Você está na página 1de 25

Anatomía del ojo

haga clic en la imagen para agrandar

haga clic en la imagen para agrandar


Cámara anterior. La sección anterior del interior del ojo, donde el humor acuoso fluye dentro y
fuera, que aportan nutrientes al ojo y a los tejidos circundantes.

Humor acuoso. El líquido transparente en la parte frontal del globo ocular.

Vasos sanguíneos. Tubos (arterias y venas) que transportan sangre desde y hacia el ojo.
Carúncula. Una pequeña porción de color rojo de la esquina del ojo que contiene glándulas
sebáceas y sudoríparas modificadas.

Coroideo. La membrana delgada, rica en sangre que se encuentra entre la retina y la esclerótica y
es responsable del suministro de sangre a la retina.

Cuerpo ciliar. La parte del ojo que produce el humor acuoso.

Córnea. La superficie transparente, de forma convexa, que cubre la parte frontal del ojo.

Iris. La parte coloreada del ojo. El iris es parcialmente responsable de regular la cantidad de luz
que ingresa al ojo.

Lente (también llamado cristalino). La estructura transparente dentro del ojo que enfoca los
rayos de luz en la retina.

Párpado inferior. Piel inferior que cubre la parte anterior del globo ocular cuando se cierra.

Mácula. La porción de enfoque del ojo que nos permite ver detalles claramente.

Nervio óptico. Un conjunto de fibras nerviosas que conectan la retina con el cerebro. El nervio
óptico lleva las señales de luz, oscuridad y los colores al área del cerebro (la corteza visual) que
convierte dichas señales en imágenes (por ejemplo, nuestra visión).

Cámara posterior. La parte posterior del interior del ojo.

Pupila. La abertura en el centro del iris a través del cual la luz pasa a la parte posterior del ojo.

Retina. La capa nerviosa sensible a la luz que recubre la parte posterior del ojo. La retina capta la
luz y crea impulsos que son enviados a través del nervio óptico al cerebro.

Esclerótica. La porción visible blanca del globo ocular. Los músculos que mueven el globo ocular
se unen a la esclerótica.

Ligamento suspensorio de la lente. Una serie de fibras que conecta el cuerpo ciliar del ojo con la
lente, manteniéndolo en su lugar.

Párpado superior. Pliegue superior de la piel, movible que cubre la parte frontal del ojo cuando lo
cerramos, incluyendo la córnea.

Cuerpo vítreo. Una sustancia transparente, gelatinosa que llena la parte posterior del ojo.
Diagrama de un ojo humano (sección horizontal del derecho visto desde arriba)

1. Cristalino, 2 Zónula ciliar o ligamento suspensorio del cristalino; 3 Cámara posterior y 4 Cámara anterior con 5. flujo del humor

acuoso; 6. Pupila, 7.Corneosclera con 8. Córnea, 9. Sistema trabecular y canal de Schlemm. 10.Limbo esclerocorneal y

11. Esclerótica; 12. Conjuntiva, 13. Úvea con 14. Iris, 15.Cuerpo ciliar (con a: pars plicata y b: pars plana) y 16. Coroides; 17. Ora

serrata, 18. Humor vítreo con 19. Conducto hialoideo, 20. Retina con 21. Mácula retinal), 22. Fóvea y 23 Disco óptico, papila

óptica → punto ciego, 24. Eje óptico del ojo. 25. Eje del ojo, 26 Nervio óptico. 27. Vaina dural, 28. Cápsula de Tenon, 29. Tendón.

Segmentos: 30. anterior y 31. posterior

32. Arteria oftálmica, 33. Arteria y vena centrales de la retina → 36. Vasos sanguíneos de la retina; Arterias ciliares: 34. posteriores

cortas, 35. posteriores largas y 37. anteriores; 38. Arteria lagrimal, 39. Vena oftálmica, 40. Vena vorticosa.

41: Etmoides, 42. Músculo recto medial, 43 Músculo recto lateral, 44 Esfenoides

En el ser humano, el ojo es un órgano que detecta la luz y es la base del sentido de la vista.
Su función consiste básicamente en transformar la energía lumínica en señales eléctricas que
son enviadas al cerebro a través del nervio óptico. Funciona de forma muy similar al de la
mayoría de los vertebrados y algunos moluscos; posee una lente llamada cristalino, que es
ajustable según la distancia; un "diafragma", que se llama pupila, cuyo diámetro está regulado
por el iris, y un tejido sensible a la luz, que es la retina. La luz penetra a través de la pupila,
atraviesa el cristalino y se proyecta sobre la retina, donde se transforma, gracias a unas
células llamadas fotorreceptoras, en impulsos nerviosos que se trasladan, a través del nervio
óptico, al cerebro.1
Su forma es aproximadamente esférica, mide 2,5 cm de diámetro y está lleno de un gel
transparente llamado humor vítreo que rellena el espacio comprendido entre la retina y
el cristalino.
En la porción anterior del ojo se encuentran dos pequeños espacios: la cámara anterior que
está situada entre la córnea y el iris, y la cámara posterior que se ubica entre el iris y el
cristalino. Estas cámaras están llenas de un líquido que se llama humor acuoso, cuyo nivel de
presión (presión intraocular) es muy importante para el correcto funcionamiento del ojo.
Para que los rayos de luz que penetran en el ojo se puedan enfocar en la retina, se
deben refractar. La cantidad de refracción requerida depende de la distancia del objeto al
observador. Un objeto distante requerirá menos refracción que uno más cercano. La mayor
parte de la refracción ocurre en la córnea, que tiene una curvatura fija. Otra parte de la
refracción requerida se da en el cristalino. El cristalino puede cambiar de forma, aumentando o
disminuyendo así su capacidad de refracción. Al envejecer, el ser humano va perdiendo esta
capacidad de ajustar el enfoque, deficiencia conocida como presbicia o vista cansada.2

Estructura[editar]
El órgano de la visión está compuesto por los párpados, los globos oculares, el aparato
lagrimal y los músculos oculares externos. El globo ocularmide unos 25 mm de diámetro y se
mantiene en su posición gracias a los músculos extraoculares. La visión binocular, con la
participación de ambos ojos, permite apreciar las imágenes en tres dimensiones.3
La pared del ojo está formada por tres capas:45

 La capa externa, que incluye la esclerótica (espesa, resistente y de color blanco) y en la


parte anterior la córnea transparente.
 La capa media, incluye coroides, que contiene abundantes vasos sanguíneos, y el tejido
conjuntivo del cuerpo ciliar y el iris.
 La capa interna se llama retina, en la que se encuentran las células sensibles a la luz (los
bastones y los conos), recubiertas por una lámina externa de células epiteliales cúbicas
que contienen melanina. Externamente, la retina descansa sobre la coroides;
internamente, está en contacto con el humor vítreo.
Embriología[editar]
Para más detalles, véase Embriología del ojo.
El ojo se forma por la fusión de varias estructuras que proceden de tejidos embrionarios
distintos. La retina es un derivado del prosencéfalo(cerebro anterior) y por tanto forma parte
del sistema nervioso central, mientras que la córnea y el cristalino proceden
del ectodermo superficial.
Los primeros signos del futuro ojo se observan de forma muy temprana en el embrión, pues
son visibles a finales de la tercera semana o principios de la cuarta, aproximadamente en el
día 22.56 La retina se forma a partir de dos vesículas ópticas que nacen directamente de la
porción anterior del cerebro primitivo, llamada prosencéfalo, al que está conectada mediante
los tallos ópticos. Estas dos vesículas se van aproximando poco a poco a la superficie y sufren
una invaginación en la parte anterior, pasando de ser esféricas a tener forma de copa, dando
origen al cáliz ópticoque tiene doble pared por el plegamiento sufrido. La pared interna que
recubre el interior del cáliz óptico, dará lugar a la retina, mientras que la pared externa formará
la lámina de células epiteliales ricas en melanina.
El ectodermo superficial que entra en contacto con la parte anterior del cáliz óptico sufre un
espesamiento, formando la placa cristalina, que se invagina y da origen a la vesícula
cristalina, la cual es el germen del futuro cristalino. A partir de la quinta semana del
desarrollo, la vesícula cristalina pierde contacto con el ectodermo superficial y se dispone
cubriendo el orificio del cáliz óptico. Cuando la vesícula cristalina se separa, esta misma zona
del ectodermo se espesa de nuevo, para formar la córnea.5

Polo anterior[editar]

Esquema del flujo del humor acuoso en el polo anterior del ojo

La parte anterior del globo ocular está cubierta por la córnea, una estructura transparente y
resistente que carece de vasos sanguíneos.
Alrededor de la córnea está la conjuntiva. Por detrás de la córnea se halla la cámara anterior,
limitada por el iris y la pupila. Detrás del iris y la pupila se encuentra la cámara posterior, el
cuerpo ciliar y el cristalino.
La cámara anterior y la cámara posterior son dos pequeños espacios separados por el iris y
conectados por la pupila que están llenos de un líquido transparente, el humor acuoso. El
humor acuoso humedece el cristalino, garantiza su nutrición y contribuye a mantener la forma
de la porción anterior del ojo.
El iris está formado por dos músculos que controlan la dilatación y la contracción de la pupila.
El color del iris depende de la transparencia del estoma y de la cantidad de pigmento que
contiene. Cuando el pigmento es escaso, los ojos son azules, mientras que cuando hay una
cantidad mayor se aprecian matices verdes o castaños.
El cristalino es la lente del ojo, está sostenido por unas fibras conjuntivas muy finas
llamadas ligamento suspensorio del cristalino que a su vez se unen al músculo ciliar. El
cristalino se forma a lo largo de la tercera o cuarta semana de embarazo. Es blando y elástico
en los niños, pero se endurece con el paso de los años.7

Cuando el pigmento es escaso, los ojos son de color azulado; si hay mayor cantidad se aprecian
matices verdosos o castaños.

El cuerpo ciliar se extiende entre la ora serrata y el iris, y es responsable de la producción del
humor acuoso y del cambio de forma del cristalino necesario para lograr la correcta
acomodación (enfoque). Está formado por dos estructuras, el músculo ciliar y los procesos
ciliares.

Humor vítreo y retina[editar]


Detrás del cristalino se encuentra el humor vítreo. El humor vítreo es un gel transparente que
ocupa la mayor parte del interior del ojo y contribuye a que este mantenga su forma. Está en
contacto directo con la retina, que es la túnica más interna del ojo. La retina es sensible a los
estímulos luminosos y está conectada con el cerebro mediante las fibras del nervio óptico.
En la retina se pueden diferenciar varias partes, la más importante es la mácula, que es la
zona con mayor agudeza visual. En el centro de la mácula se encuentra la fóvea que es un
área muy pequeña, formando una depresión, extremadamente sensible a la luz. La fóvea es el
área de la retina donde se enfocan los rayos luminosos y se encuentra especialmente
capacitada para la visión aguda y detallada. Cualquier daño en la fóvea tiene importantes
consecuencias en la capacidad visual.
Otra zona importante es la papila óptica que es el lugar por donde sale de la retina el nervio
óptico. En la papila no existen células sensibles a la luz por lo que se conoce también
como punto ciego.
La ora serrata es la porción más anterior y periférica de la retina, por la que ésta entra en
contacto con el cuerpo ciliar.

Otros segmentos del ojo humano

Funcionamiento del ojo[editar]

Dilatación de la pupila.

El ojo recibe los estímulos luminosos procedentes del entorno. La luz atraviesa los medios
transparentes y la lente del ojo, formando una imagen invertida sobre la retina.8 En la retina,
células especializadas transforman la imagen en impulsos nerviosos. Estos llegan a través del
nervio óptico hasta la región posterior del cerebro. El cerebro interpreta las señales mediante
un complejo mecanismo en el que intervienen millones de neuronas.

Audición
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para el proceso de selección de elenco o reparto, véase Casting.
«Oír» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Oir (desambiguación).
La audición constituye los procesos psicofisiológicos que proporcionan al ser humano la
capacidad de oír.

Sonido[editar]
Artículo principal: Sonido

El sonido es la característica del medio molecular en que se encuentra el individuo. Una de las
principales características que tiene el sonido, para ser audible por el ser humano, es que
su frecuencia se mantenga entre los 20 y 20 000 Hz.1 La cantidad de sonidos diferentes que
puede oír el ser humano es muy grande, se utiliza una escala logarítmica de presiones
llamada de decibelios que abrevia la inmensidad de valores posibles.

Percepción[editar]
La audición es la percepción de las ondas sonoras que se propagan por el espacio, en primer
lugar, por nuestras orejas, que las transmiten por los conductos auditivos externos hasta que
chocan con el tímpano, haciéndolo vibrar. Estas vibraciones generan movimientos oscilantes
en la cadena de huesecillos del oído medio (martillo, yunque y estribo), los que son
conducidos hasta el perilinfa del caracol. Aquí las ondas mueven los cilios de las células
nerviosas del órgano de Corti que, a su vez, estimulan las terminaciones nerviosas del nervio
auditivo. O sea, en el órgano de Corti las vibraciones se transforman en impulsos nerviosos,
los que son conducidos, finalmente, a la corteza cerebral, en donde se interpretan como
sensaciones auditivas.

Proceso de la audición humana[editar]


Más allá de las ondas sonoras (física del sonido), el proceso de la audición humana implica
procesos fisiológicos, derivados de la estimulación de los órganos de la audición, y
procesos psicológicos, derivados del acto consciente de escuchar un sonido.
El oído capta los sonidos de la siguiente forma:
La oreja capta las ondas sonoras que se transmiten a través del conducto auditivo hasta el
tímpano. El tímpano es una membrana flexible que vibra cuando le llegan las ondas sonoras.
Esta vibración llega a la cadena de huesecillos que amplifican el sonido y lo transmite al oído
interno a través de la ventana oval. Finalmente las vibraciones "mueven" los dos líquidos que
existen en la cóclea (perilinfa y endolinfa), deformando las células ciliadas existentes en el
interior. Estas células transforman las ondas sonoras en impulsos eléctricos que llegan al
nervio auditivo y de este nervio a la corteza auditiva que es el órgano encargado de interpretar
los sonidos.
El lóbulo temporal se ocupa de varias funciones, incluido el lenguaje. Cuando se escucha
música, o hablar a alguien, esta región está tratando de descifrar la información. El
procesamiento de información de audio y memoria auditiva se gestionan aquí.2

Divisiones del sistema auditivo[editar]


Podemos dividir el sistema auditivo en dos partes:

 Sistema auditivo periférico (el oído), responsable de los procesos fisiológicos que
captan el sonido y lo envía al cerebelo.

 Sistema auditivo central (nervios auditivos y cerebro), responsable de los


movimientos psicológicos que conforman lo que se conoce como percepción sonora.
 Anatomía y fisiología del oído
 Introducción:

 Vivimos en un medio saturado de vibraciones: una
pequeña parte de las mismas pueden ser captadas por el oído
interno, y trasladadas a niveles superiores del sistema
nervioso como estímulos que proporcionan al individuo
información útil o necesaria para la propia supervivencia y/o
para las relaciones sociales o de grupo.

 Hay fundados motivos para suponer que el paso decisivo
que convierte en homo sapiens al homo erectus se da cuando
consigue codificar los sonidos que puede emitir con la laringe
hasta darles la significación concreta que los convirtió en
lenguaje.

 Más tarde, sonidos producidos casi siempre por percusión
o utilizando instrumentos elementales adquieren carácter
simbólico, bien como señales de alarma, como manifestaciones
de júbilo o pesar, o le proporcionan información con la que la
supervivencia se puede hacer menos penosa o más fácil.

 ¿Por qué oímos?

 La captación de vibraciones por el ser vivo requiere la
posesión por éste de receptores diferenciados. En el caso
concreto de las vibraciones sonoras tales receptores están
alojados en el oído interno, y su puesta en marcha precisa un
acondicionamiento previo del estímulo vibratorio que se
realiza en el oído externo y el oído medio, segmentos
periféricos del sistema auditivo.

 El APARATO AUDITIVO consta de tres partes
principales:

1- El pabellón
I.- OIDO EXTERNO
2- El conducto auditivo externo

1- La membrana timpánica
2- Las ventanas oval y redonda
II.- OIDO MEDIO 3- La trompa de Eustaquio

(Caja del tímpano) Martillo


4- La cadena de huesecillos Yunque
Estribo
Sáculo
1- El vestíbulo
Utrículo
2- Los canales semicirculares
III.- OIDO INTERNO

(Laberinto)
Rampa vestibular
3- El caracol Rampa coclear
Rampa timpánica


 Anatomía del oído externo:
 El oído externo, que incluye el pabellón de la oreja y
el canal auditivo externo, está separado del oído medio por
una estructura en forma de disco llamada membrana
timpánica (tímpano).
 El pabellón auricular se une a la cabeza mediante la piel y
se compone principalmente de cartílago, y su función es
ayudar a reunir las ondas sonoras y a hacerlas pasar por el
canal auditivo externo. Éste mide aproximadamente 2,5 cm y
termina en la membrana timpánica. La piel del conducto
tiene glándulas especializadas que secretan una sustancia
cérea amarillenta, el cerumen.
 Anatomía del oído medio:
 El oído medio se encuentra excavado en el hueso temporal
(hueso bilateral de la base del cráneo), en la denominada caja
del tímpano.
 El oído medio es una cavidad llena de aire que contiene
tres huesecillos: martillo, yunque y estribo, los cuales se
mantienen en su sitio y se mueven mediante articulaciones,
músculos y ligamentos que ayudan a la transmisión del
sonido.


 En la pared que separa el oído medio del interno hay dos
orificios pequeños, la ventana oval y la redonda. La base del
estribo se asienta en la ventana oval, por donde se transmite
el sonido al oído interno. La ventana redonda proporciona
una salida a las vibraciones sonoras.
 La trompa de Eustaquio, de aproximadamente 1 mm de
ancho y 35 mm de largo conecta el oído medio con la
nasofaringe y su función es igualar la presión del oído medio
con la de la atmósfera.
 Anatomía del oído interno:
 El oído interno se encuentra alojado profundamente en el
hueso temporal y está formado por una serie de estructuras
complejas que se encargan de la audición y el equilibrio del
ser humano.
 La cóclea y los canales semicirculares constituyen
el laberinto óseo. Los tres canales semicirculares (posterior,
superior y lateral) intervienen en el equilibrio.
 La cóclea es un tubo óseo con forma de caracol. El techo de
la cóclea está revestido por la membrana vestibular y el suelo
por la membrana basilar, en la cual descansa el órgano de
Corti que es el responsable de la audición.


 Dentro del laberinto óseo se encuentra el laberinto
membranoso sumergido en un líquido llamado perilinfa. El
laberinto membranoso incluye utrículo, sáculo y canales
semicirculares, conducto coclear y órgano de Corti; contiene,
además, un líquido llamado endolinfa.
 Entre estos dos líquidos se establece un delicado
equilibrio; muchos trastornos del oído se deben a
alteraciones de éste.

Oído
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Oído

Anatomía del oído

Latín [TA]: auris

TA A15.3.00.001

Sistema Auditivo

Enlaces externos

MeSH Ear

FMA 52780

[editar datos en Wikidata]

El oído es uno de los sentidos de los seres vivos y permite percibir los sonidos (audición),1
también se encarga de mantener el equilibrio lo que hace posible caminar sin caerse. El oído
se divide en tres partes para facilitar su descripción: oído externo, oído medio y oído interno.2
La percepción del sonido es un fenómeno complejo que se desarrolla en varias etapas. En
primer lugar se realiza la captación de las ondas sonoras gracias a la membrana del tímpano.
En segundo lugar la señal mecánica recogida por el tímpano debe transformarse en impulsos
nerviosos, proceso que ocurre en el oído interno. En tercer lugar los impulsos nerviosos a
través del nervio auditivo son enviados al cerebro para ser procesados en la corteza cerebral.3
El espectro auditivo, es decir la gama de frecuencias que el oído puede percibir, es variable
dependiendo de la especie animal. El ser humano puede detectar sonidos de entre 0 y
140 decibelios con un rango de frecuencias comprendido entre 40 y 20 000 hercios.
Las ballenaspueden percibir infrasonidos con una frecuencia inferior a 40 hercios. Algunos
animales carnívoros como el perro son capaces de detectar ultrasonidos con una frecuencia
superior a 20 000 hercios que un humano es incapaz de oír.4

Índice

 1Oído externo
 2Oído medio
 3Oído interno
o 3.1Órgano de Corti
 4Proceso de audición
 5Vascularización
 6Referencias
 7Enlaces externos

Oído externo[editar]
Artículo principal: Oído externo

Anatomía del pabellón auricular

El oído externo está formado por dos partes: El pabellón auricular, el conducto auditivo
externo.5

 El pabellón auricular está formado por cartílago recubierto de piel, sus porciones más
importantes son el hélix y el lóbulo de la oreja.
 El conducto auditivo externo mide alrededor de 2.5 cm de longitud y se extiende desde el
pabellón auricular hasta el tímpano, en este trayecto atraviesa el hueso temporal del
cráneo. Contiene pelos y glándulas ceruminosas que producen el cerumen, ello dificulta el
ingreso de cuerpos extraños o polvo a través del conducto.

Oído medio[editar]
Artículo principal: Oído medio
Representación 3D del oído medio

Oido interno.
A: Ventana oval donde se ubica la base del estribo.
B: Ventana redonda

El oído medio es una cavidad llena de aire que está separada por el tímpano del conducto
auditivo externo y entra en comunicación con el oído interno a través de dos pequeños
orificios: la ventana oval y la ventana redonda. En el interior del oído medio se encuentra una
cadena de huesecillos unidos entre sí por articulaciones de tipo sinovial, son los huesos más
pequeños del cuerpo y reciben el nombre de martillo, yunque y estribo. El oído medio está
conectado con la nasofaringe por un conducto de reducidas dimensiones que se llama trompa
faringotimpánica o trompa de Eustaquio.6

 El tímpano o membrana timpánica es de aspecto transparente y separa a la cavidad


timpánica del conducto auditivo externo. Tiene forma oval y un diámetro de alrededor de
1 cm. En la membrana timpánica se diferencian dos porciones; la Pars Tensis o porción
estriada y la Pars Laxus o porción laxa. Se compone de tres capas:
 Capa intermedia: compuesta por un tejido fibroconectivo conformado en semitotalidad
a la membrana timpánica, compuesta por colágena además de fibras elásticas y
fibroblastos.
 Estrato córneo: es piel que recubre la superficie exterior de la membrana timpánica
careciendo de pelos y glándulas, compuesta por epidermis que se posa sobre una
capa de tejido conectivo subepidermiana.
 Mucosa: reviste a la superficie interior de la capa intermedia de tejido conectivo, con
un epitelio de características plano simple.

 La cavidad timpánica es un pequeño espacio lleno de aire que está ubicado en el hueso
temporal, en su interior se encuentra una cadena de huesecillos que transmiten las
vibraciones generadas en el tímpano al oído interno. Está recubierta por mucosa y
una lámina epitelial de tipo plano simple en su parte posterior, pero en el anterior se
aprecia un epitelio de tipo cilíndrico ciliado pseudoestratificado con células caliciformes. La
cavidad timpánica, también llamada caja timpánica, está formada por 6 paredes, una
externa que corresponde a la membrana timpánica, una pared interna que está en
relación con el promontorio, una pared posterior que comunica con la mastoides, una
pared anterior que comunica a través de la trompa de Eustaquio con la nasofaringe, una
pared superior o techo y una inferior relacionada con la vena yugular, todos estos detalles
son importantes en la cirugía de oído medio.

 Los huesecillos del oído son tres diminutos huesos


denominados martillo, yunque y estribo, en algunos textos se citan cuatro huesos al
considerar la apófisis lenticular del yunque como hueso independiente. Las vibraciones
generadas en el tímpano se transmiten mediante la cadena de huesecillos desde la
membrana timpánica hasta la ventana oval. En la ventana oval la cabeza del estribo
presiona sobre el fluido contenido en el oído interno; de esta forma el tímpano y la cadena
de huesecillos actúan como un mecanismo que transforma las vibraciones del aire en
vibraciones del fluido.7

 La trompa de Eustaquio pone en comunicación la cavidad timpánica con la nasofaringe,


mide en el ser humano adulto unos 4 cm de largo. Se compone de una porción ósea y otra
cartilaginosa, posee una lámina epitelial compuesta por epitelio nasofaríngeo o epitelio
cilíndrico ciliado pseudoestratificado con abundantes células caliciformes. Sirve para
igualar la presión a ambos lados del tímpano.

Oído interno[editar]
Artículo principal: Oído interno
Anatomía del oído interno

Esquéma del oído interno

Sección de la coclea o caracol, puede observarse el conducto coclear o rampa media situado entre la
rampa vestibular y la rampa timpánica

El oído interno o laberinto está ubicado en el seno del hueso temporal del cráneo. Existe un
laberinto óseo y un laberinto membranoso. El laberinto óseo no es más que la cápsula ósea
que rodea al laberinto membranoso, y este último consiste en un sistema de conductos
huecos que contiene en su interior un líquido que se llama endolinfa. En el espacio que queda
entre el laberinto óseo y el laberinto membranoso se encuentra la perilinfa.
El oído interno se divide en dos porciones diferenciadas. La primera está destinada al
mantenimiento del equilibrio y se encuentra formada por el vestíbulo y los conductos
semicirculares. La segunda tiene como función la audición y está constituida por la coclea o
caracol.8 El vestíbulo se divide en dos sectores que se llaman utrículo y sáculo, mientras que
la cóclea o caracol contiene el órgano de Corti responsable de transformar la energía
mecánica de las ondas sonoras en impulsos eléctricos que posteriormente se transmiten al
cerebro a través del nervio auditivo o nervio vestíbulococlear.6

 Los conductos semicirculares, son tres pequeños conductos arqueados con forma de
semicírculo situados en planos espaciales diferentes. Los canales semicirculares parten
del vestíbulo y tienen la función de contribuir al mantenimiento del equilibrio de la cabeza y
el cuerpo.

 La coclea o caracol es un conducto con forma espiral que recibe su nombre por recordar
la concha de un caracol. Se divide en tres porciones:6
 Conducto coclear, también llamado rampa media. Está lleno de un líquido que se
llama endolinfa.
 Rampa vestibular. Termina en la ventana oval y está llena de un líquido
llamado perilinfa.
 Rampa timpánica. Termina en la ventana redonda y también está llena de perilinfa.
Estas porciones están separadas unas de otras por dos membranas. La membrana vestibular
o de Reissner sirve de separación entre el conducto coclear y la rampa vestibular, mientras
que la membrana basilar sirve de separación entre el conducto coclear y la rampa timpánica.
A lo largo de la membrana basilar se encuentra el órgano de Corti que contiene alrededor de
16 000 células con cilios que constituyen los receptores de la audición.
El conducto coclear esta lleno de un líquido que se llama endolinfa rico en K (161 mmol/l) y
pobre en Na (1 mmol/l) y en calcio (0.02 mmol/l). La rampa timpánica y vestibular contiene otro
líquido diferente que se llama perilinfa cuyas concentraciones iónicas son las inversas, es rico
en Na y pobre en K.
La membrana vestibular es tan delgada, que no dificulta el paso de las vibraciones sonoras
desde la rampa vestibular a la rampa media. Por lo tanto en cuanto a transmisión del sonido,
la rampa vestibular y media se consideran como una única cámara. La importancia de la
membrana vestibular depende de que conserve la endolinfa en la rampa media necesaria para
el normal funcionamiento de las células ciliadas.9
Órgano de Corti[editar]
Artículo principal: Órgano de Corti
Órgano de Corti

Forma parte del oído interno y está ubicado en la coclea o caracol, a veces se designa con el
nombre de órgano espiral y tiene un papel fundamental en el proceso de audición.10 Está
formado por un epitelio engrosado de características complejas. Dispone de dos tipos de
células: Células ciliadas y células de sosten.

 Células ciliadas cocleares: tienen la función de transformar señales acústicas físicas a


señales acústicas mecánicas cortilinfáticas, y de estas a señales electroquímicas dirigidas
al área receptora auditiva de la corteza cerebral (41 y 42 de Brodman).
Mecanorreceptocitos sensoriales, con una hilera de células ciliadas internas y cuatro
hileras de células ciliadas externas.
 Células de sostén: son células diferenciadas que descansan sobre una membrana basal,
existen seis tipos denominados por su microestructura como células limitantes internas,
células falángicas internas, células columnares internas, células columnares externas,
células falángicas externas y células limitantes externas.

Proceso de audición[editar]
Para que se produzca la audición las ondas sonoras deben penetrar por el conducto auditivo
externo hasta alcanzar el tímpano. La vibración de la membrana timpánica se transmite a
través de los huesecillos del oído medio, pasando del martillo al yunque y de este al estribo. El
estribo transmite las vibraciones a la perilinfa del oido interno a través de la ventana oval. En
la coclea la energía mecánica de las señales acústicas se transforma en impulsos eléctricos
que a través de nervio acústico son transportados a la región temporal de la corteza
cerebral donde son procesados. Por tanto podría decirse que el órgano con el que en realidad
escuchamos es el cerebro.10 Se conoce con el nombre de sordera central o agnosia auditiva a
la dificultad que presentan algunas personas para reconocer sonidos debido a una lesión
cerebral que afecta a las áreas relacionadas con la audición. Estas personas tienen sin
embargo todas las partes del oído y el nervio auditivo en buena situación funcional por lo que
la deficiencia en la capacidad para discriminar sonidos se debe únicamente a la lesión del
cerebro.11

Vascularización[editar]
 Oído externo. Se realiza mediante la arteria auricular anterior y la arteria auricular
posterior (ramas de arteria carótida interna).
 Oido medio. Se realiza a través de la arteria timpánica anterior (rama de la arteria maxilar
interna), arteria caroticotimpanica (rama de la carótida interna), arteria timpánica superior,
petrosa superficial y arteria de la trompa de Eustaquio (ramas de la arteria meníngea
media), arteria timpánica inferior (rama de la arteria faríngea ascendente), arteria
estilomastoidea (rama de la auricular posterior) y arteria mastoidea (rama de la arteria
occipital).
 Oído interno. La vascularización del laberinto membranoso proviene de la arteria
laberíntica que puede ser rama de la arteria cerebelosa mediao surgir directamete de
la arteria basilar. La arteria laberíntica se divide en varias ramas, la arteria vestibular
anterior, la arteria coclear y la vestibulococlear.10

EOlfato
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Sistema olfatorio humano. 1:Bulbo olfatorio2:Células mitrales 3:Hueso 4:Epitelio nasal 5:Glomérulo
olfatorio 6:Receptores neuronales olfatorios.

El olfato (del latín: olfactus) es el sentido encargado de detectar y procesar los olores. Se ha
definido el olfato como un sentido químico en el que actúan como estimulante las partículas
aromáticas u odoríferas desprendidas de los cuerpos volátiles, que a través del aire inspirado
entran en contacto con el epitelio olfatorio situado en la nariz. El olfato tiene importantes
funciones en los seres vivos, entre ellas evaluar el estado, tipo y calidad nutritiva de los
alimentos, detectar peligros medioambientales como el humo o el nivel de humedad,
reconocer un territorio demarcado odoríficamente y relacionar el olor con el recuerdo de lo que
representa. Se ha calculado que un humano puede detectar más de 10 000 olores diferentes,
aunque esta cifra está sujeta a discusión y para algunos científicos el valor real sería muy
superior.
Las sustancias odorantes son compuestos químicos volátiles transportados por el aire. Los
objetos olorosos liberan a la atmósfera moléculas que percibimos al inspirar. Estas moléculas
alcanzan la mucosa olfativa donde son detectadas por receptores situados en las células
olfativas sensoriales. Los 20 o 30 millones de células olfativas humanas contienen, en su
extremo anterior alrededor de 20 pequeños filamentos sensoriales (cilios). El moco nasal
acuoso transporta las moléculas aromáticas a los cilios con ayuda de proteínas fijadoras; en
los cilios las moléculas ambientales causantes del olor se unen a receptores específicos que
transforman las señales químicas de la moléculas odoríferas en respuestas eléctricas.
Las prolongaciones nerviosas de las células olfativas atraviesan el cráneo mediante micro-
orificios ubicados en la lámina cribosa del etmoides y alcanzan el bulbo olfatorio, situado en la
región anterior del cerebro. Estas prolongaciones nerviosas finalizan en los glomérulos
olfatorios, pequeñas terminaciones de células olfativas de forma esférica donde se procesan
las señales aromáticas que luego son conducidas por células receptoras especiales. La
información llega al sistema límbico y al hipotálamo, regiones cerebrales filogenéticamente
muy antiguas que son fundamentales en el procesamiento de la memoria y la información
emocional. A través de otras conexiones la información olorosa alcanza la corteza
cerebral temporal y frontal, tornándose consciente.1
Índice

 1Anatomía
 2Receptores olfatorios
 3Fisiología
 4Enfermedades olfativas
 5Véase también
 6Referencias
 7Enlaces externos

Anatomía[editar]
Artículo principal: Fosas nasales

Ubicación del seno frontal y maxilar en el cráneo

El esqueleto de soporte de la nariz se compone de hueso y cartílago hialino. La superficie


inferior de la nariz está atravesada por dos aberturas, las narinas u orificios nasales. La
porción ósea consta de los huesos nasales, las apófisis frontales de los maxilares, la porción
nasal del hueso frontal y su espina nasal, y las porciones óseas del tabique nasal. La parte
cartilaginosa de la nariz está compuesta por cinco cartílagos principales, entre ellos los
cartílagos alares, en forma de U, son libres y móviles; dilatan o contraen las narinas cuando se
contraen los músculos que actúan sobre la nariz.
El tabique nasal divide la nariz en dos cavidades nasales. Posee una parte ósea y otra
cartilaginosa, blanda y móvil. Consta de la lámina perpendicular del hueso etmoides que forma
la parte superior y el hueso vómer que forma la porción posteroinferior. El término cavidad
nasal se refiere a su totalidad, sumando la mitad derecha e izquierda que están separadas por
el tabique nasal. El área olfatoria o pituitaria amarilla corresponde a la mucosa de la porción
superior de la cavidad nasal y contiene el órgano periférico del olfato; la acción de olfatear
transporta el aire a esa zona. El área respiratoria, también llamada pituitaria roja, corresponde
a la mucosa situada en la porción inferior de la cavidad nasal. No tiene función olfatoria, pues
su finalidad es calentar, humedecer y filtrar el aire antes de que pase al resto de la vía aérea
superior y pulmones. Los dos nervios olfatorios se originan en las células del epitelio olfatorio y
se dirigen al bulbo olfatorio del cerebro en un corto trayecto.
Los senos paranasales son extensiones de la porción respiratoria de la cavidad nasal en los
huesos frontal, etmoides, esfenoides y maxilar. Están llenos de aire. Se distinguen los senos
frontales, senos maxilares, senos esfenoidales y seno etmoidal.

Receptores olfatorios[editar]

Esquema del sistema olfatorio.

Los receptores olfatorios se encuentran en las fosas nasales. La mucosa que recubre el
interior de las fosas nasales se llama pituitaria y se divide en dos regiones diferentes:

 La inferior que recibe el nombre de pituitaria roja está muy vascularizada por lo que
adopta un tono rojizo característico. No tiene función olfatoria sino que cumple el cometido
de calentar el aire que penetra por la nariz y limpiarlo de las pequeñas impurezas y
partículas extrañas.
 La parte superior de la mucosa que recubre la nariz se llama pituitaria amarilla. Es la
región responsable del sentido del olfato y cuenta con células especializadas que
contienen receptores olfatorios. Esta región es por lo tanto la única responsable del
sentido del olfato.
Para estimular los receptores olfatorios es necesario que las sustancias sean volátiles, es
decir, han de desprender vapores que puedan penetrar en las fosas nasales, y que sean
solubles en agua para que se disuelvan con la mucosidad y lleguen a las células olfatorias.
Estas transmiten un impulso nervioso al bulbo olfatorio y de este a los centros olfatorios de la
corteza cerebral, que es donde se aprecia e interpreta la sensación de olor.
El genoma de los animales mamíferos contiene una gran cantidad de genes relacionados con
la olfacción. Cada uno de ellos codifica una proteína que actúa como receptor específico de
una sustancia odorífera. Se cree que un mamífero puede expresar alrededor de 1000
receptores diferentes de este tipo, por lo que la familia de proteínas que actúan como
receptores odoríferos es una de las mayores en el genoma. El reconocimiento de un olor
determinado viene dado por la estimulación simultánea de varios receptores, por lo que el
número de posibles combinaciones es enorme.23 En 1991 se descubrieron los
primeros genes de las proteínas receptoras del olor. Estas moléculas receptoras residen en la
membrana de células sensoriales, que retienen un aroma y envían el mensaje
correspondiente al cerebro a través de una cadena de reacciones químicas. En 1996 fue
caracterizado el primer receptor olfativo humano.
Se han realizado numerosos intentos para clasificar los diferentes olores que el ser humano es
capaz de detectar. En una de las más recientes se establecen 10 categorías básicas:
fragante/floral, leñoso/resinoso, frutal no cítrico, químico, mentolado/refrescante, dulce,
quemado/ahumado, cítrico, podrido y acre/rancio. No obstante probablemente ninguna de las
clasificaciones realizadas sea satisfactoria, dado que en realidad los aromas que percibimos
son la suma de una mezcla de diferentes olores primarios, cada uno de los cuales
corresponde a una sustancia química diferente con una fórmula concreta. El número de olores
primarios es altísimo y está determinado por la existencia de receptores celulares específicos
para cada uno de ellos.4

Fisiología[editar]
Una vez que los odorantes presentes en el aire inspirado contactan con los receptores
olfatorios de la mucosa nasal, se desencadena una señal nerviosa que parte de
las neuronas del epitelio nasal y se transmite a través de axones que salen de dichas células
neuronales. Estos axones forman grupos y atraviesan la lámina cribosa del hueso
etmoides situada en el techo de la nariz hasta alcanzar el bulbo olfatorio. En esta región del
cerebro se forma una estructura sináptica llamada glomérulo olfatorio que permite tanto la
integración como la concentración y amplificación de la señal olfatoria. Posteriormente la señal
nerviosa circulando a través del tracto olfatorio se dirige a la corteza cerebral, principalmente a
la corteza piriforme del lóbulo temporal, próxima al quiasma óptico, y desde allí llega a
al sistema límbico e hipocampo donde se establece la memoria olfativa y los recuerdos
agradables y desagradables que se asocian a determinados olores. Otras áreas importantes
del cerebro relacionadas con el sentido del olfato se localizan en el tálamo y la corteza frontal.5

Enfermedades olfativas[editar]
 Anosmia: Es la pérdida del olfato. En ocasiones es congénita (presente desde el momento
del nacimiento) y puede deberse a un trastorno de origen genético.5
 Hiposmia: Es la reducción de la capacidad de detectar los olores. Puede deberse
simplemente a la edad avanzada que provoca pérdida fisiológica en la capacidad para
detectar sustancias odoríferas, pero gran parte de los casos se deben a infecciones
repetitivas de las vías aéreas superiores tanto de la nariz como de los senos
paranasales que dañan a la mucosa. En ocasiones está causada por la existencia
de pólipos nasales o es debida a traumatismos craneales.5
 Hiperosmia. Aumento en la capacidad de detectar olores.
 Parosmia. Percepción distorsionada de un olor presente en el ambiente.
 Fatiga olfativa. Es un proceso normal y no una enfermedad. Consiste en que en presencia
de un fuerte olor, la sensación se atenua si se prolonga la exposición en el tiempo. En
realidad se trata de un proceso fisiológico de adaptación sensorial en el que el sistema
nervioso altera el umbral de sensibilidad a determinados estímulos odoríferos.

Gusto
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase gusto artístico.

Corpúsculo gustativo.

El sentido del gusto se encuentra en las papilas gustativas situadas en la lengua. La lengua
es un órgano musculoso ubicado dentro de la boca o cavidad oral. La sensación que un
alimento produce en el sentido del gusto se llama sabor.
Los sabores conocidos con los que se identifica a
los alimentos son dulce, salado, ácido y amargo, a los que desde principio de siglo se ha unido
el umami (sabroso en japonés). Detectar esos sabores es la función de las papilas
gustativas de la boca; su importancia depende de que permita seleccionar los alimentos y
bebidas según los deseos de la persona y también de acuerdo a las necesidades nutritivas.
Algunos científicos proponen incluir también el sabor «harinoso» producido por
el almidóncomo el sexto sabor conocido de los alimentos.1
El gusto actúa por contacto de las sustancias químicas solubles con la lengua. El ser humano
es capaz de percibir un amplio abanico de sabores como respuesta a la combinación de varios
estímulos, entre ellos la textura, la temperatura, el olor y el sabor.
El sentido del gusto depende de la estimulación de los llamados "botones gustativos", los
cuales se sitúan en la lengua, aunque algunos se encuentren en el paladar; su sensibilidad es
variable. La lengua presenta unas estructuras, denominadas papilas, que le confieren su
aspecto rugoso. En ellas se encuentran los botones o corpúsculos gustativos, donde se
encuentran los quimiorreceptores juntos con las células epiteliales que les sirven de
protectores. Los botones gustativos se agrupan en papilas gustativas, cuya estructura varía
según la región de la lengua.
El gusto tiene propiedades necesarias para el ser Humano.
Índice

 1Tipos
 2Fisiología del gusto
 3Modalidades gustativas básicas
 4Enfermedades del gusto
 5Trastornos del gusto
 6Véase también
 7Referencias
 8Enlaces externos

Tipos[editar]
Según su forma, se distinguen tres tipos de papilas:

1. Papilas fungiformes: tienen forma de hongo y se encuentran distribuidas en la parte


anterior del dorso y bordes laterales de la lengua. Son sensibles a los sabores dulces,
ácidos y salados
2. Papilas caliciformes: tienen bases de forma de cáliz o copa y se distribuyen cerca de la
base de la lengua formando una V. Captan los sabores amargos.
3. Papilas filiformes o cónicas: tienen forma de filamento y se encuentran en la punta y
bordes laterales de la lengua. A diferencia de las papilas fungiformes y caliciformes no
tienen función gustativa, solamente son receptores táctiles y captan la temperatura.

Fisiología del gusto[editar]


Botones gustativos
Los botones gustativos, que son los órganos sensoriales para el gusto, son corpúsculos
ovoides, cada uno de ellos está constituido por 4 tipos de células, células basales; células tipo
1 y 2 que son células de sostén; y células tipo 3, que son células receptoras gustativas que
hacen conexión sinaptica, con las fibras nerviosas sensoriales. Las células tipo 1, 2 y 3 tienen
microvellosidades que se proyectan hacia el poro gustativo, un orificio en el epitelio lingual.
Los cuellos de estas células se encuentran conectados entre sí de manera que la única parte
del receptor gustativo que está expuesta a los líquidos de la cavidad oral es la corona apical
de microvellosidades. Cada botón gustativo está inervado por cerca de 50 fibras nerviosas y a
la inversa cada fibra nerviosa recibe información en promedio de 5 botones gustativos. Las
células basales tienen su origen en las células epiteliales que rodean los botones gustativos;
estas células se diferencian en nuevas células receptoras y los receptores antiguos son
remplazados continuamente con un periodo aproximadamente diez días.
En el humano los botones gustativos se localizan en las mucosas de epiglotis, paladar,
faringe, y paredes de las papilas fungiformes y circunvaladas de la lengua. Las papilas
fungiformes son las estructuras redondeadas más abundantes que están cerca de la punta de
la lengua; así mismo las papilas circunvaladas son estructuras prominentes que forman una V
en la parte posterior de la lengua.Hay hasta 5 botones gustativos por papila fungiforme y
suelen estar ubicados en la parte superior de la papila, las grande papilas circunvaladas
contiene cada una hasta 100 botones gustativos, localizados, a lo largo de los lados de la
papila. Las pequeñas papilas filiformes cónicas que cubren el dorso de la lengua casi nunca
contiene botones gustativos; en total existen alrededor 10 000 botones gustativos.
Vías gustativas
Las fibras nerviosas sensoriales que provienen de los botones gustativos de los tercios
anteriores de la lengua viajan por la cuerda timpánica, que es una rama del nervio facial;
mientras que las que provienen del tercio posterior llegan al tallo cerebral por el nervio
glosofaringeo y las fibras de otras áreas distintas de la lengua llegan a través del nervio vago.
En ambos lados, las fibras de estos tres nervios se unen en el núcleo del fascículo solitario en
el bulbo raquídeo; ahí estas fibras hacen sinapsis con neuronas de segundo orden; luego
termina en los núcleos de relevo sensoriales específicos del tálamo, junto con fibras que llevan
información de contacto, dolor y temperatura. Desde aquí, los impulsos son conducidos al
área de proyección cortical para el gusto, situada en la base de la circunvalación poscentral.
"Sustancias que evocan sensaciones gustativas primarias"
Las sustancias ácidas tiene sabor agrio y es el catión de hidrógeno más que los aniones
relacionados los que estimulan a los receptores. Para cualquier sustancia ácida, el sabor agrio
es proporcional a la concentración de hidrógeno. El sabor salado se produce por el sodio.
Algunos compuestos orgánicos también saben salados.
La mayoría de las sustancias dulces es orgánica. Los ejemplos más conocidos son sacarosa ,
maltosa, lactosa y glucosa; sin embargo, los polisacáridos, el glicerol, algunos alcoholes y
cetonas también tiene sabor dulce.
La sustancia utilizada generalmente para probar el sabor amargo es el sulfato de quinina,
aunque el umbral para el clorhidrato de estricnina es aun menor. El sabor es debido al catión;
así, parece no existir una característica común en la estructura molecular de las sustancias
con sabor amargo.

Modalidades gustativas básicas[editar]


En seres humanos hay cuatro sabores básicos establecidos: dulce, ácido, amargo y salado.
Existe una superposición considerable, pero las sustancias amargas se perciben
principalmente en la parte posterior de la lengua, el sabor ácido sobre los bordes, el dulce en
la punta y el salado en la porción anterior del dorso. Las sustancias agrias y amargas también
son degustadas en el paladar junto con alguna sensibilidad para lo dulce y lo salado; también
hay sensibilidad para las cuatro modalidades en faringe y epiglotis.
Se ha postulado la existencia de una modalidad gustativa adicional llamada umami. Se dice
que media el sabor del glutamato monosódico utilizado ampliamente en la cocina asiática.

 Sabor ácido: como el limón


 Sabor amargo: como la quinina
 Sabor dulce: como el azúcar
 Sabor salado: como la sal
 Sabroso o umami: como el glutamato de sodio. El umami es el último de los gustos
descubierto en 1908 por el fisiólogo japonés Kikunae Ikeda2 aunque no se consideró como
un sabor básico por la comunidad científica hasta principios del siglo actual.

Você também pode gostar