Você está na página 1de 23

ECONOMIA DE LA PRODUCCION EN EL AGRONEGOCIO

4.0. EL PRODUCTO
Se acepta la definición de producto como “cualquier bien que proporcione una
satisfacción deseable por los consumidores”. Hay dos aspectos en la definición que son
importantes para el “marketing”, la satisfacción de las necesidades del consumidor y su
deseabilidad. Dentro de una concepción llamada marketing se acepta que lo que interesa
no es cualquier objeto que se produzca, si no aquel que es deseado por una mayoría
significativa y con capacidad económica para comprarlo.

4.1. CLASIFICACION DE LA PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIAL


Al igual para su definición existen diversos criterios para clasificar la producción
agroindustrial. Una forma de categorizarla es la taxonomia desarrollada en términos de
características de la actividad económica, (ejemplo: nivel de procesamiento) y no es las
características y del producto, propuesta por Breimeyern y adoptada por Abbot y Bredhol
(1992). La misma se basa en el grado de sustitución potencial entre insumos
comercializados e insumos no comercializados; en los enlaces de la producción, a las
características de uso final de los bienes de consumo finales; en la relativa importancia del
producto versus el proceso tecnológico, y el resultado del valor agregado en la actividad
económica. Las cuatro categorías propuestas son:
a) Producción de un bien primario no diferenciado sin enlaces entre la producción y
sus características de uso para el consumo final (Ejemplo: trigo, soya, maíz). Hay
poco valor agregado.
b) Producción de bienes primarios diferenciados donde puede existir un enlace entre la
producción, el procesamiento y las características de su uso para el consumo final.
(Ejemplo: frutas y vegetales). Hay algún valor agregado.
c) Conversación de productos primarios y bienes en productos semi-procesados para
el consumo final. Hay un alto valor agregado (Ejemplo : aceites vegetales y carnes)
d) Conversación de productos primarios y bienes semiprocesados en productos
procesados listos para el consumo final. Hay muy alto valor agregado (Ejemplo: vino,
tabaco)
Criterios utilizados para la evaluación del producto
Además de los criterios económicos que se discutirán en la próxima sección, para decidir
qué producción es importante, es necesario hacer una evaluación del producto siguiendo
los criterios de mercado, financieros y del mismo producto

4.2. PRODUCCIÓN
La producción se define como la actividad económica por medio de la cual el hombre
transformar unos bienes en otros para la satisfacción de sus necesidades. Para producir es
necesario conocer cómo combinar bienes y servicios para poder tener la producción
deseada. Este proceso se desarrolla en la empresa o a nivel de la economía nacional. Hay
tres preguntas básicas o tres decisiones importantes que debe tomar en cuenta el
administrador.

¿Cuánto producir?- relaciones factor- producto


¿Cómo producir?- relaciones factor-factor
¿Qué producir? – relaciones producto- producto

Para dar respuesta a estas preguntas existen alguna herramientas de análisis que se
toman de la teoría de la economía empresarial. Esta abarca conceptos de costo e ingresos
fijos, variables, marginales y promedios. También trata sobre la forma como el administrador
intenta establecer relaciones de igualdad o proporcionalidad entre costos e ingresos
marginales de cada uno de los ítem de insumo y producción.
Este capitulo presenta un resumen de algunos principios básicos que ayuden a explicar el
comportamiento racional de administrador en la búsqueda de la maximización del ingreso.
Tales principios son : rendimientos decrecientes, proporciones variables o relación factor –
producto que da respuesta a la pregunta cómo producir, relaciones factor- factor que da
respuesta a la pregunta como producir ; relaciones producto producto y la situación de
productos que da respuesta a la pregunta qué producir y cómo combinar las actividades o
rubros de producción en la empresa; el principio de costo de oportunidad y el principio de
las ventajas comparativas.

4.2.1. CUANTO PRODUCIR- RELACIONES FACTOR- PRODUCTO


La función de producción pueden definirse como la relación que existe entre la cantidad de
insumos que se utilizan por unidad de tiempo y el volumen de producción que se obtiene
de la misma.
La producción de una empresa depende de las cantidades de insumos utilizados. Esta
relación entre el insumo y el producto se puede representar por medio de la función de
productos. Una función de producción es una relación matemática en la cuál la cantidad de
producto (Y) depende de la cantidad de insumos. X 1 – X2, utilizados, esto es:

Y= f(x)

Se supone que:
Y= Producto
X= insumo
f= función

Esta función parte de varios supuestos como la existencia de competencia perfecta. La


función ayuda a explicar el principio de rendimiento decreciente que se enuncia así: sise
añade unidades sucesivas de un factor variable a un conjunto constante de factores fijos,
los aumentos sucesivos de la producción empezarán a disminuir a partir de cierto punto.
Este principio desempeña un papel importante en la formulación de las condiciones de
maximización del producto a partir de unos desembolsos dados o de la minimización del
costo de producir una cantidad dada de producto.
La cantidad adicional que rinde un factor variable para el productor agroindustrial es una
medida de su valor productivo. El principio infiere que este valor depende, a su vez de la
cantidad de factor ya empleada, en combinación con cantidades dadas de los otros
factores. A partir de cierto punto, cuanto mayor sea la cantidad ya empleada, menor será el
incremento del producto resultante de una unidad adicional del factor. El principio aclara,
por tanto, las condiciones de los costos de una empresa en cuanto a la aplicación de las
cantidades homogéneas de factor variable por unidad de tiempo, es decir a corto plazo,
cuando no es posible aumentar el factor fijo.
La aplicación práctica: el propósito de la aplicación de este principio en la actividad
agroindustrial es descubrir cómo lo producido por ejemplo. El rendimiento de un cultivo por
hectárea o la producción de carne, leche o huevo por unidad, está vinculado a las
modificaciones de la tasa de aplicación de los factores de producción, tales como
fertilizantes, plaguicidas, etc., y procesamientos más convenientes, según las diversas
condiciones de precio y costo, para obtener el máximo rendimiento neto en determinado
producto.

4.2.2. CUÁNTO INSUMO USAR


El nivel más rentable del uso de un insumo depende de la relación de los precios del
producto y del insumo, así de las relaciones físicas de la producción . para una relación
dada de precios de productos y factores, se usarán menos insumos cuando el precio del
producto se aumenta. De igual manera para una relación dada de precios de los recursos
bajan, y producir menos cuando los precios del insumo se aumentan.
El nivel de insumos que maximizan las utilidades será aquel en que el Valor de la
Producción Marginal (VPM) será igual al Costo Marginal del insumo (CMI) o sea:

VPM = CMI

Otra forma de encontrar este nivel óptimo es considerado los costo e ingresos marginales
así como un nivel de producción dado.
El ingreso marginal (IM) se define como una variación en el ingreso o el ingreso
adicional recibido al vender una unidad más del producto. Se determina con base en la
ecuación:
^ Ingreso total I.T
IM =
^ Producto total P.T

Donde ^ IT es igual al cambio en el ingreso total y ^ PT es igual al cambio en Producto


Total. El ingreso total utiliza en lugar del valor del Producto Total (V:P:T) cuando se trata de
volúmenes o niveles de producción.

El costo marginal (C:M) se define como la variación en costo adicional en que se incurre al
producir otra unidad de producción. Se determina con base en la ecuación:

^ Costo total de insumos


CM =
^ Producto físico total
El máximo nivel de unidad o ganancia se encuentra en el nivel de producción en
donde el Ingreso marginal es igual al Costo marginal.

CM= IM

Es decir, aquel nivel de producción en donde el ingreso añadido por el último insumo es
igual al costo de agregar el último insumo.

4.2.3. CÓMO PRODUCIR – RELACIONES FACTOR- FACTOR


Una de las decisiones más importantes de un administrador es decidir cómo producir un
determinado producto. En el proceso productivo la mayoría de los productos requieren el
uso de dos o más insumos y el administrador debe seleccionar la combinación o razón de
insumos y el administrador debe seleccionar la combinación o razón de insumo que va
utilizar. Su problema es encontrar cuál es la combinación de insumos de menor costo para
producir una cierta cantidad de producto.
El principio de sustitución de factores señala que: en casi cualquier proceso de producción
se pueden utilizar diferentes combinaciones de factores para obtener un producto. Este
principio señala que en el proceso de elaboración de la mayoría de los productos, es
posible obtener el mismo producto con varias combinaciones de factores de producción.
Anteriormente se analizaron las relaciones factor-producto que se vio la forma de obtener la
producción óptima por unidad de factor y de producto, o sea el ingreso máximo. Ahora, se
trata de dar respuesta a la pregunta de cuál es la combinación de factores de producción
( o recursos)más económica que se debe usar para obtener una cierta cantidad de
producto. Por ejemplo, orientar al producto agropecuario a escoger la cantidades de forraje
y de grano que deberá utilizar para alimentar el ganado lechero, o las cantidades de
potasio, fósforo y nitrógeno que usara para producir trigo.
Al analizar la situación de un factor X 1 por otro X2 se obtiene dos objetivos básicos que son
encontrar:
a) El máximo producto para un costo dado de factores.
b) Un cierto nivel de producción con un mínimo de los factores empleados.

La función de producción para este caso, se puede presentar de la siguiente manera:

Y = f ( X1 X2 / X3 X4 ------ Xn )

X1 y X2 son los factores variables y X 3, X4 - - - - - Xn son los considerados los factores de


producción constante. Los cambios en X1 y X2 no son proporcionales.
Se examinará también las posibilidades de sustitución de X1 por X2 cuando “Y” se
mantiene constante a un nivel particular.
La relación de sustitución de factores, puede analizarse para unidades productivas de
cualquier magnitud; los factores fijos de producción pueden variar tanto en calidad como en
número.
Si se toma como unidad técnica una explotación ganadera , los edificios y los servicios
pueden considerarse como factores fijos y los alimentos proteicos y carbohidratos (forrajes
y granos) como factores variables. También pueden considerarse como unidad técnica una
hectárea de tierra la cual sería el factor fijo, mientras que el riego y el fertilizante sería los
factores sustituibles. La sustitución de mano de obra por maquinaria es otro tipo de relación
a estudiar al considerar como unidad técnica una explotación agropecuaria.
El primer paso para analizar un problema de sustitución de insumos es el determinar si
físicamente es posible realizar tal sustitución y a qué razón. Está se determina por la
ecuación:

Cantidad de insumos reemplazado


Razón de sustitución =
Cantidad de insumos agregado

En donde el numerador y denominador representan diferencias o cambios en las


cantidades de insumos que se están utilizando.
Los insumos se pueden combinar en tres formas: a) en una proporción fija como el oxigeno
y el hidrógeno para formar el agua; b) a una tasa constante con independencia de
proporción de los factores utilizados para obtener un nivel dado de producto ( por ejemplo
en la alimentación de cierto tipo de ganado la avena y la cebada son cercanos a este
principio); c) sustitución variable (por ejemplo: el heno y los granos).
El identificar el tipo de sustitución física que existe y el calcular la razón de sustitución no
permite por sí solos determinar combinación de insumos de menor costo. S e requiere
conocer los precios de los insumos y la razón de precios de los insumos para compararla
con la razón de sustitución. La razón de precios se determina con la ecuación:

Precio del insumo que está añadiendo


Razón de precio =
Precio del insumo que está reemplazando

En donde el numerador y el denominador representan diferencias o cambios en cantidades


de insumos que se están utilizando.
Los insumos se pueden combinar en tres formas: a) en una proporción fija como oxigeno y
el hidrógeno para formar el agua; b) a una tasa constante con independencia de
proporción de los factores utilizados para obtener un nivel dado de producto ( por ejemplo
en la alimentación de cierto tipo de ganado la avena y la cebada son cercanos a este
principio); C) sustitución variable ( por ejemplo: el heno y los granos)
El identificar el tipo de sustitución física que existe y el calcular la razón de sustitución no
permite por sí solos determinar combinación de insumos de menor costo. Se requiere
conocer los precios de los insumos y la razón de precios de los insumos para probarla con
razón de sustitución. La razón de precios se determina con la ecuación:

Precio del insumo que está añadiendo


Razón de precio =
Precio del insumo que se está reemplazando

La combinacion de insumo de menor costo determinado encontrando el punto en


donde la razón de sustitución y la razón de precios son iguales.

Razón de sustitución = Razón de precios

Otra forma de expresar la condición necesaria para la optima combinación de insumos en


un determinado nivel de producción se encuentra cuando la tasa marginal.

^ X2 p X2
De sustitución es igual a la inversa de sus precios o sea:
^ X1 ^ X1

^ x2 = P x1
^x1 P x2

QUÉ PRODUCIR –RELACIONES PRODUCTO – PRODUCTO


La tercera decisión básica de un administrador es decir qué producir o que combinación de
actividades o empresas habrá de maximizar sus utilidades. Será necesario seleccionar
entre diversas empresas o actividades posibles que podrían referirse al algodón, ajonjolí,
soya o la crianza de ganado de carne, leche, cerdo, aves o de enlatados de frutas o
legumbres, etc. El clima, el suelo y ciertas restricciones sobre los recursos disponibles o el
mercado puede restringir la cantidad de posibles actividades o empresas. En unos casos al
administrador podrá decidir tener una sola empresa, o seleccionar aquella combinación
que maximice sus utilidades.
El principio de sustitución de productos se enuncian así: “se puede sustituir un producto
por otro y van lejos como el valor del producto reemplazante sea mayor que el valor
del reemplazo y los costos de los factores de producción se mantengan inalterables”

Dicho de otra manera, este principio señala que los rendimientos de cualquier empresa
propuesta deben de exceder a los rendimientos de las empresa reemplazada. La relación
producto- producto aquí estudiada permite al administrador de empresas tomar decisiones
en lo referente al grado de diversificación deseado a una explotación agroindustrial.
Responde a la pregunta en que productos se deben emplear determinadas cantidades de
factores de producción. Para simplificar supondremos que dad una cantidad limitada de
factor X, es posible producir sólo dos productos a los que llamaremos A y B . Las funciones
serían:
A = f (X1 / X2, X3 - - - - - - - - Xn )

B= f (X1 / X2 , X3 -- -- - - - - - Xn )

X1 = f (A,B)

El primer paso para determinar las combinaciones de empresas o actividades que permitan
maximizar las utilidades, es determinar las relaciones físicas existen entre las empresas.
Considerado que los recursos son limitados, por ejemplo en capital o la mano de obra, la
producción de una empresa o actividad se podrá aumentar tan sólo disminuyendo la
producción de una empresa o actividad se podrá aumentar tan sólo disminuyendo la
producción de otra empresa o de actividad. Debe existir una equivalencia de sustitución
que se considera al cambiar la combinación de la empresa o actividades.
Hay tres tipos de producción posibles. Productos competitivos: aquellos en los cuales dado
un cierto nivel de recursos, un aumento en la producción de un producto provoca una
reducción en la producción de otro. Si la tasa marginal de sustitución es menor que cero,
los productos son competitivos e indican que se debe sacrificar la producción de uno para
producir el otro ejemplo (trigo y cebada). Se expresa así:
^A ^B
o < o competitivos
^B ^A

Productos complementarios: son aquellos que aumentan su producción al transferir sus


recursos de un producto a otro, o sea que la tasa marginal de sustitución es mayor que
cero. Las rotaciones de cultivos son un ejemplo de productos complementarios. Se
expresará así:

^A ^B
o > o competitivos
^B ^A
Productos suplementarios: Son aquellos en los cuales si se utilizan en dos productos el
mismo recurso, se puede aumentar la producción de uno, empleando en él un mayor
número de unidades de ese recurso, sin afectar la producción del otro. Si la tasa marginal
de sustitución es igual a cero los productos son suplementarios. Este caso se presenta
cuando los productos (maíz , algodón ) utilizan la misma maquinaria y mano de obra en
épocas diferentes. Se expresa así:
^A ^B
o = o competitivos
^B ^A

El máximo ingreso neto que se obtiene con una cantidad dada de recurso se logra
cuando la tasa marginal de sustitución entre los dos productos es igual a la tasa en
que éstos se pueden intercambiar en el mercado (relación de precios) o sea:
^A ^PB
o
^B ^PA

A medida que se trasfieren factores de B hacia A, P A . ^ A > P B . ^ B, se debe añadir más


factores para producir A y se debe producir menos de B. De igual manera si PA . ^ A < P B .
^ B será rentable añadir factores para producción de B.

PRINCIPIO DEL COSTO DE OPORTUNIDAD

Este principio se refiere al “ingreso que se deberá ceder debido al hecho de que un
factor de producción es substraído del mejor uso alternativo”.

Cuando un productor hace uso de su factor para producir ciertos productos significa que
ese factor no se podrá usar para producir a otros. Es decir, este principio considera el costo
de la adquisición de bienes como la necesidad de abandonar el disfrute de otros bienes ; si
un factor se emplea para lograr un producto, no es posible emplearlo para obtener otros
productos, por lo tanto, el costo de un producto es el valor de la alternativa abandonadas.
Por ejemplo: El costo de emplear la tierra cultivable en una explotación agropecuaria para
plantar digamos, cebada, es el valor de las cosechas alternativas que hubieran podido
cultivarse en su lugar. O bien, el costo de emplear los factores de producción, para cría de
conejos , es el valor de otro tipo de crianza que hubiera podido llevarse a cabo en su lugar.
El “costo de oportunidad” se aplica también a los factores que se compran ya que los
fondos de un productor agropecuario son limitados. Generalmente él no está en capacidad
de comprar todos los factores de producción que desea.
El “ costo de oportunidad” de un factor puede tomar otros valores según el punto de vista
del productor. Cuanto se considera la fase primaria del agronegocio, el “costo de
oportunidad” para el trabajo de la familia, es el ingreso que ésta podría ganar por su trabajo
en otro empleo. Cuanto no hay otras alternativas para la familia, el valor de su trabajo es
usos no agropecuarios es cero.
Aplicación practica. La aplicación del “principio del costo de oportunidad” ofrece las
siguientes ventajas:
a) proporciona la información esencial que permite a los productores tomar decisiones
sobre ciertas medidas administrativas. Siguiendo este principio, se carga o se acredita
al mismo tiempo en las cuentas de todas las actividades de la explotación, el valor de
los factores de producción y de lo producido. De está forma, comparado el valor del
producto (lo producido) con el de los factores de producción (“costo de oportunidad”) el
administrador puede deternimar.
 Si es mas lucrativo efectuar algunas actividades agropecuarias para obtener en la
misma explotación los servicios y suministros necesarios, o si conviene más
conseguirlos fuera.
 Si es mas ventajoso utilizar los suministros en la misma explotación para aumentar
la producción o si es mejor venderlos inmediatamente.
 Las actividades más provechosas que habría que ampliar y las que habría que
reducir o quizá eliminar.
b) El “principio del costo de oportunidad” permite efectuar estudios de costo orientados a
determinado sector de la empresa agropecuaria.
Si el costo de un producto agropecuario se determina a base de los costos de otros
productos y servicios de la explotación que interviene en su producción, es evidente que
hay que calcular los costos de todas las actividades de la explotación, ya sea que se
requiera determinar el costo de producción de uno o varios productos. Pero se aplica el
“principio del costo de oportunidad”, puede determinarse y analizarse este costo con
relación a una sola actividad de la explotación y no es necesario recopilar información
acerca del costo de todas las demás.

PRINCIPIO DE LAS VENTAJAS COMPARATIVAS

Este principio señala que: “un producto tiende hacer producido en dónde la razón o
proporción de sus ventajas es mayor o la razón de sus desventajas es menor
comprando con otros productos”.
El principio establece que un producto agropecuario, según sus diferentes requerimientos,
debe desarrollarse en aquellas áreas, regiones o explotaciones en donde los recursos
físicos, naturales, económicos, sociales y culturales, favorezcan mejor su producción.
Estos factores deben considerarse al tomar decisiones sobre la localización de un
proyecto, debiendo el producto agropecuario tener un conocimiento completo de estas
condiciones antes de seleccionar el cultivo que va a sembrar o el ganado que va a criar.
Siguiendo este principio, el producto obtenible se maximizará debido a que será elaborado
en una región en que tenga una ventaja comparativa máxima, es decir, donde su costo
comparativo de producción sea mínimo.
El componente tecnológico de la agroindustria
Con frecuencia se confunde agroindustria con un proceso o serie de procesos que
trasforman materias primas agrícolas, pesquera o forestal el beneficio o trasformación,
hasta la comercialización final del producto, sin dejar de lado los aspectos de
administración, mercadotecnia y financiamiento. La parte de trasformación es sólo un
eslabón de una cadena mucho mayor, y la planta agroindustrial es importante que los
demás aspectos mencionados.
El componente tecnológico es aquella parte de la cadena agroindustrial que se ocupa de la
producción agropecuaria en el campo del manejo posterior a la cosecha; del beneficio,
procesamiento dentro de la planta; del control de calidad en todos los puntos entre las
cosechas y la venta de producto, y de la ubicación y el diseño de la planta. Además incluye
el control de los aspectos relacionados con la producción en el campo y planta tales como
fertilidad y manejo del suelo y el agua, energía, producción de vapor, eliminación de
desechos e higiene del personal La figura que se presenta a continuación ubicada la
posición del aspecto tecnológico dentro del sistema agroindustrial (área entre línea
punteada)

Campo Almacenaje Planta Almacenaje Consumidor

. Componentes tecnológico.

Fuente: Bolaños M., O et al. Agroindustria 1987


El componente tecnológico del sistema agroindustrial.

Selección de la tecnología
Bien sea se trate de la fase de producción primaria o de la trasformación, la sección de la
tecnología es un factor importante para la operación y el éxito de la empresa.
Aunque no existen reglas o metodologías precisas para la selección de tecnologías, si es
importante analizar ciertos factores que tienen mucha influencia en el nivel o el tipo de
tecnología que se debe escoger.
En la fase de producción primaria se debe tener en cuenta principalmente, además de los
recursos disponibles, el tipo de explotación (especializado o diversificado) su tamaño
(volumen de producción) y la demanda del mercado. Otros factores que se deben
considerar son: la disponibilidad de insumos críticos para la producción, facilidades de
crédito, relaciones precio- costo del producto favorable al productor, definición de las
condiciones de tendencia de la tierra, protección contra el riesgo de adoptar nuevas
tecnologías desconocidas o poco usadas por el productor, existencia de ciertas facilidades
de mercado (silos, carreteras, transporte, clasificación de los productos, canales de
distribución, etc.) disponibilidad de mano de obra y existencia de programas
gubernamentales de fomento.
En la fase de pensamiento hay muchas variaciones para la trasformación de las materias
primas, desde las más simples hasta las mas complejas. En esta fase, la elección de la
tecnología es quizá la decisión más importante ya que de ella puede depender el éxito o
fracaso de la empresa.
Un primer paso para la elección de la tecnología en esta fase, es el estudio de los
requerimientos del mercado. El producto que se elabora y por ende el tipo de procesos que
se pueden escoger deben ajustarse a lo que los consumidores desean en cuanto a
calidad y presentación. Como la preferencia de los consumidores son tan variables, se
debe seleccionar aquellos procesos tecnológicos que permiten tener un producto final tal
como lo desea el consumidor y al menos costo posible.
La cantidad y calidad de materia prima, así como su ubicación o disponibilidad, con
respecto a la planta y a los mercados es otro factor importante de considerar. La
perecebilidad del producto, el trasporte y el almacenamiento puede llegar a determinar el
tipo de tecnología. Al igual que la primera fase, la disponibilidad del agua, son también
factores que es necesario analizar. Otro punto a considerar es el tipo de equipo de
procesamiento. Existen equipos de proceso manuales, semiautomáticos y automáticos. La
decisión sobre el equipo, determina en cierta forma, a su vez el tamaño y tipo de planta de
procesamiento
La mano de obra calificada que un proceso puede requerir tanto en el nivel técnico
operativo como el administrativo, es el otro factor que es necesario analizar. La ubicación
de la planta y la complejidad de un proceso pueden ser determinados en gran medida por la
disponibilidad de personal clasificado.
La existencia de programas de fomento que otorguen ciertos incentivos así como la
existencia de crédito, seguros y asistencias técnicas deben formar parte del análisis.
Los factores mencionados no son en ninguna manera exhaustivos. Solo pretenden dar idea
de lo más sobresaliente e importante. Cada uno de ellos debe analizarse en forma
individual y luego en su conjunto a fin de buscar una tecnología que permita minimizar los
costos y brindad el máximo beneficio para el propietario y para los consumidores

4.3. PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN


El proceso de la planificación estratégica conduce a la planificación de la producción, las
finanzas, el mercadeo y el personal. Existen varios métodos para planificar la producción.
Los mismos van desde el más simple como presupuesto total hasta la programación lineal
incluyendo el uso de la computadora.
El cuadro siguiente se presenta un resumen de los tres tipos de análisis que sirve de marco
a la planificación de la producción. Ahí se señalan los tipos de formación requerida, las
suposiciones básicas que el método requiere y el tipo de análisis que implica.
Esta lista de métodos no son los únicos, solo se pretende señalar tres métodos simples y
de muy amplio uso.

CARACTERÍSTICAS Y PROGRAMACIÓN ANÁLISIS MARGINAL PRESUPUESTOS


USOS LINEAL COMPARATIVOS
Suposiciones básicas y  Cada rubro  Función de costos y de
requerimientos seleccionado debe ingresos
desarrollarse al nivel de
su más alto ingreso
 Cantidad finita de
empresas
 Requiere álgebra de
vectores y
generalmente el uso de
computadoras
Algunos de los  Minimiza el costo de  Nivel optimo de uso de  Selección y combinación
principales usos producción de un insumos de rubros dentro de la
producto dado  Selección y empresa
 Distribución de recursos combinación optima de  Es una herramienta de
entre varias alternativas empresas con algunas planificación y
 Nivel optimo de un limitaciones para mas administración de la
insumo de dos empresas empresa agropecuaria
 Uso optimo de recursos  Minimización del costo individual
a través del tiempo de producción de un  Elaboración de planes
 Plan total de la empresa producto dado. alternativos para la
empresa

Tipos de información  Disponibilidad de  Disponibilidad de  Disponibilidad de


requeridas recursos recursos recursos
 Estimación de precios  Estimación de costos y  Estimación de costos y
futuros precios futuros para precios futuros para cada
 Costos de insumos cada alternativa alternativa
 Estimación de los  Estimación de los  Estimación de los
posibles rendimientos posibles rendimientos posibles rendimientos
Suposiciones básicas y  El objetivo o meta  El objetivo o meta  El objetivo o meta
requerimientos máxima es maximizar máxima es maximizar máxima es maximizar
ingresos o minimizar ingresos o minimizar ingresos o minimizar
costos costos costos
 Funciones lineales de  Divisibilidad de los  Requiere aritmética
producción recursos y de las  El análisis se hace en
 Divisibilidad y empresas relación con los gastos
homogeneidad de los  Requieren conocimiento variables.
recursos y de los rubros de la teoría de la firma,
 Rubros independientes como por ejemplo,
unos de otros relación insumo-
producto, producto-
producto o insumo-
insumo

GRÁFICAS DE GANTT

En ocasiones identificadas como diagrama de barras, instrumentos de indiscutible valor en


la planeación y control de actividades, ya que sirven para presentar en un solo plano el
grado de ejecución y desarrollo de las acciones que integran un proyecto determinado y
establecer, de acuerdo con los índices de avance, la comparación de lo planeado con lo
realizado. Tienen gran utilidad, pues producen en forma esquemática un programa
específico por medio de barras horizontales, señalando cada una de las actividades por
realizar, las cuales al cruzarse con las columnas o líneas verticales que indican unidades
determinadas de tiempo (meses, semanas, días, etc.) señalan gráficamente la duración
esperada de esa actividad, sus puntos de iniciación y terminación, así como su
simultaneidad con las demás acciones que integran el proyecto.
Sin embargo, es conveniente precisar que la sencillez de esta técnica limitada su utilización
a proyectos de poca envergadura, pues tratándose de eventos que comprendan un gran
número de actividades no permite apreciar con claridad su interacción, disminuyendo de
manera considerable la posibilidad de hacer ajustes continuos. En seguida se presentan un
ejemplo genérico de este tipo de diagramas, utilizando el mismo caso inicial propuesto para
presentar los diagramas de bloque; es decir, los principales pasos a seguir en la ejecución
de una investigación administrativa.

TIEMPOS S E M A N A S

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Actividades

Reconocimiento
del problema.
Planteamiento del
problema.
Plan de la
investigación.
Recopilación de
datos
Análisis y
sistematización de
datos
Prueba de
hipótesis
Determinación de
propuestas
Elección y
aplicación de
propuesta
Evaluación y ajuste
de las propuestas
implantadas
METODO MATEMÁTICO PARA LA ESTRUCTURACION DE UN HATO EN GANADO
BOVINO PRODUCTOR DE CARNE

PRIMERA PARTE
Este método tiene como objetivo desarrollara de la manera más exacta posible la formación
y estructuración de un hato en relación con el número de animales que se pueden tener,
dependiendo del índice de agostadero y/o la capacidad de carga que se tenga en el terreno
donde se vaya a explotar.
El método incluye una formula matemática, que es una ecuación algebraica de primer
grado con una incógnita, por ejemplo: 2x + 3x + 5 = 30, donde la incógnita es x, y es de
primer grado porque no está elevada a la segunda potencia como sería el caso de
2x2+3x+5 = 30.

De tal manera, la primera ecuación se resuelve de la siguiente forma:

2x + 3x + 5 = 30
2x + 3x = 30 - 5

Como el 5 está sumando pasa restando por simple ley matemática, y entonces:

5x = 25;

Por último, como el coeficiente de la x, que es 5, está multiplicando, la x despejada sería:

X = 25 el 5 pasa dividiendo.
5

x=5

Para comprobar que realmente la x vale 5, se sustituye en la fórmula el valor de la x::

2(5) + 3(5) + 5 = 30
10 +15 +5 = 30
30 = 30

Para poder aplicar la formula deben tenerse en cuenta los siguientes datos:

1.- la capacidad del rancho o terreno en cuanto a UNIDADES ANIMAL (UA). Una “UA” está
considerada como una vaca de 450 kilogramos.
2.- los valores en “UA se determinan para vacas, vaquillas, becerros y sementales.
3.- la relación # de vacas: toro existente.
4.- El porcentaje de reposición en el rancho en cuestión. Debe recordarse que el
porcentaje de reposición (pr) es igual al porcentaje de la infertilidad (pi) más el porcentaje
de mortalidad (pm) de las hembras adultas, (pr = pi + pm)
5.- el porcentaje de cosecha de becerros
6.- el porcentaje de cosecha de becerros es diferente al porcentaje de natalidad. El
porcentaje de la cosecha de becerros (cb) se obtiene restándole al porcentaje de la
natalidad (pn) el porcentaje de mortalidad (pm) de los becerros hasta el destete (cb = pn -
pm)
Los datos anteriores se sustituirán en la formula a usar, que es el siguiente:

vacas + vaquillas + becerros + toros = la capacidad del rancho en UA


La incógnita de la ecuación será x, en donde x será igual a vaca(s)
Por ejemplo:
Un ganadero desea estructurar un hato de ganado bovino productor de carne y tiene un
rancho de 660 hectáreas., con índice de agostadero de 2.2 hectáreas por U.A. El
porcentaje de reposición anual es de 20% y el porcentaje de cosecha de becerros es de
75%; la relación vaca: toro es de 20:1
Además, como datos constantes se utilizará el valor de la cabeza de ganado en UA, y estos
valores son los siguientes:
 Una vaca es igual a 1 UA ( vaca = 1 UA)
 Una vaquilla es igual a 0.8 U.A (vaquilla = 0.8 U.A)
 Un becerro es igual a 0.5 Ua (becerro = 0.5 U.A)
 Un toro es igual a 1.3 U.A ó 1.5 U.A, depende de la raza con que se esté trabajando.
En este caso se trabaja con 1.3 UA ( toro = 1.3 UA)

... RESOLUCIÓN
Se calcula la capacidad del rancho en UA. Esto es el supuesto caso de que el dato de
capacidad no se haya dado. Entonces de divide: Número de hectáreas del rancho entre el
índice de agostadero, y esto es igual a la capacidad del rancho en UA.

Sustituyendo: 660/2.2 = 300 UA

Posteriormente se sustituye los datos en la fórmula:

Vacas + vaquillas + becerros + toros = capacidad de rancho UA.

Aquí posteriormente se afirmo que una vaca es igual a x, entonces esta será la incógnita
que debe resolverse, por lo que sustituyendo:

x + .08(.20x) + 0.5(.75x) + 1.3(x/20) = 300

¿por qué? (.20x), (.75x) y (x/20)

Si se sabe que el porcentaje de reposición anual es de 20% y que los porcentajes para una
operación matemática se expresa en decimales, y además este 20% afecta directamente al
número de vaquillas que va a estructurárse, es lógico suponer que este valor se sustituye
en donde se menciona “vaquillas”, en la formula inicial.
Lo mismo ocurre en el 0.75x, ya que el 75% de cosecha de becerros afecta directamente el
número de becerros que se va a calcular.
Por último, la x/20 demuestra la relación vaca-toro, y también afectará el número de toros
que ha de calcularse
¿Por que 0.8 multiplica a 0.20x y 0.5 multiplica a 0.75x y 1.3 multiplica a x/20?

Explicación
Por que cada uno de estos valores son los correspondientes en UA a las vaquillas, becerros
y toros, y para efectos de la formula deben tomarse forzosamente en cuenta sustituyéndose
respectivamente en la fórmula que se ha desglosado.

Resolviendo:
a) x + .8(.20x) + 0.5(.75x) + 1.3(x/20) = 300
b) x + .16x + 0.5(.75x) + 1.3(x/20) = 300
c) x + .16x + 375x + 1.3(x/20) = 300
d) x + .16x + 375x + 1.3x/20 = 300
e) x + .16x + 375x + .065x = 300

Se realiza la siguiente suma:


1.0 x
0.16 x
0.375x
0.065x
1.6 x

¿por qué el 1x de la cifra superior? Por que aunque no se describa en los pasos a,b,c,d y e
se sabe por determinación matemática que es el número 1 el coeficiente de la x.
Una vez realizada la suma se despeja x:

1.6 x = 300
x = 300
1.6
x = 187.5

Si anteriormente se menciono que x era igual a una vaca(s), en consecuencia el rancho


quedará estructurado con un número de 187.5 vacas.
El número de vaquillas, becerros y toros se calcula sencillamente por sustitución de:

Vaquilas = .20 x donde:


x = 187.5 sustituyendo:
.20 (187.5) = 37.5
becerros = 0.75 x donde:
x = 187.5 sustituyendo:
.75 (187.5) = 140.62
toros 0 x/20 donde:
x = 187.5 sustituyendo:
187.5/20 = 9.3

Estos datos representan el rancho estructurado en cuanto al numero de cabezas.

Para comprobar la capacidad en UA solamente se multiplica el número obtenido de vacas,


vaquillas, becerros y toros por el valor equivalente en UA, y se tiene:

Vacas 187.5 x 1 187.5


Vaquillas 37.5 x .8 30
Becerros 140.62 x .5 70.3
Toros 9.3 x 1.3 12.09
Total 299.98

El total es casi igual a 300 UA , que abarcará la capacidad del rancho en UA

Resumiendo los resultados, éstos serán:

Numero de Unidades
Cabezas Valor en UA Animal
Vacas 187.5 1 187.5
Vaquillas 37.5 .8 30
Becerros 140.6 .5 70.3
Toros 9.3 1.3 12.09
Total 374.9 - 299.98

Nótese que el número de cabezas es mayor al número de UNIDADES ANIMAL , resultando


lógico de acuerdo con los valores respectivos en UA.
Como nota aclaratoria, puede determinarse que se tendrá 70.3 becerros hembras y 70.3
becerros machos de acuerdo con las posibilidades lógicas de nacimiento, que son 50%
para hembras y 50% para machos.

UTILIZACIÓN DINAMICA DE LAS VARIABLES DE FORMULA MATEMÁTICA

Esta segunda parte tiene como objeto determinar la forma en que se irá estructurando un
hato cada año, cuando empieza la explotación con un número predeterminado de vaquillas,
y dónde no se totaliza la capacidad del rancho en Unidades Animal (UA).
Para el siguiente problema se cuenta con datos de la primera parte, o sea 75% de cosecha
de becerros, 20 % de reposición y relación de vacas: toro de 20:1

Planteamiento del problema

Un ganadero desea saber cómo deberá manejar el número de cabezas de un hato cuando
sólo puede iniciar con 170 vaquillas próximas al parto. También quiere conocer en cuánto
tiempo podrá contar con la máxima capacidad de su rancho, que es de 300 UA (dato de la
primera parte), si ya no compra más vacas y todos sus reemplazos los desea obtener de su
propio hato.

Resolución:

AÑO NUMERO 1
1. calculo de vacas: como este es el primer año en que inicia la explotación y
únicamente se cuenta con 170 vaquillas, el número de vacas será cero.
2. calcula de vaquillas. Son 170 vaquillas con las que se empieza.
3. calculo de becerros. Se comienza a utilizar los datos. Para este caso se aplicará el
de la cosecha de becerros, que es el de 75%. Se multiplica el número de vaquillas
por el porcentaje de cosecha de becerros y el resultado será el número de becerros
que se tendrá para el primer año.

Entonces
170 x 0.75 = 127.5 becerros, de donde 63.75 son hembras y 63.75 son machos.

4. calculo de toros. Solo se divide el número de vaquillas entre le número


correspondiente a la relación vacas: toro.

Entonces:
170/20 = 8.5 toros

Para resumir se coloca los datos en el cuadro siguiente, donde además se obtendrá el valor
en UA (conforme a los datos de la primera parte)

Datos Calculados para el Año 1


Numero de Unidades
Cabezas Valor en UA Animal
Vacas 0 1 0
Vaquillas 170 .8 136
Becerras 63.75 .5 31.87
Becerros 63.75 .5 31.87
Toros 8.5 1.3 11.05
Total 360 210.79

Debe conocerse el total de las UA para determinar en que año después de iniciar la
explotación se está trabajando a máxima capacidad.

AÑO NUMERO DOS

1. Calculo de vacas. Las vaquillas que se tienen en el año 1 para el año número dos
pasan a ser vacas, pero se multiplicará por el porcentaje de reposición y el resultado
será restado al total de 170; de esa forma se obtendrá el número real de vacas para
el año número 2.

Entonces: 170 x .20 = 34 vacas – numero que se restara al total de 170;


170 –34 = 136 vacas es el numero real para el año 2.

2. Cálculo de vaquillas. Este calculo es sencillo. Únicamente las becerras del año 1
pasan hacer vaquillas para el año 2, y son 63.75 vaquillas.
3. Calculo de becerros . únicamente se multiplica el porcentaje de cosecha de
becerros por el número real de vacas del año numero 2.
Entonces .75 x 136 = 102 becerros, de los cuales 51 son hembras y 51 son machos

4. calculo de toros. Se suma el número real de vacas del año número 2 más el total de
vaquillas del año número 2 (se utiliza el número de vaquillas, ya que está se van a
cubrir y parirán para el año 3). El resultado de esa suma se divide entre el número
correspondiente de la relación vacas: toro.

Entonces:136 + 63.75 = 199.75, resultado que se divide entre 20 (relación vaca


semental)
199/20 = 9.9 (9.9 = 10) toros que se debe tener para el
año 2

Datos Calculados para el Año 2


Numero de Unidades
Cabezas Valor en UA Animal
Vacas 136 1 136
Vaquillas 63.75 .8 51
Becerras 51 .5 25.5
Becerros 51 .5 25.5
Toros 9.9 1.3 12.87
Total 311.65 250.87

Nótese el incremento de las Unidades Animal, que para el año número 1 era de 210.79 y
para el año número 2 es de 250.87, teniendo un incremento de 40.08 UA.

AÑO NUMERO TRES


1. calculo de vacas . se suman las vacas de año número dos mas las vaquillas del
año número dos, que para el año numero tres pasaran a ser vacas, y este
resultado se multiplica por el porcentaje de reposición (20%), cuyo resultado se le
resta al número total de la suma de vacas y vaquillas.

Entonces 136 x 63.75 = 199.75 que multiplicado por .20


199.75 x .20 = 39.95 que se resta de 199.75
199.75 – 39.95 = 159.8 vacas que se tendrán para el año 3

2. cálculo de vaquillas. Las 51 becerras del año dos pasan a ser vaquillas el año
tres.
3. calculo de becerros. Únicamente se multiplica el porcentaje de cosecha de
becerros por el número real de vacas del año tres.

Entonces .75 x 159.8 = 119.85 becerros, de los cuales


59.92 son hembras y
59.92 son machos.
4. calculo de toros . se suma el número real de vacas del año número tres más el
número de vaquillas del año tres ( que cubren y parirán el año 4), y el resultado
se divide entre el número correspondiente de la relación vaca: toro.

Entonces 159.8 + 51 = 210.8 resultado que dividido entre 20


210.8 / 20 = 10.54 toros que se tendrán para el años3

Datos Calculados para el Año 3


Numero de Unidades
Cabezas Valor en UA Animal
Vacas 159.8 1 159.8
Vaquillas 51 .8 40.8
Becerras 59.92 .5 29.96
Becerros 59.92 .5 29.96
Toros 10.54 1.3 13.70
Total 340.38 274.22

Nótese que el incremento en UA fue menor que el anterior, ya que este fue de 23.35 en
relación con el anterior, que era de 40.15 UA, pero ahora el incremento en el número de
cabezas fue mayor que el anterior.

AÑO NUMERO CUATRO

1. calculo de vacas. Se suman las vacas del año número 3 más las vaquillas del
año número tres, que para el año cuatro serán vacas, y el resultado se multiplica
por el porcentaje de reposición; a su vez, este resultado se le resta al número
total de la suma de vacas más vaquillas.

Entonces: 159.8 + 51 = 210.8 que multiplicado por el porcentaje de reposición .20


210.8 x .20 = 42.16, que se resta a 210.8
210.8 – 42.16 = 168.84 vacas que se tendrán para el año 4

2. Calculo de vaquillas. Las 59.92 becerras del año tres pasan a ser vaquillas el
año cuatro.
3. calculo de becerros. Se multiplica el porcentaje de cosecha de becerros por el
número real de vacas del año cuatro.

Entonces: .75 x 168.84 = 126.48 becerros, de los cuales 63.24 son hembras y 63.24
son machos.

4. calculo de toros: se suma el número de vacas y de vaquillas que le corresponden


al año cuatro, y el resultado se divide entre el número correspondiente a la
relación vaca: toro

Entonces: 168.84 + 59.92 = 228.56 dividido entre 20


228.56 / 20 = 11.42 toros que se tendrán para el año
4

Datos Calculados para el Año 4


Numero de Unidades
Cabezas Valor en UA Animal
Vacas 168.84 1 168.84
Vaquillas 59.92 .8 47.93
Becerras 63.24 .5 31.62
Becerros 63.24 .5 31.62
Toros 11.42 1.3 14.84
Total 366.46 294.65

El dato mas importante es el total de Unidades Animal, ya que a pesar de que se encuentra
en 294.65 UA aún no está funcionando a la capacidad del rancho, que es de 300 UA.

AÑO NUMERO CINCO

1. calculo de vacas. Se suman las vacas del año número cuatro más vaquillas del año
número cuatro, que para el año cinco se convertirían en vacas; este resultado se
multiplica por el porcentaje de reposición anual, que es el resultado de la multiplicación
se le resta al resultado de la suma, obteniendo así el número real de vacas para el año
número cinco.

Entonces: 168.84 + 59.92 = 228.56 resultado que se multiplica por .20


228.56 x .20 = 45.71 que se resta a 228.56
228.56 – 45.71 = 182.85 vacas que se deben tener para
el año 5

2. Calculo de vaquillas. Las 63.24 becerras del año cuatro pasan a ser vaquillas para el
año cinco.
3. calculo de becerros. Se multiplica el porcentaje de cosecha de becerros por el
número real de vacas del año cuatro, y el resultado es el número de becerros que se
tendrá para el año cinco.

Entonces: .75 x 182.85 = 137.13 becerros de los cuales 68.56 son hembras y 68.56
son machos

4. cálculos de toros: se suma el número de vacas y vaquillas que se van a servir en


este año cinco, y el resultado se divide entre el número correspondiente de la
relación vacas toro:

Entonces: 182.85 + 63.24 = 246.08 dividido entre 20


246.08 / 20 = 12.30 toros que se deben de tener para el
año 5
Datos Calculados para el Año 5
Numero de Unidades
Cabezas Valor en UA Animal
Vacas 182.85 1 182.85
Vaquillas 63.24 .8 50.59
Becerras 68.56 .5 34.28
Becerros 68.56 .5 34.28
Toros 12.30 1.3 15.99
Total 395.5 317.98

Nótese que la cantidad total en Unidades Animal está 17.98 UA arriba de la capacidad del
rancho, que es de 300 UA, razón por la cuál puede existir un sobre pastoreo por exceso de
población. Por lo tanto, se debe eliminar esas 17.98 UA.

Para esto existen tres alternativas:


 Primera Eliminar vacas
 Segunda Eliminar Vaquillas
 Tercera Eliminar becerras

Para efectos de este problema se eliminará vaquillas, el procedimiento es el siguiente: se


utilizará el valor en UA de las vaquillas, que es de (0.8), y esto se multiplica por la variable y,
que es por lo que se va a sustituir la palabra vaquilla. Esto va igualarse a las 17.98 UA
excedentes, y posteriormente sólo se despeja la variable y, obteniendo así el número de
vaquillas que debe eliminarse.

Planteamiento

0.8y = 17.98 el siguiente paso es despejar y


y = 17.98
0.8
y = 22.47 vaquillas que deben restarse a las 63.24 del año 5 para trabaja en el limite
optimo, que es de 300 UA

Estas 22.47 vaquillas excedentes se venden, así como los becerros y las vacas que se
desechan, según el porcentaje de reposición.

A partir del año seis y contando con el número adecuado para poder manejar el hato, éste
se encuentra con la formula

Vacas + vaquillas + becerros + toros = capacidad del rancho UA.

Para que se pueda observar de manera completa la estructuración que se realiza, cada año
se integrará cada cuadro de los cinco años en uno solo.

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Cabezas UA Cabezas UA Cabezas UA Cabezas UA Cabezas UA
Vacas 0 0 136 136 159.8 159.8 168.84 168.84 182.84 182.84
Vaquillas 170 136 63.75 51 51 40.8 59.92 47.93 63.24 50.59
Becerras 63.75 31.87 51 25.5 59.92 29.96 63.24 31.62 68.56 34.28
Becerros 63.75 31.87 51 25.5 59.92 29.96 63.24 31.62 68.56 34.28
Toros 8.5 11.05 9.9 12.87 10.54 13.70 11.42 14.84 12.3 15.99
Total 306 210.79 311.65 250.87 340.38 274.22 366.46 294.65 395.5 317.98

DESARROLLO DEL HATO : TÉCNICA DE PLANEACION Y CONTROL

El desarrollo de hato es de una herramienta técnico- administrativa que permite planear en


el área de producción de las explotación ganaderas, tomando como base los parámetros
productivos y reproductivos que se consideran normales. Por otro lado, esta herramienta
también juega un papel importante en el control, ya que permite comparar lo presupuestado
con lo que ocurre en la realidad. Por ultimo, de esta herramienta se deriva información que
alimenta a su vez a otras tales como estado de resultados, balance general, presupuesto,
flujos de efectivo, etc.
Para poder elaborar el desarrollo de hato se requiere:
1. lista de parámetros productivos de la especie en cuestión de que se trate.
2. Formatos especiales que faciliten el llenado
3. Elaboración del desarrollo de hato.

Bibliografía

 ECONOMIA DEL AGRONEGOCIO


AUTOR: GUERRA Y AGUILAR
EDITORIAL: NORIEGA EDITORES UTEHA
PRIMERA EDICIÓN

 METODOLOGÍA Y ADMINISTRACIÓN
AUTOR: LIC RAMIRO CARRILLO LANDEROS
EDITORIAL: EDITORIAL LIMUSA
PRIMERA EDICIÓN 1982

 ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA
AUTOR: ALFREDO AGUILAR V. Y COLABORADORES
EDITORIAL: LIMUSA
CUARTA EDICIÓN

Você também pode gostar