Você está na página 1de 164

Abner Otniel López Guzmán

Guía Educativa para el uso del botiquín escolar.

Asesor: Lic. Otto Aroldo Calderón Morales

FACULTAD DE HUMANIDADES
Departamento de Pedagogía

Guatemala, octubre de 2017


Este informe fue presentado por el autor
como trabajo del Ejercicio Profesional
Supervisado - EPS- previo a obtener el
grado de Licenciado en Pedagogía y
Administración Educativa.

Guatemala, octubre de 2017.


Índice Página

Resumen i
Introducción ii-iii
CAPÍTULO I 4
Diagnóstico 4
1.1 Diagnóstico contextual 4
1.1.1 Aspecto Geográfico 4
1.1.2 Aspecto Económico 5
1.1.3 Aspecto Social 7
1.1.4 Aspecto Político 9
1.1.5 Competitividad 9
1.1.6 Aspecto Filosófico 9
1.1.7 Aspecto Histórico 10
1.2 Diagnóstico Institucional 12
1.2.1 Identidad institucional 12
1.2.2 Desarrollo histórico: 14
1.2.3 Usuarios 15
1.2.4 Infraestructura 15
1.2.5 Proyección social 15
1.2.6 Finanzas 15
1.2.7 Política Laboral 16
1.2.8 Administración 16
1.2.9 Ambiente Institucional 17
1.3 Listado de carencias /deficiencias/fallas 17
1.4 Problematización 18
1.5 Selección del Problema 18
1.5.1 La Hipótesis –Acción 19
1.6 Descripción por indicadores del problema 20
1.6.1 Solución factible 22
CAPÍTULO II 23
Fundamentación Teórica 23
2.1 Antecedentes del Tema: 23
2.1.1 Prevención y reseña histórica de los Primeros Auxilios 23
2.1.2. Primeros auxilios en el entorno escolar 25
2.1.3 La educación para la salud 26
2.1.4 Medicamentos: 26
2.1.5 ¿Qué tipo de medicamentos existen? 29
2.1.6 Botiquín escolar: 32
2.1.7 Objetivos de un botiquín escolar: 32
2.1.8 Importancia del botiquín escolar 33
2.1.9 Por qué y para qué la educación del botiquín escolar: 33
2.1.10 Proceso de organización para mantener un botiquín escolar: 34
2.1.11 Medicina convencional y natural: 36
a) Medicina convencional: 36
b) Medicina natural: 36
2.1.12 Elementos básicos del botiquín escolar: 37
2.1.13 Manual de primeros auxilios: 38
2.1.14 Fecha de vencimiento de los medicamentos: 39
2.1.15 Listado de teléfonos de emergencias: 40
2.1.16 Recomendaciones que debe cumplir el botiquín: 40
2.1.17 ¿Qué otros aspectos hay que tener en cuenta? 40
2.1.18 Uso del botiquín escolar: 41
2.1.19 Importancia del botiquín escolar: 42
2.1.20 Las consecuencias al no tener un botiquín en el centro educativo. 42
2.1.21 Rutina de revisión del botiquín: 43
2.2 Base Legal 43
2.2.1 Legislación con respecto a la Seguridad Escolar 44
INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS QUE CAPACITACIÓN PRIMEROS AUXILIOS 45
2.2.2 Bomberos Voluntarios: 45
2.2.3 IGSS 46
2.2.4 CRUZ ROJA GUATEMALTECA 47
2.2.5 E.F.R. Guatemala 48
2.2.6 Rescate 911 Guatemala 49
2.2.7 K'ashem 50
CAPÍTULO III 52
Plan de acción o de la intervención del proyecto 52
3.1 Tema Título Del Proyecto 52
3.2 Hipótesis-Acción 52
3.3 Problema Seleccionado 52
3.4 Ubicación geográfica de la Intervención 52
3.5 Gerente ejecutor de la intervención 52
3.6 Unidad Ejecutora 52
3.7 Descripción de la intervención 52
3.8 Justificación de la intervención 52
3.9 Objetivos 53
3.9.1 Objetivo General 53
3.9.2 Objetivos Específicos 53
3.9.3 Metas 54
3.10 Actividades: 54
3.11 Cronograma 55
3.12 Recursos 56
3.12.1 Humanos 56
3.12.2 Materiales 56
3.13 Presupuesto 56
3.14 Evaluación del Plan de Acción 57
CAPITULO IV 58
Ejecución, sistematización de experiencias y evaluación 58
4.1 Descripción de las actividades y resultados 58
4.2 Productos y logros 60
Botiquín escolar 62
4.3 Sistematización de Experiencias 96
4.3.1 Actores 96
4.3.2 Acciones 96
4.3.3 Resultados 97
4.3.4 Implicaciones 97
4.3.5 Lecciones aprendidas 97
CAPÍTULO V 99
Evaluación del proceso 99
5.1 Evaluación del Estudio Contextual 99
5.2 Evaluación de la Fundamentación teórica. 100
5.3 Evaluación del Diseño del Plan de Intervención. 101
5.4 Evaluación de la ejecución y sistematización de la intervención. 102
5.5 Evaluación del informe final del EPS. 103
CAPÍTULO VI 104
El Voluntariado 104
Conclusiones 119
Recomendaciones 120
Referencias 122
Apéndice

Anexo
Resumen

El Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- dio inicio en la fecha miércoles uno de febrero

de dos mil diecisiete, durante la ejecución se presentó como documento legal a la dirección

del establecimiento la solicitud para la autorización de ejecución del mismo, teniendo una

respuesta positiva, seguidamente se procedió a la investigación a través del método

comparativo y a la investigación acción recabando información por medio de la técnica de

observación, obteniendo como resultado de dicha investigación una serie de dificultades con

relación a la falta de preparación para atender varias necesidades que están padeciendo los

estudiantes y maestros del establecimiento, problematizando cada una de ellas, del listado de

problemas se priorizó una en especial el cual se le aplicó una hipótesis, aplicándole un análisis

de viabilidad y factibilidad, el cual determina la autorización del proyecto a realizar y si se

cuentan con todos los recursos para llevarlo a cabo, planteando una solución a dicho

problema.

Para la ejecución del proyecto como solución del problema seleccionado, se procedió a buscar

información que fundamente dicho proyecto, al contar con dicha información se procede a

redactar un plan de acción del proyecto, el cual permite tener presentes los elementos

principales que permitan lograr la ejecución del proyecto satisfactoriamente, cumpliendo con

las metas en un tiempo determinado.

Favorablemente para el proyecto y para los beneficiarios los resultados fueron los esperados,

los docentes y estudiantes fueron capacitados en el tratamiento inicial básico de una persona,

en caso de sufrir cualquier accidente o enfermedad, hasta llegar a un área de salud cercana,

teniendo buena aceptación en la comunidad educativa del instituto.

i
También se pudo realizar el voluntariado, que se llevó a cabo gracias al apoyo del INAB y de

las autoridades municipales de San Antonio, Suchitepéquez.

Quienes dieron su aval para reforestar algunas áreas de su departamento, lo cual incluyó un

curso de capacitación para la siembra de árboles, además información importante acerca de las

especies sembradas así como de su utilización en la industria y la medicina natural, la

actividad redunda en beneficio ambiental de la comunidad local y las cercanas.

ii
Introducción

Este informe presenta detalladamente los seis capítulos que se desarrollaron durante el

Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- donde se determinó por medio del diagnóstico, el

listado de carencias, la problematización, la hipótesis y el análisis de factibilidad y viabilidad

para la elaboración de una guía educativa titulada “Guía Educativa para el uso del botiquín

escolar”, dirigido a los estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica, del

Parcelamiento Santa Fe, Retalhuleu.

El capítulo I diagnóstico, en este se utilizó la técnica de FODA como herramienta de

análisis institucional, obteniendo datos específicos de la comunidad y del centro educativo,

donde se realizó el –EPS-.

El capítulo II fundamentación teórica, contiene un análisis documental que sustenta el


proyecto a realizar.

El capítulo III plan de acción del proyecto, en él se determinan todos los aspectos y
requerimientos que permitan lograr con eficiencia el proyecto en un tiempo determinado
cumpliendo cada una de las metas.

El capítulo IV ejecución, sistematización de experiencias y evaluación, en él se detalla la


realización de cada una de la actividades determinadas en el cronograma del plan de acción,
permitiendo tener un control y avance del proyecto.

El capítulo V evaluación del proceso, en él se redactan las listas de cotejo que permiten
evaluar cada una de las etapas o capítulos que contiene el informe y determinar si se ha
realizado cada una de las actividades contenidas.

El capítulo VI voluntariado, en él se describe la acción de beneficio social que se realizó


en un terreno municipal que consiste en la reforestación apoyando al medio ambiente.

iii
CAPÍTULO I

Diagnóstico

1.1 Diagnóstico contextual

1.1.1 Aspecto Geográfico

a. Localización

El Parcelamiento Santa Fe está situado a 25 kilómetros de la cabecera


departamental de Retalhuleu y a 214 kilómetros de la ciudad capital.

b. Tamaño

28 caballerías, 29 manzanas, 9608 varas cuadradas.

c. Clima

Cálido

d. Estaciones del año

La precipitación lluvia empieza en el mes de mayo y deja de llover en el mes


de noviembre.

e. Suelo

Todo el territorio es una llanura excepto los cerritos.

f. Recursos naturales

La flora existente está constituida por árboles de mango, conacaste, palo


blanco, laureles, chapernos y ceibón.

La fauna existente consiste en vacas, caballos, perros, cabras, conejos,


tacuazín, aves de corral, Pijuy, clarineros, sanates, tecolotes, etc.

g. Lugares de orgullo local

Cuenta con los siguientes ríos: río Ixquillá, Manaquih´al, Poxolá.

4
h. Vías de comunicación

Se cuenta con caminos de terracería con entrada y salida a la Tortuga Vía


Retalhuleu, hay una carretera asfaltada vía Aldea Biloma, Retalhuleu o bien
Biloma Champerico, y vía Caballo Blanco, San Miguelito y Flores o bien
Caballo Blanco y Génova ambas hacia Coatepeque y Tecún Umán.

1.1.2 Aspecto Económico

a) Medios de productividad de los habitantes

Agricultura, pecuaria, caza, crianza de aves, ganado bovino, porcino.

Del 100% de la población aproximadamente 135 personas son profesionales

y algunos de ellos son maestros que actualmente laboran en la comunidad.

b) Comercialización y distribución de productos

Maíz, Ajonjolí, pepino, sandia, ayote, manía, yuca, sandía, mango.

c) Fuentes laborales

Producción Agrícola:

La vida económica de la sociedad santafesina se caracteriza por ser agrícola,

ya que la distribución de la tierra ha sido por medio de parcelas, áreas y

lotes, siendo sus principales cultivos: el Maíz, ajonjolí, Sandia, pepino,

tomate, mangos, arroz.

El cultivo principal es el maíz, el cual se cultiva mediante la utilización de

semillas mejoradas utilizando un sistema de siembra de 91 centímetros de

calle y 50 centímetros de mata en mata. (Marroquín, 2016, págs. 92 - 93)

Producción Ganadera:

5
El Parcelamiento Santa Fe desde sus inicios fue una hacienda ganadera,

consecuentemente los mozos colonos siguieron en esas prácticas, en tal

forma que hay parcelas completas que se dedican al cultivo de ganado

(aproximadamente 10 parcelas) aunque los hay quienes tienen pequeños

terrenos con pastizales para cultivar ganado, de hecho los caballos se tienen

para el cuidado del ganado bovino. A la fecha se tiene una asociación de

pequeños ganaderos constituida de 20 personas, aunque hay más personas

que se dedican al cultivo de ganado, pero que no están asociadas.

Producción Pecuaria:

Últimamente se han dedicado a la producción de tilapia, la cual es bastante

productiva para ellos.

Producción Doméstica:

Esta producción es típica en la comunidad por lo que podemos resaltar el

cultivo de aves de corral como gallinas y pollos, chompipes, patos. Así

también se cultiva marranos.

d) Medios de comunicación y servicios de transporte.

Los medios de transporte de los pobladores son: caballos, bicicletas,

motocicletas, microbuses, camiones, camionetas, pick-ups y vehículos, el

medio de comunicación más usado es el teléfono, y en el Parcelamiento

6
están instaladas dos torres una de la empresa Claro y otra de Tigo.

(Marroquín, 2016, pág. 88)

1.1.3 Aspecto Social

Entre la población de la comunidad se encuentran muchas personas

humildes, respetuosas, deseosas de ser mejores cada día y lo demuestran

trabajando duro en cada una de las áreas de producción del lugar.

a) Composición étnica

Ladina y maya.

b) Instituciones Educativas:

Cuenta con 4 escuelas, 2 Institutos uno por Cooperativa y otro Nacional.

c) Instituciones de Salud

Agencias sociales de salud y otros.


Cuenta con un Centro de Salud.

d) Vivienda (Tipos)

Concreto, madera, tarro, mixtos.

e) Cultura

La fiesta titular del Parcelamiento Santa Fe se celebra las fechas del 8, 9 y

10 de noviembre o sea la segunda semana del mes de Noviembre de cada

año. La fecha indicada para celebrar la fiesta de Parcelamiento Santa Fe

tendría que ser el 30 de Junio, fecha en que los parcelarios recibieron los

títulos de propiedad. Pero por razones de época de invierno y porque no hay

7
cosecha, no hay dinero se acordó por unanimidad que fueran las fecha ya

establecidas, según Acta # 02-1980 del libro de Comité Pro–mejoramiento

f) Costumbres

Los primeros músicos y cantantes en el Parcelamiento Santa Fe, fueron los

recordados señores, Andrés Morales Calel, Santiago Medina, acompañado

de su guitarra, el primero y el segundo con la violineta dorada. Estas

personas amenizaban los conciertos, serenatas, cumpleaños, haciendo bailar

a los asistentes. Entre sus canciones “El Puente roto”, El Albañil, El Pescado

Nadador, entre otras canciones del recuerdo. En estos casos no existían

tarjetas de invitación; suficiente era con que sonara los cohetes, existía un

dicho “no me invitaron, pero tampoco me dijeron que no viniera”. Y como

marimbista sobresalió don Antonio Pérez López, Teófilo Gómez y

Anastasio Gómez, con marimba pura esto se dio en los años de 1960 – 1970

al 80, tenemos al recordado amigo, Jorge Alezano Téllez, quien conformaba

un trio siendo Francisco Buendía y Eduardo Hernández Velásquez, quienes

participaron en programas especiales de Radio La Voz de la Costa Sur y

Radio Modelo, un bonito trio llamado los “FASCINANTES” de Santa Fe.

g) Centros de recreación

Campo de futbol, salón comunal, cancha de básquet.

h) Clubes o asociaciones sociales

Cooperativas

Fundación el centavo.

8
1.1.4 Aspecto Político

a) Gobierno Local

b) Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE) quienes promueven

proyectos y dan cuentas en el manejo de los mismos.

1.1.5 Competitividad

Los habitantes de la comunidad se organizan en grupos al cual la Fundación

el Centavo les proporciona créditos para trabajar, promoviendo a través de

capacitación y micro crédito productivo, el desarrollo integral de las

personas pobres que viven en comunidades rurales, sin hacer distinción de

sexo, credo, etnia o costumbres y que carecen de garantías reales que les

impide ser sujetos de crédito en el sistema financiero regulado, procurando

su integración a la vida socio económica del país. (Centavo, 2015) Otra

forma también es por medio de las Cooperativas.

1.1.6 Aspecto Filosófico

Los habitantes de la comunidad practican ideales religiosos del cristianismo,

catolicismo, sabatismo y otros. La población cristiana predominante es la

cristiana evangélica con el 40% de fieles y la cristiana católica con el 3%, el

otro 57% es de distintas creencias o no asiste a ninguna religión.

(Marroquín, 2016, pág. 66)

9
1.1.7 Aspecto Histórico

a) Primeros pobladores

Fueron 53 familias que eran arrendatarios. En su mayoría es ladina o


mestiza aunque se tiene pequeños grupos de raza mam, y quiché. Aunque
debemos resaltar que los antepasados fueron de descendencia indígena.
Actualmente cuenta con una población aproximadamente de 5,000
habitantes. (López, 1997)

b) Sucesos históricos Importantes

El Parcelamiento Santa Fe fue fundado el 30 de junio del año 1958 con


familias que vivían en este lugar como moro colonos y arrendatarios con un
total de 53 familias, haciendo un total de 312 habitantes.
Estas familias fueron beneficiadas con una parcela de 28 manzanas de tierra
cada una. Dos parcelas consideradas áreas verdes y 5 de ellas quedaron sin
beneficios las que fueron gestionadas por interesados ante el I.N.T.A.
(Instituto Nacional de Transformación Agraria) haciendo un total de 60
parcelas a excepción de una parcela que mide una manzana (16 cuerdas).
(López, pág. 9)

Además las áreas que están en la orilla del Rio Poxolá. El parcelamiento
Santa Fe, tiene una extensión territorial de 33 caballerías de tierra. Los
adjudicatarios de ese entonces recibieron sus títulos de propiedad en manos
del señor ex presidente constitucional de la República de Guatemala
General Miguel Idígoras Fuentes.

c) Personalidades presentes y pasadas

Luis Buendía Santizo, Mario pastor Miranda, Donato Palacio, Rafael

Marroquín Camacho, Maximiliano Calderón López, Urbano Alezano

10
Bautista, Teodoro Espinoza, Francisco Bautista Ramos, Justo Monzón de

León, José Esteban García, Avicencio Calderón, José Castro Valdez, Juan

Alvarado Sosa, Eladio Cáceres Rodríguez, Marcelino Hernández (hijo)

Teófilo Gómez, Rosalio Sopón Guinac, Raúl Hernández de León, Víctor

Manuel Ramírez Barrios, Marco de Jesús Gonzales, Luis Alezano Bautista,

Andrés Reyes, Luis García Gómez, Silvestre Gómez, Francisco Matul

Pastor, Víctor Manuel Portillo Ochoa. (López, 1997)

11
1.2 Diagnóstico Institucional

1.2.1 Identidad institucional

a) Nombre de la institución

Instituto Nacional de Educación Básica Jornada Vespertina.

b) Localización

En el casco Urbano del Parcelamiento Santa Fe, del municipio y

departamento de Retalhuleu, Guatemala.

c) Visión

Ser una institución educativa que contribuya en el desarrollo intelectual

social y cultural de los estudiantes, para que sean ciudadanos profesionales

de éxito para el progreso de su comunidad.

d) Misión:

Somos una institución educativa comprometida en formar, guiar y orientar al

estudiante en lo teórico-práctico y con intervención del docente, prepararlos

en valores para crear un modelo apto para la vida y convivencia social

contribuyendo en el desarrollo de la comunidad y de nuestro país.

(Hernández, 2010)

e) Valores:

Los valores que aplican son el amor, la responsabilidad, honradez,

honestidad y la puntualidad.

12
f) Organigrama del INEB JV Parcelamiento “Santa Fe”.

DIRECCIÓN

DOCENTES ESTUDIANTES PADRES DE


FAMILIA

COMISIONES

 CULTURA

 DEPORTE

 FINANZAS

 EVALUACIÓN

 ORNATO

Fuente: Directora del Instituto Sucely Seberiana Alvarado Lux

g) Servicios que presta:

Servicios educativos a la población santafesina y otros lugares como al

Parcelamiento Caballo Blanco y aldea Biloma.

13
h) Vinculación con otras agencias nacionales.

Con el centro de Salud Pública

1.2.2 Desarrollo histórico:

Dicho proceso dio inicio con la organización de los pobladores del

Parcelamiento Santa fe, Retalhuleu, viendo la necesidad existente en la

comunidad de un establecimiento educativo del nivel Medio, tomando en

cuenta la escases de recursos económicos y abundante población escolar,

toman la iniciativa conjuntamente con el COCODE de esa época y el Profesor

Víctor Ortega Hernández, en el 2008 inician las gestiones ante las autoridades

educativas correspondientes, enviando una solicitud al despacho de la

Dirección Departamental de Educación del municipio y departamento de

Retalhuleu. Estando como director Departamental el Lic. Aurelio Esaú Ramírez

Después de una larga espera la Dirección Departamental de Educación resuelve

autorizar en enero de 2010 el Instituto Nacional de Educación Básica Jornada

Vespertina mediante la Resolución N0. 311-2010 acreditado con el código 11-

01-0147-45, en el local que ocupa la Escuela Oficial Rural Mixta David

Sandoval López. Jornada Matutina. Para su funcionamiento se autoriza a

maestros presupuestados en otros establecimientos a ser reubicados en las

instalaciones de INEB para comenzar el más añorado sueño de todos los

santafesinos, estando como director, el MEPU Néstor Ortega, con una

estadística inicial de 45 estudiantes, en los grados de primero y segundo básico.

14
1.2.3 Usuarios

Los usuarios son jóvenes en los grados de primero a tercero básico, con una

estadística de 104 estudiantes. Procedentes de la misma comunidad, y de otros

lugares aledaños movilizándose en bicicleta, bus o a pie.

1.2.4 Infraestructura

El establecimiento cuenta con 5 aulas disponibles para las clases de los

estudiantes, una de ellas también cumple la función de dirección, y laboratorio

de computación. Tiene un extenso patio donde los jóvenes pueden sombrear

porque tiene gran cantidad de árboles, un campo de fútbol, una cancha de

básquetbol, un chorro de agua disponible que proviene de una bomba de agua

que subsidia a parte de la comunidad de la zona 1, centro urbano, letrina

sanitaria, cuenta con servicios de agua entubada y electricidad. Cuenta con área

disponible para ampliar instalaciones.

1.2.5 Proyección social

En la fecha del día del agua se programa con padres de familia y

estudiantes, un recorrido a los ríos más cercanos de la comunidad y se da una

charla sobre el cuidado de dicho recurso hídrico.

1.2.6 Finanzas

El pago de los trabajadores es a través de MINEDUC, la institución

educativa cuenta con 8 trabajadores en su personal docente, 3 reubicados en

el renglón 011 y 5 por contrato en el renglón 021. Todos ellos con las

15
prestaciones de ley correspondiente. Actualmente la institución no maneja

ningún fondo del Estado por razones de la falta de organización de Padres de

Familia OPF.

1.2.7 Política Laboral

La obtención de los puestos 011 es a través del proceso de Oposición del

Ministerio de Educación.

La obtención de los puestos 021 es por medio de la contratación, según sea el

estudio correspondiente al nivel del Ministerio de Educación.

1.2.8 Administración

Al fin o inicio del ciclo escolar se planean todas las actividades a realizar

durante el año, así como la distribución de grado a cada docente, y las

comisiones que cada uno integrará, por medio del Plan Operativo Anual se

programan con fechas correspondientes cada una de las actividades a realizarse

en el establecimiento.

La directora es la primera en dirigir todas las acciones que se realicen dentro

y fuera del establecimiento, en conjuntos con el personal docente, es la

encargada también de velar por el control de asistencia del personal por medio

del libro de asistencia, y que los estudiantes estén asistiendo regularmente a

clases y de todas las actividades que se realicen.

Para evaluar los resultados de todos los procedimientos o actividades, la

directora reúne al personal docente para determinar las fallas y los avances

obtenidos y mejorar día con día.

16
1.2.9 Ambiente Institucional

En la institución educativa el trabajo es distribuido por comisiones para

evitar la carga a una sola persona, teniendo el trabajo en equipo.

Con la dirección de la directora, cada uno de los docentes cumple con el

compromiso de llegar puntual y diario a sus labores, respetando así sus

derechos como trabajadores.

1.3 Listado de carencias /deficiencias/fallas

a. No cuentan con un botiquín de primeros auxilios

b. No poseen instalaciones propias, utilizan las aulas de la escuela EORM

David Sandoval J.M.

c. Por motivo de utilización de dos jornadas existe exceso de basura en el

establecimiento.

d. No cuentas con drenajes.

e. No cuentan con pileta.

f. Letrinas sanitarias con grandes deficiencias.

g. El área disponible para ampliaciones esta enmontada y con muchos

desechos.

h. No cuenta con un salón para usos múltiples.

i. Iluminación escasa en las aulas por falta de focos.

j. No cuentan con un lugar específico para la dirección.

k. Escasez de recipientes para desechos.

17
1.4 Problematización

Carencias Problemas
No cuenta con botiquín de primeros ¿Cómo propiciar material de apoyo para el
auxilios. cuidado y uso de medicamentos?
No cuentan con instalaciones propias, ¿Qué hacer para obtener aulas propias para
utilizan las aulas de la escuela EORM el instituto?
David Sandoval J.V.

Por motivo de utilización de dos ¿Cómo contrarrestar el exceso de la basura


jornadas hay un descontrol de la basura y desechos?
y desechos.
No cuenta con drenajes. ¿Dónde avocarse para gestionar el proyecto
de drenajes?
No cuentan con pileta. ¿Dónde gestionar financiamiento para
adquirir una pileta?
Mal mantenimiento y uso de la letrina ¿Cómo propiciar el mantenimiento y uso
sanitaria. adecuado de la letrina sanitaria?
El área disponible para ampliaciones ¿Con qué periodicidad es conveniente la
esta enmontada y con muchos chapeada del área de ampliaciones y
desechos. limpieza de desechos?

No cuenta con un salón para usos ¿Qué hacer para obtener un salón?
múltiples.
Iluminación escasa en las aulas. ¿Cuáles son las razones de la escasa
iluminación de las aulas?
No cuentan con un lugar específico ¿Dónde gestionar financiamiento para
para la dirección. adquirir un aula para la dirección?
No tiene suficientes recipientes para la ¿Cómo adquirir más recipientes para
basura. mejorar la limpieza del instituto?

1.5 Selección del Problema

¿Cómo propiciar material de apoyo para el cuidado y uso de medicamentos?

18
1.5.1 La Hipótesis –Acción

Problema Hipótesis-acción

¿Cómo propiciar material de Si se propicia material para el cuidado y uso de


apoyo para el cuidado y uso de medicamentos. Entonces se obtendrá un mayor
medicamentos? beneficio y control de este recurso tan importante.
¿Qué hacer para obtener aulas Si se logra adquirir instalaciones propias. Entonces
propias para el instituto? se tendrá un mejor cuidado del mobiliario y equipo.
¿Cómo contrarrestar el exceso Si se mejora la periodicidad del sacado de basura.
de la basura y desechos? Entonces el ambiente del lugar será más sano.
¿Dónde avocarse para gestionar Si se gestiona el proyecto de drenaje del instituto.
el proyecto de drenajes? Entonces se tendrá este servicio tan importante.
¿Dónde gestionar financiamiento Si se obtiene una pileta para la recolección de agua.
para adquirir una pileta? Entonces se podrá reparar la única que se tiene.
¿Cómo propiciar el Si se reparan las letrinas sanitarias. Entonces se
mantenimiento y uso adecuado podría mejorar su mantenimiento y limpieza.
de la letrina sanitaria?
¿Con qué periodicidad es Si se controla la maleza en el terreno y la
conveniente la chapeada del área acumulación de la basura del instituto. Entonces se
de ampliaciones y limpieza de mejorará la vista de las instalaciones.
desechos?
¿Qué hacer para obtener un Si se construye un salón para actividades. Entonces
salón? se podrán desarrollar actos con mayor comodidad.
¿Cuáles son las razones de la Si se instala más iluminación en las aulas. Entonces
escasa iluminación de las aulas? se trabajará mejor con los estudiantes.
¿Dónde gestionar financiamiento Si se construye un aula propia para la dirección.
para adquirir un aula para la Entonces se tendrá un mejor control y orden de las
dirección? papelerías y documentos.
¿Cómo adquirir más recipientes Si se tuviera recipientes de basura en cada aula.
para mejorar la limpieza del Entonces los alumnos no tendrían que salir del aula
instituto? para depositar la basura.

19
1.6 Descripción por indicadores del problema

a) Viabilidad

Indicador Si No
¿Se tiene por parte de la institución, el permiso para hacer el X
proyecto?
¿Se cumplen con los requisitos necesarios para autorización X
del proyecto?
¿Existe alguna oposición para la realización del proyecto? X

a) Factibilidad

Estudio técnico

Indicador Si No
¿Está bien definida la ubicación de la realización del X
proyecto?

¿Se tiene exacta idea de la magnitud del proyecto? X

¿El tiempo calculado para la ejecución del proyecto es el X


adecuado?

¿Se tiene claridad de las actividades a realizar? X

¿Existe disponibilidad de los talentos humanos requeridos? X


¿Se cuenta con recursos físicos y técnicos necesarios? X

¿Está claramente definido el proceso a seguir con el proyecto? X

¿Se ha previsto la organización de los participantes en la X


ejecución del proyecto?
¿Se tiene la certeza jurídica del proyecto? X

Estudio de mercado

20
Indicador Si No

¿Están bien identificados los beneficiarios del proyecto? X

¿Los beneficiarios realmente requieren la ejecución del proyecto? X

¿Los beneficiarios están dispuestos a la ejecución y continuidad del X


proyecto?

¿Los beneficiarios identifican ventajas de la ejecución del X


proyecto?

Estudio económico

Indicadores Si No
¿Se tiene calculado el valor de todos los recursos requeridos para X
el proyecto?
¿Será necesario el pago de servicios profesionales? X

¿El presupuesto visualiza todos los gastos a realizar? X

¿En el presupuesto se contempla el renglón de gastos X


imprevistos?
¿Se ha definido el flujo de pagos con periodicidad definida? X

¿Los pagos se harán con cheques? X

¿Los gastos se harán en efectivo? X

¿Es necesario pagar impuestos? X

21
Estudio financiero

Indicadores Si No

¿Se cuenta con suficientes recursos financieros? X

¿Se cuenta con financiamiento externo? X

¿El proyecto se ejecuta con recursos propios? X

¿Se cuenta con fondos extras para imprevistos? X

¿Existe la posibilidad de crédito para el proyecto? X

1.6.1 Solución factible

Elaboración de una Guía Educativa denominada: Guía Educativa para el uso


correcto del botiquín escolar, dirigido a los estudiantes del Instituto Nacional
de Educación Básica, del Parcelamiento Santa Fe, Retalhuleu.

22
CAPÍTULO II

Fundamentación Teórica

2.1 Antecedentes del Tema:

2.1.1 Prevención y reseña histórica de los Primeros Auxilios

Se debe recordar que producido un accidente, los primeros minutos son


esenciales para asegurar una pronta mejoría, evitar lesiones permanentes e
inclusive la muerte.

Antes de iniciar el estudio de primeros auxilios es indispensable conocer la


reseña histórica:

Desde el siglo XXI la necesidad de generar un entrenamiento en primeros


auxilios se hace evidente por sí sola, pero la historia de los primeros auxilios
organizados data desde hace solo 120 años. Hay cierta evidencia que muestra
que los nativos americanos practicaban y enseñaban los primeros auxilios. Por
ejemplo en la tribu de los Sioux, el hombre de la medicina de la comunidad
del oso se destacó por curar heridas de guerra, fijar fracturas, controlar
sangrados, remover flechas, y usar una hoja afilada para cortar alrededor de
las heridas e inflamaciones. Los primeros auxilios modernos evolucionaron
cuando los médicos del ejército, enseñaron a los soldados el manejo de las
heridas en el campo de batalla. Se dice que dos oficiales británicos, Peter
Sepherd y Francis Duncan, fueron los primeros en divulgar entre los civiles
los primeros auxilios.

Durante la primera y segunda guerra mundial, la Cruz Roja británica y


ambulancia St. John, se unieron para formar la organización conjunta de
la guerra y desempeñó un papel importante en apoyo de los servicios
médicos, tanto en los campos de batalla en el extranjero y en Gran Bretaña.

23
La ley de servicio nacional de salud de 1946 "que entró en efecto en
1948, establece un requisito legal para ambulancias. A disposición de
llamada por cualquier persona que necesita el servicio de ambulancias, tal
como se conoce hoy en día la capacitación de primeros auxilios surge de
los primeros trabajos de la Cruz Roja y de la ambulancia de San Juan y en
principio ha cambiado poco desde el 1900, aunque, mirando hacia atrás a
través de los primeros manuales de capacitación revela algunas prácticas, que
hoy son más bien utilizadas.
Según (Nieto López & Parras Rojas ) “La vida de los jóvenes se encuentra
llena de aventuras que brotan de su enorme imaginación; no es para menos, ya
que el juego es el método a través del cual conocen su entorno y desarrollan
capacidades para relacionarse con los demás”. Pero, en medio de su ir y venir
incesante se encuentran expuestos a distintos accidentes, por más precauciones
que se tengan.

Por este motivo, y para evitar tragos amargos, es de gran utilidad que los
docentes sepan cómo actuar en caso de que esos momentos angustiosos se
presenten, pues deben conservar la calma y la cordura para ayudar a los
accidentados con rapidez y efectividad, en vez de alarmarlos o complicar más
la situación.

Podemos definir primeros auxilios como “las técnicas y procedimientos


inmediatos y limitados que se brindan a quien lo necesita, debido a un
accidente o enfermedad repentina”.

Su carácter inmediato radica en su potencialidad de ser la primera asistencia


que esta víctima recibirá en una situación de emergencia, y limitado porque de
todas las técnicas, procedimientos y concepciones que existen en la Medicina
de emergencias solo utiliza una pequeña parte de estas, por esto el
socorrista, o en nuestro caso, el docente nunca debe pretender reemplazar al
personal médico. Debe activar el sistema de emergencia:
Proteger: (prevenir la agravación del accidente). Es necesario ante todo
retirar al accidentado del peligro sin sucumbir en el intento.

24
Alertar: la persona que avisa debe expresarse con claridad y precisión. Decir
desde donde llama e indicar exactamente el lugar del accidente.

Socorrer: hacer una primera evaluación:

Comprobar si respira o sangra.

Hablarle para ver si está consciente.

Tomar el pulso (mejor en la carótida), si cree que el corazón no late.

2.1.2. Primeros auxilios en el entorno escolar

“Para facilitar la actividad de los docentes encargados de tratar estos temas


en diversos momentos del proceso educativo se deben tener en cuenta dos
parámetros fundamentales”. (mayo 2010).
El primero de ellos es que para llevar a cabo un programa de primeros
auxilios en el entorno escolar se hace necesaria la formación del profesorado
por parte de los profesionales sanitarios médicos y enfermeros, mediante la
realización de sesiones informativo-formativas a profesores de los distintos
niveles, que proporcionarán:

Un conocimiento general de los aspectos más relevantes de la prevención de


riesgos.

Pautas para promover la seguridad, prevención de accidentes y primeros


auxilios en las actividades didácticas habituales. Con el apoyo de una Guía de
Primeros Auxilios.

Enseñanza de la Reanimación Cardio-Pulmonar (RCP) al profesorado.


El segundo parámetro a tener en cuenta es la elaboración de material
didáctico. Se trata de elaborar materiales didácticos que puedan ser utilizados
por el profesorado o por el alumnado de cada centro para el desarrollo de este

25
tema. Igualmente, sería pertinente la elaboración de medios audiovisuales y
muy especialmente, de juegos en soporte informático, que constituyen hoy día
un medio muy motivante para los niños, y con un gran potencial educativo.

No debemos olvidar que en todo centro escolar deberá existir un equipo de


primeros auxilios y/o botiquín.

Estas serían las bases para un correcto punto de partida a la hora de abordar
los primeros auxilios dentro de un centro educativo. A continuación haremos
referencia a los principios generales de primeros auxilios a tener en cuenta por
parte de los docentes de un centro de enseñanza.

2.1.3 La educación para la salud

La educación en primeros auxilios para la salud está dirigida al


cambio de actitudes y comportamiento de las personas para enfrentar posibles
emergencias que se presenten. (López Nieto & Parra Rojas, 2010)
Según la página web, “la educación para la salud es necesario que cada
individuo posea conocimientos para aplicar los primeros auxilios, los cuales
son maniobras determinantes en la evolución posterior de un accidente. La
salud debe ser responsabilidad de todos y por lo tanto toda la sociedad debe
implicarse en su prevención y mantenimiento.”

2.1.4 Medicamentos:

“Un medicamento es una sustancia con propiedades para el tratamiento o la

prevención de enfermedades en los seres humanos. También se consideran

medicamentos aquellas sustancias que se utilizan o se administran con el

objetivo de restaurar aquellas para establecer un diagnóstico médico”

(Cedimcat, 2006)

26
Los medicamentos se emplean a dosis tan pequeñas, que, para poder
administrar la dosis exacta, se deben preparar de forma que sean manejables.
Las diferentes maneras en que se preparan (pastillas, jarabes, supositorios,
inyectables, pomadas, etc.) se denominan formas farmacéuticas. Los
medicamentos, sin embargo, no sólo están formados por sustancias
medicinales, a menudo van acompañados de otras sustancias que no tienen
actividad terapéutica, pero que tienen un papel relevante. Estas sustancias son
las que permiten que el medicamento tenga estabilidad y se conserve
adecuadamente.

Estas sustancias sin actividad terapéutica tienen un papel muy importante en


la elaboración, almacenamiento y liberación de sustancias medicinales se
denominan excipientes, algunos de ellos son de declaración obligatoria,
mientras que las sustancias medicinales, que son las que tienen actividad
terapéutica, se denominan principios activos.

En la actualidad, la mayoría de medicamentos son preparados por


laboratorios farmacéuticos y, para su preparación y distribución, estos deben
ser autorizados por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social con un
nombre propio registrado. Todos los procesos relacionados con la
investigación, fabricación y distribución están estrictamente regulados por las
leyes que protegen la salud de los ciudadanos.

¿Cómo saber qué medicamento estoy tomando?

Cuando alguien tiene que tomar un medicamento, debe preguntar a su


médico prescriptor o a su farmacéutico por qué debe tomar este medicamento y
como lo tiene que tomar. Sin embargo, en el embalaje del medicamento o el
prospecto hay una serie de información que puede ayudar a comprender que
estamos tomando y cómo lo podemos utilizar o conservar.

¿Qué información nos proporcionan los embalajes de los medicamentos


(especialidades farmacéuticas)?

27
Aparte del nombre registrado de la especialidad farmacéutica, en la parte
exterior del embalaje hay impresa una gran cantidad de información que puede
ser de mucha utilidad. En esta información se expresa:

Principio activo y la cantidad que contiene.

Excipientes de declaración obligatoria.

Laboratorio fabricante.

Lote de fabricación y fecha de caducidad.

Cupón-precinto en aquellas que sean financiables por el Sistema Nacional de


Salud.

¿Qué información nos proporcionan los prospectos?

Que es (composición, tanto del principio activo como los excipientes)

Para que se utiliza (acción e indicaciones)

Cómo utilizar el medicamento (posología).

Cuál es la dosis usualmente utilizada y la vía de administración

Antes de usar el medicamento (contraindicaciones): En qué casos no se debe


utilizar el medicamento

Antes de usar el medicamento (precauciones): casos en que se debe utilizar


con precaución y si es necesario un control médico especial o precauciones
especiales que se deben seguir durante su utilización. Consejos en caso de
embarazo, lactancia, conducción de vehículos o uso de máquinas.

Posibles efectos secundarios: efectos no deseados que pueden aparecer


durante el tratamiento.

28
Interacciones: instrucciones en caso de tener que tomar otros medicamentos
o, incluso, alimentos, ya que pueden provocar la aparición de efectos no
deseados.

Intoxicación: instrucciones en caso de haber tomado más cantidad de la


indicada por su médico.

Conservación: instrucciones de conservación

2.1.5 ¿Qué tipo de medicamentos existen?

Hay diferentes tipos de medicamentos y, por tanto, también tienen diferentes


clasificaciones. A menudo se clasifican por su actividad terapéutica, pero
también lo pueden hacer por su acceso (si es necesario receta o no) o según su
origen. Dado que la clasificación por actividad terapéutica es muy amplia y
variada, os los presentamos según el acceso al medicamento y también según el
origen, porque le pueden ayudar a conocer mejor el medicamento que tiene en
sus manos.

Clasificación según su acceso

a) Medicamentos que necesitan receta médica. Como la utilización incorrecta


de los medicamentos puede acarrear consecuencias graves para la salud, las
autoridades sanitarias exigen que, para su dispensación en farmacias, se
presente una receta médica, lo que implica que un médico haya valorado la
necesidad del tratamiento y haya recomendado la administración del
medicamento con una pauta específica (qué dosis se debe tomar, con qué
frecuencia y durante cuánto tiempo). No está permitida su publicidad en los
medios de comunicación. Algunos de estos medicamentos son los genéricos
que aparecen cuando la patente del principio activo ya ha caducado y, entonces,
otros laboratorios lo pueden comercializar, y, como ya no se consideran los

29
gastos de investigación, son más baratos. Estos medicamentos tienen la misma
eficacia, seguridad y calidad que los originales.

b) Medicamentos publicitarios. Son aquellos en los que se autoriza la


publicidad a través de los medios de comunicación y no necesitan receta
médica para ser dispensadas en farmacias. Generalmente son medicamentos
muy conocidos por el público, no presentan una toxicidad alta y se utilizan para
aliviar síntomas menores (acidez de estómago, dolor, fiebre, etc). A pesar de su
aparente bondad, no dejan de ser medicamentos y se deben tomar con
precaución. Se dan más instrucciones en el apartado de automedicación.

c) Medicamentos de uso hospitalario. Son los que su prescripción se debe


realizar a través del servicio de farmacia de un hospital. Habitualmente son
administrados en el mismo hospital mientras el paciente está ingresado, pero
hay casos en que el tratamiento se debe continuar después del alta, en el
domicilio. Estas especialidades se dispensan en las farmacias de los hospitales.

d) Medicamentos que necesitan visado de inspección. Son los de uso


restringido para ciertas enfermedades y que requieren un control adicional por
parte de Sanidad.

e) Medicamentos extranjeros. En algunos casos, si el principio activo no se


encuentra en nuestro país, el medicamento o la sustancia se han de importar del
extranjero. El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social dispone de un
mecanismo por el cual, si un enfermo necesita unos medicamentos que no se
encuentran en nuestro país, pueda hacer la correspondiente importación.

Clasificación según su origen

a) Medicamentos de síntesis o semisíntesis. Son los más habituales y los que


se han elaborado en un laboratorio farmacéutico.

30
b) Medicamentos de origen humano. Son los derivados de la sangre,
glándulas o tejidos humanos. Por ejemplo las inmunoglobulinas, los factores de
la coagulación, etc.

c) Medicamentos de plantas medicinales. Las plantas y sus mezclas o


preparaciones (extractos, decuits, etc.) contienen principios activos con utilidad
terapéutica tanto o más importante que los medicamentos sintetizados dentro de
un laboratorio.

El hecho de ser elaborados a partir de plantas no les da la garantía de


inocuidad, por eso también están sometidos a la misma reglamentación que el
resto de medicamentos.

d) Radiofármacos. Son los medicamentos formados por isótopos radiactivos,


y se utilizan con finalidad terapéutica y diagnóstica.

e) Medicamentos homeopáticos. Son los medicamentos utilizados en


medicina homeopática.

f) Medicamentos biotecnológicos. Son los obtenidos por técnicas de


ingeniería genética.

g) Fórmulas magistrales. Hay una serie de medicamentos o de preparados


que no se comercializan en nuestro país y que es posible que algún paciente los
necesite. Los medicamentos (principios activos), para poder ser administrados,
se deben preparar en una "forma farmacéutica" (comprimidos, cápsulas,
jarabes, etc.). En su preparación hay que añadir sustancias que hacen posible la
fabricación de las diferentes formas farmacéuticas, que se denominan
excipientes. En algunos casos, estos excipientes pueden estar relacionados con
la aparición de problemas en algunos pacientes (alergias, intolerancia, etc.).
Desde 1993, los medicamentos deben especificar obligatoriamente en el
prospecto todos los componentes que se utilizan en su preparación. Si alguien
presenta intolerancia o alergia a alguna sustancia conocida, debe consultar el
prospecto o su farmacéutico.

31
2.1.6 Botiquín escolar:

El botiquín de primeros auxilios es otro recurso de suma importancia ya que


es de mucha utilidad para la aplicación en caso de accidentes. El Manual de
Primeros Auxilios del Grupo Océano (2008), enuncia que todos los hogares y
locales públicos “deberían disponer de un botiquín previsto del material
necesario para poder prestar unos primeros auxilios básicos en situaciones de
urgencia” (Miguel Ángel Mendo Valiente, 1981, 2008 , pág. 82)

“Tener un botiquín de primeros auxilios es de vital importancia para atender


alguna emergencia que pueda surgir en cualquier lugar, ya que todos están
expuestos a sufrir algún accidente y se debe estar preparado y saber cómo
actuar ante estos imprevistos.” La Ley regula, en el ámbito de las competencias
que corresponden al Estado, los medicamentos de uso humano y productos
sanitarios, su investigación clínica, su evaluación, autorización, registro,
fabricación, elaboración, control de calidad, almacenamiento, distribución,
circulación, trazabilidad, comercialización, información y publicidad,
importación y exportación, prescripción y dispensación, seguimiento de la
relación beneficio-riesgo, así como la ordenación de su uso racional y el
procedimiento para, en su caso, la financiación con fondos públicos. La
regulación también se extiende a las sustancias, excipientes y materiales
utilizados para su fabricación, preparación o envasado.

2.1.7 Objetivos de un botiquín escolar:

a) Objetivo General
Proporcionar al establecimiento un botiquín con medicamentos que
serán de beneficio para los estudiantes.

b) Objetivos Específicos

32
Orientar a los estudiantes sobre la aplicación de varios medicamentos según las
necesidades que se presenten en los estudiantes.

Delegar función del botiquín a la comisión de primeros auxilios dentro del


establecimiento.

Indicar el lugar para el funcionamiento del botiquín escolar.

2.1.8 Importancia del botiquín escolar

“Es importante guardar en el botiquín un manual de primeros auxilios y


láminas explicativas con maniobras de reanimación cardiopulmonar, y
posiciones de seguridad para niños accidentados. Una lista de teléfonos de
emergencia que incluya los números de los establecimientos de salud más
cercanos y de los bomberos”, añadió.

El botiquín escolar debe ser –de preferencia una caja con asa transportable
que cierre herméticamente pero fácil de abrir, estar ubicado en un lugar visible,
seguro, fresco y seco, que no tenga contacto con la luz del sol y lejos del
alcance de los niños.

“Es conveniente que los profesores y auxiliares a cargo de los menores estén
capacitados para un adecuado manejo del botiquín y para tomar la decisión
correcta ante una emergencia. Hay que verificar con regularidad que los
medicamentos tengan fecha de vencimiento vigente, caso contrario,
reemplazarlos”,

2.1.9 Por qué y para qué la educación del botiquín escolar:

Desde que inicia el año escolar debemos tomar en cuenta que es


fundamental que todos los establecimientos educativos -y de ser posible cada
salón- cuenten con un botiquín de primeros auxilios con medicamentos y
material necesario para atender a niños y adolescentes en caso presenten alguna
molestia física o sufran accidentes o golpes.

33
Se debe insistir que un botiquín de primeros auxilios muy bien equipado es
indispensable, su contenido solo debe ser utilizado para atenciones primarias en
escolares que sufran accidentes, golpes, caídas o que presenten molestias
imprevistas como mareos, náuseas, dolores de cabeza o estómago.

El profesor o responsable del manejo del botiquín debe tener en claro que el
botiquín se utiliza para brindar los primeros auxilios a los niños y adolescentes
en caso lo requieran pero que este no reemplaza al médico, por lo que, en caso
sea necesario, el menor debe ser trasladado a un centro de salud.

2.1.10 Proceso de organización para mantener un botiquín

escolar:

La Educación es estrategia fundamental en el compromiso político y social


que la promoción para la salud tiene como propósito en el desarrollo y
bienestar de los pueblos; el papel que corresponde a la educación para alcanzar
esta meta, no es solo el de identificar los factores y las condiciones que
favorecen al bienestar y la salud, es el de actuar como agente de cambio en las
transformaciones significativas de las sociedades.
El Objetivo primordial de la Educación para la Salud responde a un proceso
constante de educación, eficiente información y vigilancia epidemiológica
permanente para mejorar la salud, minimizar riesgos de daños existentes
y posibles, para así, transformar los propósitos sociales de bienestar para todos
y trabajar la solidaridad y la equidad social, condiciones indispensables para la
salud y el desarrollo. (Médicos para colegios , 1990)

El botiquín escolar es un implemento indispensable que debe existir en todo


colegio y de ser posible en todas las aulas de clase debido a que es común que
los niños sufran accidentes durante el juego en los recreos, cuando suben
escaleras, practican educación física, repentinamente sufran dolores de cabeza,
estómago o les suba la fiebre. Por ello, los padres deben verificar su existencia
y de no ser así, exigir su inmediata implementación con los materiales

34
necesarios para realizar pequeñas curaciones o controlar síntomas hasta que el
alumno pueda ser atendido por un médico. (Médicos para colegios , 2010)

Las siguientes recomendaciones son muy útiles en su organización.


a) Motivación a la comunidad educativa para adquirir los medicamentos
del botiquín escolar y su debida organización.
b) Sensibilización y conocimiento de la importancia y beneficios que
tienen los medicamentos dentro de la Institución.
c) Realización de actividades por parte de estudiantes y maestros para
conseguir fondos económicos y así comprar medicamentos esenciales.
d) Enviar oficios a distintos lugares del municipio solicitando la regalía de
medicamentos.
e) Buscar un lugar adecuado para el funcionamiento del botiquín escolar.
f) Solicitar a entidades de salud para que nos capaciten en el buen manejo
de los medicamentos.
g) A los estudiantes se les delegarán funciones para que mantengan
ordenado y en buen estado el lugar donde funciona el botiquín escolar.
h) El Maestro del área de Ciencias Naturales debe reforzar los
conocimientos sobre primeros auxilios.

Se aplicarán valores de solidaridad, compañerismo cuando un estudiante


sufra un accidente.

Construcción de textos a partir de un acontecimiento lamentable, donde los


estudiantes asuman sus propias enseñanzas.

Se elaborarán carteleras alusivas a recomendaciones y cuidados que


debemos tener para evitar accidentes escolares.

Aplicación de conocimientos sobre primeros auxilios en sus hogares.

Este será un trabajo permanente porque en cualquier momento se puede


presentar un accidente, aprovechando para llevarlo al análisis en cualquier área.

35
2.1.11 Medicina convencional y natural:

a) Medicina convencional:

Hasta hoy en día, la medicina convencional lleva ventaja sobre la medicina


natural puesto que ha servido para el tratamiento de diferentes enfermedades y
han contribuido a su cura. La medicina convencional abarca todos los campos
de la salud y ha proporcionado diferentes investigaciones a descubrir las causas
de diversas enfermedades a la misma vez que van desarrollando un fármaco
para su tratamiento; pero también tiene varios argumentos en contra y uno de
los principales es el abuso de la medicación y los químicos con los que se
preparan sin tener en cuenta las contraindicaciones que los farmaceutas nos
explican en sus envases, y a veces en ocasiones la medicación no es la correcta
y toca iniciar de nuevo el tratamiento.

b) Medicina natural:

Es una gran opción a la hora de tratar diferentes dolencias, el mejor argumento


con el que cuenta la medicina natural para que se piense en su utilización es el
hecho de que para el tratamiento de estas dolencias podemos utilizar nuestros
propios recursos sin necesidad de fármacos llenos de químicos, es decir,
podemos utilizar las plantas, las frutas e incluso nuestra propia respiración para
mejorar las dolencias, también es recomendada porque al practicar algún
tratamiento para alguna enfermedad tienes la plena seguridad de que no
afectaras otra parte de tu organismo.

Quizás uno de los pocos argumentos en contra con el que esta cuenta es el
hecho de que debe practicarse con firme constancia por un tiempo más
prolongado del de la medicina convencional.

 La medicina convencional se cataloga como una ciencia, los resultados


han sido comprobados y se les da este nombre.

36
 La medicina alternativa se cataloga como pseudociencia, no todos los
resultados han sido comprobados y por ello no se le trata como una ciencia en
sí.
 La medicina convencional se encarga de aliviar, sanar y corregir los
síntomas de la enfermedad presente.
 La medicina alternativa busca en la mayoría de los casos el centro del
problema que causa la enfermedad, se preocupa del individuo y de lo que
desequilibra su cuerpo para causarle el mal.
 La medicina convencional usa fármacos como medio para atacar las
enfermedades.
 La medicina alternativa utiliza la medicina natural, meditación, la
energía para estabilizar y alcanzar un estado óptimo de salud natural.
 En la medicina convencional se utilizan máquinas, para hacer análisis y
pruebas y dar con la enfermedad.
 En la medicina alternativa, se utilizan piedras, imanes, música,
instrumentos entre otras cosas para detectar el problema e incluso para darles
solución.

2.1.12 Elementos básicos del botiquín escolar:

(S/a, 2010) Cada botiquín debe incluir los siguientes elementos:

Un manual de primeros auxilios

Gasa estéril

Esparadrapo (cinta adhesiva)

Vendas adhesivas de distintos tamaños

Vendas elásticas

Toallitas antisépticas

Jabón

Crema antibiótica (pomada de antibiótico triple)

Solución antiséptica (como peróxido de hidrógeno)

37
Crema de hidrocortisona (al 1%)

Acetaminofén (paracetamol) (como Tylenol) e ibuprofeno (como Advil o


Motrin)

Unas pinzas

Unas tijeras afiladas

Imperdibles (alfileres de gancho)

Bolsas de frío instantáneo desechables

Loción de calamina

Toallitas impregnadas de alcohol

Un termómetro (S/a, 2010)

Guantes de plástico (por lo menos 2 pares)

Una linterna con pilas de repuesto

Una mascarilla de reanimación cardiopulmonar (la puede obtener en la sede


local de la Cruz Roja)

Lista de teléfonos de emergencia

Una sábana (guardada cerca del botiquín)

2.1.13 Manual de primeros auxilios:

Para consultar y mantener actualizados los conocimientos de Primeros


Auxilios.

Es recomendable al inicio de curso, repasar los aspectos más relevantes de


los primeros auxilios.

Igualmente, es útil realizar esquemas y protocolos/algoritmos de atención


específica de los accidentes más frecuentes y colocarlos a modo de póster cerca
del botiquín para ser consultados visualmente de manera fácil.

38
2.1.14 Fecha de vencimiento de los medicamentos:

La fecha de caducidad de un medicamento se basa en la estabilidad del


fármaco en su envase o recipiente original, no abierto ni manipulado. La fecha
no implica que el fármaco sea inestable más allá de la fecha de caducidad del
envase; el significado real de la fecha de caducidad es que, en base a estudios
reales o extrapolaciones de estudios de degradación, el medicamento en su
envase original será estable hasta la fecha indicada. Debemos tener en cuenta
que cuando se alcanza la fecha de caducidad, pueden resultar afectadas las
propiedades del medicamento, ya sean estas químicas, físicas, terapéuticas,
toxicológicas o microbiológicas.

Aunque la mayoría de los estudios afirman que consumir un medicamento


que ha caducado hace pocos meses no conlleva un peligro real para nuestra
salud, lo más aconsejable es deshacernos de dicho fármaco para evitar posibles
efectos adversos. La estabilidad de un medicamento depende, entre otros
factores, de su forma farmacéutica. Por ejemplo, las formas farmacéuticas
líquidas, tales como las soluciones, suspensiones o jarabes, no son tan estables
como las formas sólidas. En estas últimas debemos fijarnos si hay algún
cambio en el color o aspecto físico: aunque suele ser un signo de la degradación
del excipiente y no del principio activo, debemos desechar ese fármaco como
precaución. Lo mismo ocurriría en el caso de que notáramos cualquier grado de
turbiedad, cambios de color o aspecto en una solución inyectable.

No obstante, uno de los factores que más afecta a la conservación de un


medicamento es la temperatura. Es por ello que siempre se aconseja
almacenarlos en lugares frescos y secos y asegurarse de que no sufren cambios
bruscos de temperatura.

39
2.1.15 Listado de teléfonos de emergencias:

Teléfonos de Emergencia Parcelamiento Santa Fe, Retalhuleu.


Policía 77710002
Bomberos 77715606
Cruz Roja 77715520 – 77715640
CONRED 1566 – 119
Director del Instituto 30134837
IGSS 77710017
Hospital General 77711568
Centro de Salud, Retalhuleu 77746868

2.1.16 Recomendaciones que debe cumplir el botiquín:

El botiquín no es un almacén con restos de medicamentos. Todos sus


componentes se deben guardar dentro de su caja original y deben mantener un
orden, puesto que sólo será útil si se sabe lo que se busca y se encuentra
fácilmente.

Los medicamentos deben estar claramente identificados. Para ello es


importante que se guarden en su caja y con su prospecto.

Es muy útil tener en el exterior o interior del botiquín o del lugar donde
guardemos los medicamentos teléfonos de utilidad en caso de emergencia:
centro de salud, directorio médico o ambulancias, Centro Nacional de
Toxicología.

2.1.17 ¿Qué otros aspectos hay que tener en cuenta?

Es aconsejable tener presente las condiciones de conservación de cada


medicamento.

40
En especial, las de aquéllos que requieren ser mantenidos a una determinada
temperatura y guardados en la nevera, así como los que tienen una duración o
efectividad limitada en el tiempo, una vez abierto el envase o reconstituido el
preparado, como es el caso de algunos colirios o jarabes. También es
importante, en general, preservar los medicamentos de una exposición directa a
la luz o al sol.

2.1.18 Uso del botiquín escolar:

En el hogar, el colegio, el club, el trabajo, el botiquín deberá estar en un sitio

seguro, lejos del alcance de niños y donde no ofrezca riesgo alguno.

No hay que ubicarlo en el baño o cocina, los insumos de curación se pueden

alterar por la humedad o por el calor Ej.: Telas Adhesivas, apósitos adhesivos,

gasas y vendas.

Todos los elementos deben estar debidamente resguardados y rotulados. En

caso de líquidos, se recomienda utilizar envases plásticos, pues el vidrio puede

romperse fácilmente.

Periódicamente deberá revisar el botiquín y sustituir aquellos elementos que

se encuentran sucios, contaminados, dañados o vencidos.

Use guantes descartables cuando deba curar a un herido y luego de utilizar el

botiquín deberá lavarse debidamente las manos y/o desinfectarse para evitar

todo tipo de contagios.

41
En caso que deba administrar medicamentos deberá tenerse en cuenta las

contraindicaciones para cada caso y en lo posible no actué auto medicando a la

víctima, debe consultar previamente al médico o farmacéutico.

2.1.19 Importancia del botiquín escolar:

En nuestra vida diaria, continuamente nos enfrentamos a situaciones, que


aparentemente no entrañan ningún peligro, pero que en ocasiones, debido a
imprudencias o a simples despistes, pueden ser la causa de percances serios.
Este tipo de problemas se nos pueden presentar en cualquier lugar, ya sea en
nuestro puesto de trabajo, en nuestro coche, o mientras practicamos deporte.
Incluso en un ambiente tan aparentemente seguro como puede ser nuestro
hogar, no estaremos exentos de sufrir un accidente doméstico.

En este tipo de situaciones imprevistas, disponer de un buen botiquín


completo y accesible, puede ahorrarnos más de un disgusto, ya que en él
encontraremos las herramientas necesarias para afrontar cualquier pequeña
emergencia sin tener que recurrir a los servicios sanitarios.

Además, debemos tener en cuenta que cada lugar tiene sus peculiaridades, y
por tanto, el contenido de cada botiquín deberá ir acorde con las mismas. Es por
esto, por lo que no será igual el botiquín que tendremos en nuestra casa, que el
que llevaremos en nuestro coche, o el que tendremos en nuestro lugar de
trabajo. Es más, en ocasiones existe normativa específica que regula la
presencia de botiquines o el contenido de los mismos en determinados lugares.

2.1.20 Las consecuencias al no tener un botiquín en el centro

educativo.

En nuestra vida diaria, continuamente nos enfrentamos a situaciones, que


aparentemente no entrañan ningún peligro, pero que, en ocasiones, debido a
imprudencias o a simples despistes, pueden ser la causa de percances serios.
Este tipo de problemas se nos pueden presentar en cualquier lugar, ya sea en

42
nuestro puesto de trabajo, en nuestro coche, o mientras practicamos deporte.
Incluso en un ambiente tan aparentemente seguro como puede ser nuestro
hogar, no estaremos exentos de sufrir un accidente doméstico.

En este tipo de situaciones imprevistas, disponer de un buen botiquín


completo y accesible, puede ahorrarnos más de un disgusto, ya que en él
encontraremos las herramientas necesarias para afrontar cualquier pequeña
emergencia sin tener que recurrir a los servicios sanitarios.

Además, debemos tener en cuenta que cada lugar tiene sus peculiaridades, y
por tanto, el contenido de cada botiquín deberá ir acorde con las mismas. Es por
esto, por lo que no será igual el botiquín que tendremos en nuestra casa, que el
que llevaremos en nuestro coche, o el que tendremos en nuestro lugar de
trabajo. Es más, en ocasiones existe normativa específica que regula la
presencia de botiquines o el contenido de los mismos en determinados lugares.

2.1.21 Rutina de revisión del botiquín:

Hay que hacer una revisión periódica de contenido, mínimo dos veces al
año, con las siguientes actividades.

a. Revisión de los medicamentos.

b. Revisión del material sanitario.

c. Revisar fechas de caducidad para poder rotar antes de su vencimiento.

d. Conservar los envases originales y los correspondientes prospectos.

e. Eliminar los medicamentos caducados, pero no tirarlos a la basura, llevarlos


a la farmacia.

2.2 Base Legal

43
2.2.1 Legislación con respecto a la Seguridad Escolar

A raíz de la creación del Decreto de ley No. 109-96, (de la Coordinadora


Nacional

para la Reducción de Desastres –CONRED-) se promulga el 29 de septiembre


de

1,997, el Acuerdo Ministerial No.443 del Ministerio de Educación de


Guatemala,

donde se establece la Obligatoriedad del Plan de Seguridad Escolar, bajo los


siguientes artículos:

Artículo 1°: Cada centro educativo público o privado del país deberá elaborar
su

Plan de Seguridad Escolar, con sus comisiones respectivas de contingencia y

evacuación para casos de desastres o por cualquier otra situación de riesgo,


desde

el nivel preprimario hasta el nivel medio, ciclo básico y diversificado.

Artículo 2°: Deberá contemplarse en el proceso enseñanza-aprendizaje


actividades

relacionadas con la temática de prevención y reducción de desastres,


considerando

la amenaza, vulnerabilidad y riesgo como parte sustancial del trabajo docente.

Artículo 3°: Los directores departamentales de educación quedan obligados a


brindar

el apoyo, asesoría y asistencia necesaria y a velar por el cumplimiento de esta


disposición.

44
Este fundamento legal, no sólo determina la relación entre el Ministerio de
Educación y la estructura de gobierno, sino que establece la obligatoriedad que
tiene de

preservar la vida de educandos y educadores”. (MINEDUC, CONRED, &


Socios DIPECHO VIII, 2013, pág. 6)

INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS QUE

CAPACITACIÓN PRIMEROS AUXILIOS

2.2.2 Bomberos Voluntarios:

El Departamento de Seguridad y prevención es el encargado de

proporcionar, supervisar y vigilar la seguridad en el diseño, construcción,

equipamiento, ocupación y funcionamiento de las edificaciones, a fin de que

estas reúnan las condiciones de seguridad necesarias en caso de algún

incidente, para una fácil desocupación en casos de pánico, incendios,

temblores, terremotos, primeros auxilios, etc.; adoptando las medidas de

seguridad necesarias para salvaguardar la vida y los bienes de las personas que

se encuentren en las mismas, así mismo llevando un estricto cumplimiento de

tales disposiciones. (Bomberos Voluntarios de Guatemala, 2015)

Además de colaborar con instituciones públicas y privadas para coordinar

capacitaciones técnicas al personal que laboren en estas en la impartición de

cursos de primeros auxilios, uso de extinguidores, verificación de rutas de

evacuación logrando fomentar una cultura de prevención en caso de desastres

45
para evitar y/o disminuir índices mortales en base a condiciones de seguridad.

El objetivo es generar condiciones adecuadas de seguridad humana.

Proporcionando las certificaciones correspondientes a instituciones y empresas

que cumplan con las normativas establecidas.

2.2.3 IGSS

El IGSS está presente en las principales playas y balnearios del país, cuenta

con 150 salvavidas, 60 de ellos, que son parte del Cuerpo de Salvamento para

cubrir las necesidades de rescate en las playas y centros recreativos del

pacifico. Los salvavidas, recibieron capacitación de rescate permanente a mar

abierto piscinas; así como, maniobras de resucitación cardiopulmonar (CRP),

para brindar primeros auxilios y rescates acuáticos. Así como, dar orientación a

los veraneantes, sobre la localización de alfaques, corrientes y fauna marina, al

mismo tiempo que recomiendan los lugares y horarios adecuados para nadar.

El cuerpo de salvamento, tiene presencia de 6:00 a 18:00 horas en las playas

de San José, Iztapa, Las Lisas, Monterrico, La empalizada, El Paredón,

Tecojate, El Semillero, Tulate, Champerico, Tilapa, Ocos. Asimismo, en los

lagos de Amatitlán y Atitlán. El IGSS también habilitó el cuerpo de

salvamento, para cubrir los centros recreativos y vacacionales en Guayacán,

Chiquimula; Panajachel, Sololá; Las Ninfas, Amatitlán; y El Laberinto, Puerto

San José.

El Cuerpo de Salvamento del IGSS, desde 1949 mantiene presencia todo el

año en las principales playas y balnearios del país, a raíz de que los

46
funcionarios de esta entidad, advirtieran que, dentro del concepto de llevar

seguridad social a la población productiva del país y prevención de accidentes,

se comprometieran a resguardar la salud de los guatemaltecos y evitar la

pérdida de vidas humanas en esos lugares.

Durante más de 60 años de vida, el Cuerpo de Salvamento ha sido

conducido por ocho jefes, algunos con períodos largos como el de Alfonso

Cruz de 1950 a 1983, Felipe Acabal de 1994 a 2011, Luis González de 1986 a

1991. Así como otros, en etapas más cortas entre ellos Juan Prem, Luis Azzari,

Jorge Fuentes, Juan Quiñones y actualmente por el licenciado Álvaro Enrique

Barillas Roche. (Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, 2017)

2.2.4 CRUZ ROJA GUATEMALTECA

El Instituto de Formación Integral (IFI) es la sección de Cruz Roja

Guatemalteca que se encarga de facilitar procesos de capacitación, orientados a

proveer a su voluntariado y público en general, de conocimientos teóricos y

prácticos que les permita atender de forma asertiva a víctimas de accidentes o

de las consecuencias de eventos climáticos o telúricos que pueden poner en

riesgo su vida. Para esto, el Instituto cuenta con un equipo de instructores

formados y capacitados de acuerdo a estándares de calidad internacionalmente

reconocidos.

De igual forma, el Instituto facilita procesos formativos orientados al

desarrollo humano integral, en un marco de vida digna e inclusión social que

beneficie a las personas más vulnerables. Este componente garantiza que los

47
valores y principios humanitarios del Movimiento, se traduzcan en hechos

concretos a través de formación personal, formación ciudadana y promoción

del arte y la cultura. Dentro de su quehacer, se realizan módulos educativos y

culturales en los que se realizan procesos de enseñanza – aprendizaje, con los

cuales se capacita en oficios que promuevan el derecho y acceso al trabajo y a

una vida digna. Son impulsados también servicios que facilitan una vida

independiente y espacios de expresión artística a personas con discapacidad.

(Cruz Roja Guatemalteca, 2015)

2.2.5 E.F.R. Guatemala

E.F.R. Guatemala tiene más de 10 años de experiencia en el área de

Servicios de Urgencias Médicas, el más completo Staff de instructores y

personal médico altamente certificado y capacitado a nivel nacional e

internacional, colocándose así en la empresa de mayor crecimiento en cuanto a

Primeros Auxilios, Seguridad Industrial y Medicina preventiva ocupacional se

refiere.

Ser especializa en darle solución a las necesidades de asesoría, capacitación

y equipamiento en salud ocupacional, seguridad industrial y medio ambiente.

Por medio de programas específicamente diseñados y basándonos en normas de

seguridad en el trabajo a nivel internacional.

Se ve a futuro como un grupo de salud, seguridad y de servicios líder y en

continuo crecimiento, con presencia multinacional, que se distinga por

proporcionar una calidad de servicio excelente a sus clientes, una ampliación de

48
oportunidades de desarrollo profesional y personal a sus colaboradores y una

contribución positiva a la sociedad creando una cultura de salud y seguridad en

su lugar de trabajo y así actuar con un compromiso de ciudadanía global.

(E.F.R. Guatemala, 2017)

2.2.6 Rescate 911 Guatemala

Los programas educativos que prestan son especializados en la atención de

emergencias. 12 años de experiencia, más de 30,000 personas capacitadas y

reconocimientos internacionales respaldan su labor de capacitar. Los

instructores han sido capacitados en técnicas de elocuencia y motivación de

grupo lo que hará de su aprendizaje una gran experiencia.

Cada curso se imparte con proyección multimedia, amplificación de sonido

y todos los programas son apoyados con videos modernos que facilitan el

aprendizaje. La especialidad en cursos de primeros auxilios incluye el uso de

maniquíes de simulación que permiten experimentar una atención casi real de

un caso de emergencia.

Los esquemas de aprendizaje que incluyen:

Temas tratados de forma manera superficial y su finalidad está orientada a

resolver inquietudes y aclarar dudas sobre el tema. Su corta duración permite

incluirlas en reuniones empresariales ó utilizarlas como un excelente

complemento en centros educativos.

Modalidad para complemento de cursos o capacitación especializada en

áreas específicas. Los temas serán tratados hasta cumplir con su único objetivo:

49
enseñar a los participantes una técnica o destreza con fines preventivos,

reactivos o complementarios en el campo de la seguridad, salud o práctica

técnica.

Se sugiere a toda persona o empresa que desean evolucionar en la atención

de emergencias; una combinación de técnicas de elocuencia, motivación de

personal y los procedimientos más avanzados en Latinoamérica para la

atención de contingencias. (Rescate 911, 2006)

2.2.7 K'ashem

Es una institución que desde octubre del año 2,002 se dedica a la práctica y

fomento de los deportes de aventura, manejando disciplinas de montaña como

Montañismo, Escalada, Rafting, Espeleología, Rappel, Exploración de Ríos,

Alta Montaña, motivación y hasta turismo de aventura; con actividades para

todas las personas: niños, jóvenes y adultos. Imparte cursos donde enseñan

todo la básico para enfrentar una emergencia, cómo ayudar, qué hacer y qué no

hacer en caso de accidente. Todo orientado a la aventura y la vida diaria.

Contenido:

- Anatomía y fisiología básicas

- Heridas y tratamiento, cortantes punzantes, escoriaciones, las ceraciones,

amputaciones, objetos empalados, cuerpos extraños en ojos, nariz.

- Hemorragias y tratamiento; arterial, venosa, capilar, epistaxis.

- Quemaduras y tratamiento; químicas, térmicas, eléctricas, regla de 9's.

50
- Fracturas y tratamientos; expuestas, simples, inmovilización.

- Shock, diagnóstico y tratamiento.

- Vendajes, inmovilización y trasporte; vendajes triangular, férulas, tabla

marina, inmovilizador cervical, camillas flexibles.

Los cursos se imparten en sus oficinas los cuales incluyen: Instructores

cerificados internacionalmente, refacción y certificado de participación.

El Pensum completo contiene:

1. Primeros Auxilios (primer curso)

2. Reanimación Cardiopulmonar RCP

3. Urgencias Médicas

4. Medicina en Alta Montaña. (kashem, 2011)

51
CAPÍTULO III

Plan de acción o de la intervención del proyecto

3.1 Tema Título Del Proyecto

Guía Educativa para el uso del botiquín escolar

3.2 Hipótesis-Acción

Si se propicia material para el cuidado y uso de medicamentos. Entonces se obtendrá un


mayor beneficio y control de este recurso tan importante.

3.3 Problema Seleccionado

¿Cómo propiciar material de apoyo para el cuidado y uso de medicamentos?

3.4 Ubicación geográfica de la Intervención

En el Parcelamiento Santa Fe, Retalhuleu.

3.5 Gerente ejecutor de la intervención

Abner Otniel López Guzmán

3.6 Unidad Ejecutora

Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.

3.7 Descripción de la intervención

EL Proyecto consiste en el desarrollo de una Guía titulada, “Guía Educativa para el uso
del botiquín escolar” dirigido a los estudiantes y docentes del Instituto Nacional de
Educación Básica, del Parcelamiento Santa Fe, Retalhuleu”.

3.8 Justificación de la intervención

52
La realización de la presente investigación, constituye un estudio de gran relevancia; en
virtud a la problemática que radica en la inexistencia de un botiquín escolar.

La necesidad de tener un botiquín equipado para la administración del centro educativo


es muy importante porque con ello se brinda una atención rápida a los estudiantes que
presenten malestar, o se hayan accidentado, mientras se trasladan a un centro
hospitalario.

Hay que tener en cuenta que un botiquín puede ser modificado de acuerdo a las
necesidades que se presenten. Se debe organizar el botiquín de manera que los
medicamentos más necesarios sean fáciles de encontrar.

Por dichas acciones se induce a la creación de una guía Educativa para el uso correcto
del botiquín dirigido a los estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica, del
Parcelamiento Santa Fe, Retalhuleu”.

3.9 Objetivos

3.9.1 Objetivo General

Realización de una guía educativa para el uso correcto del botiquín, dirigido a los
estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica, del Parcelamiento Santa Fe,
Retalhuleu.
3.9.2 Objetivos Específicos

a) Capacitar a los estudiantes del establecimiento educativo en relación al uso del


botiquín escolar
b) Socializar e implementar el uso de la guía educativa.
c) Entrega de medicamentos y equipo para primeros auxilios.
d) Dotar de ejemplares de la guía.

53
3.9.3 Metas

a) Ejecución de 2 capacitaciones a los estudiantes y docentes del establecimiento

educativo.

b) Realización de 2 jornadas de sensibilización y socialización de la guía educativa

a los padres de familia del instituto.

c) Dotación de botiquín y medicamentos para primeros auxilios.

d) Entrega de 40 guías educativas a los estudiantes y docentes del establecimiento.

3.10 Actividades:

a. Solicitud para la realizar el EPS a la directora del establecimiento.

b. Elaboración del diagnóstico

c. Elaboración del estudio contextual.

d. Investigar y recolectar datos que fundamenten el tema.

e. Elaboración de la guía educativa.

f. Revisión de la guía educativa.

g. Impresión, reproducción y empastado de la guía educativa.

h. Dar a conocer el proyecto, modalidad y alcance del mismo a la directora del


establecimiento.

i. Programar capacitaciones acerca del uso y manejo de un botiquín escolar y la


importancia del mismo.

j. Ejecución de la capacitación a estudiantes.

k. Donación de medicamentos y la elaboración de un botiquín.

l. Entrega del proyecto ejecutado.

54
3.11 Cronograma

No. Actividades Febrero Marzo Abril Mayo


Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 3 4 1 2 3 4 5
1. Entrega de solicitud
para realizar el -EPS-
a dirección del
establecimiento.
2 Elaboración del
diagnóstico
3 Elaboración del
estudio contextual.
4 Investigar y recolectar
datos que
fundamenten el tema.
5 Elaboración de la guía
educativa
6 Revisión de la guía
educativa
7 Impresión,
reproducción y
empastado de la guía
educativa
8 Dar a conocer el
proyecto modalidad y
alcance del mismo a la
directora del
establecimiento.
9 Programar
capacitaciones acerca
del uso correcto del
correcto de botiquín
escolar
10 Ejecución de la
capacitación a
estudiantes
11 Donación de
medicamentos y la
elaboración de un
botiquín
12. Entrega del proyecto
ejecutado.

55
3.12 Recursos

3.12.1 Humanos

Asesor de -EPS-.
Doctor invitado.
Directora del centro educativo
Docentes y estudiantes

3.12.2 Materiales

De oficina
Medicamentos.

3.13 Presupuesto

N0. GASTOS MATERIALES CANTIDAD PRECIO PRECIO


DESCRIPCIÓN UNITARIO TOTAL
1. Tinta para impresiones 2 Q. 50.00 Q. 100.00
2. Resma de papel bond 1 Q. 40.00 Q.40.00
3. Reproducción de guías 50 Q. 10.00 Q. 500.00
4. Reproducción en digital de 5 Q. 10.00 Q. 50.00
la guía
5. Proceso de encuadernación. 50 Q. 5.00 Q. 250.00
6. Refacciones 50 Q. 5.00 Q. 250.00
TOTAL PARCIAL Q. 1,190.00
GASTOS PERSONALES
1. Materiales de oficina Q.130.00
2. Fotocopias Q. 100.00
3. Memoria USB Q. 80.00
4. Internet Q. 150.00
5 Gasolina Q. 100.00
TOTAL PARCIAL Q. 560.00
Imprevistos Q. 500.00
SUMA DE TOTALES Q. 2,250.00

56
3.14 Evaluación del Plan de Acción

N0. ACTIVIDAD SI NO COMENTARIO


1. Identificación institucional y del Epesista. X
2. Problema X
3. Título del tema X
4. Hipótesis- acción X
5. Ubicación X
6. Justificación X
7. Objetivos X
8. Metas X
9. Beneficiarios X
10. Actividades X
11. Técnicas X
12. Tiempo de realización X
13. Responsables X
14. Presupuesto X

Lic. Otto Aroldo Calderón Morales


Asesor

57
CAPITULO IV

Ejecución, sistematización de experiencias y evaluación

4.1 Descripción de las actividades y resultados

No. ACTIVIDADES RESULTADOS

1. Se visitó el INEB JV del Parcelamiento Santa Aunque no se tuvo una respuesta en

Fe, y se entregó la solicitud para realizar el ese momento, la directora acepto la

EPS en dicho establecimiento educativo. solicitud y pidió volverlos a visitar.

2. Con la autorización de la directora del plantel Se recopiló información de la

educativo se procedió a hacer el diagnóstico. institución educativa.

3. Se realizó el estudio contextual del Se investigaron hechos relevantes

Parcelamiento Santa Fe. del municipio.

4. Se trabajó marco teórico del informe para Se revisaron documentos

fundamentar el proyecto a realizar. relacionados con temas de la salud,

utilizando libros, revistas e internet.

5. Recopilación de información para elaborar una Se buscó en internet, libros y

guía educativa para los primeros auxilios. revistas que proporcionen datos que

darán forma a la guía educativa.

6. Análisis de los datos recabados para la guía Se redactó la información obtenida

educativa. acerca de los primeros auxilios.

7. Reproducción y empastado de la guía Se hicieron las últimas correcciones

educativa de la guía, procediéndose a imprimir

y empastar los ejemplares.

58
8. Organización de la forma de entrega de la guía Se coordinó que la entrega sería

con la Directora del INEB. durante la capacitación dada a los

estudiantes y docentes.

9. Organización de la capacitación de primeros Se dejaron establecidos los días,

auxilios dirigido a los estudiantes y docentes horario y cantidad de personas a

del Instituto Nacional de Educación Básica, asistir, y se hizo pública la

del Parcelamiento Santa Fe. información.

10. Capacitación para el uso correcto del botiquín Estudiantes y docentes capacitados.

escolar, dirigido a los estudiantes del Instituto

Nacional de Educación Básica, del

Parcelamiento Santa Fe.

11. Donación de los medicamentos para poner en Gestionando con la administradora

funcionamiento el botiquín escolar. de la Farmacia “de mi tierra” de

Retalhuleu, se consiguió dotar de

medicamentos el botiquín escolar.

12. Entrega y finalización del proyecto. Se completaron las últimas

actividades del proyecto y se

entregó la carta de compromiso para

su aprobación y aceptación.

59
4.2 Productos y logros

PRODUCTOS LOGROS

Capacitar a los estudiantes, del Instituto Se capacitó a los estudiantes del Instituto

Nacional de Educación Básica, del Nacional de Educación Básica de

Parcelamiento Santa Fe, Retalhuleu “Guía Parcelamiento Santa Fe,

educativa para el uso correcto del botiquín “Guía educativa para el uso correcto del

escolar” botiquín escolar”

Socialización de la guía educativa con los Se socializó la guía educativa con los

estudiantes de la institución educativa estudiantes de la institución educativa

beneficiaria. beneficiada.

Promover la aplicación de la guía educativa Se promovió la aplicación de la guía

para el uso correcto del botiquín escolar”, educativa para el uso correcto del botiquín

dirigido a los estudiantes del Instituto escolar, dirigido a los estudiantes del

Nacional de Educación Básica, del Instituto Nacional de Educación Básica, del

Parcelamiento Santa Fe, Retalhuleu Parcelamiento Santa Fe, Retalhuleu

60
61
Epesista: Abner Otniel López Guzmán.
62
Índice

63
i

Introducción

Las emergencias pueden ocurrir en cualquier lugar y a cualquier


persona, por eso debe haber un botiquín de primeros auxilios en los
lugares donde exista una cantidad importante de personas, sobre todo
en lugares donde estén expuestos a riesgos de accidentes,
frecuentemente. Ante una emergencia no hay suficiente tiempo para
pensar, el tiempo de reacción es crítico. Prever las cosas de antemano,
mediante un Plan de Emergencia, mejora el tiempo de reacción y, por
lo tanto, cambia los resultados. El botiquín de primeros auxilios
constituye una parte vital de dicho plan.
Es importante tener un botiquín de primeros auxilios que contenga los
elementos básicos para brindar atención básica en caso de lesiones
accidentales. Este botiquín debe estar en buenas condiciones,
correctamente surtido y debe ser de fácil acceso, ya que esto puede
llegar a marcar la diferencia en el tiempo de reacción, sin embargo, no
está de más recordar que se debe procurar orientación médica antes del
uso o administración de medicamentos.

64
1

Qué es un botiquín escolar?

El botiquín escolar debe estar en un lugar fresco, seco y seguro, fuera del
alcance de los niños, debe contener un listado actualizado de los
medicamentos, su dosificación, efectos y contraindicaciones. Su contenido
puede cambiar de forma constante, de acuerdo a los materiales y/o
medicinas que se adquieran.

1 http://www.elpopular.pe/series/escolar/2015-12-

14-los-primeros-auxilios-el-botiquin

65
2

¿Qué son los medicamentos?

Los medicamentos son compuestos químicos que se utilizan para curar, detener o prevenir
enfermedades, así como para aliviar sus síntomas y para ayudar a diagnosticar algunas
afecciones. Los avances que han tenido lugar en la industria farmacéutica han hecho posible
que lo médicos curen muchas enfermedades y salven muchas vidas gracias a ellos.

En la actualidad, se obtienen medicamentos de un amplio abanico de fuentes. Muchos


medicamentos se desarrollaron a partir sustancias de la naturaleza y se siguen extrayendo de
las plantas. Por ejemplo, hay un medicamento que se utiliza para tratar ciertos tipos de
cánceres que se extrae del tejo del Pacífico. (Qué son los medicamentos, 1997-2017, pág. 1)

Algunos medicamentos se fabrican en laboratorios, mezclando una serie de sustancias


químicas. Otros, como la penicilina, son subproductos fabricados por organismos como los
hongos. Y unos pocos medicamentos se obtienen a través de la ingeniería bilógica,
introduciendo genes en bacterias, que se encargan de segregar la sustancia deseada.

Los medicamentos deben presentar claramente sus nombres y fechas de vencimiento, de ser
posible es mejor tener sus indicaciones originales a mano, los antisépticos o medicamentos
líquidos deben estar guardados de preferencia en frascos de plástico.

http://www.farmacosonline.com/medicamentos/medicamentos-para-la-piel

66
3

Tipos de medicamentos
Analgésico
Los analgésicos son aquellos medicamentos que tienen como fin aliviar o eliminar el dolor.
Son utilizados por ejemplo para calmar una cefalea o eliminar molestias de cualquier tipo
como las gripales.

Antibiótico
Son los medicamentos utilizados para combatir y eliminar las infecciones bacterianas.
Alexander Fleming en la primera mitad del siglo XX descubrió el primer antibiótico, la
penicilina.

Vacuna
Es una pequeña cantidad de virus o bacterias que se administran a una persona con el fin de
que el organismo aprenda a defenderse de las mismas. Una vacuna está formada por células
capaces de generar anticuerpos que provoquen una respuesta de defensa en el organismo, la
cual será recordada por el organismo.

Antiséptico
Son aquellos compuestos medicinales usados para desinfectar, es decir, para eliminar los
virus, o bacterias presentes por ejemplo en la piel. Se aplican normalmente sobre las heridas
para evitar que en ellas se propaguen los agentes infecciosos.

Tipos de antiinflamatorios
Se distinguen dos clases dependiendo de si contienen o no esteroides. Los que no los
contienen reciben el nombre de antinflamatorios no esteroideos o AINE.

Antiinflamatorio no esteroideo
Los antiinflamatorios se usan para reducir la inflamación, calmar el dolor y bajar la fiebre. Su
descubrimiento se remonta a la segunda mitad del siglo XIX, cuando tras diversas
investigaciones se puso a la venta en 1899 el ácido acetilsalicílico de manos de los
laboratorios Bayer. (TIPOS DE MEDICAMENTOS, 2017, pág. 3)

67
4

Antiinflamatorio esteroideo
Son los corticosteroides o corticoides. Se trata hormonas presentes en el organismo humano,
pero que producidas artificialmente se usan como medicamentos.

Antihistamínico
Estos medicamentos sirven para disminuir los efectos causados por las reacciones alérgicas
como estornudos, hinchazón de ojos y picores. Su forma de actuar es impidiendo los efectos
provocados por la histamina, la cual se genera en estos casos.

Anestésico
Los compuestos medicinales utilizados para provocar la insensibilización de una o más partes
del cuerpo. Existen anestesias generales que ejercen sus efectos en todo el cuerpo y provocan
un estado de inconsciencia en el paciente.

Antidepresivo
Es un medicamento utilizado para combatir los síntomas provocados por una depresión.
Normalmente se toman en forma de pastillas durante un tiempo prolongado, pues no ejercen
sus efectos de forma inmediata.

Diurético
Los diuréticos son medicamentos que tienen como fin favorecer la expulsión de orina.
También se considera diuréticos a otras sustancias no medicamentosas que producen el mismo
efecto como algunas infusiones.

Laxante
Estos medicamentos se utilizan para favorecer el tránsito intestinal y ayudar a la expulsión de
residuos. Al igual que en el caso de los diuréticos, existen bebidas o comidas no
medicamentosas que tienen el mismo efecto como determinadas frutas.

68
5

Broncodilatador
Son medicamentos que dilatan o aumentan el tamaño de las vías respiratorias con el fin de
facilitar el proceso de respiración. Suelen ser utilizados por las personas asmáticas para aliviar
las dificultades respiratorias provocadas por el estrechamiento de los canales por los que debe
pasar el aire.

Antipirético
Son los medicamentos utilizados con el fin de disminuir la fiebre o temperatura corporal. El
paracetamol y el ácido acetilsalicílico tienen además de efectos analgésicos, efectos
antipiréticos.

Antifúngico
Es una clase de medicamentos destinados a combatir las infecciones provocadas por hongos
desarrolladas en la parte externa o interna del cuerpo humano.

Algunos de las sustancias activas más conocidas utilizadas con este fin son el fluconazol y el
miconazol. En muchos casos se presentan en forma de cremas que se aplican directamente
sobre la piel, si la infección se sitúa en ella. Pero también se administran en pastillas. La
mayoría se venden sin necesidad de presentar ninguna receta médica.

https://psicologiaymente.net/salud/tipos-de-medicamentos

69
6

Analgésicos

Para calmar o eliminar el dolor, ya sea de cabeza, muscular, de artritis y


otros.

AINES (antiinflamatorios no esteroideos).

Dentro de este grupo, podemos encontrar el paracetamol, que es el antipirético de primera


elección (aunque al no tener un efecto antiinflamatorio no siempre aparece en esta
clasificación), y el ibuprofeno. El mecanismo de acción de todos los AINES es la inhibición
de la ciclooxigenasa, y se usan para dolores e inflamaciones leves, además de hacer uso de
ellos como antipiréticos. (Qué son los analgésicos, 2016)

Analgésicos opiáceos débiles:


Dentro de este grupo nos encontramos con principios activos como la codeína, hidrocodona (o
dihidrocodeinona), dihidrocodeína, oxicodona a dosis bajas, dextropropoxifeno, propoxifeno
la y buprenorfina. Este grupo de antiinflamatorios se utilizan para dolores moderados.

Analgésicos opiáceos fuertes:


Se usan para el dolor grave y, entre otros, se encuentran dentro de esta clasificación la
morfina, hidromorfona, metadona, fentalino, hidromorfona, metadona, fentanilo,
diamorfina, oxicodona de liberación retardada, heroína o el levorfanol.

Los analgésicos opiáceos pueden ser de tres tipos: agonistas, agonistas/antagonista parciales
de los receptores opiáceos.

Fármacos coadyuvantes:
Los fármacos coadyuvantes mejoran la respuesta analgésica.

70
7

Se utilizan normalmente para el tratamiento de los síntomas que menoscaban la calidad de


vida y empeoran el dolor, siendo especialmente útiles para algunos tipos de dolor como el
neuropático y necesarios para mitigar o eliminar los efectos secundarios de otros
medicamentos. A este grupo pertenecen los antidepresivos, anti-convulsionantes
antiepilépticos, neurolépticos, ansiolíticos, esteroides, corticoides relajantes musculares,
calcitonina, antieméticos, anti-espásticos y anestésicos locales.

Importancia de los antihistamínicos

Se usan en el tratamiento de las enfermedades alérgicas provocadas por la histamina, entre las
que se pueden citar:

Rinitis la rinitis es una irritación e inflamación de algunas áreas alérgica;

Conjuntivitis.

La conjuntivitis es una inflamación de la conjuntiva enfermedades dermatológicas alérgicas


(dermatitis). La dermatitis es una inflamación de la piel.

Existen cuatro tipos de receptores de histamina, H1, H2, H3 y H4, aunque formalmente se
reconoce como antihistamínico al antagonista de los receptores H1 (relacionados con la rinitis
y con la dermatitis alérgica) y H2 (que actúa sobre la secreción de ácido clorhídrico), aunque
en este último caso se utilizan cada vez menos para el tratamiento de la úlcera péptica, siendo
desplazados por los inhibidores de la bomba de protones (omeprazol y medicamentos
similares).

Los antagonistas de los receptores H1 desempeñan un rol muy importante en inhibir los
efectos de la histamina en el músculo liso, particularmente la constricción de ellos en los
ductos de la bilis y los nodos linfáticos.

A nivel sistémico inhiben vasoconstrictores que se producen cuando las células endoteliales
liberan histaminas y otros vasodilatadores.

71
8

Interacción con otros medicamentos


Su velocidad de absorción y biodisponibilidad puede alterarse con medicamentos que inhiben
la secreción gástrica. La cimetidina, al inhibir el CYP, puede aumentar la concentración de
diversos medicamentos que son sustratos de estas enzimas. Los otros tres antagonistas inhiben
en menor medida la CYP y prácticamente no generan interacción con otros medicamentos.

Usos terapéuticos
Los antagonistas del receptor H2 suelen utilizarse para la curación de las úlceras gástricas y
duodenales, para tratar la enfermedad por reflujo gastroesofágico no complicada y prevenir la
aparición de úlceras por estrés. (Antihistamínico, 2013)

Contraindicaciones
Los antihistamínicos de primera generación nunca deben juntarse con alcohol, pues éstos
potencian extraordinariamente sus efectos depresores sobre el sistema nervioso central.

Aun sin tomar alcohol se aconseja no conducir o manejar maquinaria peligrosa por la
considerable merma de reflejos que producen los fármacos de primera generación.

Están contraindicados en pacientes con enfermedad cardiovascular, hipertensión arterial o


hipertiroidismo, por su efecto anticolinérgico, ya que producen palpitaciones y taquicardia.

Los de segunda generación, en cambio, no cruzan la barrera hematoencefálica por lo tanto no


afectan en gran medida al sistema nervioso central.

http://garcialopezmariafernanda502.blogspot.com/

72
9

Antiinflamatorios

Usados para prevenir o disminuir la inflamación de los tejidos.


Son un grupo de fármacos que actúan bloqueando la síntesis de prostaglandinas y su efecto es
antiinflamatorio, analgésico (disminuye el dolor) y antipirético (baja la fiebre). Los productos
que tienen estas propiedades los diferenciamos por sus efectos secundarios y por la duración
del efecto producido.

El piroxicam permite una sola toma diaria, y otros productos como el diclofenaco (en
comprimidos de liberación retardada), el tenoxicam, el sulindac o el diflunisal, que suelen ser
relativamente bien tolerados, se administran dos veces al día. El resto se suelen tomar 3 veces
al día.

El ácido acetilsalicílico (AAS) sigue siendo el medicamento de elección bajo un criterio


estricto de coste/eficacia como antiinflamatorio, pero sus grandes efectos gastrointestinales le
han dejado como una alternativa más. Los preparados micronizados, solubles o tamponados
de A.A.S. (acetilsalicilato de lisina) pueden mejorar la tolerancia gástrica.

Las pirazolonas (fenilbutazona, dipirona) tienen acción antiinflamatoria muy potente pero
como tienen efectos secundarios graves en la sangre, sobre todo discrasias sanguíneas, han
sido sometidos a restricciones.

La indometacina también tiene una incidencia elevada de efectos gastrointestinales y sobre el


S.N.C. (cefaleas, vértigo, etc).

El diclofenaco es el antiinflamatorio no esteroideo (AINE) más vendido en España, y como la


incidencia de efectos adversos es comparativamente baja, no puede decirse que sea mala
elección.

El ibuprofeno tiene un excelente historial de seguridad, pero es un antiinflamatorio débil y se


tiende a usar más como analgésico.

El ácido meclofenámico es el antiinflamatorio más potente de su grupo, pero produce


frecuentemente diarrea como efecto secundario.

73
10

Los analgésicos puros como el paracetamol tienen mejor tolerancia gastrointestinal y puede
ser de utilidad en casos donde la sintomatología predominante es el dolor y no la inflamación.

Todos se indican en general para procesos con inflamación como reumatismos (inflamatorios
y degenerativos), artritis reumatoide, espondiloartrosis, artrosis, espondiloartrosis
anquilopoyética. A veces también en procesos sin inflamación y con dolor, bursitis, tendinitis,
tenosinovitis, esguinces y capsulitis (inflamación de articulaciones, cápsula y tendones).

Hay que tener siempre en cuenta que pueden producir dolor de estómago, sensación de
pesadez en el estómago, acidez, náusea, vómitos, vértigo, dolor de cabeza, fatiga, sueño y
aumento de la cantidad de orina por la noche. A veces pueden llegar a producir úlcera de
estómago, zumbido de oídos, vértigos (con dosis elevadas).

74
11

Antitusivos

Son compuestos que actúan sobre el sistema nervioso central o


periférico para suprimir el reflejo de la tos.

Dado que este reflejo es necesario para despedir las secreciones que pueden
obstruir las vías respiratorias superiores, la administración de estas drogas está
contraindicada en casos de tos productiva. Consulte a su médico.

Clasificación de los anti-tusivos:


Opiáceos: Acción central.

Efectos colaterales: Los opiáceos y sus derivados representan un riesgo de


depresión respiratoria o de farmacodependencia; pueden ocasionar somnolencia,
vómito, náuseas, vértigo, broncoespasmo, estreñimiento, resequedad de las
mucosas, alteración de la visión, reacciones alérgicas cutáneas como rash o
urticaria. Pueden modificar la absorción de otros medicamentos.

Están contraindicados en los problemas respiratorios crónicos, hipotiroidismo,


hipertensión endocraneana, insuficiencia adrenocortical, daño hepático,
problemas neuromusculares y de caja torácica.

Algunos autores señalan la presencia de receptores opiáceos en el árbol


bronquial, por lo que también actuarían estos agentes en los receptores
periféricos, disminuyendo la intensidad de la tos.

75
12

http://lavidadesdelafarmacia.blogspot.com/2015/01
/tengo-tos-que-me-tomo.html

Depresores respiratorios:
Toxicómanos: morfina, petidina y sus derivados. Contraindicados en los niños.
No toxicómanos “a dosis usuales”: Indicados la mayoría para mayores de 5 años.
Son la codeína, codetilina folcodina(PARACODINA). Los efectos colaterales
fueron ya descritos.

No depresores respiratorios: NIÑOS mayores de 30 meses.

Dextrometorfano, dimenorfano, noscapina. Su eficacia y los efectos colaterales


son iguales a los de la codeina.

2. No opiáceos No antihistamínicos: Su acción es central. Pueden ser usados


con prudencia en lactantes y en pacientes con daño renal.

76
13

Clobutinol(SILOMAT), oxeladina (UNIPLUS Oxalamina).

Efectos colaterales: disminución de los reflejos, náusea, vómito, rash, urticaria;


insomnio y raramente crisis convulsivas para el clobutinol.

3. No opiáceos antihistaminicos: Autorizados en lactantes; el polaramine solo


para mayores de 30 meses.

Prometazina alimemazina, pimetixene, oxomemazina.

Efectos colaterales: efectos sedativos centrales.

En nuestro medio solo se encuentran 2 medicamentos antitusivos (el zipeprol fue


retirado del mercado en 1,996), los otros contienen asociaciones.

Las asociaciones de la mayoría de los medicamentos vendidos como antitusivos


son irracionales porque las dosis son insuficientes, hay toxicidad potencial
acumulada, el número de medicamentos son de tres o más, hay antagonismo de
los principios activos, amplificación de los efectos tóxicos y posiblemente de las
reacciones alérgicas:

2 anti-tusivos = dextrometorfano + oxomemazina; codeina anhidra+


feniltoxalamina
un mucolítico+un antitusivo = dextrometorfano+bromexina;
un expectorante+un antitusivo = dextrometorfano+guayacolato de glicerilo.
Un antitusivo+un antihistaminico = dextrometorfano+anti H1.
Un antitusivo+anti H1+broncodilatador = noscapina+astemizol+terbutalina o
sulfoguayacol+dextrometorfano+aminofilina.

77
14

Indicaciones
En la práctica pediátrica se encuentra la tos húmeda productiva, pero con mayor
frecuencia la tos húmeda NO productiva y la tos irritativa NO productiva.

Aquí la indicación de un antitusivo depende de la TOLERANCIA delante de una


tos; si es el único síntoma y/o es seca irritativa, molesta, o emetizante, o en
accesos o quintas: se prefiere: en los lactantes un antitusivo NO antihistaminico
no opiáceo como el Clobutinol, o en su defecto un antitisivo no opiáceo
antihistamínico como la oxemamazina.

En los niños mayores de 3 años se utiliza el dextrometorfano o noscaína,


desafortunadamente no se encuentran solos en las presentaciones disponibles.
Ante la presencia de tos HÚMEDA productiva o NO, está indicado hacerla más
eficaz, reducir las secreciones (hidratantes, terapia respiratoria, atropínicos) y/o
de la inflamación; si esto no se logra, una etiología debe ser encontrada.

Contraindicaciones

En toda tos húmeda, productiva o no,


Toda insuficiencia respiratoria,
En las neuromiopatías,´por falta de fuerza de contracción de los músculos
efectores
Los pacientes con bronquiectasias, o con fibrosis quística o con glaucoma,
El clobutinol en epilepsia personal o familiar, o antecedentes de convulsiones
desencadenadas por su uso.

78
15

Clifford R D, Radforrd M, Holgate S T. Prevalence of respiratory symptoms among 7 and 11 year old schoolchildren

Antibióticos

Sustancia química que producen ciertos hongos y que


destruye microorganismos, especialmente las bacterias.

Etimológicamente viene del griego anti “contra” y bios “vida”. Según la RAE un antibiótico
es la “sustancia química producida por un ser vivo o fabricada por síntesis, capaz de paralizar
el desarrollo de ciertos microorganismos patógenos, por su acción bacteriostática, o de causar
la muerte de ellos, por su acción bactericida”. Dicho de otra manera más vulgar son

79
16

sustancias que matan a las bacterias o hacen que éstas dejen de crecer. Es muy importante
entender que son sustancia que únicamente afectan a las BACTERIAS, no a los virus. Es
decir, si tenemos una gripe, que es provocada por un virus, un antibiótico no vale para nada.

Una de las propiedades más importantes de los antibióticos es la toxicidad selectiva: la


toxicidad hacia los organismos invasores es superior a la toxicidad frente a los huéspedes (los
animales o las personas).

http://dciencia.es/antibioticos/
Alberto Morán|diciembre 17th, 2014|Artículos|4 Comen

80
17

Sueros

http://www.tipos.co/tipos-de-sueros/#ixzz4pNn33o84

Mezcla o disolución de agua y sales que se inyecta directamente en la sangre o


bebibles por razones médicas para alimentar los tejidos del organismo o para
evitar su deshidratación.

El suero que se puede obtener artificialmente, es el que diluye el anterior en agua


y se inyecta en la sangre.

81
18

Clasificación del Suero


División entre los distintos tipos de sueros:

Sueros heterólogos:

Provienen de especies que no son el ser humano. Aunque por tratarse de otras especies puede
tener contra efectos negativos, siguiendo pasos especificados se pueden obtener precisamente
los anticuerpos que hacen al ser humano tener la capacidad de resistir a picaduras o
mordeduras de aquellos animales.

Justamente respecto a la inmunización que den, tienen una división interna:

a) Sueros antimicrobianos: Los animales son inmunizados a partir de bacterias o virus, y


luego se administra sobre las personas. El principal utilizado en este momento es el
antirrábico contra las mordeduras graves.
b) Sueros antitóxicos: Se aplican en la cura de infecciones para individuos no vacunados
que tienen alto riesgo. Su actividad depende de la cantidad de antitoxinas por unidad
del volumen y también de su capacidad de combinación con la toxina.
c) Los sueros que se preparan contra el veneno de serpientes, escorpiones y arañas
pertenecen a este grupo. Con la aparición de los antibióticos y las inmunoglobulinas
han sido menos utilizadas

Sueros homólogos:

Su obtención es a partir de anticuerpos de personas que ya han sido inmunizadas, por haber
sufrido la infección o por otros motivos. Como la inmunización es a partir de anticuerpos
humanos, no puede producir los contra efectos que pueden traer aparejados los suelos
heterólogos. El uso de estos sueros ha disminuido y ha sido reemplazado por las
inmunoglobulinas que son mezclas de estos sueros conservadas en alcohol, lo que por
distintos mecanismos dan con concentraciones muchas veces mayores que las del suero.

82
19

Tienen también una subdivisión interna:

Inmunoglobulina normal: contiene los anticuerpos procedentes de la inmunidad de algunos


donantes. Evita enfermedades de infección en niños, en las que por aparecer a muy corta edad
hay anticuerpos en el suero de la mayoría de los adultos. También tiene anticuerpos contra el
sarampión o la hepatitis de tipo A.

Inmunoglobulina específica:

Se obtienen a partir del suero de donantes convalecientes o que han sufrido alguna de esas
enfermedades en particular, y sirven para prevenirse de ellas. Se tratan de casos similares a los
de los sueros heterólogos como la rabia, el tétano o hasta las alergias. Las inmunoglobulinas
de este tipo tienen un número muy elevado de anticuerpos que reemplazan a los sueros
heterólogos, contribuyendo a una inmunidad pasiva de mayor duración.

http://www.lavoisier.com/fr/produits/medicaments/voie-
injectable/chlorure-de-sodium-poche_107_0-0-1.html

http://www.twenga.es/suero-
fisiologico.html

83
20

Vacunas

https://opinasaludpublica.wordpress.com/2014/11/11/plan-de-accion-mundial-sobre-vacunas/

Sustancias hechas con los mismos microbios muertos


que causan la enfermedad.
La vacuna se administra para producir en el receptor inmunidad contra un microorganismo en
particular. La gente en general está constantemente expuesta a gérmenes productores de
enfermedad (en el aire, en los objetos, en los alimentos y en el sexo).

El propósito de las vacunas consiste en estimular los naturales mecanismos de defensas de los
organismos para que produzcan anticuerpos contra un germen en particular. En caso de que la
persona vacunada sea atacada por el germen, el cuerpo está preparado para hacerle frente. Los
riesgos son menores, puesto que la cantidad de gérmenes usados en la vacuna y el tiempo de
exposición están cuidadosamente controlados.

Gracias a la inmunización por medio de la vacunación se ha logrado erradicar enfermedades


como viruela, la poliomielitis, hepatitis, etc. Por lo general, una vacuna proporciona
protección para el resto de la vida.

84
21

http://omicrono.elespanol.com/2016/05/todo-sobre-las-vacunas/

En general, podemos hablar de los siguientes tipos de vacunas tradicionales:

Vacunas inactivadas: Son las más conocidas, ya que consisten en la administración del
microorganismo patógeno muerto, de modo que no puede causar la enfermedad, pero sí es
capaz de activar la respuesta inmune.

Vacunas atenuadas: En este caso el microbio en cuestión sigue vivo, pero se debilita en el
laboratorio para que no pueda causar la enfermedad. En cierto modo éstas son las más
peligrosas, ya que se puede producir la mutación del patógeno, por lo que cada vez se usan
menos.

Vacunas de subunidades: En este caso se localiza qué subunidades del agente patógeno son
los que activan el sistema inmunológico más eficientemente y se inoculan directamente,
eliminando los posibles inconvenientes de introducir el microorganismo completo.

Vacunas de toxoides: Algunos microorganismos no son patógenos directamente, sino que


causan enfermedades a través de la síntesis de ciertos tipos de toxinas, por lo que se puede
centrar en ellas la fórmula de la vacuna. Para ello, se desactivan previamente con formalina,
una disolución de formaldehído y agua esterilizada, pasando a llamarse toxoides. Después de

85
22
su administración, el organismo quedará protegido frente a la toxina natural en caso de que
ésta entre en contacto con él en un futuro.

Vacunas de nueva generación

También conocidas como transgénicas, este tipo surgen de la orientación de los nuevos
avances de la química y la ingeniería genética hacia el desarrollo de vacunas más inocuas, a la
par que eficientes.

Esto se puede hacer de diferentes formas. Por un lado, en vez de inactivar o atenuar el
microorganismo químicamente se puede hacer mutando las secuencias de ADN que le
confieren la patogenicidad, dando lugar a un microbio idéntico, pero totalmente incapaz de
causar la enfermedad.

86
23

Funciones de un botiquín

87
24

¿Cómo ordenar el botiquín?


Muchas veces, el botiquín de los remedios es la parte del baño que nunca acomodamos y
cuando buscamos algo vemos lo desordenado que está. Es fundamental organizar el botiquín
de los remedios porque te permite encontrar lo que necesitamos con mayor claridad y porque
le otorga un aspecto limpio y ordenado al baño.

Limpiar los estantes

Antes que nada debes sacar todo del botiquín y darle una buena
limpieza.

Luego comienza por tirar todos los medicamentos vencidos o elementos


que ya no necesites del botiquín. Es importante que elimines la
medicación vencida, pues así evitamos que otro miembro de la familia
la llegue a usar sin darse cuenta.

Organizar de acuerdo al uso

Es recomendable que organices las medicinas, cremas y demás


productos según su uso y prioridad. De esa forma, tendrás al alcance lo
http://www.medicalexpo.es/prod/botiq
que más precisas. uin-sans/product-115752-781727.html

Eliminar cajas innecesarias

Por lo general, el botiquín suele ser pequeño, por eso lo mejor es eliminar las cajas de los
medicamentos y todo lo que ocupe espacio innecesario y poner todo en una misma caja o
contenedor.

Dividir por secciones

Una gran idea es dividir en secciones al botiquín. Puedes hacer una sección para todos los
productos de belleza, otro para los de primeros auxilios, otros para limpieza.

88
25

Instrumentos de curación

https://es.slideshare.net/EquipoURG/botiquin-de-primeros-auxilios-9635744

89
26

Listado de teléfonos de emergencias.

Teléfonos de Emergencia Parcelamiento Santa Fe,


Retalhuleu.
Policía 77710002
Bomberos 77715606
Cruz Roja 77715520 – 77715640
CONRED 1566 – 119
Directora del INEB JV 30134837
IGSS de Retalhuleu 77710017
Hospital General de Retalhuleu 77711568
Centro de Salud, Retalhuleu 77746868

90
27

Formato de control de uso de un botiquín.

No. fecha Nombre Molestia Medicamento Cantidad

Epesista: Abner Otniel López Guzmán

91
28

Conclusión

Un elemento de vital importancia especialmente en un centro escolar


es el Botiquín, sobre todo teniendo en cuenta que en este entorno los
accidentes son frecuentes. El botiquín consiste básicamente en un
conjunto de materiales para realizar curas de urgencia o aliviar
síntomas hasta que el estudiante sea asistido por un Servicio de
Urgencias o sea trasladado al Centro de Salud más cercano, así que un
buen botiquín de primeros auxilios, guardado en un lugar de fácil
acceso, es una necesidad en todos los establecimientos educativos.
Tenerlo todo preparado con antelación le ayudará a afrontar cualquier
urgencia médica sin perder tiempo. Debe tener un botiquín de
primeros auxilios en casa y listo para transportarlo con usted de ser
necesario.

92
29

Recomendaciones

RECOMENDACIONES QUE DEBE CUMPLIR EL


BOTIQUÍN
1. Debe consistir en una caja con asa transportable a donde sea necesario y
que pese poco.
2. Ser de fácil identificación y estar en un lugar seguro, lejos del alcance de
los niños para evitar accidentes.
3. Que se pueda cerrar herméticamente, dificultando el acceso de los niños,
pero sin llave ni candado para acceso rápido de un adulto.
4. Guardarlo en lugar fresco, seco y preservado de la luz.
5. Es necesario que el botiquín presente una lista pegada y actualizada en el
frente, para conocer con que elementos y medicamentos cuenta.
6. Dicha lista debe ser actualizada como mínimo dos veces al año.

93
30

Referencias
Estrada, M., & Massot, M. (8 de febrero de 2010). Botiquin . Recuperado el domingo
30 de julio de 2017, de farmaceuticonline:
https://www.farmaceuticonline.com/es/el-medicamento/647-botiquin

Farmacias Santa Martha S.A. (17 de Agosto de 2017). TIPOS DE MEDICAMENTOS.


Obtenido de http://www.fsantamartha.com/index.php/salud/tipo-de-medicamentos

Médicos para colegios . (15 de marzo de 1990). medicosparacolegios.org. Obtenido de El


botiquín escolar: http://www.medicosparacolegios.org/component/content/article/1-
latest-news/90-el-botiquin-escolar/

Médicos para colegios . (12 de marzo de 2010). Ley de Salud Escolar . Obtenido de
medicosparacolegios: http://www.medicosparacolegios.org/leyescolar/default.htm

Nieto López , L., & Parras Rojas , N. (mayo 2010). Primeros Auxilios en el marcos
escolar. Guia para docentes. http://www.efdeportes.com/efd144/primeros-
auxilios-en-el-marco-escolar.htm, 1(144).

Partner. (s.f.). Obtenido de


https://www.google.com.ec/search?q=implementos+de+un+botiquin

94
31

95
4.3 Sistematización de Experiencias

4.3.1 Actores

La capacitación fue realizada para los estudiantes del establecimiento, todos

asistieron a la misma haciendo un total de 42 personas. Se contó con una

enfermera auxiliar con 5 años de experiencia en atención farmacéutica como

invitado, para ser disertante de los temas analizados conjuntamente con él

epesista. Además, se pidió la participación de los estudiantes por medio de

preguntas lanzadas en el transcurso de la charla con el propósito de hacer

amena dicha capacitación, el asesor asignado fue el principal apoyo en todo el

proceso desde la elaboración del diagnóstico contextual hasta el diseño de la

guía educativa, seguido por la ejecución del proyecto y sus respectivas

evaluaciones.

4.3.2 Acciones

Se reunieron todos los elementos necesarios para la capacitación y se

planificó de manera que resultara una actividad satisfactoria para los

estudiantes, además de cumplir con todos los objetivos previstos. Se trabajó

con un total de 42 estudiantes de los grados de primero básico secciones A y B.

96
4.3.3 Resultados

Se aumentó el conocimiento en el uso correcto del botiquín escolar

Concientizando a los involucrados acerca de la importancia de mantener un

lugar accesible y equipado. Durante la capacitación los estudiantes estuvieron

participando motivados demostrando interés en aprender los beneficios que se

obtienen con el botiquín escolar.

4.3.4 Implicaciones

Como implicados se encuentran: la comunidad Parcelamiento Santa Fe,

que contará con un establecimiento que tenga lo necesario en caso de una

emergencia con los estudiantes, siendo los principales beneficiarios sus hijos

quienes asisten a dicho establecimiento educativo. Medio por el cual se

evitará enfermedades provocadas por la falta de insumos de primeros

auxilios.

4.3.5 Lecciones aprendidas

El Ejercicio Profesional Supervisado permite al Epesista trazar metas y

alcanzarlas en un plazo de tiempo definido. Teniendo así la posibilidad del

97
cumplimiento de las prioridades y necesidades que tiene el centro educativo,

mejorando el crecimiento y desarrollo de la cultura social de la comunidad

educativa a través de la implementación de insumos, un botiquín y práctica del

uso correcto del botiquín escolar permitiendo ser parte de la creación del

cuidado de la aplicación de primeros auxilios de dicho plantel educativo.

En lo técnico se practicaron muchos de los conocimientos previos que se han

aprendido durante la formación académica; al mismo tiempo la convivencia y

participación entre seres humanos, cuidando que los procesos se realicen

adecuadamente, habiendo verificado que se cuenta con lo necesario para

avanzar pese a los obstáculos que se pudieron presentar, siguiendo los

lineamientos correspondientes que identifican a una persona colaboradora y

con metas definidas.

Desde el punto de vista profesional se ha logrado la práctica de valores

como: responsabilidad, compromiso, solidaridad, voluntad, perseverancia,

humildad e iniciativa que coadyuvaron a lograr el cumplimiento del proyecto

con el éxito deseado.

98
CAPÍTULO V

Evaluación del proceso

5.1 Evaluación del Estudio Contextual

Universidad de San Carlos de Guatemala


Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa
Epesista: Abner Otniel López Guzmán
Carné: 201218270
Lista de Cotejo
Diagnóstico
No. Actividad / aspecto / elemento Si No Comentario
1. ¿Se presentó el plan del diagnóstico? X
2. ¿Los objetivos del plan fueron pertinentes?
3. ¿Las actividades programadas fueron suficientes? X
4. ¿Las técnicas de investigación previstas fueron apropiadas para X
efectuar el diagnóstico?
5. ¿Los instrumentos diseñados y utilizados fueron apropiados a las X
técnicas de investigación?
6. ¿El tiempo calculado para realizar el diagnóstico fue el indicado? X

7. ¿Se obtuvo información de personas de la institución /comunidad X


para la recopilación de información?
8. ¿Las fuentes consultadas fueron suficientes para el estudio del X
diagnóstico?
9. ¿Se obtuvo la caracterización del contexto en que se encuentra la X
institución/comunidad?
10. ¿Se tiene la descripción del estado y funcionamiento de la X
institución / comunidad?
11. ¿Se determinó el listado de carencias, deficiencias, debilidades? X

12. ¿Fue correcta la problematización de las carencias, deficiencias X


debilidades?
13. ¿Fue adecuada la priorización del problema a intervenir? X
14. ¿Se Presentó el listado de las fuentes de consultadas? X

Lic. Otto Aroldo Calderón Morales


Asesor

99
5.2 Evaluación de la Fundamentación teórica.

Universidad de San Carlos de Guatemala


Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa
Epesista: Abner Otniel López Guzmán
Carné: 201218270
Lista de Cotejo
Fundamentación Teórica

No. Actividad / aspecto / elemento Si No Comentario


1. ¿La teoría presentada corresponde al tema contenido en el X
problema?
2. ¿EL contenido es suficiente para tener claridad respecto al X
tema?
3. ¿Las fuentes consultadas son suficientes para caracterizar el X
tema?
4. ¿Se hacen citas correctamente dentro de las normas de un X
sistema específico?
5. ¿Las referencias bibliográficas contienen todos los elementos X
requeridos como fuente?
6. ¿Se evidencia aporte del epesista en el desarrollo de la teoría? X

Lic. Otto Aroldo Calderón Morales


Asesor

100
5.3 Evaluación del Diseño del Plan de Intervención.

Universidad de San Carlos de Guatemala


Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa
Epesista: Abner Otniel López Guzmán
Carné: 201218270
Lista de Cotejo
Plan de acción
No. Actividad / aspecto / elemento Si No Comentario
1. ¿Es completa la identificación institucional de (la) epesista? X
2. ¿El problema es priorizado en el diagnóstico? X
3. ¿La hipótesis-acción es la que corresponde al problema priorizado? X
4. ¿La ubicación de la intervención es precisa? X
5. ¿La justificación para realizar la intervención es válida ante el problema a X
intervenir?
6. ¿El objetivo general expresa claramente el impacto que se espera provocar X
con la intervención?
7. ¿Los objetivos específicos son pertinentes para contribuir al logro del X
objetico general?
8. ¿Las metas son cuantificaciones verificables de los objetivos específicos? X
9. ¿Los beneficiarios están bien identificados? X
10. ¿Las técnicas a utilizar son las apropiadas para las actividades a realizar? X
11. ¿El tiempo asignado a cada actividad es apropiado para su realización? X
12. ¿Están claramente determinados los responsables de cada acción? X
13. ¿El presupuesto abarca todos los costos de la intervención? X
14. ¿Se determinó en el presupuesto el renglón de imprevistos? X
15. ¿Están bien identificadas las fuentes de financiamiento que posibilitaran la X
ejecución del presupuesto?

Lic. Otto Aroldo Calderón Morales


Asesor

101
5.4 Evaluación de la ejecución y sistematización de la

intervención.

Universidad de San Carlos de Guatemala


Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa


Epesista: Abner Otniel López Guzmán
Carné: 201218270
Lista de Cotejo
Sistematización y evaluación general del –EPS-
No. Actividad/aspecto/elemento Si No Comentario

1. ¿Se da con claridad un panorama de la experiencia vivida en X


el –EPS-?

2. ¿Los datos surgen de la realidad vivida? X

3. ¿Es evidente la participación de los involucrados en el X


proceso del –EPS-?

4. ¿Se valoriza la intervención ejecutada? X

5. ¿Las lecciones aprendidas son valiosas para futuras X


intervenciones?

Lic. Otto Aroldo Calderón Morales


Asesor

102
5.5 Evaluación del informe final del EPS.

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa


Epesista: Abner Otniel López Guzmán
Carné: 201218270
Lista de Cotejo
Informe final de –EPS-
No. Actividad/aspecto/elemento Si No Comentario
1. ¿La portada y los preliminares son los indicados para el x
informe del –EPS-?
2. ¿Se siguieron las indicaciones en cuanto a tipo de letra e x
interlineado?
3. ¿Se presenta correctamente el resumen? x
4. ¿Cada capítulo está debidamente desarrollado? x
5. ¿En los apéndices aparecen los instrumentos de investigación x
utilizados?
6. ¿En los apéndices aparecen los instrumentos de evaluación x
aplicados?
7. ¿En el caso de citas, se aplicó un solo sistema? x
8. ¿El informe está desarrollado según las indicaciones dadas? x
9. ¿Las Referencias de las fuentes están dadas con los datos x
correspondientes?

Lic. Otto Aroldo Calderón Morales


Asesor

103
CAPÍTULO VI

El Voluntariado

Descripción del voluntariado.

El voluntariado es una acción comunitaria promovida por la Universidad de San Carlos de


Guatemala, por medio de los estudiantes de –EPS- para mejorar las condiciones de vida de la
población guatemalteca.

De esa manera se da inicio a las actividades del voluntariado que se detallan a continuación:

Visita al Instituto Nacional de Bosques INAB para pedir la donación de varios árboles.

INAB nos impartieron una capacitación para tener el conocimiento de cómo sembrar los
arbolitos, llevándose a cabo en el salón de uso múltiple de San Antonio.

La municipalidad de San Antonio cedió el terreno para sembrar los árboles.

La institución INAB apoyó con el traslado de unos árboles hacia la comunidad La Montaña,
San Antonio Suchitepéquez.

En la comunidad La Montaña, San Antonio Suchitepéquez fue el lugar donde se sembraron


los arbolitos y acompañaron la actividad él Ingeniero Ronal Palacios y el Técnico Luis
Arnulfo Valenzuela de INAB, dando a conocer la finalidad que tiene la institución, a la vez
dando una breve explicación de unas especies de árboles, el tiempo que tardan en crecer, a
cuantos pasos sembrarlos para que el sol les pueda penetrar y no exista competencia entre
ellos.

Después de haber terminado el voluntariado que consistió en sembrar varios arbolitos de las
diferentes clases de árboles entre ellos cabe mencionar Naranja, Limón, Mango, Guayabo,
Jocote Marañón, Moringa, Achiote; el Epesista de la Universidad de San Carlos de
Guatemala agradece a la institución INAB por la donación de árboles y al encargado de la
municipalidad por dar el terreno.

104
Los árboles

Son unas plantas increíbles. Cada uno de ellos es un ecosistema en sí mismo, un ecosistema
que se ha tratar de cuidar, del mismo modo en el que ellos nos cuidan.

Son muy importantes para nosotros, pues sin el oxígeno que expulsan sus hojas la vida en la
Tierra sería muy distinta. La importancia de los árboles radica, pues, en que sin estas
maravillosas plantas el planeta sería un desierto.

Importancia del cuidado de los árboles

Tener conciencia y actitud de respeto hacia la naturaleza. La enseñanza de valores ambientales


desde la infancia es una forma de generar cambios de visión y de apreciación de la naturaleza.
Los árboles previenen la erosión manteniendo la humedad del suelo. Lo hacen gracias a sus
raíces, que profundizan en el mismo. De esta manera, la planta no sólo se mantiene bien
anclada, disminuyendo el riesgo de que el viento pueda moverla, sino que además, evita que el
terreno acabe sin vida.

Es importante la ética ambiental concierne a las sociedades humanas condicionando su


relación con la naturaleza e impacto sobre la misma, y procura el bienestar de ambas;
asimismo, esta ética plantea que la crisis ambiental demanda un cuestionamiento acerca de los
modos en que habitamos y conocemos el mundo (Rozzi, 2001). Para solucionar la crisis
ambiental, se trata de mantener las especies biológicas, y al mismo tiempo impulsar procesos
o mecanismos que satisfagan las necesidades de los humanos (Kinne, 1997). Los árboles
mantienen una estrecha relación con la humanidad. Además de los usos que hemos visto hasta ahora,
hay otros que me gustaría mencionarte, y son:

Disminuyen la contaminación acústica

Si has ido alguna vez a un parque situado en medio de la ciudad, seguramente te hayas dado
cuenta del poco ruido urbano que se oye, ¿verdad?.

Por este motivo, los jardines situados cerca de carreteras o de aeropuertos plantan árboles.

105
Nos protegen del sol y nos refrescan

Hay muchos árboles que nos dan una buena sombra en verano, en la cual podemos hacer un
picnic con la familia o disfrutar viendo el paisaje. Y todo gracias al vapor de agua que liberan
a través de sus hojas.

De ellos extraemos la madera

Este material lo necesitamos para hacer mesas, sillas y todo tipo de mobiliario y/o
herramientas. Pero la tala de árboles se tiene que hacer de manera responsable, y siempre
plantando un ejemplar en el lugar del que hemos talado.

Embellecen el paisaje

Hay una buena cantidad de especies increíblemente decorativas. Ya sea por los colores que
adquieren sus hojas en primavera y/u otoño, o por las flores que brotan de entre sus ramas, o
por el porte elegante que tienen muchas de ellas, lo cierto es que nada sería lo mismo si no
hubiera árboles. Nos gustan mucho, y eso es algo que se nota.

Son el hogar de muchos animales e insectos

Es difícil no ir a un bosque y no ver una ardilla saliendo del tronco de un árbol, o no ver a los
pájaros descansar antes de reanudar su rutina. Estas plantas son el hogar de muchos seres
vivos, y sin ellos tendrían muchas dificultades para sobrevivir.

Según el Decreto Numero 101-96 El Congreso de la República de Guatemala


Considerando: Que los recursos forestales pueden y deben constituirse en la base
fundamental del desarrollo económico y social de Guatemala, que mediante el manejo
sostenido pueden producirse bienes que coadyuven a satisfacer las necesidades de energía,
vivienda y alimentos; servicios que contribuyan a elevar la calidad de vida, el nivel
económico, educación y recreación de las poblaciones, la protección de los recursos naturales
y la fijación de carbono.

106
Ley Forestal Título I Disposiciones Generales Capítulo I Objeto y Políticas Generales

ARTICULO 1.- Objeto de la ley.


Con la presente ley se declara de urgencia nacional y de interés social la reforestación y la
conservación de los bosques, para lo cual se propiciará el desarrollo forestal y su manejo
sostenible, mediante el cumplimiento de los siguientes objetivos:

a) Reducir la deforestación de tierras de vocación forestal y el avance de la frontera


agrícola, a través del incremento del uso de la tierra de acuerdo con su vocación y sin omitir
las propias características de suelo, topografía y el clima;

b) Promover la reforestación de áreas forestales actualmente sin bosque, para proveer al país
de los productos forestales que requiera;

c) Incrementar la productividad de los bosques existentes, sometiéndolos a manejo racional


y sostenido de acuerdo a su potencial biológico y económico, fomentando el uso de sistemas
y equipos industriales que logren el mayor valor agregado a los productos forestales;

d) Apoyar, promover e incentivar la inversión pública y privada en actividades forestales


para que se incremente la producción, comercialización, diversificación, industrialización y
conservación de los recursos forestales;
e) Conservar los ecosistemas forestales del país, a través del desarrollo de programas y
estrategias que promuevan el cumplimiento de la legislación respectiva; y
f) Propiciar el mejoramiento del nivel de vida de las comunidades al aumentar la
provisión de bienes y servicios provenientes del bosque para satisfacer las necesidades de
leña, vivienda, infraestructura rural y alimentos.

ARTÍCULO 2.- Aplicación y observancia de la Ley.

107
Esta ley es de observancia general y su ámbito de aplicación se extiende en todo el
territorio nacional, comprenderá a los terrenos cubiertos de bosque y a los de vocación
forestal, tengan o no cubierta forestal.
No se consideran tierras incultas u ociosas, las cubiertas por bosques, cualquiera que sea su
estado de crecimiento, desarrollo, origen, composición, edad y/o función, ni las tierras
declaradas como Área Protegida por las leyes.
El Reglamento especificará los factores y sus niveles para dominar un
área con vocación forestal.

ARTÍCULO 3.- Aprovechamiento sostenible.


El aprovechamiento sostenible de los recursos forestales, incluyendo la madera, semillas,
resinas, gomas y otros productos no maderables, será otorgado por concesión si se trata de
bosques en terrenos nacionales, municipales, comunales o de entidades autónomas o
descentralizadas; o por licencias, si se trata de terrenos de propiedad privada, cubiertos
de bosques.
Las concesiones y licencias de aprovechamiento de recursos forestales, dentro de las áreas
protegidas, se otorgarán en forma exclusiva por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas
mediante los contratos correspondientes de acuerdo con la Ley de Áreas Protegidas y demás
normas aplicables.
Los artículos antes mencionados nos proporcionan información que nos ayudara a informar
que se debe de realizar el cuidado que debe de tener con los árboles. Con la ley se establece
que el artículo de áreas protegidas, las que tienen por objeto la conservación, el manejo
racional y la restauración de la flora y fauna silvestre, recursos conexos y sus interacciones
naturales y culturales, que tengan alta significación para su función o sus valores genéticos,
históricos, escénicos, recreativos, arqueológicos y protectores, de tal manera de preservar el
estado natural de las comunidades bióticas, de los fenómenos geomorfológicos únicos, de
las fuentes y suministros de agua, de las cuencas críticas de los ríos, de las zonas protectoras
de los suelos agrícolas, a fin de mantener opciones de desarrollo sostenible.

ARTÍCULO 34.- Prohibiciones.


Se prohíbe el corte de árboles de aquellas especies protegidas y en vías de extinción

108
contenidas en listados nacionales establecidos y los que se establezcan conjuntamente por
el INAB y el CONAP, y aquellos que de acuerdo con los Convenios Internacionales que
Guatemala haya ratificado en dicha materia, así como los árboles que constituyan genotipos
superiores identificados por el Instituto. El INAB brindará protección a estas especies y
estimulará su conservación y reproducción.
Se exceptúan de esta prohibición los árboles provenientes de bosques plantados
y registrados en el INAB.

ARTÍCULO 35.- Protección del mangle.


Se declara de interés nacional la protección, conservación y restauración de los bosques de
mangle en el país. El aprovechamiento de árboles de estos ecosistemas será objeto de
una reglamentación especial, la cual deberá ser elaborada por el INAB en un plazo no
mayor de un año luego de la aprobación de la presente ley. Queda prohibido el cambio de uso
de la tierra en estos ecosistemas. La restauración del manglar gozará de apoyo de una ley de
protección especial.

Cuidado de los árboles

El Instituto Nacional de Bosques, en base al artículo 88 de la ley forestal pone a disposición


de la población guatemalteca el Registro Nacional Forestal, siendo este el responsable de
facilitar la inscripción, actualización y depuración de las siguientes categorías.

PROBOSQUES
El Instituto Nacional de Bosques (INAB), tiene como objetivo promover y fomentar el
desarrollo forestal del país mediante el manejo sostenible de los bosques, reducir la
deforestación de tierras de vocación forestal, promover la reforestación de áreas forestales
actualmente sin bosque, e incrementar su productividad.

PINPEP
Es el programa de Incentivos Forestales para poseedores de pequeñas extensiones de tierra de
vocación forestal o agroforestal, conocido como PINPEP, el cual esta dirigido a personas que

109
poseen terrenos menores a 15 Hectáreas, pagándoles por sembrar árboles o dar manejo a los
bosques naturales.

PINFOR
Los Incentivos son un pago en efectivo, que el Estado otorga al propietario de tierras de
vocación forestal, por ejecutar proyectos de reforestación o manejo de bosques naturales. El
Incentivo se otorga una sola vez para la misma área de acuerdo al plan de manejo aprobado
por el INAB.

SEINEF
El Instituto Nacional de Bosques (INAB), tiene como objetivo promover y fomentar el
desarrollo forestal del país mediante el manejo sostenible de los bosques, reducir la
deforestación de tierras de vocación forestal, promover la reforestación de áreas forestales
actualmente sin bosque, e incrementar su productividad.

El Estado de Guatemala, a través del MAGA y sus instituciones tiene roles diferentes
en términos de su gestión e intervención en el tema de administración de los recursos
naturales.
Acorde con este hecho el marco de funcionamiento de políticas del MAGA, reconoce la
necesidad de valorar las externalidades positivas de las tierras de vocación forestal,
particularmente la función de producción de agua. Identifica la intervención temática en
función de la combinación de las zonas productoras de agua (con el vínculo hidrológico-
forestal) y el tipo de productores: infrasubsistencia, subsistencia, excedentarios y
comercial.
En e s e sentido propone mecanismos de coordinación entre sus principales sectores
productivos: forestal, granos básicos, ganadería e hidrobiológicos, a efecto de que sus
políticas sean complementarias, en lo posible reduciendo el margen de efectos perversos de
una sobre otra. Para orientar la formulación y evaluación de éstas políticas ha creado la
Unidad de Políticas e Información Estratégica, UPIE, dentro de la cual la función de
Sectorialista Forestal se le asigna al Plan de Acción Forestal para Guatemala, a través
del Proyecto que le da seguimiento.
Las políticas enmarcan las decisiones cotidianas de las autoridades forestales,

110
particularmente del INAB en estrecha coordinación con el CONAP, y comprenden, por una
parte un aspecto formal en relación a la regulación de los actores del sector, y por otra, un
ámbito de acción temático que se traduce en planes, programas, proyectos, actividades y
tareas de corto, mediano y largo plazo; a efecto de alcanzar los objetivos de política
enunciados.
Bajo el anterior marco, las líneas políticas son las siguientes:
Contribución al fortalecimiento del SIGAP 8 y protección y conservación de ecosistemas
forestales estratégicos.
Fomento al manejo productivo de bosques naturales.
Promoción de la silvicultura de plantaciones.
Beneficio de los árboles en el país

Beneficios Medioambientales

La Madera es la materia prima más ecológica: es un producto natural, que no requiere un


proceso industrial en las sucesivas etapas de plantación, cultivo, mantenimiento y tala, y que
no genera impactos ambientales significativos hasta su transformación.

La Madera es menos intensiva en consumo de energía: sus procesos de transformación (tala,


transporte, aserrío, etc.) requieren en general mucha menos energía que los de otros
materiales como el acero, el aluminio, los plásticos, el cemento, etc.

La Madera es reciclable: sus derivados no requieren de tecnología o procesos industriales


sofisticados para su conversión en material para tableros, pasta de papel, serrines, biomasa,
etc.

La Madera es biodegradable: ningún producto elaborado a partir de este material presentará


problemas de contaminación de suelos, aguas o atmósfera.

La Madera contribuye a reducir el cambio climático: las extensiones forestales dedicadas a


la silvicultura actúan, al igual que los bosques naturales, como sumideros de Carbono,
fijando el CO2, que es el principal causante del “Efecto Invernadero” que provoca el

111
calentamiento global. Adicionalmente, los productos elaborados con madera (muebles,
suelos, paredes, marcos, etc.) mantienen el efecto de “almacenamiento del Carbono” durante
toda su vida útil.
La Madera es sin duda el material de construcción más sostenible: numerosos estudios de
ciclo de vida de los diversos materiales demuestran de forma fehaciente que sólo los
derivados de la madera presentan emisiones netas negativas, frente a elementos de origen
mineral o metálico. Por ejemplo: sustituir cemento por madera representa ahorrar entre 0,725
y 1,01 toneladas de CO2 por metro cúbico, dependiendo del tipo de hormigón; y la
sustitución de ladrillos representaría un ahorro de 0,922 toneladas de CO2 por metro cúbico
a favor de la madera. Los estudios de ahorro en emisión de dióxido de carbono sitúan entre 5
y 15 las toneladas de gases de efecto invernadero que pueden evitarse por cada casa
construida con paredes de madera en vez de ladrillo y cemento.

Y, en cuanto a los marcos, por cada 10 ventanas de madera se ahorra entre media tonelada
de CO2 (en comparación con el PVC) y cuatro toneladas (si se compara con el aluminio).

En términos generales, una vivienda media construida en madera en vez de con ladrillos
reduce las emisiones de carbono en 10 toneladas, y si sólo un 10% de las viviendas europeas
estuvieran construidas fuesen de madera, las emisiones se reducirían en 1,8 millones de
toneladas, un 2% del total de emisiones europeas.

Beneficios para la economía vasca y el empleo

El uso de la Madera contribuye a la creación de riqueza en el País Vasco: junto a los 20.000
pequeños propietarios forestales registrados en la Comunidad Autónoma Vasca, el sector
forestal de primera transformación y la industria del papel agrupan a alrededor de 120
empresas, con un volumen de negocio anual que se sitúa en torno a los 440 millones de
euros.

El uso de la Madera contribuye a la creación de empleo en el País Vasco: propietarios,


rematantes, aserraderos y papeleras dan empleo a más de 3.000 trabajadores en la
Comunidad Autónoma Vasca. El uso de la Madera contribuye a mantener el Agro vasco: a

112
pesar de tratarse de una ocupación muy minoritaria, el mantenimiento de la actividad del
sector primario es esencial para el País Vasco desde numerosos puntos de vista (económico,
alimentario, medioambiental, de ordenación del territorio e incluso cultural).

Beneficios sociales

El Bosque y la Madera son elementos consustanciales la mitología, el deporte, la artesanía,


la toponimia, la heráldica, los apellidos y otros muchos aspectos de nuestra cultura están
íntimamente relacionados con los árboles, por lo que todo lo que contribuya a preservarlos
redundará en el mantenimiento de nuestras tradiciones.

El Bosque contribuye a consolidar y mejorar la calidad del suelo: en orografías abruptas


como la que es característica de buena parte del País, los terrenos arbolados evitan la erosión
por efecto de la lluvia, además de propiciar una mayor biodiversidad.

El Bosque contribuye al ocio de la sociedad: montañismo, senderismo, trekking, caza,


recolección de setas o de plantas silvestres son algunas de las actividades que están en íntima
relación con la existencia de los bosques, que por lo demás constituyen un elemento
paisajístico de primer orden.

El Bosque ha incrementado su importancia gracias a la silvicultura: el éxito que ha


cosechado la actividad forestalista en el País ha hecho que hoy haya en el País mucha más
superficie forestal que hace 100 años, y que por lo tanto las ventajas de todo orden que
conlleva se incrementen.

Beneficios técnicos para el Sector de la Construcción

La Madera es resistente al tiempo y a la meteorología

113
La Madera se puede utilizar tanto en interior como en exterior

El mantenimiento de la Madera no es especialmente costoso

La Madera no es un material frágil, ni fácilmente atacable por insectos o plagas

La Madera es muy moldeable y adaptable para el arquitecto

La Madera no es un material especialmente caro.


La Madera es más estética, es un elemento orgánico y su contacto es cercano y agradable.

La Madera no es un material válido únicamente para los chalets, y una casa de madera no es
un capricho.

La Madera, si se toman mínimas precauciones, no tiene por qué ser representar peligro de
incendio En definitiva, en el Sector de la Construcción, la madera es un material de futuro:
moderno, natural, renovable, fácil de manipular y agradable para el usuario de la vivienda.

Garantía de Sostenibilidad: la certificación

Talar un bosque no es “anti-ecológico”: por el contrario, cuando un bosque se gestiona con


criterios de sostenibilidad, es decir, garantizando su pervivencia a largo plazo, la tala es sólo
una parte del proceso de regeneración del bosque.

Madera certificada, madera garantizada: es evidente que una masa forestal se puede gestionar
de forma muy distinta.

De ahí que, para garantizar a los consumidores de productos derivados de la madera que éstos
proceden de bosques gestionados con criterios medioambientales, haya nacido la certificación
forestal, que es un sello emitido por entidades independientes que supervisan el proceso.

114
Es por eso que la exigencia de certificación a la madera consumida contribuye eficazmente a
promover el Medio Ambiente y las buenas prácticas forestales.

Tipos de árboles en peligro de extinción

Especies Amenazadas de la Flora Silvestre de Guatemala, publicada por el Consejo Nacional


de Áreas Protegidas (Conap), reveló que de las 10 mil 317 especies de flora, unas mil 435 se
encuentran en algún nivel de peligro.

Alerta

La primera categoría incluye aquellas especies en peligro de extinción, y por ello las
autoridades han prohibido su exportación y comercialización, y advirtieron que solo podrán
ser utilizadas para fines científicos y reproductivos. En esta lista el Conap incorporó unos 179
tipos. En una segunda categoría se encuentran 677 especies, y la tercera aglutina 579 tipos
naturales, que si bien no se encuentran en peligro de extinción podrían llegar a estarlo si no se
regula su aprovechamiento.

En el primer grupo se encuentran siete especies que se comercializan de forma ilegal para
decoración en la época navideña, como barba de viejo —Tillandsia usneoide—, musgos —
Briophytas—, pata de gallo —Tillandsia guatemalensi— pino, cipresillo, pinabete —Abies
guatemalensis rehder— y gallitos —Tillandsia harrisii—.

El pinabete es una de las mayores preocupaciones de las autoridades, pues pese a las acciones
que han implementado prevalece el uso de las ramas de forma ilegal para la elaboración de
árboles navideños, coronas o guirnaldas.

“Esto se da principalmente en esta época”, señaló Otoniel Chacón, del departamento de


Manejo de Bosques y Vida Silvestre del Conap.

Jorge Aguilar, portavoz de la PNC, informó que el año pasado fueron capturadas 36 personas
por la tala y comercialización de pinabete y decomisaron 314 árboles, 138 mil ramillas, 138
coronas y 20 guirnaldas elaboradas con esta especie.

115
Agregó que, del 1 de noviembre pasado, cuando entró en vigencia el plan Conservación de
Pinabete y Tilancias, al lunes último, la División de Protección a la Naturaleza ha decomisado
12 mil 510 ramillas.

En la capacitación se plasma la importancia que tiene los árboles en nuestra vida.

Foto No. 1

Epesista en capacitación por la institución INAB


Fuente: Epesista

116
Para el cuidado de los arboles es importante contar con las herramientas adecuadas,

Epesista con las herramientas necesarias para la siembra de los arbolitos

117
Epesista sembrando el primer arbolito.

118
Conclusiones

1. La entrega de la guía educativa a la directora, docentes y alumnos proporcionó una

herramienta más para el proceso de enseñanza-aprendizaje en el establecimiento

educativo, además permitirá capacitar a los alumnos en el conocimiento de los

medicamentos populares y más utilizados con lo que respecta a los primeros auxilios.

2. La capacitación en nuevas áreas del conocimiento proporciona tanto al docente como

al estudiante nuevas metas y objetivos, dando más alternativas para un futuro mejor

dependiendo de las habilidades y destrezas de los involucrados, y esto se pudo

observar mediante la práctica en la capacitación del uso del botiquín escolar.

3. La socialización de la guía educativa tuvo gran éxito en la comunidad, los padres de

familia asistieron a la cita programada. Demostrando interés en la importancia de estar

preparados para cualquier eventualidad de riesgo, aprobando gustosamente las

actividades a realizar.

4. Se hizo entrega de medicamentos de uso popular más implementos para la limpieza y

desinfección de heridas a la directora del establecimiento, colocándose en un lugar de

fácil acceso y al resguardo de las inclemencias del tiempo.

5. Se dejó en manos de los estudiantes y docentes un total de 40 ejemplares de la “Guía

Educativa para el uso del botiquín escolar”, la cual se utilizó eficientemente en la

capacitación de primeros auxilios y correcto mantenimiento del botiquín.

119
Recomendaciones

1. Además de los ejemplares impresos entregados en su momento a los estudiantes y

docentes, se entregó una copia en digital de la Guía Educativa para el uso del botiquín

escolar”, esto con la finalidad de que puedan incluir con el tiempo y según las

necesidades; nuevos elementos y poder reproducir más documentos de este tipo,

cuando las circunstancias lo permitan o ameriten.

2. La capacitación brindada a los estudiantes y docentes fue una introducción para la

preparación a la prevención y atención de emergencias e imprevistos, por lo que se

recomienda darle seguimiento y continuidad a las capacitaciones, incluyendo en cada

una de ellas elementos que no se hayan tomado en cuenta o nuevos procedimientos

reconocidos por las autoridades de esta área de la salud.

3. El tomar en cuenta a la comunidad o padres de familia en los planes y proyectos

educativos es muy beneficioso, debido a que cuando ellos saben el motivo de las

actividades, están dispuestos a colaborar más, por lo que recomiendo dentro de las

posibilidades que se tengan de tiempo, organizar uno o varias charlas referente al uso

de los utensilios y medicamentos útiles en la asistencia a las víctimas de accidentes

para la comunidad.

4. El uso y mantenimiento adecuado de los medicamentos es muy importante como se

hizo ver en la capacitación de primeros auxilios y uso del botiquín escolar, por lo que

se recomienda que en el chequeo semestral de los medicamentos los que tengan una

fecha de vencimiento cercana se puedan canjear o donar a personas o instituciones que

120
las utilicen con más frecuencia, así como cuando se tenga que comprar se verifique

que la fecha de caducidad no sea menor a un año.

5. Se recomienda que los ejemplares entregados de la Guía Educativa para el uso del

botiquín escolar en las capacitaciones, no sean de consideración exclusiva para el

establecimiento educativo en clase, sino que se anime al alumno a compartirlo con los

padres de familia como una actividad de aprendizaje familiar y fomentar la

implementación de un espacio en los hogares con la misma finalidad, la atención

primaria a eventualidades de riesgo de la salud.

121
Referencias

Asociación Española de Medicamentos Genéricos AESEG . (15 de Enero de 2016). Qué son
los analgésicos. Obtenido de http://www.engenerico.com/que-son-los-analgesicos/

Bomberos Voluntarios de Guatemala. (2015). Obtenido de


http://bomberosvoluntariosdeguatemala.com

Cedimcat. (11 de julio de 2006). Google . Obtenido de Centre d´Informació de Medicamentos


de Catalynia :
http://www.cedimcat.info/index.php?option=com_content&view=article&id=209:que-
es-un-medicamento&catid=40&Itemid=472&lang=es

Centavo, F. d. (11 de mayo de 2015). Fundación Guatemalteca para el desarrollo. Obtenido


de Fundación del Centavo: http://fundacen.org.gt/st/

Cruz Roja Guatemalteca. (2015). Obtenido de http://www.cruzroja.gt

E.F.R. Guatemala. (2017). Obtenido de Creando ambientes de trabajo seguros:


http://www.efrguatemala.com/

Hernández, V. M. (04 de enero de 2010). http://www.monografias.com. Obtenido de Creacion


y Fundacion del Parcelamiento Santa Fe (Retalhuleu, Guatemela):
http://www.monografias.com/docs110/parcelamiento-santa-fe-retalhuleu-
guatemela/parcelamiento-santa-fe-retalhuleu-guatemela2.shtml#creacionda

Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. (13 de octubre de 2017). Obtenido de IGSS:


http://www.igssgt.org

kashem. (2011). Obtenido de Aventura Extrema: http://www.hastalacumbre.com

kidshealth.org. (1997-2017). Qué son los medicamentos. TeensHealth, 1. Obtenido de


http://kidshealth.org/es/teens/meds-esp.html

López Nieto, L., & Parra Rojas, N. (2010). Primeros Auxilios en el marco escolar, guia para
docente . efdeportes.com, 1.

López, D. S. (06 de agosto de 1997). Reseña Histórica del Instituto Nacional de Educación
Basíca Parcelamiento Santa Fe. (D. B. Juárez", Entrevistador) Obtenido de
http://www.monografias.com/docs110/parcelamiento-santa-fe-retalhuleu-
guatemela/parcelamiento-santa-fe-retalhuleu-guatemela.shtml#resenahisa

122
Marroquín, R. (agosto de 2016). Monografia Parcelamiento Santa Fe. Obtenido de scribd:
https://es.scribd.com

Marroquín, R. (agosto de 2016). Monografia Parcelamiento Santa Fe. Obtenido de scribd:


https://es.scribd.com

Marroquín, R. (agosto de 2016). Monografia Parcelamiento Santa Fe. Obtenido de scribd:


https://es.scribd.com

Miguel Ángel Mendo Valiente. (5 de enero de 1981, 2008 ). Grupo Océano Manual de
Primeros Auxilios, Mente, La. . Obtenido de Copyright 2012, Editorial Océano de
México, S.A. de C.V. Pág. 82: http://www.oceano.com.mx/ficha-libro.aspx?id=14778

MINEDUC, CONRED, & Socios DIPECHO VIII. (2013). Módulo de Orientación


Pedagógica de la Guía para la Organización del Comité Escolar de Gestión para la
Reducción del Riesgo y Elaboración del Plan Escolar de Respuesta. Guatemala:
Tipografía Nacional.

Nieto López , L., & Parras Rojas , N. (mayo 2010). Primeros Auxilios en el marcos escolar.
Guia para docentes. http://www.efdeportes.com/efd144/primeros-auxilios-en-el-marco-
escolar.htm, 1(144).

Partner. (s.f.). Obtenido de


https://www.google.com.ec/search?q=implementos+de+un+botiquin

Rescate911. (2006). Obtenido de http://www.rescate911.com.gt

Rubio J, S. R. (1999). comunes. Apoyo desde la farmacia. Farmacia Profesional 1999;


13(4):45-50.

S/a. (2010). Cuidado y mantenimiento. Sanakit Botiquin 1 primiros auxilios, 1. Recuperado el


04 de agosto de 2017, de http://www.sanakit.com.ar/como_usar_el_botiquin.php

Sebastian. (s.f.). Medicina tradicional Vs. medicina natural. Resuelto. Recuperado el 31 de


julio de 2017, de http://www.resuelto.com/medicina-tradicional-vs-medicina-natural/

wikipedia.org. (1 de Mayo de 2013). Antihistamínico. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Antihistam%C3%ADnico

123
Apéndice
PLAN DEL DIAGNÓSTICO

a. IDENTIFICACIÓN

Institución: Se trabajará en el Instituto Nacional de Educación Básica jornada

Vespertina Parcelamiento Santa Fe del municipio y departamento de Retalhuleu.

b. TÍTULO

Plan diagnóstico del Instituto Nacional de Educación Básica Jornada Vespertina

c. UBICACIÓN

En el casco urbano del Parcelamiento Santa Fe.

d. OBJETIVOS

 Obtener información panorámica de la institución.

 Identificar las dificultades de la institución.

 Listar las deficiencias, carencias o fallas de la institución.

e. JUSTIFICACIÓN

El diagnóstico es necesario para tener una información clara y precisa del lugar o

institución donde se llevará a cabo el Ejercicio profesional Supervisado –EPS-.

Determinando de esta forma las carencias o dificultades que atraviesa dicha


institución, que permite priorizar y seleccionar el problema que esté afectando en gran

escala.

f. ACTIVIDADES

 Visita al establecimiento y entrega de la carta de solicitud del epesista con el

visto bueno del asesor a la directora del establecimiento.

 Teniendo la autorización se procede a realizar una visita, donde se aplica la

técnica de observación en la institución y una entrevista a la directora del

plantel para obtener los datos pertinentes.

g. TIEMPO

Del 01 al 03 de febrero de 2017.

h. CRONOGRAMA

Febrero de 2017

No semanas

ACTIVIDADES 01 02 03

1 Visitar el establecimiento y entregar la carta de solicitud del

asesor a la directora del establecimiento.

2 Teniendo la autorización se procede a realizar una siguiente

visita, donde se aplica la técnica de observación y la

realización de una entrevista a la directora de la institución.

3 Elaboración del diagnostico


i. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

a. Observación

b. Entrevista

j. RECURSOS

HUMANOS

a. Asesor de -EPS-.

b. Director del centro educativo

c. Docente

FÍSICOS

a. Dirección del centro educativo.

MATERIALES Y EQUIPO

a. Computadora

b. Cámara fotográfica

c. Fotocopias de documentos.

d. Impresiones

FINANCIEROS

a. Gestiones a empresas colaboradoras.

k. RESPONSABLES

Epesista: Abner Otniel López Guzmán.


3. PLAN DE ACCIÓN O DE LA INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Tema Título Del Proyecto

Guía Educativa para el uso del botiquín escolar

3.2 Hipótesis-Acción

Si se propicia material para el cuidado y uso de medicamentos. Entonces se obtendrá un


mayor beneficio y control de este recurso tan importante.

3.3 Problema Seleccionado

¿Cómo propiciar material de apoyo para el cuidado y uso de medicamentos?

3.4 Ubicación geográfica de la Intervención

En el Parcelamiento Santa Fe, Retalhuleu.

3.5 Gerente ejecutor de la intervención

Abner Otniel López Guzmán

3.6 Unidad Ejecutora

Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.

3.7 Descripción de la intervención

EL Proyecto consiste en el desarrollo de una Guía titulada, “Guía Educativa para el uso
del botiquín escolar” dirigido a los estudiantes y docentes del Instituto Nacional de
Educación Básica, del Parcelamiento Santa Fe, Retalhuleu”.
3.8 Justificación de la intervención

La realización de la presente investigación, constituye un estudio de gran relevancia; en


virtud a la problemática que radica en la inexistencia de un botiquín escolar.

La necesidad de tener un botiquín equipado para la administración del centro educativo


es muy importante porque con ello se brinda una atención rápida a los estudiantes que
presenten malestar, o se hayan accidentado, mientras se trasladan a un centro
hospitalario.

Hay que tener en cuenta que un botiquín puede ser modificado de acuerdo a las
necesidades que se presenten. Se debe organizar el botiquín de manera que los
medicamentos más necesarios sean fáciles de encontrar.

Por dichas acciones se induce a la creación de una guía Educativa para el uso correcto
del botiquín dirigido a los estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica, del
Parcelamiento Santa Fe, Retalhuleu”.

3.9 Objetivos

3.9.1 Objetivo General

Realización de una guía educativa para el uso correcto del botiquín, dirigido a los
estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica, del Parcelamiento Santa Fe,
Retalhuleu.

3.9.2 Objetivos Específicos

a) Capacitar a los estudiantes del establecimiento educativo en relación al uso del


botiquín escolar
b) Socializar e implementar el uso de la guía educativa.
c) Entrega de medicamentos y equipo para primeros auxilios.
d) Dotar de ejemplares de la guía.
3.9.3 Metas

a) Ejecución de 2 capacitaciones a los estudiantes y docentes del establecimiento

educativo.

b) Realización de 2 jornadas de sensibilización y socialización de la guía educativa

a los padres de familia del instituto.

c) Dotación de botiquín y medicamentos para primeros auxilios.

d) Entrega de 40 guías educativas a los estudiantes y docentes del establecimiento.

3.10 Actividades:

a. Solicitud para la realizar el EPS a la directora del establecimiento.

b. Elaboración del diagnóstico

c. Elaboración del estudio contextual.

d. Investigar y recolectar datos que fundamenten el tema.

e. Elaboración de la guía educativa.

f. Revisión de la guía educativa.

g. Impresión, reproducción y empastado de la guía educativa.

h. Dar a conocer el proyecto, modalidad y alcance del mismo a la directora del


establecimiento.

i. Programar capacitaciones acerca del uso y manejo de un botiquín escolar y la


importancia del mismo.

j. Ejecución de la capacitación a estudiantes.

k. Donación de medicamentos y la elaboración de un botiquín.

l. Entrega del proyecto ejecutado.


3.11 Cronograma

No. Actividades Febrero Marzo Abril Mayo


Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 3 4 1 2 3 4 5
1. Entrega de solicitud
para realizar el -EPS-
a dirección del
establecimiento.
2 Elaboración del
diagnóstico
3 Elaboración del
estudio contextual.
4 Investigar y recolectar
datos que
fundamenten el tema.
5 Elaboración de la guía
educativa
6 Revisión de la guía
educativa
7 Impresión,
reproducción y
empastado de la guía
educativa
8 Dar a conocer el
proyecto modalidad y
alcance del mismo a la
directora del
establecimiento.
9 Programar
capacitaciones acerca
del uso correcto del
correcto de botiquín
escolar
10 Ejecución de la
capacitación a
estudiantes
11 Donación de
medicamentos y la
elaboración de un
botiquín
12. Entrega del proyecto
ejecutado.
3.12 Recursos

3.12.1 Humanos

Asesor de -EPS-.
Doctor invitado.
Directora del centro educativo
Docentes y estudiantes

3.12.2 Materiales

De oficina
Medicamentos.
3.13 Presupuesto

N0. GASTOS MATERIALES CANTIDAD PRECIO PRECIO


DESCRIPCIÓN UNITARIO TOTAL
1. Tinta para impresiones 2 Q. 50.00 Q. 100.00
2. Resma de papel bond 1 Q. 40.00 Q.40.00
3. Reproducción de guías 50 Q. 10.00 Q. 500.00
4. Reproducción en digital de 5 Q. 10.00 Q. 50.00
la guía
5. Proceso de encuadernación. 50 Q. 5.00 Q. 250.00
6. Refacciones 50 Q. 5.00 Q. 250.00
TOTAL PARCIAL Q. 1,190.00
GASTOS PERSONALES
1. Materiales de oficina Q.130.00
2. Fotocopias Q. 100.00
3. Memoria USB Q. 80.00
4. Internet Q. 150.00
5 Gasolina Q. 100.00
TOTAL PARCIAL Q. 560.00
Imprevistos Q. 500.00
SUMA DE TOTALES Q. 2,250.00
3.14 Evaluación del Plan de Acción

N0. ACTIVIDAD SI NO COMENTARIO


1. Identificación institucional y del Epesista. X
2. Problema X
3. Título del tema X
4. Hipótesis- acción X
5. Ubicación X
6. Justificación X
7. Objetivos X
8. Metas X
9. Beneficiarios X
10. Actividades X
11. Técnicas X
12. Tiempo de realización X
13. Responsables X
14. Presupuesto X

Lic. Otto Aroldo Calderón Morales


Asesor
Plan del voluntariado

1. Identificación:

1.1 Nombre del proyecto:

Reforestación en la planta de agua, Montaña Grande, San Antonio

Suchitepéquez.

1.2 Ubicación geográfica:

San Antonio Suchitepéquez

1.3 Datos del epesista:

1.3.1 Nombre: Abner Otniel López Guzmán

1.3.2 Carne: 201218270

2. Objetivo General:

Contribuir con el medio ambiente a través de la reforestación de árboles de diferentes

especies, en la planta de captación de agua del sector Montaña Grande en el municipio

de San Antonio Suchitepéquez.

2.1 Objetivos específicos:

2.1.1 Apoyar a la comunidad de San Antonio Suchitepéquez, en la siembra

de árboles a la orilla de la planta de agua.

2.1.2 Valorar la importancia de la reforestación para proteger el planeta

Tierra.
3. Actividades:

3.1 Visita a la Institución

3.2 Solicitud de árboles

3.3 Elaboración del Plan del Voluntariado

3.4 Exploración del área para sembrar los árboles

3.5 Participación de la capacitación para la siembra

3.6 Traslado y resguardo de los arbolitos.

3.7 Ejecución de la actividad.

3.8 Recolección de evidencias de la ejecución

3.9 Elaboración del informe

4. Metodología:

4.1 Observación

5. Recursos

Humanos:

Directora del centro educativo

Docentes y estudiantes

Asesor de EPS

Epesista

Materiales:

Útiles de oficina

Equipo de cómputo

Celular
Cámara

Vehículo

Guantes

Cal

Machetes

Agua

Financieros:

Presupuesto del voluntariado

1. Útiles de oficina Q. 30.00

2. Comida Q. 50.00

3. Playera Q. 45.00

4. Saldo de celular Q. 25.00

5. Transporte Q.50.00

Total Q 200.00
6. Cronograma:

No. Actividades Responsable Noviembre 2016


1 2 3 4
01 Visitar la institución (INAP) Epesista

02 Conseguir un espacio municipal Epesista

03 Elaborar el Plan del voluntariado Epesista

04 Conocer el espacio para sembrar los Epesista


arbolitos
05 Sensibilizar a las personas acerca del Epesista
medio ambiente
06 Capacitación para la siembra de arboles Epesista

07 Traslación de los arbolitos al lugar Epesista


indicado
08 Ejecución del voluntariado Epesista

09 Recolectar evidencias de la ejecución Epesista

10 Elaborar informe Epesista


Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de pedagogía

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Asesor: Lic. Otto Aroldo Calderón Morales

Epesista: Abner Otniel López Guzmán

Carné: 201218270

PLAN DE SENSIBILIZACIÓN

I Parte informativa

Institución beneficiaria: Instituto Nacional de Educación Básica Jornada Vespertina,

Dirección: En el casco Urbano del Parcelamiento Santa Fe.

Municipio: Retalhuleu

Departamento: Retalhuleu

1.1 Responsables: Epesista Abner Otniel López Guzmán

Maritza Marilis Alfaro Enfermera Auxiliar

1.2 Fecha

La sensibilización se llevará a cabo los días miércoles 3 y jueves 4 de mayo del 2017.

1.3 Horario

De 14:00 a 16:00 horas


1.4 Justificación

Para llevar a cabo el Ejercicio Profesional Supervisado de la Carrera de Licenciatura en

Pedagogía y Administración Educativa, la Facultad de humanidades de la Universidad de San

Carlos de Guatemala, exige a los Epesistas desarrollar actividades de sensibilización sobre

temas importantes de la vida ciudadana, relacionados con la investigación. Por lo que es

importante la validez y pertinencia a los procesos que serán aplicados en la socialización del

tema: Guía Educativa para el uso correcto del botiquín escolar dirigido a los estudiantes del

Instituto Nacional de Educación Básica, del Parcelamiento Santa Fe. Siendo aplicado como

un aporte educativo de parte de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos

de Guatemala, contribuyendo de esta forma con la formación técnica y educativa de los

estudiantes y docentes, devolviendo a la ciudadanía un producto académico y profesional en el

área de la educación, a cambio de los recursos que recibe de parte de la aportación del pueblo

guatemalteco, a través del pago de sus impuestos.

II PARTE FORMATIVA

2.1 Objetivos

2.1.1 General.

Socializar a 40 estudiantes la guía educativa para el uso correcto del botiquín escolar,

dirigido a los estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica, del

Parcelamiento Santa Fe.


2.1.2 Específicos.

Dar a conocer la guía educativa “Uso para el uso correcto del botiquín escolar” como

una herramienta útil en el trabajo docente, su aplicación y aprovechamiento adecuado

en el centro educativo generando buenos resultados.

Proporcionar una copia de la guía educativa con el tema: Uso correcto del botiquín

escolar.

2.2 Metas

Socializar la guía educativa para el uso correcto del botiquín escolar, dirigido a los

estudiantes para que se familiaricen con el tema.

Dar a conocer las guías como una herramienta educativa y los beneficios que

representa su aplicación.

Entregar las guías a la directora y personal docente.

III TEMA GENERAL

Guía educativa para el uso correcto del botiquín escolar. Dirigido a los estudiantes del

Instituto Nacional de Educación Básica, del Parcelamiento Santa Fe.

3.1 Subtemas

a. Conceptos de botiquín

b. Prevención

c. Tipos de medicamentos

d. Proceso para organizar un botiquín escolar

e. Medicina convencional y natural y otros.


IV EVALUACIÓN

Los procesos serán evaluados de la siguiente forma:

a. El facilitador evaluará a los participantes.

b. El epesista evaluará el plan y la aplicación

c. Los participantes evaluarán toda la actividad.

V RECURSOS

5.1 Humanos

a. Directora

b. Estudiantes y docentes

c. Asesor

d. Epesista

e. Persona Facilitadora

5.2 Materiales

a. Guía

b. Cañonera

c. Computadora

d. Pizarrón

e. Crayones

f. Lapiceros

g. Papel Bond

h. Tijeras

i. Pegamento
5.3 Financieros

Los recursos se obtendrán de la siguiente manera:

a. Epesista

b. Colaborador Especial
Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Plan de Sostenibilidad del Voluntariado

1. Identificación.

1.1 Nombre del proyecto: Reforestación en la planta de agua, Montaña Grande, San

Antonio Suchitepéquez.

1.2 Ubicación geográfica: San Antonio Suchitepéquez

2. Justificación.

El propósito del plan de sostenibilidad es, que el proyecto de Reforestación en la planta

de agua, Montaña Grande, San Antonio Suchitepéquez, sirva de modelo y asimismo,

asegurar la réplica del mismo con los vecinos de la Comunidad, esto con el afán que el

proyecto continúe funcionando y contribuyendo con el medio ambiente.

3. Objetivos

3.1 General.

Asegurar un ciclo de mantenimiento y sostenibilidad del proyecto ejecutado

que lleva como título: Reforestación en la planta de agua, Montaña Grande, San

Antonio Suchitepéquez.

143
3.2 Específicos.

 Sensibilizar sobre temas de cuidado ambiental.

 Monitorear el cuidado y mantenimiento de los árboles plantados.

4 Descripción.

El presente plan tiene por objetivo garantizar la sostenibilidad del proyecto, que

pretende mejorar las condiciones ambientales, la Municipalidad y los Vecinos de

Montaña Grande, San Antonio Suchitepéquez, con la reforestación en un terreno

municipal que colinda con la comunidad, con un total de seiscientos árboles de

diversas clases y especies.

5 Beneficiarios

Directos: Vecinos

Indirectos: Municipalidad.

144
6 Actividades, recursos y responsables.

No. Actividad Recursos Responsables

1 Coordinación con la Humanos: Epesista

Municipalidad y el Cocode Epesista

de la comunidad Montaña

Grande.

2 Socialización de temas de Humanos: Epesista

Cuidado Ambiental. Epesista Cocode

Ingeniero de INAB Ingeniero de INAB

Materiales:

Árboles de diversas clases.

Herramientas para cultivo.

3 Verificación en cuanto a la Humanos: Vecinos del lugar.

práctica del Cuidado Vecinos del lugar

Ambiental sugerido.

4 Continuidad del Proyecto de Humanos: Municipalidad.

Reforestación con la siembra Empleados Municipales Vecinos.

de más árboles en dicho Vecinos.

lugar.

f. _______________________ Vo.Bo _____________________


Abner Otniel López Guzmán Lic. Otto Aroldo Calderón Morales
Epesista Asesor

145
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Plan de Sostenibilidad del EPS

1. Identificación.

1.1 Nombre de la Institución: Instituto Nacional de Educación Básica Jornada


Vespertina.

1.2 Ubicación: Parcelamiento Santa Fe, Retalhuleu.

2. Nombre del proyecto.

Guía educativa para el uso correcto del botiquín escolar.

3. Justificación.

El propósito del plan de sostenibilidad es, que el proyecto de una Guía Educativa
para el uso correcto del botiquín escolar, creado para el Instituto Nacional de
Educación Básica Jornada Vespertina Parcelamiento Santa Fe, sirva de apoyo como
material pedagógico a los docentes, y asimismo, asegurar la réplica del mismo con los
estudiantes, esto con el afán que el proyecto continúe funcionando y mejorándose día a
día.

146
4. Objetivos

4.1 General.
Asegurar la correcta utilización y sostenibilidad del proyecto ejecutado
Que lleva como título: Guía Educativa para el uso correcto del botiquín
escolar, a través de actividades sugeridas en la Guía Educativa.

4.2 Específicos.

 Sensibilizar sobre temas de elementos de un botiquín y cuidado de los


medicamentos de los cuales se trata en la Guía Educativa.

 Monitorear continuo avance de las actividades sugeridas en dicho


documento.

5. Descripción.

El presente plan tiene por objetivo garantizar la sostenibilidad del proyecto,


pretendiendo mejorar las condiciones de los estudiantes a través de los conocimientos
de los temas proporcionados en la Guía Educativa sobre el uso adecuado de la
reducción, reutilización y reciclaje de los materiales de desecho.

6. Beneficiarios

Directos: Alumnos y Docentes.


Indirectos: Padres de Familia y Vecinos de la Comunidad.

147
7. Actividades, recursos y responsables.

No. Actividad Recursos Responsables


1 Coordinación con la Humanos: Epesista
Directora del centro Epesista Directora del
educativo. Directora establecimiento.

2 Socialización de temas Humanos: Epesista


propuestos en la Guía Epesista directora
Educativa.
Materiales:
Guías Educativas
Hojas bond
Lapiceros

3 Verificación en cuanto al Humanos: Directora del


uso del botiquín. Directora establecimiento
Docentes Docente del área de
Estudiantes Ciencias Naturales.

4 Usar adecuadamente las Humanos: Estudiantes, personal


Guías y los Estudiantes docente y Dirección.
medicamentos según las Docentes
necesidades. Directora

___________________________ Vo.Bo._______________________
Abner Otniel López Guzmán Lic. Otto Aroldo Calderón Morales
Epesista Asesor

148
ENTREVISTA A LA DIRECTORA

INSTRUCCIONES: De respuesta a las siguientes interrogantes.

1. ¿Cuál es la localización geográfica de la institución?

2. ¿Cuál es la misión y la visión del INEB JV Parcelamiento “Santa Fe”?

3. ¿Cómo se conforma el organigrama de la institución?

4. ¿Con qué instituciones se vincula el Establecimiento Educativo?

5. ¿Cuál es la fecha de fundación y los fundadores del Instituto?

6. ¿Quiénes son los usuarios y la cantidad de ellos?

7. ¿Cuáles son los espacios físicos, estructuras ambientales y servicios básicos con los
que cuenta?

8. ¿cuál es la proyección social?

9. ¿De dónde proviene el salario de los maestros del Instituto?

10. ¿Forma de contratación de personal y procesos de capacitación?

11. ¿Cómo es el proceso administrativo, que libros se llevan, y que principios de la


administración se ponen en práctica en el Instituto?

149
150
Nombramiento de Asesor

151
Solicitud a Municipalidad

152
SOLICITUD INAB

153
Solicitud del EPS.

154
Acta del EPS

Finiquito

155
FOTOS DE LA CAPACITACIÓN

156
Capacitación ordenamiento del botiquín

Foto: No. 4
157
Se contó con apoyo de personal con experiencia.

Fuente: Epesista

158

Você também pode gostar