Você está na página 1de 44

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

CLASE N°2: EL AGUA

UNIVERSIDAD
NACIONAL DE
PIURA
FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
SALUD
ESCUELA
*DOCENTE:
PROFESIONAL DE
DRA. VIOLETA MORIN GARRIDO
MEDICINA
HUMANA
*CURSO:
ESTRUCTURA, FUNCIÓN CELULAR
Y TISULAR II
*POR:
CÓRDOVA PEÑA MARIELVIRA GIANELLA
SEMINARIO I:
FERIA BERNUY ALEXANDER MANUEL
QUEMADOS
GONZALES LÓPEZ KARIM
GONZALES RISCO JOSUE
GUERRERO CHERO NATALIA
HUAMÁN NEYRA KEILA
HUAMÁN OLAYA CARLOS
ESTRUCTURA,
EL AGUA FUNCION CELULAR Y
TISULAR II

"AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

CLASE N° 2: EL AGUA

CURSO : ESTRUCTURA, FUNCIÓN CELULAR Y TISULAR II

DOCENTE : Dra. VIOLETA MORÍN GARRIDO

ALUMNOS :

CÓRDOVA PEÑA MARIELVIRA GIANELLA


FERIA BERNUY ALEXANDER MANUEL
GONZALES RISCO JOSUE JOSÉ
GONZALES LÓPEZ KARIM LISSETH
GUERRERO CHERO NATALIA
HUAMÁN NEYRA KEILA
HUAMÁN OLAYA CARLOS

CICLO : III

MAYO 2018

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 2


ESTRUCTURA,
EL AGUA FUNCION CELULAR Y
TISULAR II

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................5
1. EL AGUA...............................................................................................................................6
1.1. CONOCIMIENTO DEL AGUA A TRAVES DE LA HISTORIA..............................................6
1.2. EL AGUA EN LA VIDA....................................................................................................6
1.3. ESTADO NATURAL DEL AGUA.......................................................................................7
1.4. COMPOSICION GENERAL DEL AGUA.............................................................................9
PROPIEDADES FÍSICAS DEL AGUA.................................................................................11
Las moléculas de agua forman enlaces de hidrógeno................................................14
OTRAS PROPIEDADES DEL AGUA..................................................................................15
ELEVADA FUERZA DE COHESIÓN...............................................................................15
IMCOMPRESIBILIDAD......................................................................................................16
DISOCIACIÓN.....................................................................................................................16
PROPIEDAD DISOLVENTE DEL AGUA: CONSTANTE DIELÉCTRICA...................17
BAJO GRADO DE IONIZACIÓN DEL AGUA................................................................18
ESTRUCTURA MOLECULAR DEL AGUA.........................................................................19
 Polaridad del agua......................................................................................................21
FUNCIONES IDONEIDAD DEL ENTORNO ACUOSO PARA LA VIDA.........................22
FUNCIÓN DEL AGUA EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA.........................................22
EL AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO....................................................................23
FUNCION TERMORREGULADORA DEL AGUA..........................................................24
FUNCIÓN DEL AGUA EN LA INDUSTRIA AGRÍCOLA...............................................25
 EL AGUA EN EL EQUILIBRIO ÁCIDO BASE............................................................26
 Metabolismo del agua y los electrolitos..............................................................27
 Equivalentes y miliequivalentes............................................................................27
 Composición de los compartimientos líquidos.................................................28
 Composición del compartimiento extracelular..................................................28
 Composición de los comportamientos intracelulares.....................................29
 Equiosmolaridad entre los compartimientos extra e intracelulares.............29
 Intercambio de agua y electrolitos entre los compartimentos.......................30
 Intercambio entre los compartimientos intersticial e intracelular.................30
 Alteraciones de la concentración de los líquidos y de los electrolitos.......31
 Deshidratación con aumento relativo de sales..................................................31
 Deshidratación con pérdida de sales...................................................................31

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 3


ESTRUCTURA,
EL AGUA FUNCION CELULAR Y
TISULAR II

 LOS IONES EXTRACELULARES: EL SODIO Y EL CLORURO............................31


BALANCE DEL SODIO Y DEL CLORURO....................................................................32
 LOS IONES INTRACELULARES.................................................................................33
 BALANCE DE POTASIO....................................................................................................34
 EL MAGNESIO Y LOS FOSFATOS.........................................................................34
 Disolución Amortiguadora, Tampón o Buffers..............................................................35
 ECUACIÓN DE HENDERSON-HASSELBALCH...................................................37
 Tampones fisiológicos....................................................................................................37
 Tampones orgánicos...................................................................................................38
 Tampones inorgánicos................................................................................................38
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................42
LINKOGRAFIA........................................................................................................................42

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 4


ESTRUCTURA,
EL AGUA FUNCION CELULAR Y
TISULAR II

INTRODUCCIÓN

El agua es el componente químico predominante de los organismos vivos. Sus


singulares propiedades físicas, que incluyen la capacidad para solvatar una
amplia gama de moléculas orgánicas e inorgánicas, se derivan de su estructura
bipolar y de su excepcional capacidad para formar enlaces de hidrógeno. La
manera en que el agua interactúa con una biomolécula solvatada influye sobre
la estructura de ambas, tanto de la biomolécula como del agua. El agua, un
excelente nucleófilo, es un reactivo o un producto en muchas reacciones
metabólicas.

Un aspecto fundamental en la fisiología de todos los organismos es la


homeostasis o capacidad para mantener una situación de equilibrio dinámico
favorable. El agua tiene una propensión leve a disociarse hacia iones hidróxido
y protones. La concentración de protones, o acidez, de soluciones acuosas por
lo general se reporta usando la escala de pH logarítmica. En este fenómeno
tiene gran importancia los sistemas amortiguadores que equilibran la presencia
de sustancias ácidas y básicas para mantener el pH dentro de los límites
fisiológicos.

Ante la alta acidificación o alcalinidad, el organismo, tratará de equilibrarse y


tomará minerales alcalinos de las reservas contenidas en la sangre, músculos,
huesos y cartílagos. Esta deficiencia puede debilitar el sistema inmunológico,
favorecer el desarrollo de enfermedades degenerativas y provocar
envejecimiento prematuro.

Por ende, el presente trabajo servirá para poder conocer todos los procesos
metabólicos y de equilibrio que nuestro cuerpo realiza para mantenerse en
condiciones favorables.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 5


ESTRUCTURA,
EL AGUA FUNCION CELULAR Y
TISULAR II

1.EL AGUA
1.1. CONOCIMIENTO DEL AGUA A TRAVES DE LA
HISTORIA
Los antiguos filósofos consideraban el agua como un
elemento básico que representaba a todas las sustancias líquidas. Los
científicos no descartaron esta idea hasta la última mitad del siglo XVIII. En
1781 el químico británico Henry Cavendish sintetizó agua detonando una
mezcla de hidrógeno y aire. Sin embargo, los resultados de este
experimento no fueron interpretados claramente hasta dos años más tarde,
cuando el químico francés Antoine Laurent de Lavoisier propuso que el
agua no era un elemento sino un compuesto de oxígeno e hidrógeno. En
un documento científico presentado en 1804, el químico francés Joseph
Louis Gay-Lussac y el naturalista alemán Alexander von Humboldt
demostraron conjuntamente que el agua consistía en dos volúmenes de
hidrógeno y uno de oxígeno, tal como se expresa en la fórmula actual H2O.

Casi todo el hidrógeno del agua tiene una masa atómica de


1. El químico estadounidense Harold Clayton Urey descubrió en 1932 la
presencia en el agua de una pequeña cantidad (1 parte por 6.000) de lo
que se denomina agua pesada u óxido de deuterio (D2O); el deuterio es el
isótopo del hidrógeno con masa atómica 2. En 1951 el químico
estadounidense Aristid Grosse descubrió que el agua existente en la
naturaleza contiene también cantidades mínimas de óxido de tritio (T2O); el
tritio es el isótopo del hidrógeno con masa atómica 3.

1.2. EL AGUA EN LA VIDA


El agua, una molécula simple pero extraña, puede ser
considerada como el líquido de la vida. Es la sustancia más abundante en
la biosfera, y es además el componente mayoritario de los seres vivos,

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 6


ESTRUCTURA,
EL AGUA FUNCION CELULAR Y
TISULAR II

pues entre el 70 y el 95% del peso de la


mayor parte de las formas vivas es agua.

El protoplasma, que es la
materia básica de las células vivas,
consiste en una disolución de grasas,
carbohidratos, proteínas, sales y otros
compuestos químicos similares en agua.
El agua actúa como disolvente transportando, combinando y
descomponiendo químicamente esas sustancias. La sangre de los
animales y la savia de las plantas contienen una gran cantidad de agua,
que sirve para transportar los alimentos y desechar el material de
desperdicio. El agua desempeña también un papel importante en la
descomposición metabólica de moléculas tan esenciales como las
proteínas y los carbohidratos. Este proceso, llamado hidrólisis, se produce
continuamente en las células vivas.

El agua fue además el soporte donde surgió la vida.


Molécula con un extraño comportamiento que la convierte en una sustancia
diferente a la mayoría de los líquidos, posee una manifiesta
reaccionabilidad y posee unas extraordinarias propiedades físicas y
químicas que van a ser responsables de su importancia biológica. Durante
la evolución de la vida, los organismos se han adaptado al ambiente
acuoso y han desarrollado sistemas que les permiten aprovechar las
inusitadas propiedades del agua

1.3. ESTADO NATURAL DEL AGUA.


El agua es la única sustancia que existe a temperaturas
ordinarias en los tres estados de la materia, o sea, sólido, líquido y gas.
Como sólido o hielo se encuentra en los glaciares y los casquetes polares,
así como en las superficies de agua en invierno; también en forma de
nieve, granizo y escarcha, y en las nubes formadas por cristales de hielo.
Existe en estado líquido en las nubes de lluvia formadas por gotas de agua,
y en forma de rocío en la vegetación. Además, cubre las tres cuartas partes

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 7


ESTRUCTURA,
EL AGUA FUNCION CELULAR Y
TISULAR II

de la superficie terrestre en forma de pantanos, lagos, ríos, mares y


océanos. Como gas, o vapor de agua, existe en forma de niebla, vapor y
nubes. El vapor atmosférico se mide en términos de humedad relativa, que
es la relación de la cantidad de vapor de agua en el aire a una temperatura
dada respecto a la máxima que puede contener a esa temperatura.

El
Líquido
lluvias, en los oceanos,
pantanos, lagos, rios,
mares.

Sólido Gaseoso
glaciares, casquetes como vapor de agua
polares, nieve, granizo, en niebla, vapor y
las nubes y sus nubes.
cristales de hielo

Estados
del
agua
agua es vital para los seres humanos, que la necesitan para cocinar, beber,
lavarse y regar los cultivos. Además, en los procesos industriales se
emplean cantidades inmensas. El agua es un recurso limitado que debe
recogerse y distribuirse cada vez más cuidadosamente. La fuente de agua
más importante es la lluvia, que puede recogerse directamente en cisternas
y embalses o indirectamente, a través de pozos o de la cuenca de
captación, nombre que recibe la red de arroyos, riachuelos y ríos de una
zona. El agua de la capa freática es agua de lluvia que se ha filtrado a
través de capas de roca y se ha acumulado a lo largo de los años. Si se
encuentra bajo presión, el agua puede brotar a la superficie en forma de
manantial. Los canales de riego, pantanos, pozos y depósitos son
dispositivos artificiales, creados para recoger agua de dichas fuentes

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 8


ESTRUCTURA,
EL AGUA FUNCION CELULAR Y
TISULAR II

naturales. Debido a la posibilidad de contaminación, el agua se suele


procesar en una planta de tratamiento antes de su distribución.

El agua está presente también en la porción superior del


suelo, en donde se adhiere, por acción capilar, a las partículas del mismo.
En este estado, se le denomina agua ligada y tiene unas características
diferentes del agua libre. Por influencia de la gravedad, el agua se acumula
en los intersticios de las rocas debajo de la superficie terrestre formando
depósitos de agua subterránea que abastecen a pozos y manantiales, y

mantienen el flujo de algunos arroyos durante los periodos de sequía

1.4. COMPOSICION GENERAL DEL AGUA


Debido a su capacidad de disolver numerosas sustancias en
grandes cantidades, el agua pura casi no existe en la naturaleza.

Durante la condensación y precipitación, la lluvia o la nieve


absorben de la atmósfera cantidades variables de dióxido de carbono y
otros gases, así como pequeñas cantidades de material orgánico e
inorgánico. Además, la precipitación deposita lluvia radiactiva en la
superficie de la Tierra.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 9
ESTRUCTURA,
EL AGUA FUNCION CELULAR Y
TISULAR II

En su circulación
por encima y a través de la
corteza terrestre, el agua
reacciona con los minerales del
suelo y de las rocas. Los
principales componentes
disueltos en el agua superficial
y subterránea son los sulfatos, los cloruros, los bicarbonatos de sodio y
potasio, y los óxidos de calcio y magnesio.

Las aguas de la superficie suelen contener también residuos domésticos e


industriales. Las aguas subterráneas poco profundas pueden contener grandes
cantidades de compuestos de nitrógeno y de cloruros, derivados de los
desechos humanos y animales. Generalmente, las aguas de los pozos
profundos sólo contienen minerales en disolución. Casi todos los suministros
de agua potable natural contienen fluoruros en cantidades variables. Se ha
demostrado que una proporción adecuada de fluoruros en el agua potable
reduce las caries en los dientes.

El agua del mar contiene, además de grandes cantidades de cloruro de


sodio o sal, muchos otros compuestos disueltos, debido a que los océanos
reciben las impurezas procedentes de ríos y arroyos. Al mismo tiempo, como el
agua pura se evapora continuamente el porcentaje de impurezas aumenta, lo
que proporciona al océano su carácter salino.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 10


ESTRUCTURA,
EL AGUA FUNCION CELULAR Y
TISULAR II

PROPIEDADES FÍSICAS DEL AGUA

1) Estado físico: sólida, liquida y


gaseosa
2) Color: incolora
3) Sabor: insípida
4) Olor: inodoro
5) Densidad: 1 g./c.c. a 4°C
6) Punto de congelación: 0°C
7) Punto de ebullición: 100°C
8) Presión critica: 217,5 atm.
9) Temperatura crítica: 374°C

 El agua es la única substancia natural que se encuentra en sus tres


estados -- líquida, sólida (hielo) y gaseosa (vapor) -- a las temperaturas
encontradas normalmente en la Tierra. El agua de la Tierra está
cambiando constantemente y siempre está en movimiento.

 El agua se congela a 0 o grados Celsius (C) y hierve a 100 o C (al nivel del
mar). Los puntos de congelamiento y ebullición son la base para medir la
temperatura: 0o En la escala Celsius está el punto de congelamiento del
agua, y 100o es el punto de ebullición del agua. El agua en su forma
sólida, hielo, es menos densa que en su forma líquida, por eso el hielo
flota.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 11


ESTRUCTURA,
EL AGUA FUNCION CELULAR Y
TISULAR II

 El agua tiene un alto índice específico de calor. Esto significa que el


agua puede absorber mucho calor antes de empezar a calentarse. Es
por esta razón que el agua es muy valiosa como enfriador para las
industrias y para el carburador de su automóvil. El alto índice específico
de calor del agua también ayuda a regular el rango de cambio de la
temperatura del aire, y ésta es la razón por la cual la temperatura
cambia gradualmente (no repentinamente) durante las estaciones del
año, especialmente cerca de los océanos.

 El agua tiene una tensión superficial muy alta. significa que el agua es
pegajosa y elástica y tiende a unirse en gotas en lugar de separarse en
una capa delgada y fina. implica que presenta una resistencia al
aumentar su superficie, lo que en efecto permite a algunos insectos,
como el zapatero (Gerris lacustris), poder desplazarse por la superficie
del agua sin hundirse. La tensión de la superficie es la
responsable acción capilar, de que el agua pueda moverse (y disolver
substancias) a través de las raíces de plantas y a través de los
pequeños vasos sanguíneos en nuestros cuerpos.

El agua químicamente pura es un líquido inodoro e insípido; incoloro y


transparente en capas de poco espesor, toma color azul cuando se mira a
través de espesores de seis y ocho metros, porque absorbe las radiaciones
rojas. Sus constantes físicas sirvieron para marcar los puntos de referencia de

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 12


ESTRUCTURA,
EL AGUA FUNCION CELULAR Y
TISULAR II

la escala termométrica Centígrada. A la presión atmosférica de 760 milímetros


el agua hierve a temperatura de 100°C y el punto de ebullición se eleva a 374°,
que es la temperatura critica a que corresponde la presión de 217,5
atmósferas; en todo caso el calor de vaporización del agua asciende a 539
calorías/gramo a 100°.
Mientras que el hielo funde en cuanto se calienta por encima de su punto
de fusión, el agua líquida se mantiene sin solidificarse algunos grados por
debajo de la temperatura de cristalización (agua subenfriada) y puede
conservarse liquida a –20° en tubos capilares o en condiciones extraordinarias
de reposo. La solidificación del agua va acompañada de desprendimiento de
79,4 calorías por cada gramo de agua que se solidifica. Cristaliza en
el sistema hexagonal y adopta formas diferentes, según las condiciones de
cristalización.
A consecuencia de su elevado calor especifico y de la gran cantidad de calor
que pone en juego cuando cambia su estado, el agua obra de excelente
regulador de temperatura en la superficie de la Tierra y más en las regiones
marinas.
El agua se comporta anormalmente; su presión de vapor crece con rapidez a
medida que la temperatura se eleva y su volumen ofrece la particularidad de
ser mínimo a la de 4°. A dicha temperatura la densidad del agua es máxima, y
se ha tomado por unidad. A partir de 4° no sólo se dilata cuando la temperatura
se eleva, sino también cuando se enfría hasta 0°: a esta temperatura su
densidad es 0,99980 y al congelarse desciende bruscamente hacia 0,9168, que
es la densidad del hielo a 0°, lo que significa que en la cristalización su
volumen aumenta en un 9 por 100.
Las propiedades físicas del agua se atribuyen principalmente a los enlaces por
puente de hidrógeno, los cuales se presentan en mayor número en el agua
sólida, en la red cristalina cada átomo de la molécula de agua está rodeado
tetraédricamente por cuatro átomos de hidrógeno de otras tantas moléculas de
agua y así sucesivamente es como se conforma su estructura. Cuando el agua
sólida (hielo) se funde la estructura tetraédrica se destruye y la densidad del
agua líquida es mayor que la del agua sólida debido a que sus moléculas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 13


ESTRUCTURA,
EL AGUA FUNCION CELULAR Y
TISULAR II

quedan más cerca entre sí, pero sigue habiendo enlaces por puente de
hidrógeno entre las moléculas del agua líquida. Cuando se calienta agua
sólida, que se encuentra por debajo de la temperatura de fusión, a medida que
se incrementa la temperatura por encima de la temperatura de fusión se
debilita el enlace por puente de hidrógeno y la densidad aumenta más hasta
llegar a un valor máximo a la temperatura de 3.98ºC y una presión de una
atmósfera. A temperaturas mayores de 3.98 ºC la densidad del agua líquida
disminuye con el aumento de la temperatura de la misma manera que ocurre
con los otros líquidos.

Las moléculas de agua forman enlaces de hidrógeno

Un núcleo de hidrógeno parcialmente desprotegido, unido de manera covalente


a un átomo de oxígeno o de nitrógeno que extrae electrón, puede interactuar
con un par de electrones no compartidos sobre otro átomo de oxígeno o
nitrógeno para formar un enlace de hidrógeno. Dado que las moléculas de
agua tienen esas dos características, la formación de enlaces de hidrógeno
favorece la autoasociación de moléculas de agua hacia disposiciones
ordenadas. La formación de enlaces de hidrógeno ejerce una profunda
influencia sobre las propiedades físicas del agua, lo que explica su viscosidad,
tensión superficial y punto de ebullición relativamente altos. En promedio, cada

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 14


ESTRUCTURA,
EL AGUA FUNCION CELULAR Y
TISULAR II

molécula en agua líquida se asocia por medio de enlaces de hidrógeno con


otras. Estos enlaces son hasta cierto punto débiles y transitorios, con una vida
media de unos pocos nanosegundos o menos. La rotura de un enlace de
hidrógeno en agua líquida sólo requiere alrededor de 4.5 Kcal/mol, menos de 5
por ciento de la energía necesaria para romper un enlace O-H covalente.

La formación de enlaces de hidrógeno permite al agua disolver muchas


biomoléculas orgánicas que contienen grupos funcionales que pueden
participar en la formación de enlaces de hidrógeno. Los átomos de oxígeno de
aldehídos, cetonas y amidas, por ejemplo, proporcionan pares solitarios de
electrones que tienen la capacidad de servir como aceptores de hidrógeno. Los
alcoholes, los ácidos carboxílicos y las aminas pueden servir como aceptores
de hidrógeno y como donadores de átomos de hidrógeno desprotegidos para
formación de enlaces de hidrógeno.

Cada molécula de agua puede establecer puentes de


hidrógeno con otras cuatro moléculas de agua

OTRAS PROPIEDADES DEL AGUA

ELEVADA FUERZA DE COHESIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 15


ESTRUCTURA,
EL AGUA FUNCION CELULAR Y
TISULAR II

Entre sus moléculas hay elevada fuerza de cohesión debido a los puentes de
hidrógeno que se establecen las moléculas de agua permanecen unidas entre
sí de forma más intensa que en otros compuestos similares

IMCOMPRESIBILIDAD

El agua es un líquido prácticamente incompresible Y no es fácil reducir su


volumen mediante presión, pues las moléculas de agua están enlazadas entre
sí manteniendo unas distancias intermoleculares más o menos fijas. Por ello
muchos organismos usan agua para fabricar sus esqueletos hidrostáticos,
como los anélidos y celentéreos.

DISOCIACIÓN

Su capacidad de disociación y la rápida emigración de los iones resultantes


(H+ y OH-) explican la importancia crítica del pH en muchos procesos
biológicos.
El agua se comporta como ácido y como base, ya que genera tanto H+ como
OH-. Se trata por tanto de una sustancia anfótera o anfolito.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 16


ESTRUCTURA,
EL AGUA FUNCION CELULAR Y
TISULAR II

PROPIEDAD DISOLVENTE DEL AGUA: CONSTANTE DIELÉCTRICA

El agua es un disolvente mucho mejor que la mayoría de los líquidos. Muchas


sales cristalinas y otros compuestos iónicos se disuelven con facilidad en esta.
En el caso de las solucione iónicas, los iones de las sales son atraídos por los
dipolos del agua, quedando atrapados y recubiertos de moléculas de agua en
forma de iones hidratados.
Al ser un dipolo el agua se convierte en el gran disolvente universal:
compuestos iónicos y polares se disuelven fácilmente en agua.

El agua
tiende a

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 17


ESTRUCTURA,
EL AGUA FUNCION CELULAR Y
TISULAR II

oponerse a la atracción electrostática entre los iones positivos y negativos. Esta


tendencia viene expresada por la constante dieléctrica

e1 e2
D=
F r2

Donde:
F= fuerza de atracción entre dos iones de carga opuesta
e1 y e2 son las cargas de los iones
r= distancia entre ellos

Una amplia segunda clase de sustancias que se disuelven en el agua con


facilidad, comprenden compuestos no iónicos, pero de carácter polar, tales
como los azucares, los alcoholes sencillos, los aldehídos y las cetonas. Su
solubilidad se debe a la tendencia de las moléculas de agua a establecer
enlaces de hidrógeno con los grupos funcionales polares tales como los
hidroxilos de los azucares, de los alcoholes y el átomo de oxígeno del grupo
carbonilo de los aldehídos y de las cetonas.

BAJO
GRADO DE IONIZACIÓN DEL AGUA

A causa de la pequeña masa del átomo de hidrógeno, y dado que su único


electrón se halla fuertemente retenido por el átomo de oxígeno, hay una
tendencia limitada del ión de hidrógeno a disociarse del átomo de oxígeno al
que se halla unido covalentemente en una molécula de agua y a “saltar” al
átomo de oxígeno de la molécula de agua adyacente a la cual se halla unido

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 18


ESTRUCTURA,
EL AGUA FUNCION CELULAR Y
TISULAR II

por enlace de hidrógeno, supuesto que la energía interna de cada molécula sea
favorable.

Sólo una de cada 551.000.000 moléculas de agua se encuentra disociada en


forma iónica. La concentración de iones hidroxilo (OH-1) y de iones de
hidrógeno (protones) H+ es la misma 10-7 molar. El agua es desde el punto de
vista del pH, neutra.

ESTRUCTURA MOLECULAR DEL AGUA

El agua es la molécula más abundante en los seres vivos, y representa entre el


70 y 90% del peso de la mayor parte de los organismos. El contenido varía de
una especie a otra; también es función de la edad del individuo (su %
disminuye al aumentar la edad) y el tipo de tejido.

El papel primordial del agua en el metabolismo de los seres vivos se debe sus
propiedades físicas y químicas, derivadas de la estructura molecular.

A temperatura ambiente es líquida, al contrario de lo que cabría esperar, ya que


otras moléculas de parecido peso molecular (SO2, CO2, SO2, H2S, etc) son
gases. Este comportamiento se debe a que los dos electrones de los dos
hidrógenos están desplazados hacia el átomo de oxígeno, por lo que en la
molécula aparece un polo negativo, donde está el oxígeno, debido a la mayor
densidad electrónica, y dos polos positivos, donde están los dos hidrógenos,
debido a la menor densidad electrónica. La molécula de agua son dipolos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 19
ESTRUCTURA,
EL AGUA FUNCION CELULAR Y
TISULAR II

El agua químicamente pura es un compuesto de formula molecular H 2O.El


átomo de oxígeno comparte un par de electrones con cada uno de los
hidrógenos, por superposición de orbitales 1s de los átomos de hidrógeno con
los orbitales híbridos sp3 de los átomos de oxígeno forma dos enlaces
covalentes que generan la formación de la molécula H 2O.

De ahí sus elevados puntos de fusión


y ebullición, imprescindibles para que
el agua se encuentre en estado
líquido a la temperatura de la Tierra.
Su alto calor específico la convierte
en un excepcional amortiguador y
regulador de los cambios térmicos,
manteniendo la temperatura corporal constante.

Las fuerzas de repulsión se deben a que los


electrones tienden a mantenerse separados al
máximo y cuando no están apareados también
se repelen (principio de exclusión de Pauli). Por
otra parte las fuerzas de atracción se deben a
que los electrones y los núcleos se atraen
mutuamente porque tienen carga opuesta, el
espín opuesto permite que 2 electrones ocupen
la misma región pero manteniéndose alejados lo
más posible del resto de electrones.

La molécula de agua es polar debido a que el oxígeno es más electronegativo


que el hidrógeno, tiende a atraer los electrones no compartidos de los átomos
de hidrógeno y deja desnudos a sus núcleos. El resultado es que cada uno de
los dos átomos de hidrógeno posee una carga local parcial positiva mientras

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 20


ESTRUCTURA,
EL AGUA FUNCION CELULAR Y
TISULAR II

que el oxígeno posee una carga local parcial negativa. Así una molécula de
agua no posee una carga neta, sino que se comporta como un dipolo eléctrico.

Polaridad del agua

La polaridad de la molécula de agua no es solo consecuencia de su geometría


tetraédrica irregular, sino también de la naturaleza de sus átomos: el oxígeno
siendo más electronegativo que el hidrógeno, atrae hacia si los electrones de
los enlaces covalentes de los hidrógenos, hecho que da lugar a la polaridad en
el enlace.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 21


ESTRUCTURA,
EL AGUA FUNCION CELULAR Y
TISULAR II

FUNCIONES IDONEIDAD DEL ENTORNO ACUOSO PARA LA VIDA

Los seres vivos se han adaptado para utilizar químicamente el agua en dos
tipos de reacciones:

a) En la fotosíntesis en la que los enzimas utilizan el agua como fuente de


átomos de hidrógeno.

b) En las reacciones de hidrólisis, en que los enzimas hidrolíticos han explotado


la capacidad del agua para romper determinados enlaces hasta degradar los
compuestos orgánicos en otros más simples, durante los procesos
digestivos.

FUNCIÓN DEL AGUA EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

En las industrias alimentarías el agua se utiliza para diversos fines: producción


de vapor, transporte lavado, selección y pelado de productos; fluido de
intercambio térmico para el calentamiento y enfriamiento (incluido el
enfriamiento de sistemas refrigerantes durante la compresión), condensación
de vapores, limpieza de locales y maquinaria, protección contra el fuego,
ingrediente en los alimentos, etc.

El agua utilizada para la preparación o conservación de alimentos deberá


satisfacer naturalmente las normas bacteriológicas que existen, salvo que se
desinfecte por un procedimiento apropiado o que durante los procesos sufra
algún tipo de esterilización.

La vida solo es posible en un medio con agua líquida. Ya sabes que se ha


encontrado agua en otros planetas pero no en forma líquida, y tampoco se han
encontrado en dichos planetas otras formas de vida. La vida sobre la Tierra
apareció en el medio acuoso, en los océanos primitivos y luego, después de
muchos miles de años de evolución biológica, aparecieron los primeros seres
vivos terrestres. Pero que no se independizaron del todo del agua, ya que la
necesitaban como un alimento más y como medio para regular sus funciones
vitales.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 22
ESTRUCTURA,
EL AGUA FUNCION CELULAR Y
TISULAR II

Los seres humanos no escapamos a esta dependencia del agua y nuestra


distribución por la Tierra siempre ha estado ligada a la disponibilidad de agua.
Aún así, el reparto de agua no es equitativo y existen zonas del planeta donde
la escasez de agua es importante, mientras en otras zonas se malgasta,
porque sobra y no se es consciente de su importancia.

EL AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO

Necesitamos el agua para nuestra alimentación y nuestra higiene, pero también


para nuestros cultivos y asegurar así nuestro alimento y para fabricar gran
cantidad de productos que hacen más confortable nuestra vida.

La vida no sería posible si no existiera el agua; ni si ella no estuviera


permanentemente circulando a través de todos los demás elementos inertes y
vivos que existen en la Tierra. A causa de ello, la falta de agua o deshidratación
conduce rápidamente a la extinción de la vida.

Por eso, cuando se especula sobre la posibilidad de existencia de vida en otros


planetas o en otros lugares del Universo, lo primero que se trata de establecer,
es si allí existe agua.

Las dos propiedades del agua que son fundamentales para la vida, son la
capacidad de disolver otras sustancias, y la capilaridad que le permite
transportarlas hacia arriba y a través de los tejidos vivos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 23


ESTRUCTURA,
EL AGUA FUNCION CELULAR Y
TISULAR II

A pesar de su apariencia sólida, todos los seres vivos - vegetales y animales -


están formados principalmente por agua que contiene disueltas otras
sustancias.

El protoplasma, que es el material que principalmente forma las células de que


se componen todos los seres vivos, está formado por sustancias disueltas en
agua. Todos los fenómenos vitales funcionan esencialmente en base a la
circulación de ciertos líquidos - como la sangre de los animales, la savia de los
vegetales, la saliva, los jugos digestivos, los elementos de desecho como la
orina, etc. - cuyo principal componente es agua.

La humedad de algunos tejidos - como las mucosas de nuestras vías


respiratorias, que retiene el polvo del aire que respiramos - es fundamental
para las funciones indispensables para la vida.

FUNCION TERMORREGULADORA DEL AGUA

El comportamiento térmico del agua es único y gracias a ello el agua es el


principal responsable del sistema termorregulador del organismo, manteniendo
la temperatura corporal constante, independientemente del entorno y de la
actividad metabólica. Esta es una de sus funciones más importantes. Tiene una
alta conductividad térmica que permite la distribución rápida y regular del calor
corporal, evitando gradientes de temperatura entre las diferentes zonas del
organismo y favoreciendo la transferencia de calor a la piel para ser evaporada.
Su alto calor específico [1 kcal/kg ºC = 4180 J/kg·K], consecuencia de la gran
capacidad para almacenar energía en los puentes de hidrógeno, la convierte en
un excepcional amortiguador y regulador de los cambios térmicos. Aunque

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 24


ESTRUCTURA,
EL AGUA FUNCION CELULAR Y
TISULAR II

acepte o ceda una gran cantidad de calor, su temperatura se modifica muy


poco, gracias a su gran capacidad para almacenar calor.

FUNCIÓN DEL AGUA EN LA INDUSTRIA AGRÍCOLA

Según la FAO, la agricultura supone un 69 % del agua total extraída en el


mundo, porcentaje que en algunas zonas áridas puede superar el supera el
90 %. La necesidad de los recursos hídricos para la producción de alimentos
debe conciliarse con la demanda procedente de otros sectores, como el uso en
las zonas urbanas y la preservación de los ecosistemas. En muchos lugares, la
agricultura supone una importante presión sobre las masas naturales de agua,
y el agua que precisan los regadíos supone una disminución de los caudales
naturales de los ríos y un descenso de los niveles de las aguas subterráneas
que ocasionan un efecto negativo en los ecosistemas acuáticos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 25


ESTRUCTURA,
EL AGUA FUNCION CELULAR Y
TISULAR II

EL AGUA EN EL EQUILIBRIO ÁCIDO BASE

Un ácido, según Lewis es un aceptor de pares electrónicos potencial y una


base es una sustancia que puede actuar como dadora de pares electrónicos.
Una reacción acido básica comprende siempre un par ácido-básico conjugado.

Cada base conjugado posee una afinidad característica para su protón lo que
muestran una afinidad elevada por el protón so ácidos débiles y solo se
disocian muy ligeramente; los que presentan una afinidad pequeña son ácidos
fuertes y pierden iones hidrogeno con facilidad. La tendencia de cualquier acido
a disociarse viene dada por su constante disociación.

+¿¿
H
¿
−¿
A¿
¿
¿
K=¿
En la que los corchetes indican las concentraciones expresadas en moles por
litro. Es una convención simplificar la expresión eliminando el agua que se
precisa para la hidratación del protón.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 26


ESTRUCTURA,
EL AGUA FUNCION CELULAR Y
TISULAR II

+¿¿
H
¿
−¿
A¿
¿
¿
K=¿
Constituye también una convención, en bioquímica, emplear las constantes de
disociación basadas en la medida analítica de las concentraciones de los
reactivos y de los productos en determinadas condiciones experimentales. Esta
constante recibe el nombre de constante de disociación aparente y se designa
por K’. La expresión pK’ es una transformación logarítmica del anterior.

1
pK ' =log =−log K '
K'
Los ácidos fuertes poseen valores bajar de pK’ y las bases fuertes muestran
valores elevados de pK’

El pK’ de un ácido puede calcularse a partir del pH, siempre y cuando se


conozcan las concentraciones de las especies dadoras y aceptadoras de
protones en cada punto.

La ecuación de Henderson-Hasselbalch es una transformación logarítmica de


la expresión para la constante de disociación y es como se indica a
continuación.

Esta ecuación es fundamental para el tratamiento cuantitativo de todos los


equilibrios acido base en los sistemas biológicos.

 Metabolismo del agua y los electrolitos

El conocimiento adecuado del metabolismo del agua y los electrolitos es de


gran interés médico, como los casos de pérdida de líquidos y sales por vómitos
y diarreas, traumatismos y quemaduras, o los de retención de agua y sales en
la insuficiencia cardiaca congestiva, la insuficiencia renal del síndrome
nefrótico, etc.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 27


ESTRUCTURA,
EL AGUA FUNCION CELULAR Y
TISULAR II

Los líquidos corporales muestran una gran constancia en las concentración de


sus componentes iónicos, pH, temperatura; además, tienen mecanismos muy
efectivos para su regulación y sistemas protectores contra la perdida de agua,
como la piel y el riñón, cuyo fin es el conservar constante, el grado máximo
posible, la concentración de los distintos componentes del medio interno; esto
es, en rigor, la expresión del clásico aforismo de Bernad: “la constancia del
medio interno es a condición de la vida libre”

 Equivalentes y miliequivalentes

Para el análisis del equilibrio hídrico y electrolítico, se usa la connotación de


miliequivalentes (milésima parte de equivalente) por litro, en vez de los
habituales miligramos por ciento. Los equivalentes indican la capacidad de
combinación de las distintas sustancias entre sí; el concepto de “equivalente”
se basa en el poder de combinación de cualquier sustancia o compuesto con
unidad de referencia, un átomo gramo de carbono 12; en la práctica, esto
“equivale” a un átomo gramo de hidrogeno, a un átomo gramo de sodio 2, o a
un átomo gramo de cualquier ion monovalente. Por ejemplo, un miliequivalente
de sodio (peso atómico 23), o sea 23 mg de sodio, se combina totalmente con
un miliequivalente de Cl (peso atómico 35.5), o sea 35.5 mg de Cl, para formar
exactamente 58,5 mg de NaCl.

 Aspectos biológicos de la presión osmótica

A partir del hecho de que la temperatura de congelación del agua baja cuando
se le añade sal, se inició el estudio más general de las propiedades de las
soluciones modificadas al añadir un soluto, propiedades denominadas
coligativas (ligadas en conjunto). Las más importantes son el punto crioscopico,
el punto de ebullición, la presión de vapor y la presión osmótica. La magnitud
del cambio de las propiedades coligativas es directamente proporcional a la
cantidad de soluto añadido a la solución. Así, una solución molal (1 mol9 más
1000 g de agua9 de un un no electrolito, como la glucosa, produce un aumento
de 0.5 °C en el punto de ebullición, una disminución de 1.86° en el punto
crioscópico, una baja de 17.5 mm Hg en la presión de vapor y un aumento de
la presión capaz de sostener una columna de agua de 230 metros de altura. La

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 28


ESTRUCTURA,
EL AGUA FUNCION CELULAR Y
TISULAR II

medida de una sola de estas propuestas permite conocer las otras y


relacionarlas con el denominador común: la concentración del soluto en la
solución. Los cambios, aun pequeños, en la concentración de las soluciones,
se perciben más fácilmente en lo relativo a la presión osmótica. Por ejemplo, al
variar en 1% la concentración molal de un soluto no disociable, equivale a un
cambio de 2.3 m en la altura de una columna de agua y solo a una modificación
de 0,005 °C en el punto de ebullición de 0.018 °C en el punto crioscópico.

 Composición de los compartimientos líquidos

Los líquidos del organismo comprenden el líquido intracelular, el extracelular y


por extensión, los líquidos de las cavidades como la pleural, la peritoneal, la
pericárdica, etc. Se acostumbra representar la composición de los
compartimientos líquidos en la forma ideada por Gamble, por medio de dos
columnas paralelas donde se identifican los electrolitos individuales en relación
con las cantidades totales presentes.

 Composición del compartimiento extracelular

El líquido extracelular es el mejor estudiado por la facilidad de obtener


muestras de el a partir del suero de la sangre o de los trasudados de las
cavidades serosas, en general, es mucho más difícil analizar la composición
celular.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 29


ESTRUCTURA,
EL AGUA FUNCION CELULAR Y
TISULAR II

 Composición de los comportamientos intracelulares


Los iones intracelulares más importantes son los cationes K + y Mg2+ y los
fosfatos, como aniones, cuya concentración depende de la actividad de las
membranas y del aporte de energía.

En el líquido intracelular, la concentración de calcio es muy pequeña, pero


posee importante significado funciona; las cantidades de sodio son mucho
menores en relación con el líquido extracelular. El Cl, el anión más importante
del líquido extracelular, está prácticamente ausente en el interior de las células.
El anión común a ambos compartimientos, aunque es más abundante en el
líquido extracelular, es el HCO3.

 Equiosmolaridad entre los compartimientos extra e intracelulares

A pesar de las diferencias de composición y de las dificultades para valorar el


estado iónico de algunos componentes, entre los compartimientos
extracelulares e intracelulares ocurre un activo intercambio de líquidos y
electrolitos, preservador de la isotonicidad de las células con respecto a los
líquidos que las rodean. La excepción a este hecho es la secreción de líquidos
hipotónicos, como el sudor, la saliva, etc., donde entran en juego mecanismos
activos de aporte energético para retener las sales contra una gradiente de
osmolaridad.

La distribución del agua y electrolitos en ambos lados de una membrana,


depende de diversos factores, entre los cuales destaca:

La difusibilidad de diversos componentes (muy elevada para determinadas

sustancias), como las sales y aun ciertos compuestos orgánicos no electrólitos


como la urea y la glucosa. En este caso ambos tipos de sustancias están
igualmente distribuidos y no ejercen efectos osmóticos netos en ningún lado.

En otras ocasiones, incluso la misma glucosa, podría aumentar la presión

osmótica efectiva entre el líquido intersticial y la célula, pues su distribución

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 30


ESTRUCTURA,
EL AGUA FUNCION CELULAR Y
TISULAR II

depende de la actividad de ésta para captarla y no de un proceso de simple


difusión.

 Intercambio de agua y electrolitos entre los compartimentos

La distribución del agua y de los solutos a ambos lados de una membrana


depende de diversos factores, entre los cuales destaca la difusibilidad de los
diversos componentes muy elevados para determinadas sustancias,
compuestos orgánicos no electrolitos como la urea, etc. En este caso, estas
sustancias están igualmente distribuidas y no ejercen efectos osmóticos netos
en ningún lado.

 Intercambio entre los compartimientos intersticial e intracelular

La membrana celular es una estructura que solo deja pasar libremente el agua
y algunas moléculas habitualmente no cargadas como son la de la de urea,
creatinina, etc.

El paso de iones como Na, K, Mg, etc. De un lado a otro de la membrana no


representa un fenómeno de difusión, sino un mecanismo activo acoplado a
reacciones que liberan energía. En el caso de los iones de fosfato utilizados en
la formación de compuestos orgánicos, su concentración intracelular depende
de las actividades metabólicas celulares.

 Alteraciones de la concentración de los líquidos y de los


electrolitos

Las más frecuentes son la deshidratación, o sea la deficiencia de agua, y su


retención excesiva. Ambas pueden acompañarse, o no, de la retención
isotónica.

Es excepcional la pérdida de agua acompañada por perdidas de sales, y en


todos los casos de deshidratación, baja la cantidad absoluta o relativa de sales
sobre todo de cloruro, sodio y potasio.

 Deshidratación con aumento relativo de sales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 31


ESTRUCTURA,
EL AGUA FUNCION CELULAR Y
TISULAR II

La falta de agua acompañada de aumento en la concentración de sales se


observa en enfermos débiles u obnubilados, que por diversas razones no
ingieren agua. Asimismo, en la diuresis osmótica hay mayor pérdida de agua
que sales; un ejemplo típico es el de la eliminación de glucosa urinaria en los
diabéticos; la presencia de glucosa impide, desde el punto de vista osmótico, la
salida de sales; se pierde más agua y sobreviene un exceso de la cantidad de
sales en el interior del organismo.

 Deshidratación con pérdida de sales

El agua se pierde proporcionalmente menos que la sal; por lo tanto, los líquidos
extracelulares se vuelven hipotónicos; esto ocurre típicamente en la
insuficiencia de la corteza suprarrenal. La pérdida de sodio por la orina parece
ser la causa primaria del trastorno; aunque se pierde agua, la eliminación de
sodio es aún mayor.

A pesar de que la deshidratación es intensa, la hipotonicidad provoca el paso


del agua del líquido extracelular hacia las células, las cuales se vuelven
trgentes.se pierde líquido de la circulación y baja el volumen plasmático a tal
grado que sobreviene una alteración del funcionamiento renal.

LOS IONES EXTRACELULARES: EL SODIO Y EL


CLORURO

Las funciones principales del sodio y del cloruro en el organismo son las
siguientes:
1. Ayudan a conservar el volumen de los compartimientos, al contribuir con
cerca del 80% de la concentración osmolar de los líquidos orgánicos
extracelulares.
2. Forman parte de la composición del jugo gástrico, el jugo pancreático, el jugo
intestinal, etc., vertidos en grandes cantidades en la luz del tubo digestivo.
En situaciones patológicas, la pérdida de estas secreciones produce graves
trastornos; por ejemplo, el vómito causa la baja del Cl" y conduce a la alcalosis;
en la fístula duodenal, la pérdida del jugo pancreático lleva a la acidosis por la
fuga de HCO, y el catión correspondiente, Na+; en la diarrea intensa con
pérdida de las secreciones pancreáticas o intestinales también se pierde agua,
Na+ y HCO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 32


ESTRUCTURA,
EL AGUA FUNCION CELULAR Y
TISULAR II

3. Ayudan a la regulación de la neutralidad o sea del equilibrio ácido básico del


organismo
4. La excitabilidad y la irritabilidad de la terminación neuromuscular se relaciona
a la concentración iónica: el Na+ y el K + tienden a aumentarla y el Ca!+, el
Mg2+ y el H+ a disminuirla.
5. Existe una cantidad importante de sodio en los huesos que forma parte de
las sales adsorbidas en los cristales óseos y constituye un reservorio de sodio
fácilmente movilizable.

BALANCE DEL SODIO Y DEL CLORURO

La ingestión habitual de cloruro de sodio es muy variable y oscila entre 5 y 15 g


diarios; normalmente los requerimientos son de 5 g de sal por día.
En condiciones de ingestión nula de sal, las pérdidas mínimas obligatorias de
sodio son de 50 a 300 mg diarios (cerca de 100 a 750 mg de NaCl) que
corresponden a lo excretado por la orina, por las materias fecales y, en
pequeña proporción, por el sudor.
La pérdida de sodio y de cloruro por la orina está condicionada a sus
concentraciones plasmáticas y cuando desciende en el plasma su excreción
urinaria baja de modo proporcional.
El sodio excretado por vía renal es el resultado de una absorción tubular
incompleta del sodio filtrado por el glomérulo; dicha absorción está regida por
las hormonas suprarrenales.
En condiciones normales si la natremia es baja, la absorción del sodio en el
túbulo es virtualmente completa y no sale por la orina.
Un mecanismo parecido funciona en las glándulas sudoríparas. En el proceso
de aclimatación al calor, la pérdida de agua con el sudor inicialmente se
acompaña de grandes perdidas de cloruro de sodio, pero a la larga el
organismo secreta un sudor bajo en cloruro de sodio; este efecto, mediado por
las hormonas mineralocorticoides, permite la conservación de la sal.
Como las sales de sodio definen la osmolalidad efectiva de los líquidos,
cualquier variación en la concentración de sodio en el suero produce cambios
en el movimiento de agua de las células a los tejidos extracelulares o
viceversa. Muchas de las alteraciones fisiopatológicas y su contraparte clínica,
dependen, en sentido estricto, de la concentración de sodio: las causas más
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 33
ESTRUCTURA,
EL AGUA FUNCION CELULAR Y
TISULAR II

comunes de hiponatremia son las debidas deshidratación o edema cuando se


ha perdido más sal que agua o se ha retenido más agua que sal,
respectivamente.
En estas condiciones, la pérdida de sodio produce una baja de sodio en los
líquidos extracelulares la cual, a su vez, causa la baja de secreción de la
hormona antidiurética y se sigue eliminando agua hasta restablecer la
concentración adecuada de sodio en los líquidos. La deshidratación por este
mecanismo puede ser muy intensa; se crea así una situación que facilita el
paso de líquido hada las células y acentúa la pérdida de agua extracelular. El
aumento de líquido en el interior de las células nerviosas tiene graves
consecuencias: obnubilación, coma, convulsiones, etc.
En casos de edema o de pobre respuesta a la hormona antidiurética pues a
pesar de la gran cantidad de agua sigue secretándose la hormona, se presenta
hiponatremia sin deshidratación. Para corregir este trastorno (exceso de agua y
baja relativa de sodio) es preciso bajar la ingestión de agua o administrar urea
o glucosa para provocar una diuresis osmótica y eliminar así el exceso de
agua; así regresa a lo normal la concentración de sodio en los líquidos.
En contraste, la hipernatremia se debe a pérdida de agua con menor pérdida
de sal o a la administración de sal en exceso de la ingestión de agua. El
resultado final es la fijación de más agua, quizá debido a una serie de
fenómenos: sed, secreción de hormona antidiurética y excreción de orina muy
concentrada, salida de agua de las células al líquido extracelular, para disminuir
el problema, y disminución de las pérdidas adicionales de agua.

LOS IONES INTRACELULARES

El catión intracelular más abundante es el potasio, con cerca de 150 mEq por
litro de agua celular y el magnesio con 25 mEq por litro. El potasio es un ion
con gran influencia sobre la irritabilidad y excitabilidad celulares y la
permeabilidad de las membranas; por ejemplo, cuando aumenta su
concentración en el medio, la fibra cardíaca excitada puede causar la parálisis
del corazón en sístole. Con más de 20 mEq/1 de potasio en el plasma
sobreviene la muerte por trastornos en la actividad neuromuscular. El potasio

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 34


ESTRUCTURA,
EL AGUA FUNCION CELULAR Y
TISULAR II

es un ion; para formar un kilogramo de masa tisular se requieren unos 100 mEq
de potasio. La salida de potasio de las células y su reemplazo por el causa
graves trastornos.
 BALANCE DE POTASIO

La ingestión de potasio es de unos 4 g (100 mEq) diarios y se absorbe


totalmente en el tubo digestivo. Un 10% del potasio se elimina por las materias
fecales y el resto por la orina. El potasio filtrado por el glomérulo se absorbe
casi por completo en los túbulos renales; el potasio también se excreta en los
túbulos donde se intercambia con sodio, el cual entra nuevamente al
organismo, a cambio del potasio que se elimina. La concentración plasmática
de potasio se sostiene eficientemente por medio de la excreción urinaria de
cualquier cantidad en exceso de lo normal de 5 mEq/1.
En la hiperpotasemia (hiperkaliemia) por insuficiencia renal o suprarrenal, las
alteraciones cardíacas y la depresión nerviosa dominan el cuadro; aparecen
bradicardia, colapso vascular y modificaciones electrocardiográficas
características. En la hipopotasemia (hipokaliemia) debida a la administración
de soluciones sin potasio, caracterizadas por grandes pérdidas
gastrointestinales, la falta de potasio también afecta la actividad cardíaca,
hecho reconocido, de manera típica, por las modificaciones
electrocardiográficas. Las cifras menores de 3-5 mEq/1 se acompañan de
alteraciones clínicas ostensibles.

EL MAGNESIO Y LOS FOSFATOS

El magnesio tiene diversas funciones: ayuda al sostenimiento de la


osmolaridad intracelular, a la cual contribuye con 20 milimoles (10 mEq) por
litro; su concentración plasmática es de 2 a 3 mEq/1.
El magnesio interviene en los procesos de excitabilidad; su carencia provoca
convulsiones y su exceso narcosis. El magnesio es indispensable para la
actividad de diversas enzimas e interviene, con los fosfatos, en la formación de
las sales insolubles de los huesos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 35


ESTRUCTURA,
EL AGUA FUNCION CELULAR Y
TISULAR II

El magnesio se absorbe poco en el intestino, pero, una vez absorbido se utiliza


para la formación de tejido (24 mEq para un kilogramo de tejido); se elimina en
las materias fecales en proporción de un 15% de su ingestión y el resto se
excreta por la orina.
Los fosfatos, a más de constituir parte esencial de los fosfolípidos y de diversas
proteínas, y de las sales de hueso, intervienen en el transporte de energía y la
formación de intermediarios en el catabolismo; contribuyen, además, a la
composición iónica de las células, donde forman cerca de 110 mEq/1 en
equilibrio con los cationes correspondientes; en los líquidos extracelulares su
concentración es muy baja, alrededor de 2 mEq/1.
Los fosfatos inorgánicos ayudan a la regulación ácido-básica, pues son
eficientes amortiguadores.

Disolución Amortiguadora, Tampón o Buffers

El pH de los medios biológicos es una constante fundamental para el


mantenimiento de los procesos vitales. La acción enzimática y las
transformaciones químicas de las células se realizan dentro de unos estrictos
márgenes de pH. En humanos los valores extremos compatibles con la vida y
con el mantenimiento de funciones vitales oscilan entre 6,8 y 7,8; siendo el
estrecho margen de 7,35 a 7,45 el de normalidad. También en el trabajo de
laboratorio, es imprescindible el mantenimiento de un pH para la realización de
muchas reacciones químico-biológicas. Los sistemas encargados de evitar
grandes variaciones del valor de pH son los denominados “amortiguadores,
buffer, o tampones”. Son por lo general soluciones de ácidos débiles y de sus
bases conjugadas o de bases débiles y sus ácidos conjugados. Los
amortiguadores resisten tanto a la adición de ácidos como de bases.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 36


ESTRUCTURA,
EL AGUA FUNCION CELULAR Y
TISULAR II

Para que uno se conserve saludable, hay muchos fluidos en cada uno de
nuestros cuerpos que se deben mantener dentro de unos límites muy estrechos
de pH. Para que este objetivo se realice, se crea un sistema amortiguador.
Un sistema amortiguador es una solución que puede absorber grandes
cantidades moderadas de ácidos o bases, sin un cambio significativo en su pH,
es decir, es una disolución que contiene unas sustancias que inhiben los
cambios de HP, o concentración de ion hidrógeno de la disolución. Dichas
sustancias pueden contener un ácido débil y su sal, por ejemplo, ácido acético
y acetato de sodio, o una base débil y una sal de esa base, por ejemplo,
hidróxido de amonio y cloruro de amonio. Los fluidos de los organismos vivos
están fuertemente tamponados, y el agua del mar y ciertas sustancias
del suelo son otros ejemplos de disoluciones tampones existentes en
la naturaleza. Las disoluciones tampones se utilizan en química y sirven como
referencia en la medida del pH.

 Para un ácido débil:


HA + OH = H2O + A-
A- + H3O = HA + H2O
El ácido débil (HA), reacciona con la base que se añade. El ion negativo de la
sal (A-), reaccionara con el ácido que se añade.
 Para una base débil:
MOH + H3O = M+ + 2H2O
M+ + OH = MOH
La base débil (MOH), reaccionara con el ácido que se añade. El ion positivo de
la sal, (M+), reaccionara con la base que se añade.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 37


ESTRUCTURA,
EL AGUA FUNCION CELULAR Y
TISULAR II

ECUACIÓN DE HENDERSON-HASSELBALCH.
Concepto de pK La concentración de H+ está vinculada a la naturaleza del
electrolito débil. Considerando un ácido débil, de modo genérico como HAc, su
equilibrio de disociación sería:
HAc ↔ Ac- + H+

Aplicando la ley de acción de masas, la constante de equilibrio K será:

K = ( Ac- ) x ( H+ ) / (HAc )

Despejando
( H+ )= K x (HAc )
( Ac- )

Aplicando logaritmos
log ( H+ ) = log K + log (HAc ) - log ( Ac- )

Multiplicando por -1
- log (H+ ) = - log K - log (HAc ) + log ( Ac- )

Si hacemos que
• - log ( H+ ) = pH
•- log K = pK
Se obtiene la ecuación de Henderson-Hasselbalch

pH = pK + log ( base ) / ( ácido )

Si en la ecuación la concentración de ácido es igual a la de la base, el cociente


es 1, siendo el log de 1 = 0, se tiene que

pH = pK

por tanto, se puede definir el pK como el valor de pH de una solución


amortiguadora en el que el ácido y la base se encuentran a concentraciones
equimoleculares o al 50% cada una.

 Tampones fisiológicos
Son los sistemas encargados de mantener el pH de los medios
biológicos dentro de los valores compatibles con la vida. Permitiendo
con ello la realización de funciones bioquímicas y fisiológicas de las
células, tejidos, órganos, aparatos y sistemas. Según su naturaleza
química, los amortiguadores se clasifican en orgánicos e inorgánicos y,

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 38


ESTRUCTURA,
EL AGUA FUNCION CELULAR Y
TISULAR II

así mismo, atendiendo a su ubicación, se distribuyen en plasmáticos y


tisulares.

 Tampones orgánicos

 Las proteínas y aminoácidos como tampón


Los aminoácidos y proteínas son electrolitos anfóteros, es decir, pueden tanto
ceder protones (ácidos) como captarlos (bases) y, a un determinado pH (en su
ph), tener ambos comportamientos al mismo tiempo. La carga depende del pH
del medio. En un medio muy básico se cargan negativamente, mientras que en
el fuertemente ácido lo hacen positivamente. Desde el punto de vista fisiológico
este tipo de amortiguador es resulta de especial interés a nivel tisular.

 Tampón hemoglobina
Es un tampón fisiológico muy eficiente debido tanto al cambio de pK que
experimenta al pasar de la forma oxidada a la reducida, como a la gran
abundancia de esta proteína en la sangre (15 % del volumen total sanguíneo).
La oxihemoglobina (pK= 7,16) es un ácido más fuerte que la
desoxihemoglobina (pK= 7,71). Los valores de pK son tales que determinan
que en la disociación siguiente, el valor x sea, aproximadamente, 0,7. HbH+ x +
O2 → HbO2 + xH+ Esta propiedad de la hemoglobina, de cambiar su valor de
pK, demuestra el efecto tampón, permite el transporte de una determinada
cantidad de CO2 liberada en los tejidos. La hemoglobina oxigenada que llega a
los tejidos se disocia liberando O2, un proceso que está favorecido por el
estado de los tejidos (baja pO2, menor pH y alta pCO2). 0,7H+ + HbO2 ←→
HbH+ 0,7 + O2

 Tampones inorgánicos

 Tampón carbónico/bicarbonato

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 39


ESTRUCTURA,
EL AGUA FUNCION CELULAR Y
TISULAR II

Está constituido por H2CO3 y HCO3 - . Aunque su valor de pK (6,1) está algo
alejado del pH fisiológico de la sangre (7,4), es un sistema muy eficaz debido a
que:

1) La relación HCO3 - / H2CO3 es muy alta (20/1), lo que le proporciona una


alta capacidad tampón frente a los ácidos;

2) es un sistema abierto, con lo que el exceso de CO2 puede ser eliminado por
ventilación pulmonar de manera rápida; y

3) además, el HCO3 - puede ser eliminado por los riñones mediante un sistema
de intercambio con solutos. Respecto al origen y formación de este sistema
carbónico/bicarbonato, resaltaremos lo siguiente:

 En el plasma el CO2, procedente del metabolismo celular, se


encuentra como:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 40


ESTRUCTURA,
EL AGUA FUNCION CELULAR Y
TISULAR II

 CO2 disuelto, que según la ley de Henry es directamente


proporcional a la presión parcial del gas (PCO2)
 HCO3 - , que es la fracción más importante
 Formando compuestos carbamínicos con los grupos NH2 de la
hemoglobina. Alrededor del 10% es transportado en el eritrocito
en forma de carbaminohemoglobina

El CO2 disuelto es hidratado a H2CO3 en una reacción reversible y muy


eficiente catalizada por la anhidrasa carbónica:

CO2 + H2O ↔ H2CO3


H2CO3 ↔ HCO3 - + H+
CO2 + H2O↔HCO3 - + H+

En este sistema acoplado, todo el CO2 disuelto es considerado como la forma


ácida del tampón (H2CO3). La concentración de CO2 disuelto (CO2d)
dependerá de su constante de solubilidad y de la presión parcial de CO2.

K solubilidad = 3 x 10-5 M. mm Hg-1.


Así pues CO2d = (3 x 10-5). PCO2

Aplicando la ecuación de Henderson-Hasselbalch al tampón bicarbonato: pH =


pK + log HCO3 - / CO2d ó

pH = 6,1 + log HCO3 - / (3 x 10-5) . PCO2

El contenido total de CO2 sería igual al CO2 disuelto más el HCO3 - , esto es:

CO2Total = CO2 d + HCO3 –

Este contenido total de CO2 de una muestra de plasma se determina a partir


de la medida del volumen de CO2 liberado por acidificación con un ácido
fuerte. Lo que ocurre al añadir ácido es que desplazamos el equilibrio de
disociación hacia la izquierda, y al ser el sistema bicarbonato un sistema
abierto, el CO2 formado se desprende en forma de gas. Dado que el CO2 es
un gas no ideal, 1 mmol ocupa 22,26 ml en condiciones estándar de presión y
temperatura (0ºC y 760 mm Hg ó101,33 kPa). La temperatura en el laboratorio

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 41


ESTRUCTURA,
EL AGUA FUNCION CELULAR Y
TISULAR II

suele ser de 22ºC y la presión atmosférica de 750 mm Hg (100 kPa), por lo que
corrigiendo para las condiciones estándar tendremos:

VCO2 x 750/760 x 273/275 = ml CO2 en condiciones


estándar. ml CO2 en condiciones estándar/22,26 = mmol CO2.

Teniendo en cuenta estas consideraciones, la ecuación de Henderson-


Hasselbalch para el tampón bicarbonato se puede escribir de la siguiente
forma: pH = 6,1 + log ( HCO3 - / 0,0301 x pCO2) en donde 0,0301 hace
referencia a los mmoles de CO2 disuelto por litro de plasma y por mm de Hg.

 Tampón fosfato
A pH fisiológico, las especies del fosfato con capacidad de tamponar son
H2PO4 - y HPO4 2- ya que su valor de pK es de 6,8. Así pues, para el tampón
fosfato:

pH = 6,8 + log HPO4 2- / H2PO4 –

A pH fisiológico de 7,4, la concentración de HPO4 2- (un 80%) es 4 veces


superior a la de H2PO4 - (un 20%). Así pues, el tampón fosfato es un sistema
muy eficaz para amortiguar ácidos. La concentración de fosfato en la sangre es
baja (2 mEq/L) por lo que tiene escasa capacidad de tamponar si lo
comparamos con otros tampones (ej el bicarbonato). En cambio, a nivel
intracelular, las concentraciones de fosfato son elevadas lo que le convierte en
un tampón eficiente. Las grandes cantidades de fosfato dentro de las células
corporales y en el hueso hacen que el fosfato sea un depósito grande y eficaz
para amortiguar el pH.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 42


ESTRUCTURA,
EL AGUA FUNCION CELULAR Y
TISULAR II

BIBLIOGRAFÍA

 Carbajal A, Gonzales M. Funciones biológicas del agua en relación con


sus características físicas y químicas. En: «Agua. El arte del buen
comer». pp: 249-256.Academia Española de Gastronomía. Barcelona,
2003.

 Murray, Robert K y otros (2007). “Harper Bioquímica Ilustrada”. 17ava


Edición. Editorial Manual Moderno.

 HARPER BIOQUIMICA ILUSTRADA, EDICION 75º CAP. 2

 José Laguna, Enrique Piña y otros. “Bioquímica de Laguna”. Editorial


Manual Moderno.

 MURRAY, Robert K y otros (2007). “Harper Bioquímica Ilustrada”. 17ava


Edición. Editorial Manual Moderno.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 43


ESTRUCTURA,
EL AGUA FUNCION CELULAR Y
TISULAR II

 CHANG, Raymong (2002) “Química”. 7ma Edición, Editorial McGraw Hill,


Colombia, 1000 págs.

 McEnerney K (1995). Fisiología acidobásica. En Anderson SC,


Cockayne (eds): “Química Clínica”, 1ª ed. Editorial Interamericana
McGraw-Hill (México D.F., México), pp. 410 – 441.
 D’Ocon MC, García MJ, Vicente JC (1998). Estudio del equilibrio ácido-
base. En D’Ocon MC, García MJ, Vicente JC (eds): “Fundamentos y
Técnicas de Análisis Bioquímico”, 1ª ed. Editorial Paraninfo (Madrid,
España), pp. 27 – 38.

LINKOGRAFIA

 http://medicina.usac.edu.gt/quimica/coloides/Osmolaridad.htm

 https://www.news-medical.net/health/Edema-Mechanism-(Spanish).aspx

 https://es.scribd.com/doc/22512724/Unidad-III-Metabolismo-Mineral

 https://www.news-medical.net/health/Edema-Mechanism-(Spanish).aspx

 http://www.monografias.com/trabajos14/propiedades-agua/propiedades-
agua.shtml#pr
 https://water.usgs.gov/gotita/waterproperties.html

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 44

Você também pode gostar