Você está na página 1de 12

CAÑA DE AZUCAR

(Saccharum officinarum)
INTRODUCCION
La caña de azúcar es el cultivo de mayor importancia en la producción de este edulcorante
en el mundo.

La importancia agronómica del cultivo se refleja en su presencia mundial.


La caña de azúcar pertenece a la familia de las gramíneas y al género Saccharum., en el cual existen seis
especies: S. spontaneun, S. robustum, S. barberi, S. sinensi, S. edule y S. officinarum.

Los clones comerciales de caña de azúcar son derivados de las combinaciones entre las seis especies
anteriores, predominando las características de S. officinarum como productora de azúcar.

CLASIFICACION TAXONOMICA

ORIGEN E HISTORIA
Según Edgerton (1958) la caña de azúcar es nativa de las regiones subtropicales y
tropicales del sudeste asiático. Alejandro Magno la llevó de la India hacia Persia,
mientras los árabes la introdujeron en Siria, Palestina, Arabia y Egipto, de donde se
extendió por todo el continente africano y a la Europa meridional. A finales del siglo XV
Cristóbal Colón la llevó a las islas del Caribe, de allí fue llevada a toda América Tropical
y Subtropical.
CLIMATOLOGIA
Esta especie es típica de los climas tropicales y puede producirse hasta los 35 grados
latitud norte y sur, se desempeña mejor en altitudes que van desde 0 a 1,000 metros sobre
el nivel del mar, aunque los rendimientos obtenibles hasta 1500 metros son
económicamente aceptables. Se desempeña bien con una temperatura media de 24 ºC,
además de una precipitación anual de 1500 mm bien distribuidos durante su ciclo de
crecimiento. Cuando las temperaturas de la noche y del día son uniformes, la caña no cesa
de crecer y en sus tejidos siempre habrá un alto porcentaje de azúcares reductores. Las
variaciones de temperatura superiores a 8 ºC son muy importantes en la fase de
maduración, porque ayudan a formar y a retener la sacarosa. A mayor radiación solar,
habrá mayor actividad fotosintética y mayor translocación de los carbohidratos de las
hojas al tallo, produciendo tonelajes más altos de azúcar en la fábrica (Sánchez, 1982;
Buenaventura, 1990; citados por Peña, 1997).
SUELOS
La caña de azúcar crece satisfactoriamente en una gran variedad de tipos de suelos pero los más adecuados para
este cultivo son los de textura franca o franco arcillosos, bien drenados, profundos, aireados ricos en materia
orgánica, topografía plana y semiplana y con pH entre 5,5 y 7,5.

PREPARACIÓN DEL TERRENO


Un prerrequisito fundamental para obtener mayores producciones de caña de azúcar es la presencia de
óptimas condiciones en el medio edáfico, considerando que el cultivo se mantendrá en el campo durante
5 a 6 años, debido a la práctica de producir varios cultivos de caña soca. La presencia de una
mecanización más intensa en el campo, que involucre tránsito de maquinaria pesada desde plantación a
cosecha, y el transporte de la caña hacia los ingenios, pueden deteriorar las condiciones físicas del suelo.
Esto se traduce en la compactación del suelo, con una serie de efectos laterales peligrosos, tales como la
reducción del almacenaje y movimiento del aire y del agua en el suelo, la mayor resistencia mecánica
para el crecimiento radicular y la dificultad de absorción de nutrientes aportados por el mismo suelo o
por los fertilizantes.

En consecuencia, es absolutamente esencial hacer una bien acabada preparación del terreno antes de
comenzar un nuevo ciclo de cultivo, para dejar el suelo bien labrado para permitir una germinación
adecuada de los esquejes, para la emergencia de las plantas en el campo y para un buen crecimiento
radicular. La labranza es la manipulación física del suelo con implementos apropiados para ablandar la
camada superficial del suelo.

Objetivos de la Preparación del Terreno

• Preparar una buena cama de semilla que permita óptima relación suelo-agua-aire.
• Buenas condiciones físicas para la proliferación de las raíces.
• Incorporar restos de cultivos anteriores y abonos orgánicos.
• Destruir las malas hierbas y plagas y enfermedades.
• Facilitar una adecuada actividad química y biológica en el suelo.

Las operaciones de labranzas realizadas con implementos acoplados al tractor son las más apropiadas y
rápidas. Para el arado inicial use un arado de vertedera o un arado de discos. Cuando se desee invertir el
suelo, debe utilizarse un arado de vertedera.

Por otro lado, cuando el suelo es duro, irregular y tiene macollas o cepas es preferible utilizar un arado de
discos.

El arado del suelo, realizado cuando éste tiene un nivel óptimo de humedad, es fundamental para lograr
una buena labranza. Suelos demasiado húmedos interrumpen el movimiento de la maquinaria en el
campo y causan la destrucción de la estructura del suelo. Suelos demasiado secos no dejan que las palas
penetren en profundidad, lo que produce frecuentes fallas mecánicas, aumento de los requerimientos
energéticos y sellado de la superficie del suelo, afectando las relaciones suelo-agua-aire.

Las operaciones de labranza secundaria son ejecutadas con rastras de discos, rastras de clavos o con una
rastra rotativa o rotovator. El rotovator es un implemento multipropósito muy útil, que corta los restos
de cultivos, los pica y los incorpora al suelo de una sola pasada. Se recomienda usar métodos mecánicos
(subsolado o arado en profundidad) o métodos biológicos (incorporación de abonos verdes entre la
última cosecha de socas y el inicio del siguiente nuevo cultivo) para destruir la camada compactada y
permitir que las raíces se desarrollen normalmente. El subsolado también resulta en menor consumo de
combustible, menor tiempo de trabajo y favorece el establecimiento de una óptima población de plantas.

Las etapas de preparación del terreno incluyen los siguientes pasos:


• Subsolado o cincelado a una profundidad de 50 a 75 cm para romper camadas compactadas (hard-pan).
• Arado para incorporar restos de cultivos anteriores y abonos orgánicos.
• Discado para romper terrones.
• Nivelación del terreno para darle el gradiente de pendiente adecuado para drenar los excesos de agua
durante la estación lluviosa.
• Diseño de la plantación: construcción y formación de amelgas y surcos. La profundidad de los surcos
debe ser 25 cm. El fondo del surco debe quedar suelto hasta unos 10 cm.
• Dejar canales de drenaje, de mayor profundidad que los surcos, a lo largo de los bordes del campo y
también dentro del campo, espaciados a intervalos regulares. Los canales de drenaje son especialmente
importantes en zonas con altas pluviometría para drenar el exceso de agua durante la estación lluviosa.

SIEMBRA
Se reproduce por trozos de tallo, se recomienda que la siembra se realice de Este a Oeste para lograr una
mayor captación de luz solar. El material de siembra debe ser de preferencia de cultivos sanos y
vigorosos, con una edad de seis a nueve meses, se recomienda utilizar la parte media del tallo, se deben
utilizar preferentemente esquejes con 3 yemas. El tapado de la semilla se puede realizar de tres formas:
manualmente utilizando azadón, con tracción animal ó mecánicamente. La profundidad de siembra
oscila entre 20 a 25 cm, con una distancia entre surco de 1.30 a 1.50 m. La semilla debe de quedar
cubierta con 5 cm de suelo, el espesor de la tierra que se aplica para tapar la semilla no sólo influencia la
germinación y el establecimiento de la población, sino también el desarrollo temprano de las plantas.

PLAGAS Y ENFERMEDADES
7.1. Plagas

- Gusano taladrador (Diatraea saccharalis): Hay que tener en cuenta las diferentes fases por
las que este gusano pasa en su ciclo de vida. En estado adulto se encuentra en estado de reposo,
escondido en el envés de la hojas secas de la caña de azúcar durante el día para por la noche
retomar su actividad. En estado de larva se encarga de la perforación del raquis de las hojas y
posteriormente de taladrar las plantas tiernas. En plantas con un desarrollo mayor, tienen más
trabajo a nivel foliar por lo que espera la llegada de la segunda muda para penetrar el tronco y
formar galerías a lo largo del mismo. Por último, justo antes de convertirse en pupa, hace
galerías de mayor tamaño hasta salir fuera. Las cubre con hilos y fibras de la caña y finalmente
se convierte en pupa.

Las consecuencias derivadas de la actividad del gusano taladrador en la caña de azúcar se


pueden traducir en una pérdida del contenido de sacarosa así como de los ºBrix de la misma,
muerte de cañas jóvenes y disminución del poder vegetativo de la caña de azúcar.

- Taladrador menor de la caña de azúcar (Elasmopalpus lignosellus): Se trata también de


un taladrador. Al igual que en el caso anterior, la larva taladra el tallo pero en mayor medida ya
que consigue hasta la muerte del retoño. Para controlar esta plaga se puede recurrir a la
inundación de surcos.

- Barrenador gigante de la caña o Gusano tornillo (Castnia licus): Su actividad consiste


en llevar a cabo excavaciones para realizar galerías que transcurran por la parte inferior del tallo
extendiéndose hasta la subterránea. Este daño causado por el gusano tornillo en la planta,
puede desencadenar la invasión de diferentes patógenos.

- Jobotos (Phyllophaga spp.): Esta plaga destruye las raíces de las plantas consiguiendo que la
caña de azúcar se torne de color amarillento y que el follaje vaya muriendo lentamente. Su
prevención es relativamente fácil ya que la maquinaria destinada a las labores del suelo puede
eliminar las larvas y pupas.

- Gusano medidor (Mocis latipes): Este gusano se come los bordes de las hojas de plantas
tiernas principalmente. En ocasiones puede llegar a dejar solamente el nervio central de la
misma.

- Picudo del Pseudotallo, Picudo rayado (Metamasius hemipterus): Es susceptible de ser


infectado aquel material vegetal que por diferentes razones está más debilitado. De esta forma,
dicho material vegetal se sembrará infectado y los brotes serán débiles. En consecuencia, a lo
largo del cultivo, se dispondrá de una caña de azúcar que se tumba y con un contenido en jugos
azucarados mucho menor que una sana en las mismas condiciones.

- El salivazo de la caña de azúcar (Aeneolamina varia): Las ninfas chupan la savia de las
raíces de la planta mientras que los adultos prefieren la de las hojas. A la vez que están
chupando la savia se encargan de inyectarle a la planta una toxina que posteriormente le causará
la aparición de necrosis y de manchas rojizas para debilitarla hasta que se seque.

- Saltahojas antillano (Saccharosydne saccharivora): Esta plaga succiona savia y secreta una
sustancia azucarada. Sobre esta sustancia se forma fumagina, la cual dificultará la fotosíntesis y
transpiración de los tejidos vegetales de la caña de azúcar.

7.2. Enfermedades

- Carbón (Ustilago scitaminea): Enfermedad que provoca el achaparramiento de la planta así


como la aparición de tallos más débiles y delgados, hojas estrechas y pequeñas con estructuras
negras en forma de látigo en la parte terminal de la planta o cogollo.

- Puccinia erianthi, P. melanocephata y P. kuenknii: La enfermedad provoca la aparición de


manchas cloróticas que con el tiempo van tomando un color más oscuro y que quedan
delimitadas por un halo más claro. Finalmente aparecen pústulas en el envés de las hojas.

- Mancha de ojo o mancha ojival (Bipolaris sacchari): Las manchas ojivales son manchas
alargadas que siguen el sentido de los nervios de las hojas. Presentan un color rojizo rodeado de
un halo de color amarillento. En estado más avanzado, los síntomas aumentan apareciendo
rayas hacia el extremo de la hoja desde la mancha origen.

- Pokkah Boeng (Fusarium moniliforme Sheldon): Los cogollos se retuercen, las bases de los
tallos aparecen cloróticas y los tallos propiamente dichos deformados.

- Mancha anular (Lepthosphaeria sacchari): Aparecen manchas alargadas de color verde o


marrón oscuro con halos irregulares amarillentos.

- Raquitismo del retoño (Clavibacter xylii): Esta bacteria provoca tallos raquíticos con
decoloraciones en los nudos de los mismos.
- Escaldadura foliar (Xanthomonas albilineans): Bacteria que se propaga a través de los
utensilios de siembra. Por tanto resulta relativamente fácil que la planta no desarrolle esta
enfermedad simplemente con la adecuada higienización de dicho material. Una vez que la
planta presente síntomas, se pueden observar rayas estrechas de color blanquecino tanto en
hojas como vainas así como también un lento desarrollo de los tallos.

- Raya roja (Xanthomonas rubrilineans): Provoca rayas rojas que se extienden paralelas a los
nervios de la hoja. En casos de infección severa puede provocar incluso la pudrición del cogollo y
del tallo de la planta.

- Virus del mosaico de la caña de azúcar: Es un virus que se transmite a través de áfidos.
Produce pequeñas manchas de colores que pueden ir desde el verde hasta una tonalidad más
blanquecina.

- Peca amarilla o mancha amarilla (Mycovellosiella koepkei): Las plantas infestadas


presentan manchas foliares que se tornan de color rojizo y amarillento. Las hojas se llegan a
doblar y secar.
MANEJO Y CONTROL DE MALEZA
IMPORTANCIA EN CAÑA DE AZUCAR:
Se define como periodo crítico de competencia aquel en el que la plantación debe permanecer sin maleza o con la
mínima presencia de ellas, para que no reduzcan significativamente los rendimientos de la caña y sacarosa por
unidad de área.

Como maleza se considera a toda planta que crece fuera de su sitio e invade otro cultivo en el cuál causa más
perjuicio que beneficio.
La competencia de las malezas puede ocasionar pedidas de hasta 5 ton/unidad de área, o hasta el 15% de la
producción. Se debe considerar que la caña crece lento al inicio del ciclo y las malezas crecen rápido y vigoroso.

Luego del periodo crítico la caña crece y cierra los espacios tornándose un agresivo competidor contra las malezas
(ya no uso de combates)

El periodo crítico concluye cuando la caña alcanzo los 90 cm de altura y los tallos poseen entre 8 y 12 hojas, lo que
impide el paso de luz hacia las malezas.

DAÑOS CAUSADOS:
- Competencia por nutrientes
- Competencia por luz
- Competencia por agua
- Hospederos de plagas
- afectan el crecimiento de la caña de azúcar a través de exudados radicales y lixiviados foliares alelopáticos.
- Aumento de material extraño en la cosecha (perjudica rendimientos y pagos)
- Reducción de rendimiento
 Los resultados de varios experimentos realizados en diferentes partes del mundo demostraron claramente que la
competencia de las malezas dentro de los primeros cuatro meses después de la plantación es muy dañina para los
rendimientos de caña y de azúcar
Así, el control de malezas debe iniciarse lo antes posible después de la plantación o de la cosecha. Desde el
momento de emergencia de los tallos primarios, entre 3 y 4 labores de desyerbe con intervalos entre 3 y 4 semanas
como promedio, deben ser adecuadas para controlar las malezas durante el período crítico de su competencia con el
cultivo (Lall 1977).
CONTROL
MALEZAS MÁS COMUNES:
MÉTODOS DE COMBATE:
Dependerán de la disponibilidad del productor
En la elaboración de programas de combate es importante considerar:
- Las condiciones agroecológicas
- La ubicación taxonómica de las malezas
- La capacidad de las malezas para reproducirse
- Los medios de reproducción (semilla, vegetativamente o ambas)
- Los recursos disponibles

METODOS
METODO MEDIANTE EL EMPLEO DE PRACTICAS DE CULTIVO
MÉTODO MANUAL:
MÉTODO MECÁNICO:
MÉTODO QUÍMICO (HERBICIDAS):
- Preparar adecuadamente el suelo con el propósito de favorecer la germinación rápida de la caña, y eliminar
malezas existentes.
- Evitar el traslado de implementos agrícolas contaminados con malezas de una sección a otra.
- Mantener los canales de riego limpios, porque por lo común son los focos de infección.
- Eliminar las malezas en áreas que puedan ser fuentes de dispersión tales como rondas, caminos, etc.

- Uso de cobertores vegetales en caminos y rondas


- Uso de los rastrojos de cosecha de caña en los entresurcos para impedir o retrasar la emergencia de la semillas de
malezas.
- Utilizar distancias apropiadas entre surco para que el cultivo cierre luego y tape la entrada de luz

- Fertilización en forma oportuna para favorecer al cultivo


Ventajas:
- Permite mantener la plantación limpia durante un periodo prolongado a bajo costo
- La mano de obra requerida es menor, especialmente en aplicaciones mecánicas (aguilón, etc.)
- No causa daño físico al cultivo en comparación al combate manual.
- Poco efecto negativo debido a presencia de bastante selectividad en los herbicidas.

Desventajas:
- Es un método costoso al hacerlo incorrectamente.
- Por su selectividad provoca la predominancia de una o varias especias de malezas
- Requiere equipos en muy buen estado, sin fugas ni deterioros, y mayor supervisión de calibraciones.
- Tiene un momento oportuno para realizarse, luego de ese momento los resultados son poco efectivos
- Provoca resistencia en las malezas

METODOS PARA REALIZAR EL COMBATE QUIMICO:


EQUIPO MANUAL:
-Con bombas de espalda o bombas de presión constante
-Con boquillas de abanico del tipo 8002, 8003 o TK3 a volúmenes de aplicación de 200 a 300 Lt de mezcla/ha.

EQUIPO MECANIZADO (TERRESTRE):


-Bajo condiciones de topografía plana, desarrollo uniforme de malezas, edad de la plantación (baja)
-Con Aguilón o boom con boquillas de abanico plano con franjas de aplicación de 14 a 16 m, con boquillas
semejantes al equipo manual.

EQUIPO AEREO:
-No es tan frecuente, se basa en las mismas condiciones del método mecanizado.
-Poder ser usado debido a la selectividad del herbicida
o Se deben contar con adecuadas condiciones climáticas para favorecer la aplicación
o Volúmenes de aplicación entre 30 a 60 Lt/ha

EPOCA CORRECTA DE APLICACION DE HERBICIDAS:


- El momento oportuno es un aspecto de gran importancia
- Debe evitarse la aplicación cuando la caña posea la 2da o 3er hoja, o durante el inicio del macollamiento

- Se debe considerar la variedad de caña con la que se trabaja

- APLICACIÓN EN PRESIEMBRA:
o Después de preparar el terreno pero antes de sembrar

- APLICACIÓN EN PREEMERGENCIA:
o Después de la siembra de la caña o la cosecha, pero antes de la germinación de la maleza, la caña o ambas.
o Luego de aplicar no debe ser removido el sello formado

- APLICACIÓN EN POSTEMERGENCIA:
o Cuando ya han emergido las malezas, la caña o ambas.
o Con una altura no mayor a 10 cm (maleza), postemergencia temprana
o Con una altura entre 15 a 20 cm (maleza), postemergencia tardía (dosis mayores y más costo)

HERBICIDAS
- SISTEMICOS O (REGULADORES DE CRECIMIENTO, DE TRASLOCACION)

- DE CONTACTO

SELECTIVIDAD DE LOS HERBICIDAS EN CAÑA DE AZUCAR:


SELECTIVOS:
Son aquellos que al aplicarlos solo dañan a las malezas y no a la caña

NO SELECTIVOS:
Afectan tanto a las malezas como a la caña de azúcar

ORDENES DE MEZCLA DE LOS QUIMICOS:


# 1. Correctores de dureza o pH o coadyuvante con esta función.

#2. Herbicidas de menor solubilidad

#3. Herbicidas de mayor solubilidad

#4. Cuando los herbicidas presentan la misma formulación se agrega primero el herbicida a usar en mayor cantidad

#5. Acidificantes, adherente, surfactantes, etc.


HERBICIDA PARA APLICAR POTS EMERGENTE

FERTILIZACION
La fertilización del cultivo de caña es una práctica que hasta hace poco no se había
considerado importante dentro del manejo del cultivo, en áreas con riego y sin problemas
de chinche salivosa (Aeneolamia postica) se fertiliza inmediatamente después del primer
riego o incorporado de 5 a 9 días después del corte. Pueden elaborarse calendarios de
aplicación, mezcla y dosis independiente y específico para cada finca ó lote. En áreas de
riego con presencia de chinche salivosa se debe fertilizar de 20 a 30 días después del
corte. La estructuración de un calendario de aplicación de fertilizante debe ser
estrictamente basado en un análisis de las condiciones individuales de cada finca y un
análisis de suelos, para poder así dar las mejores recomendaciones de fertilizantes a
aplicar en cada área individual o por grupos y regiones
Las principales mezclas de fertilizantes que se utilizan en caña son nitrógeno, fósforo,
potasio y azufre. Las mezclas y cantidades son específicas para cada finca dependiendo de
los requerimientos y el manejo del cultivo.

Como recomendación de ensayo se debe aplicar el 50% del fertilizante sobre la cepa en
forma mecánica, el fertilizante debe ser aplicado con abono-cultivadora de discos y sin
cinceles. La rastra debe cultivar de forma que entierre el fertilizante sin ser un aporque
exagerado que deje surcos que puedan ser erosionados. El otro 50 % se debe aplicar con
abono-cultivadora de cinceles, incorporando el fertilizante en la mesa lo más cercano
posible al surco de caña.

Fertilización por avión: Se realiza en los lotes y fincas que no se han fertilizado según
los proyectos de productividad, formulado independientemente para cada finca y que
tengan menos de 180 días después del corte o siembra. Los factores que se toman en
consideración para la fertilización aérea con sulfato son: edad del cultivo, densidad de
población, número de cortes, número de riegos, variedad y tipo de suelos. Las áreas que
son tomadas en cuenta en este análisis, deben estar libres de malezas en el momento de la
aplicación
El estaquillado es a cada 18 metros para aviones Trush y Turbo Trush, la capacidad para
cada avión es de 20 a 24 quintales Trush y para Turbo Trush 24 a 40 quintales. La
cantidad de quintales por vuelo está basada en función del área, el largo de la pista y el
número de vuelos del bloque, finca o área a aplicar. La altura de vuelo es de 3 a 4 metros
sobre la caña, verificando el traslape del abono entre pasadas.

El horario para aplicación es de 6:00 am hasta 5:00 ó 6:00 pm. La aplicación se suspende
si en 4 días no llueve. Dos días antes de la aplicación deben elaborarse los mapas con las
áreas y listado de lotes o fincas que se aplicarán con el propósito de diseñar los recorridos
de vuelo, formulaciones y carga por vuelo.

Fertilización para labranza reducida


21
En el sistema tradicional (CENGICAÑA), el herbicida para labranza reducida se aplica
de 30-35 días después del corte cuando la cepa alcanza 40-45 cm de altura, debe ser
dirigido al surco y podrá realizarse con mochila de presión constante o con aguilón y
tractor.

Bomba de Mochila: Se aplica Round up Max de 2.20 a 2.40 kg/ha, o equivalentes como
Agrostín Súper, Inex, etc. Éstos se aplican en una mezcla de 120 l/ha, para lo cual se
utiliza una boquilla TK-105, ubicada a la altura del ápice, aproximadamente a 40 cm del
suelo. Se debe asegurar la aplicación del producto sobre el material vegetal y no sobre la
mesa. En aguas con alto contenido de sales (dureza mayor a 150 ppm) se debe tratar el
agua y si llueve antes de la tercera hora después de la aplicación, ésta tendrá que repetirse.

Aplicación con Aguilón: Se aplica Round up Max de 2.20 a 2.40 kg/ha, o equivalentes
como Agrostín Súper, Inex, etc. Éstos se aplican en una mezcla de 120 l/ha, para lo cual
se utiliza una boquilla de presión constante, la selección dependerá de las condiciones del
área, equipo y producto. En CENGICAÑA recomiendan la XR-11002, ubicadas a la altura
del ápice aproximadamente a 40 cm del suelo, debe aplicarse todo el producto en el
material vegetal y no en la mesa, asegurándose que la boquilla quede al centro del surco
cuando el distanciamiento entre surcos es uniforme a 1.50 m, de lo contrario deberá
aplicarse con bomba de mochila.
El tractor deberá tener una velocidad de desplazamiento de 6-7 km/h para una óptima
aplicación. La presión de operación debe ser entre 25- 40 PSI. En agua con alto contenido
de sales (dureza mayor de 150 ppm) se deberá tratar. Si llueve antes de la tercera hora
después de la aplicación, ésta tendrá que repetirse.

Incorporación de cepas y fertilizante: A los 50-55 días después de la siembra se


incorporan las cepas del cultivo anterior, efectuando simultáneamente la fertilización
complementaria de acuerdo a las especificaciones individuales de cada lote o finca

Fertilización en la siembra: Cuando el surcado es realizado con surcadores sencillos y


no se fertiliza al momento de la siembra, se debe aplicar el fertilizante asegurándose que
quede en el fondo del surco, haciéndolo en forma manual y al voleo. Se puede realizar un
surco a la vez con el uso del sistema del saco de polietileno al hombro o con mochila de
gravedad se pueden fertilizar dos surcos simultáneamente.

Fertilización complementaria: En algunos casos se realiza una fertilización


complementaria a los cañales con el fin de aumentar el rendimiento de los mismos. Esta
aplicación se realiza entre los días 55 a 60 después de la siembra, en caso que se realice
esta aplicación se debe tomar en cuenta los análisis de suelo y el plan de fertilización
elaborado antes de la siembra. Se utilizan tractores de llanta, potencia moderada de 100 a
120 HP y un sistema de tolvas y discos dentados, con una velocidad de aplicación de 8 a
10 km/h
VARIEDADES
La Caña Criolla
Fue llevada a España por los árabes en el siglo VIII a. de C., donde se cultivaba principalmente en las tierras
costeras de Málaga y Granada. Su clasificación botánica es Saccharum Officinarumy es la variedad que trajo
Hernán Cortés, la más antigua y la más repartida en la República Mexicana.
Es jugosa y de las que contienen mayor riqueza en sacarosa, además está dotada de gran vitalidad, pues a
pesar de su larga estancia en los campos mexicanos no se ha degenerado. Es muy sensible a los extremos
de calor y frío, por lo que suele enfermarse. Llega a alcanzar aproximadamente tres y medio metros de altura
y sus canutos son delgados.
La Caña Cristalina: Su nombre científico es Saccharum Lubridatium y sus tallos suelen crecer hasta seis y
medio metros.
El nombre de Cristalina procede del aspecto de su tallo, cuyos canutos están cubiertos de una capa de vello
blanquecino que le comunican brillantes reflejos; el color de sus hojas es de un verde más oscuro que el de
las otras variedades. Este tipo de caña es robusto y tiene mayor resistencia a las adversas condiciones
meteorológicas. Tiene el defecto de ser muy dura, exigiendo mayor gasto de energía en los trapiches. Esta
variedad se cultiva en los estados de Morelos, Puebla y en algunas zonas de Campeche.
La Caña Violeta: También conocida como Saccharum Violaceum, tiene los tallos con una coloración violeta
y las hojas ofrecen un color verde intenso.
Tiene la ventaja de resistir mejor que otras a bajas de temperatura y ser también más precoz. Una de sus
desventajas es su tendencia a secarse rápidamente y ser menos jugosa que sus congéneres.
La Caña Veteada Esta gramínea pertenece al grupo Saccharum Versicolor y llega a alcanzar alturas de
hasta tres y medio metros. Resiste muy bien a los efectos del frío, es precoz y se distingue de las otras por
su agradable aspecto rayado de amarillo y rojo violeta
Las variedades se agrupan en claves y están compuestas por letras y números. Las letras señalan el lugar
de origen de la variedad, y el número el año en que fue producida y a la serie que corresponde. Algunas de
las clasificaciones más conocidas, son las siguientes:
Barbados-B
Coimbatore,India-Co
Campos, Brasil-CB
Canal Point, Florida-CP
Demerara, Guyana-D
Formosa-F
Hawaii-H
Natal, África del Sur-N
Santa Rosa, Argentina-NA
Cruzada en Coimbatore, seleccionada en Natal-NCo
Colectadas en Nueva Guinea-NG
Proefstation Oost Java-POJ
Puerto Rico-PR
Luisiana-L
Lyallpur, Pakistan-L
Mauricio-M
Mayagüez, Puerto Rico-M
Queensland, Australia-Q
Alagoas, República de Brasil-RB
Sao Paulo (cruzada en Camamu, Bahía)-SP
Tucumán, Argentina-Tuc
Clones experimentales, Departamento de Agricultura de Estados Unidos-US

RIEGO
EL primer riego se aplica de 1-2 días después de la siembra, el segundo riego debe
realizarse 10 días después de la siembra, mientras que partiendo del tercer riego en
adelante la frecuencia se especifica en función del tipo del suelo como se demuestra en el
cuadro 6.
Cuadro 6. Frecuencia de riego en días según tipo de suelo.

Caña Nueva Caña Rebrote Tipo de Suelo


Aspersión Gravedad Aspersión Gravedad
Arenoso 15-18 días 15-18 días 15-18 días 15-18 días
Franco 18-22 días 18-22 días. 18-22 días 23-25 días
Arcilloso 20-22 días 20-22 días 23-26 días 23-26 días

Fuente: Pantaleón S.A., 2002.

Primer riego de germinación: El riego de germinación debe realizarse de uno a dos días
después de la siembra. Para el riego por aspersión debe aplicarse un volumen total de
aproximadamente 105 mm en un período no mayor de 3 horas, para no ocasionar una
sobre saturación del suelo, que puede conllevar a la pudrición de las yemas, falta de
oxigeno para las yemas y proliferación de plagas en el suelo
Cuando el riego es por gravedad debe regarse hasta el momento en que el agua llega al
final del surco y no saturar por más tiempo cada uno de los surcos
Segundo riego: El segundo riego debe hacerse de la misma manera en que se realizó el
primer riego, el principal factor a considerar es la cantidad de agua aplicada, pues es
preferible un mayor número de riegos que mayor volumen de agua por riego, debido a los
problemas que puede ocasionar una saturación prolongada de agua en el suelo. El segundo
riego se debe realizar entre los 10 y 12 días después de la siembra
Tercer riego: El tercer riego se debe aplicar entre los 27 y 30 días, la frecuencia de riego
después del tercer riego está dada por el tipo de suelo. Cuando este riego es realizado por
aspersión se debe aplicar una lámina de 65 a 75 mm, siempre en un período no mayor a 3
horas para evitar los problemas que ello conlleva y los retrasos de otros terrenos de
producción. En riego por gravedad la aplicación de la lámina de agua es desuniforme
debido a que el agua ingresa al terreno por un sólo lado, el cual recibirá más agua por lo
que se debe regar cada surco hasta que el agua haya alcanzado el otro extremo del surco y
con esto lograr aplicar suficiente volumen de agua a todas las cañas del mismo surco
Cuarto riego: El cuarto riego se realiza de la misma manera que el tercer riego entre los
45 y 48 días después de la siembra, este período dependerá del tipo de suelo en que esté
ubicada la caña. 23
Quinto riego: Se realiza de la misma manera en que se llevó a cabo el tercer riego. Debe
realizarse entre los 60 y 65 días después de la siembra.

Sexto riego: Se realiza en la misma manera que se realizó el tercer riego. El sexto riego se
aplica a los 75-80 días después de la siembra, por ser un suelo arenoso con caña nueva la
frecuencia ha sido de 15 a 18 días entre riegos la cual se deberá seguir aplicando según
sea necesario durante el desarrollo del cultivo. Debe mantenerse dentro del rango de
rentabilidad. Se recomienda que preferiblemente el número de riegos no sea mayor a 8 por
cultivo, se considera efectivo aun un número de riegos entre 9 y 11, pero éste número
dependerá de las condiciones ambientales y los rendimientos de los cañales.
COSECHA
La cosecha se lleva a cabo durante todo el período de zafra de los Ingenios, en caso de ser
productor particular puede cosechar con maquinaria y personal del Ingenio al que se
entrega la caña, para el caso de un ingenio ésta actividad corresponde al departamento de
cosecha y transportes
COMERCIALIZACION

USOS
Azúcar
La caña de azúcar se procesa para producir azúcar y otros tipos de endulzantes. Las cañas se
aplastan mecánicamente, y los tallos sobrantes se usan en las etapas finales del proceso para
calentar eljugo de caña. Tradicionalmente, las cañas de azúcar se golpean con morteros de madera o
piedra, y el jugo extraído se filtra y se calienta para concentrarlo. En India, la caña de azúcar
concentrada está disponible en forma de terrón sólido o como una masa suave. Se usa para endulzar
alimentos y bebidas, alimentar al ganado y fabricar bebidas alcohólicas. El azúcar refinada se
produce calentando el extracto de jugo de caña, quitando sus impurezas y haciendo cristalizar el
azúcar del jugo. El principal ingrediente del jugo de caña es la sacarosa, y el producto restante es la
melaza, un jarabe oscuro que se usa para preparar alimentos y en aplicaciones industriales.
Alcohol
El subproducto de la producción de azúcar, la melaza, se puede fermentar y destilar para producir
una bebida alcohólica conocida como ron. También se puede producir alcohol puro o etanol a partir
de la melaza. Existen muchas aplicaciones para el etanol, incluyendo la producción de vinagre,
cosméticos, artículos de limpieza, fármacos y solventes. Otros productos de la melaza son el ácido
cítrico, el glicerol, el butanol, el ácido áctico y la levadura.
Bagazo
El bagazo es el residuo fribroso de la caña de azúcar. Se usa en el procesamiento de la caña como
combustible para la generación de energía necesaria para producir el azúcar. El bagazo también se
usa como fibra para fabricar papel. Para producir papel a partir de bagazo, la fibra se separa de la
médula, la cual puede ser usada para alimentar animales.
Medicina tradicional
La caña de azúcar se usa en la medicina tradicional del sur de Asia para tratar muchos problemas de
salud, como infecciones de la piel y del tracto urinario, la falta de leche en madres que amamantan,
enfermedades cardíacas y bronquitis. Uno de los usos medicinales de la caña de azúcar es mezclar el
jugo fresco de la caña con jengibre seco para aliviar el hipo. Se puede hacer una cataplasma con
partes iguales de azúcar concentrada y jabón amarillo para tratar los forúnculos de forma externa.

Você também pode gostar