca el inicio de Edad media.

La Antigua Roma suele ser insertada en la llamada Antigüedad clásica, que pertenece a
la Edad Antigua, juntamente con la Antigua Grecia, Antiguo Egipto y Mesopotamia qué
antecedieron e inspiraron en gran medida a la cultura romana, en especial la cultura
griega.

Periodos de la Historia de la Civilización Romana

La Antigua Civilización Romana se extiende desde 753 a.c., hasta el año 476, abarcando,
en consecuencia, más de 1200 años divides en Tres Periodos :

I. Monarquía Romana.- Se desarrolló del año 753 a.c - 509 a.c. En este periodo
gobernaron los Reyes
II. Republica Romana.- Se desarrolló del año 509 a.c - 29 a.c. En este periodo gobernaron
los Consules
III. Imperio Romano.- Se desarrollo del año 29 a.c - 476 d.c. En este periodo gobernaron
los Emperadores

ORGANIZACIÓN POLITICA Y SOCIAL

1.-Clases sociales y ocupaciones.

La sociedad romana se configura de dos clases sociales que tenían la ciudadanía romana:
una aristocracia de propietarios (patricios) y una clase popular que luchaba por conseguir
derechos (plebeyos). Como ya se ha dicho anteriormente, la economía estaba basada en
el sistema de producción esclavista, donde la mayoría de los esclavos eran prisioneros de
guerra. Existían mercados de esclavos donde se comerciaba con ellos como si fuesen
simples mercancías.

Así pues la sociedad romana estaba dividida en:

 Patricios: la clase dominante que poseía todos los privilegios tanto fiscales, como
judiciales, políticos y también culturales.
 Plebeyos: eran el pueblo que no gozaba de todos los derechos ni privilegios.

 Esclavos: no tenían derechos y eran posesión de sus amos. El esclavismo era toda
una institución social en Roma. No fue un esclavismo de raza, como sí lo sería
siglos después. En Roma cualquiera podía ser esclavo; la fuente de esclavos
provenía sobre todo de pueblos conquistados, pero también de delincuentes u otra
gente que fuera degradada a esa clase social por algún motivo. En realidad el
esclavismo no era más que la clase social más baja. Y como toda clase, también
era posible ascender a veces comprando la propia libertad, o simplemente por el
deseo expreso del amo que se formalizaba con el acto de manumisión, un
privilegio exclusivo de todo propietario que convertía al esclavo en liberto
(esclavo liberado).

-Concepto de ciudadano y no ciudadano.

Un ciudadano es un miembro de una comunidad política. La condición de miembro de


dicha comunidad se conoce como ciudadanía, y conlleva una serie de deberes y una serie
de derechos.

Entre los más importantes derechos, destacan por su importancia los de participación en
los beneficios de la vida en común. Además de la imprescindible participación política,
mediante el derecho al voto que es la seña de identidad de las democracias
representativas predominantes en el mundo.

Entre los deberes, destacan la obligación de respetar los derechos de los demás, de
contribuir al bien común respetar los valores predominantes – que incluyen el sentido de
justicia y de equidad -, y otros que contribuyen a afirmar la tesitura social y lapaz. Un no
ciudadano, no tiene los derechos que tiene un ciudadano, no puede votar ni hacer nada.

2.-Organización política.

Se llama magistratura romana a la dignidad, cargo y conjunto de atribuciones con las


cuales, en la antigua Roma, se investía a un ciudadano para que desempeñara
determinadas funciones relacionadas con la administración y dirección política de la
ciudad.

En la República romana, finalizada la monarquía (año 509 a. C.), el lugar del rey fue
ocupado por dos magistrados a los que se llamó primero pretores y luego cónsules. Según
la tradición romana, la aristocracia, para evitar los abusos en que habían incurrido los
antiguos reyes, estableció una serie de medidas limitantes al poder de los nuevos oficiales.
Así, se dispuso que cada uno tuviera veto sobre la decisiones del otro (intercessio); que
gobernaran sólo por un año; que las penas o castigos que impusieran pudieran ser apeladas
ante las asambleas del pueblo (provocatio ad populum) y, que una vez terminado su
mandato, fueran responsables por los actos contrarios a la ley que, eventualmente,
cometiesen en el cargo.

Con el tiempo, las funciones de los cónsules se disgregaron en una serie de nuevas
magistraturas, a saber: la cuestura ( 447 a. C.); la censura (443 a. C.); la pretura urbana
(367 a. C.); la edilidad (365 a. C.) y la pretura peregrina (242 a. C.). Todas ellas
compartían las características de ser colegiadas, temporales y responsables.

Dicha magistraturas constituían el gobierno regular de la ciudad, y por ello eran llamadas
ordinarias. Frente a ellas, atendiendo la necesidad de contar con una conducción unitaria
y firme para los períodos de crisis, se creó la dictadura (en torno al año 500 a. C.), la cual
fue incorporada a la constitución republicana con el carácter de magistratura
extraordinaria. Otras magistraturas de igual carácter, pero de existencia restringida a
determinados períodos de la República, fueron: el decemvirato y el triunvirato.

-Magistraturas ordinarias

La carrera política “cursus honorum” de un romano debía pasar por diferentes


magistraturas, en un orden determinado, hasta alcanzar el consulado, que era la
magistratura suprema. Este “cursus honorum” se iniciaba a los 27 años, después de haber
cumplido el servicio militar. Tenían que pasar 3 años entre el ejercicio de una magistratura
y al inmediatamente superior. Eran las que habían normalmente.

-Magistraturas no ordinarias.

El senado:

Los senadores formaban el ppio, el consejo de los estados crueles, no podían reuniese sin
que estos los convocaran.

La lista de los 300 miembros era primeramente redactada por los cónsules, luego por los
censores.

Todos los antiguos magistrados crueles pasaban a figurar en ella cuando dejaban el cargo.
Sus funciones:

Autoritas patrum: era la rectificación de las decisiones tomada por el pueblo en los
comicios, sin cuyo requisito, no eran obligatorias.

Militares: llamaba a las filas en caso de guerras, autorizaba o no las expediciones al


servicio militar.

Se ocupaban, junto con los comicios, todo lo ateniente a las relaciones internacionales.

Asamblea:

La República romana (en latín: Res Publica Romanorum) tenía los poderes
gubernamentales separados en 4 asambleas: el Comicio por curias, el Comicio por
centurias, el Comicio por tribus’ y el Concilium Plebis (Consejo de la Plebe).

A diferencia de las cámaras modernas, estos cuerpos representativos combinaban las


funciones jurídicas, legislativas y electorales, como lo hacían también los magistrados.
Aunque no existía una separación clara de poderes, el intrincado balance Constitucional
y la división de los poderes en la República fue notablemente elaborado. Ellos poseían el
poder para hacer ex post facto leyes, retroactivamente haciendo un acto dado ilegal. Hay
que denotar que el Senado Romano era una cámara deliberadora, y no poseía poderes
legislativos ni jurídicos.

Asamblea por curias

El Comicio por Curias era la más antigua asamblea romana después del Comisio Calata.
Cada una de las 3 tribus antiguas tenía 10 curias, y estas a su vez 100 hombres. En total
eran entonces 3.000 personas que constituían las curias juntas. Este órgano, en un
principio, elegía a los más altos magistrados, pero posteriormente sólo confirmaba e
inauguraba las elecciones de la Asamblea por Centurias.

Asamblea por centurias

El Comicio por centurias incluía a patricios y plebeyos organizados dentro de 5 clases


económicas (teoría hoy en día bastante desechada por cualquier historiador; pocos hablan
de más de dos clases (los Caballeros y Senadores eran la Primera Clase) y distribuidos
entre divisiones internas llamadas centurias. La membresía de la Asamblea requería
cierto estatus económico, y poder el cual principalmente recaía en los miembros de la
primera y segunda clases. La asamblea se reunía anualmente para elegir a los cónsules y
pretores, y cada cinco años para elegir a los Censores. También se reunían para intentar
casos de alta traición (perduellio), aunque esta última función cayó en desuso después de
que Lucios Appuleius Saturninus introdujera un formato más realizable (maiestas).
(Traición pequeña)

El voto de un ciudadano no contaba dentro de la Asamblea por Centurias. Más, el voto


individual era contado dentro de su Centuria y determinaba el voto final de aquella
Centuria. A causa de que sólo las primeras 18 Centurias (y las más ricas) poseían un
número nominal de miembros (100), miembros de otras Centurias ejercían una influencia
desproporcional sobre los votos finales de cada una de ellas.

Asamblea por tribus

El comicio por Tribus incluye a patricios y plebeyos distribuidos entre 35 tribus en las
cuales todos los ciudadanos romanos son ubicados para propósitos administrativos y
electorales. La mayoría de la población urbana de Roma estaba distribuida entre 4 tribus
urbanas, lo cual significaba que sus votos individuales eran insignificantes. Como en la
Asamblea por Centurias, el voto era indirecto, con 1 voto proporcionado por cada tribu.
El voto era por lo tanto inclinado en favor de las 31 tribus rurales. La asamblea por tribus
se reunía en el Foro Romano, elegía a los ediles (curules solamente), los cuestores, y los
tribunos de la plebe. Condujo además la mayoría de los juicios hasta que el dictador
Lucius Cornelius Silla estableciera las Cortes (quaestiones). En la tabla de la derecha
podemos observar las formas de gobierno de Roma.

APORTE JURIDICO

Cuando hablamos de fuentes del derecho, nos referimos a todas aquellas reglas que
integran el marco normativo, que imponen conductas positivas o negativas (de hacer o no
hacer) a los habitantes de un estado. O sea, a aquello de donde el Derecho surge o nace.
Éstas, son las denominadas fuentes formales, de cuyo estudio nos ocuparemos. Las
fuentes materiales (de cuyo tratamiento prescindiremos) son aquellas condiciones
naturales y/o culturales, propias de cada estado, que determinan el contenido de
las normas.
El Derecho romano se considera un excelente medio de educación jurídica. Los grandes
jurisconsultos romanos, principalmente de la época clásica (entre el 130 a. C. y el 230 d.
C.) brillaron por su capacidad creadora de nuevas instituciones, con su plasmado
pragmático sobre el edicto pretorio, buscando siempre la consecución del ideal
de justicia procedente de la filosofía griega del suum cuique tribuere (dar a cada uno lo
suyo). Leibniz los comparaba con los matemáticos que aplicaban sus principios como
fórmulas algebraicas. Asimismo, el Derecho romano es indispensable para comprender
la historia y literatura romanas, ya que los ciudadanos romanos estaban iniciados para la
práctica del Derecho y tenían una inclinación natural hacia su estudio.

Fuentes del Derecho

Concepto:
Se llama Fuente de Derecho, a todo aquello que origina la aparición de una norma
jurídica. Se habla de fuente porque se piensa que de ella nacen o aparecen las normas
jurídicas.
CLASIFICACION:
PRODUCCION (Organismos creadores de los comicios canturriados)
CONOCIMIENTO (Ayuda a descubrir y a conocer los derechos romanos)

Fuentes escritas: Son aquellas fuentes que se encuentran plasmadas o tipificadas en el


ordenamiento jurídico, y que influyen indiscutiblemente en la creación de normas
constitucionales. Para los Romanos la ley, aludía al derecho escrito, por oposición al
derecho no escrito, lo cual se entendía de la declaración normativa fundada en un acuerdo.
Si el acuerdo era de todo el pueblo Romano, la ley era pública; si se fundaba en una
relación entre particulares, la ley era privada. De tal manera se entiende que las fuentes
escritas para los romanos eran la ley.
Se clasifican las fuentes escritas en:
a. Lex (ley): Es lo que el pueblo manda y establece, con el nombre de pueblo se indican
todos los ciudadanos incluidos los patricios. El pueblo romano era llamado
periódicamente a comicios, el resultado de estos era una LEX. Conceptualmente
podríamos decir que la LEX es el resultado de un comicio.
b. Plebiscitos: Es, "a lo que la plebe manda y establece". Los plebiscitos serian también
el resultado de comicios, pero sin la intervención de los patricios. Estos comicios
recibieron el nombre de "concilios de la plebe" y lo que en ellos se resolvía tomaba el
nombre de "Plebiscitum".
c. Senadoconsultos: Es lo que el Senado manda y establece, pero no es cualquier
resolución del Senado, sino aquella en que es interrogado por el emperador sobre alguna
cuestión jurídica.
d. Constituciones de los emperadores: Son decisiones del emperador. Según Ulpiano,
estas decisiones son fuente de Derecho, en virtud de que cada Emperador recibe esa
potestad de la LEX por la que el pueblo lo designo.
e. Ejercicios del Ius Edicendi: Algunos magistrado, principalmente en épocas de la
república, tenían la facultad de dar "edictos" que era una forma de "programa de acción".
El uso preponderante de esta fuente fue por parte de los pretores que emitían un edicto
que era una suerte de listado de acciones judiciales. El ius edicendi (derecho de publicar
edictos) luego fue asumido por los emperadores.
f. Respuestas de los juristas: Algunos juristas tenían la facultad de dar respuestas a
consultas jurídicas, que después (por una u otra razón) se convertían en obligatorias para
los jueces.
g. Las mores maiorum: Fueron fuente formal durante la etapa arcaica. Se llama así a los
modos o estilos de vida de los antepasados, erróneamente simplificados como
costumbres.
Fuentes no escritas:
Las fuentes no escritas son aquellas que no son imprescindibles para la creación de un
ordenamiento jurídico, las cuales no se encuentran plasmada en ninguna norma jurídica.
Y entre ellas tenemos la costumbre los usos y tradiciones. Estas nacen de los hechos
y procesos sociales que concurren en el nacimiento del derecho y con el tiempo se van
haciendo ley.
La Ley

Es lo que el pueblo ordena, manda ya que es el pueblo es quien tiene el poder de ser
representado por alguien visible por medio del voto. Documentos que contenían la
voluntad de las asambleas ciudadanas.
LEY DE LAS XII TABLAS ( 451 a .C .- 449 a.C)
La ley – o leges en alunas fuentes, como en D. 1,2,2,4 ( Pomp, enchir, sing.) duodecim
tabularum fue dada por un colegio de magistrados con facultades legislativas , los
decemviri legibus scribundis – por eso se suele también < ley decenviral> quienes en una
labor de tres años (451 a.C al 449 a.C) se encargaron de sistematizar los mores mairorum.
El texto originario y fidedigno no se no conservó, según la tradición, por la destrucción
de mismas en el año 391 a.C. tras el asalto e incendio de Roma por las huestes celtas de
Brenno , aunque, según esa misma tradición, se volvieron a escribir y publicar. Solo la
conocemos y se ha reconstruido por las citas y referencias de los juristas romanos y
autores literarios romanos posteriores; citas y referencias que no siempre son exactas y
fidedignas.
El tradicionalismo jurídico de los romanos los llevaba a superponer lo nuevo a lo antiguo
y por lo tanto , la ley de las XII tablas nunca fue expresada y formalmente derogada –
como no lo fue , en general, la legislación romana- pero si superada por el Derecho
posterior, algunas de sus disposiciones tuvieron vigencia en plena época clásica.
Sistemática institucional de la ley de las XII Tablas
La ley de las XII Tablas nos presenta la siguiente sistemática institucional:
Derecho Procesal: Contemplado en las tres primeras tablas (I, II, III) referidas
naturalmente a las legis actiones; primero las legis actiones declarativas y luego la legis
actio ejecutiva de la manu iniectio.
Derecho de Familia y Herencia: Contemplados en las tablas cuarta y quinta (IV y V ) ,
respectivamente.
Derecho Reales y adquisición de la propiedad: Contemplados en las tablas y séptima (
VI y VII ). En la tabla VI se trataba de la adquisición de la propiedad, fundamentalmente
de los negocios llamados librales (per aes et libram), la mancipatio y el nexum . El
primero es acto adquisitivo de la propiedad y el segundo es un acto de garantía con la
propia persona física del deudor. En la tabla VII se regulan las relaciones de vecindad
predial, sobre todo las servidumbres prediales rusticas.
Derecho Penal Contemplado en la tabla VIII en donde regulan las conductas criminales
de difamación , encantamiento de cosechas , lesiones ,daños , hurto , usura , malversación
, fraude , prevaricación , falso testimonio y homicidio.
Derecho Público (ius publicum) aunque en las XII tablas todavía no aparece la expresión
ius publicum , en la tabla IX se contemplan disposiciones de este tipo . Así la categoría
jurídica del privilegio , el derecho de provocatio ad populum por el ciudadano y las
garantías en la administración de justicia.
Derecho Religioso: En la Tabla X se contemplan sobre todo los aspectos relacionados
con el ius sepulchri , Así la prohibición de inhumar o incinerar cadáveres en la ciudad (
in urbe) la prohibición a las ciudadanas de arañarse o lamentarse llamativamente en un
funeral. Las dos últimas tablas ( XI y XII ) fueron denominadas por la posteridad romana
como iniquarum legum o leges iniquae , sobre todo por haberse reiterado en la tabla XI
la antigua prohibición de matrimonios , entre patricios y plebeyos que poco después de
las ley de las XII Tablas, en el año 445 a.c seria derogada por la ley Canuleya . Constituían
la clase social de los patricios aquellos grupos familiares que tenían tal conciencia de
abolengo en la historia de roma eran los plebeyos .Tanto unos como otros eran ciudadanos
(civis) romanos y la discriminación era únicamente social. Por otra parte, se contempla
en esa Tabla XI un aspecto fundamental para el derecho y la religión como es el
calendario y en relación con el derecho, los diez fasti ( días hábiles) y los diez nefasti (
días inhábiles) para litigar . La tabla XII presenta un carácter residual porque se
contempla en ella los préstamos de dinero para fines religiosos y otros asuntos civiles y
penales no tratados en las tablas anteriores y sobre la validez de las decisiones de las
asambleas populares.
La ley del talión y las ley de las XII Tablas: Como es sabido, la primera formulación
histórica, es decir escrita o textual de la ley del talión aparece en el denominado código de
Hammurabi ; rey asirio de babilonia entre 1728 a.C – 1686 a.C y coetáneo del patriarca
Abraham . Una segunda formulación escrita antigua aparece en unas de las obras del
Patriarca Moisés , coetáneo de Ramsés II (1290 a .C – 1224 a .C ) y su sucesor Menapthah
( 1224 a. C – 1214 a.C) de las XIX dinastía en el éxodo 21,1 :< He aquí las leyes que les
propondrás: …: 21 ,23 Pero si sigue accidente mortal , pagara vida por vida , ojo por ojo
, diente por diente, mano por mano , pie por pie , quemadura por quemadura, herida por
herida, cardenal por cardenal> Pues bien , la ley de las XII tablas también recoge la ley
del talión pero superándola. Se puede confrontar así en la disposición decenviral el
arcaísmo de la ley de las XII tablas y también su progresismo jurídico .La ley de las tablas
8,1 dice:
Con anterioridad a este mos mairorum – que puede ser anterior a la misma ley las XII
Tablas , la injuria en su modalidad de la ruptura (amputación) de un miembro corporal se
perseguía mediante la venganza de la familia o gens de ala victima; esa venganza era
desproporcionada a la injuria causada .Con el mos mairoum que aparece en las ley de las
XII tablas , en el cual se contempla la ley de talión , esa venganza adquiere
proporcionalidad y en ese sentido , la ley de talional fue progreso jurídico .Sin embargo ,
en esa misma disposición decenviral , se supera la ley del talión mediante el pacto
(voluntario) de la indemnización pecuniaria . El siguiente paso , será el de la
indemnización pecuniaria ex lege.
Breves referencias de las obras de Justiniano

De todas aquellas maravillosas obras podríamos decir que es el punto de vista jurídico de
la mayoría de los juristas más destacados de toda la época romana; y desde el punto de
vista de la legislación Justiniana, las novelas vienen a ser más importantes por ser
la producción jurídica de Justiniano; y las Institutas, desde el punto de vista de
la enseñanza. Toda esta obra se perdió desde la caída del imperio Romano. La obra
jurídica de Justiniano tiene tres aspectos de importancia:
I. Desde el punto de vista histórico: Esta obra se preservó a través del tiempo y de la
barbarie, toda la tradición romana, por cuanto una vez que se produce la expulsión de los
bárbaros que mantenían el Imperio de Occidente, la obra jurídica de Justiniano vuelve a
entrar el periodo de vigencia.
Sus obras se aprecian a través del tiempo al ser estudiadas por todos, ya que sobresale
su inteligencia y la voluntad perseverante de sus obras que al pasar del tiempo son
estimadas.
II. Desde el punto de vista de su codificación: Comprende todos los aspectos del derecho
positivo romano que se había desarrollado desde la época clásica en razón que no sólo se
codifican las clásicas constituciones imperiales promulgadas desde el reinado de Adriano,
sino que también se codifica la jurisprudencia, es decir, todas las obras escritas y
publicadas por los jurisconsultos clásicos que habían obtenido el ius publicae
respondendi, es decir, la facultad de responder consultas jurídicas con fuerza de leyes.
Por haber tenido la intención, aparentemente, de transmitir a los siglos futuros lo esencial
del derecho romano y a su vez el ingenio de aplicarlo a la vida y a las costumbres de su
tiempo.
III. Desde el punto de vista legislativo: En virtud que Justiniano le da fuerza legal a todas
las partes de las cuales dividió el corpus iuris civilis haciéndolas normas de carácter
obligatorio para todos los ciudadanos romanos.
Es justo reconocerlo como el autor de excelentes reformas, ya que nunca sale de un tema
sin dar la solución definitiva. Sus leyes son inelegantes, y enemigo de las sutilezas.
"Los trabajas de Justiniano tiene un doble carácter: a) en primer lugar es una obra de
codificación, obra completa abrazando todas las partes del derecho, el jus y las leges; b)
es también una obra de legislación. Justiniano no se contenta sólo con codificar; da fuerza
de ley a todas sus complilaciones, a las Institutas, al Didesto y aal Código. Prohíbe el
comentario del Digesto con el objeto de evitar controversias y únicamente permite
traducir su texto al griego con tal de que la traducción sea literal; hacer sumarios (índices)
o en fin, completar las disposiciones de un título.
La obra de Justiniano ha sido apreciada de diferentes maneras, pero para hacer un juicio
hay que tener presente el fin que se proponía alcanzar. Que haya tenido el pensamiento de
trasmitir a los siglos futuros un cuadro de conjunto del derecho romano, tal cual lo
representaban las obras de los grandes jurisconsultos, es difícil afirmarlo. Pero lo más
cierto, es que ha querido extraer de todas las fuentes, y crear según la necesidad reglas de
derecho en relación con la civilización y las costumbres de su tiempo. Es pues sobre todo
como legislador, que hay que examinarlo. En este punto de vista es justo reconocer que
Justiniano es el autor de excelentes reformas. Desde el punto de vista histórico su obra se
aprecia porque mientras el tiempo y la barbarie aniquilaban poco a poco la obra de los
jurisconsultos romanos, el Digesto remediaba tratados donde se reconocen las dotes de
sus autores. En resumen, los trabajos legislativos de Justiniano, como en toda obra
humana, cabe el elogio y cabe la censura. Pero él haber emprendido semejante tarea en
una época de decadencia, y haberla llevado a su fin completo, es indicio de una
inteligencia, y una voluntad no comunes. Tal monumento basta de una inteligencia, y una
voluntad no común. Tal monumento basta para la gloria de Justiniano, que ordenó su
edificación y para Tribonisano que lo dirigió.".
Esta obra tiene una gran importancia en la interpretación del derecho romano, ya que su
compilación en los números romanos clásicos, se aplican a situaciones nuevas, revela la
continuidad del método interpretativo creado, que no solo utilizaron los interpolares, sino
también los redactores de las disposiciones imperiales post-clásicos anteriores a
Justiniano.
El trabajo de Justiniano ha recibido muchos halagos pero también ha recibido críticas por
parte de algunos autores algunos dicen que , se le puede tachar de carencia de vista de
conjunto. Vuelve sobre los mismos temas sin dar solución definitiva. El estilo de sus
constituciones es inelegante contrario al de los clásicos. Es enemigo de sutilezas y tiene
el mérito de haber creado teorías amplias y equitativas que las del antiguo derecho
romano.
Realizada la obra justinianea, Justiniano pretendió impedir comentarios sobre ella, o al
menos sobre el digesto, permitiendo sólo versiones literales, resúmenes, pasaje, etc., pero,
realmente esa prohibición en sí misma, hizo que se desarrollara su interpretación y hubo
trabajos de doctrina, índice, cuadros sinópticos, en los cuales existen comentarios
interpretativo. Podemos citar de los jurisconsultos bizantinos después de Justiniano, y de
las cuales se tiene conocimiento por las compilaciones oficiales que llevaron a efecto los
emperadores de Bizancio y por juristas de fines de siglo VI, por citas hechas en las
basílicas.
Se entiende por interpolaciones aquellas alteraciones realizadas por los compiladores en
las obras de los juristas citados en al día, instituciones, leyes o principios jurídicos que a
su juicio lo ameritaban de acuerdo a las nuevas circunstancias históricas.
El estudio de estas interpolaciones ha sido hecha de manera exhaustiva por algunos
estudios dedicados en especial a ellas, entre ellos podemos mencionar a Cuyacio y
la escuela, después de estos y más modernamente a Bonfante. Las interpolaciones
tuvieron dos aspectos:
Aspectos positivos
Adecuaron al viejo derecho romano a las exigencias de la época, haciendo que esta
preservara su vigencia.
Aspecto negativo
Desfiguraron los textos originales de los juristas clásicos y dieron opiniones que estos
nunca sostuvieron, o sea, las opiniones de los interpoladores, ya que estos prestigiaban
sus propias opiniones poniéndolas bajo el nombre o como si fuera de aquellos.
 DERECHO BIZANTINO
Este es el conjunto de normas, códigos constituciones imperiales y leyes que fueron
dictadas durante el período en que se divide el imperio romano.
Durante el imperio bizantino, Justiniano hizo una importante recopilación jurídica que
inmortalizó a Roma, que fue llamado el Código Justinianeo, para el año 800 de Roma,
cuando es coronado Carlo Magno, Emperador del Imperio Bizancio , Roma se convierte
en la primera potencia del mundo antiguo Oriental, ésta cultura bizantina fue
esencialmente de tipo conservadora y teocrática debido a sus características políticas. Es
lógico reafirmar que la iglesia tenía una actuación importante en todas las actividades,
como la lengua bizantina fue la griega la iglesia logró intervenir en toda actividad del
espíritu y en el orgullo por la tradición griega.
Es importante destacar que la legislación propuesta por Justiniano se mantuvo por un
largo período del imperio bizantino como derecho positivo, esto hizo que las obras que
estaban escritas en idioma latino se tradujeran en griego.
El derecho bizantino, específicamente la obra de Justiniano son productos de la
combinación del derecho romano auténtico, filosofía griega, cristianismo y la obra de
jurisconsultos orientales.
Para citar los jurisconsultos bizantinos que surgen después de Justiniano y de las cuales
se tiene conocimiento por las compilaciones oficiales que llevaron a efectos los
emperadores de Bizancio, y juristas de fines del siglo VI, por citas hechas en las basílicas
como:
 Paráfrasis de Teófilo
 La Egloga
 La Basílicas
 El prontuarium o Exabiblos
 DERECHO PUBLICO
Regula las relaciones de las personas considerados como miembros de un Estado y mira
directamente el interés general de los ciudadanos, quod ad statum rei romanae spectat
 DERECHO PRIVADO
Regula las relaciones de las personas entre sí, quod and singulorum utilitatem spectat
 DERECHO NATURAL
O común a todos los seres; es lo que la naturaleza o la recta razón nos hace mirar como
justo, quod natura animalia docuit
Junto al Derecho Civil y al Derecho de Gentes, los romanos también reconocieron la
existencia de un Derecho Natural. Se trata de normas y principios generales de contenido
ético, que pueden ser utilizadas para suplementar el Derecho Civil En teoría se trata de
principios que le son comunes a todas las criaturas. Justiniano expone, en sus
Instituciones:
El Derecho Natural es aquel que la naturaleza inspira a todos los animales. Este derecho
no es especial del linaje humano, sino común a todos los animales que nacen en el cielo,
en la tierra y en el mar. De ahí procede la unión del varón y de la hembra, que
llamamos matrimonio; de ahí la procreación y educación de los hijos. Vemos, en efecto,
a los demás animales que se conforman a los principios de este derecho, como si lo
conociesen. Justiniano reconoció la existencia de preceptos abstractos que subyacen las
leyes. E.g.: "Los principios del derecho son: vivir honestamente, no dañar a nadie, y dar
a cada uno lo que es suyo." Definió la justicia como "la constante y firme voluntad de dar
siempre a cada uno lo que es suyo"19 y la jurisprudencia como "el conocimiento de las
cosas divinas y humanas con la ciencia de lo justo y de lo injusto."
El Derecho Natural es distinto del Derecho de Gentes, que está basado en las costumbres.
Por tanto, existen situaciones donde las instituciones de los pueblos resultan contrarias a
la equidad natural. Justiniano expone:
El Derecho de Gentes es común a todos los hombres, porque todos se han dado ciertas
reglas que exigen el uso y las necesidades de la vida. Se han suscitado guerras, y por
consecuencia de ellas la esclavitud y la servidumbre, contrarias al Derecho Natural, pues
que naturalmente en el principio todos los hombres nacían libres...
La concepción romana del Derecho Natural y del Derecho de Gentes se ve reflejada en el
uso de la equidad y la costumbre para complementar la ley, contemplado por el Artículo
7 de nuestro Código Civil.
Existe alguna diferencia, en este sentido, entre el enfoque del Common Law y el de la
tradición civilista sobre el empleo del Derecho Natural. En el Common Law, se entiende
que los principios fundamentales de derecho derogan otras normas de derecho positivo
que puedan resultar inconsistentes con las primeras (de ahí el concepto de la
inconstitucionalidad de las leyes). Ello ha dado lugar a la preocupación de cómo
identificar estos principios fundamentales de derecho y al debate sobre si la revisión
judicial debe de estar limitada a aquellas garantías expresamente reconocidas en
la Constitución. Por otro lado, en la tradición civilista, el concepto del Derecho Natural
es esencialmente empleado de forma supletoria y complementaria del Derecho Positivo,
en situaciones en que éste no provee remedio alguno, ya bien por vía de las normas del
Derecho Civil o, incluso, por conducto de las normas de los pretores
Por ejemplo, el Derecho Civil romano establecía que los contratos celebrados por
personas incapaces eran absolutamente ineficaces. Si un menor tomaba una suma a
préstamo, del cual se beneficiaba, no quedaba por ello obligado a devolver suma alguna
ni podía ser demandado bajo el Derecho Civil para el pago del préstamo. Si aun así el
menor decidía repagar el préstamo, los juristas romanos no estimaban que este pago fuese
ineficaz y que sus herederos pudieran demandar al prestamista para que les devolviera lo
pagado por el menor. Entendían que en este caso, existía una obligación natural de
devolver lo recibido, si bien el prestamista no hubiera podido reclamar al menor por
ninguno de los medios establecido por el Derecho Civil, para que le pagase.
Conclusión

El Derecho Romano, es el derecho más interesante de la antigüedad. En


su evolución puede estudiarse claramente la influencia de los diferentes factores sociales,
políticos religiosos y económicos a través del tiempo, incluyendo la época actual.
Las leyes romanas, a pesar de haber existido en épocas tan remotas y responder a algunas
necesidades distintas a las nuestras, constituyen el más sólido fundamento de las
legislaciones contemporáneas.
Los romanos elaboraron su derecho con gran sencillez, resolviendo los problemas que se
les presentaban, con la mayor simplicidad, no generalizaron ni intentaron formular teorías
generales o hipótesis, rehuían a las definiciones, aunque en algunos casos las hayan hecho
y con gran concisión.
El estudio del Derecho Romano es importante por ser antecedente de nuestro Derecho.
Su estudio acostumbra a la mente a ir adquiriendo un sentido jurídico que nos ayudará a
resolver los problemas que posteriormente se nos presenten en la vida profesional.
BIBLIOGRAFÍAS

-Betancourt Fernando (1995) DERECHO ROMANO CLASICO 3era edición


UNIVERSIDAD DE SEVILLA, ESPAÑA
-Garrido García Manuel Jesús (2006) DICCIONARIO DE JURISPRUDENCIA
ROMANA
-Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2004. © 1993-2003 Microsoft
Corporation. Reservados todos los derechos.
-Álvarez López Antonio, Jiménez Ortega Alfonso GLOSARIO JURÍDICO BÁSICO
Editorial Club Universitario España
http://derecho-romano.blogspot.com
WEBGRAFIA
http://www.monografias.com/trabajos89/las-fuentes-derecho-romano/las-fuentes-
derecho-romano.shtml#ixzz3stUx5nuS

EDITH ALARCON

Você também pode gostar