Você está na página 1de 8

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AGROINDUSTRIAL

TECNOLOGÍA DE GRANOS Y SEMILLAS

Profesora del curso:


Dra. Landa Salgado Patricia

Equipo 5:
Bernal Guatemala Oscar Manuel
Delfino Angel Luis Romualdo
Niño Morales Ubaldo
De la Paz Roque José Daniel
Ortiz Bautista Víctor Manuel

Chapingo, México. Noviembre de 2018.


INTRODUCCION.

El análisis de viabilidad por tetrazolio se presenta como una herramienta útil para
estimar rápidamente la capacidad germinativa de las gramíneas forrajeras de lenta
germinación y con dormición postcosecha. En los programas de control de calidad
su uso contribuye permitiendo agilizar decisiones de compra, venta, beneficio,
almacenamiento o descarte de semillas. La velocidad de reducción del tetrazolio es
afectada por diversos factores, entre ellos: la concentración de la solución, la
temperatura, la duración del pre-acondicionamiento y la tinción, la presión
atmosférica y el nivel de deterioro de las semillas (Lima & Barros, 1995).

OBJETIVOS

 Llevar todos los pasos necesarios para realizar una prueba de viabilidad.

 Identificar las estructuras del embrión que hayan sido teñidas.

 Establecer las limitantes de esta prueba de tinción.

 Comparar los resultados con las tablas de tinción de la ISTA


correspondientes a la especie.

METODOLOGÍA

MATERIALES

 Solución al 1% de cloruro 2, 3, 5, trifenil tetrazolio.


 Semillas de frijol y maíz remojadas en agua durante 12 horas.
 Escalpelos
 Caja de Petri de 9 a 15 cm de diámetro
 Agua destilada
 Horno con temperatura regulable
 Microscopio estereoscópico
PROCEDIMIENTO

Se trabajó con 16 semillas de maíz y se realizó la observación del material teñido.


1. Para semillas de maíz, en el escalpelo se realizó un corte sobre la semilla a
lo largo del eje longitudinal del embrión, una de las mitades se colocó sobre
una toalla de papel pre doblada la cual estaba completamente húmeda, la
otra mitad fue desechada. Las mitades seleccionadas se colocaron con el
corte hacia abajo en una caja de Petri, a la cual se le agrego una solución al
1.0% de tetrazolio hasta cubrir la mitad del cuerpo de las semillas, después
se colocaron las cajas en un horno a 25°C.

2. Para semillas de frijol, una vez ya húmedas las semillas se han restablecido
lo que facilitó quitar las capas seminales y disminuyó la duración del proceso
de tinción, se distribuyeron las semillas desnudas que contenían al embrión
en cajas de Petri y se cubrieron en solución al 1.0% de tetrazolio que
finalmente se colocaron en la cámara de incubación.

3. Para ambos casos después de la tinción se sacaron las muestras del horno
y se les retiró la solución de tetrazolio y se enjuagaron con agua destilada.

4. Se llevó a cabo la adsorción de cada semilla en sus estructuras y se comparó


cualquier anomalía con los esquemas proporcionados en laboratorio.

5. Se expresó el porcentaje de los resultados obtenidos con base en el total de


las semillas utilizadas y se compararon los resultados de la prueba de
germinación utilizándose las mismas muestras.
RESULTADOS.

No. De semilla % germinable % No germinable


Maíz 16 30% 70¨%
Frijol 10 50% 50%

DISCUSIÓN.

La prueba de tetrazolio para la determinación de viabilidad de semillas nos ofrece


una serie de ventajas, como es la rápida determinación de la viabilidad del lote de
semillas y una decuada evaluación de la capacidad germinativa potencial útil para
estudiar la biología de las semillas y procesos de deterioro.

CONCLUSIONES.

Para nuestra práctica de estudio se determinó que tan solo el 50% de semillas de Frijol son
semillas viables, mientras que las semillas de maíz un 30% resultó germinable.
ACTIVIDAD EXTRACLASE.

1. Explique bioquímicamente como se lleva a cabo la respiración.


Ejemplifique con esquemas y nombre de sustancias involucradas.
Proceso respiratorio bajo condiciones aeróbicas
Después de cosechados, los granos continúan viviendo y, como todos los
organismos vivos, respiran. (D'Antonino, 2001)
La respiración bajo condiciones aeróbicas (en presencia de oxígeno libre) es el
proceso por medio del cual las células vivas de los vegetales oxidan los
carbohidratos y las grasas, por medio del oxígeno atmosférico, produciendo gas
carbónico (CO2) y agua (H2O) y liberando energía en forma de calor. (D'Antonino,
2001)

La siguiente ecuación representa este proceso:

C6H12O2 + 6O2 = 6CO2 + 6H2O + CALOR

Molécula de glucosa + Oxigeno  Dióxido de Carbono + Agua + Calor

(D'Antonino, 2001)

Proceso respiratorio bajo condiciones anaeróbicas


La respiración anaeróbica se produce sin la presencia del oxígeno libre; los
productos finales de la respiración se componen de gas carbónico y algunos
compuestos orgánicos simples, como el alcohol etílico (C2H5OH). En la respiración
anaeróbica, el oxígeno también forma parte activa de las reacciones de oxidación;
no obstante, las células no reciben el oxígeno desde el exterior, sino que éste se
obtiene de la propia célula. Las fermentaciones son procesos de respiración
anaeróbica. (D'Antonino, 2001)
En la masa de granos se encuentran algunas especies de levaduras (hongos
unicelulares) que respiran en ausencia de oxígeno y aceleran la descomposición de
los carbohidratos. La siguiente reacción representa este proceso:

C6H12O6 -----> 2C2H5OH + 2CO2 + CALOR

Glucosa 2 moléculas de alcohol etílico + 2 moléculas de CO2

(D'Antonino, 2001)

Factores que afectan la respiración


Según las reacciones presentadas, el proceso respiratorio va acompañado de una
pérdida de substancias nutritivas. Los principales factores que afectan la velocidad
del proceso respiratorio son.
 La temperatura
 El contenido de humedad de los granos
 El desarrollo de los hongos
 La composición del aire ambiente
(D'Antonino, 2001)

2. Explique cómo funcionan las deshidrogenasas.


Las deshidrogenasas son enzimas capaces de catalizar la oxidación o reducción de
un sustrato por sustracción o adición de dos átomos de hidrógeno
(deshidrogenación), empleando un par de coenzimas que actúan como aceptores o
como donadores de electrones y protones; las principales coenzimas implicadas en
estas reacciones redox son los pares NAD+/NADH, NADP+/NADPH, FAD/FADH2
y FMN/FMNH2; en cada par, la primera es la forma oxidada y la segunda la forma
reducida de la coenzima. (Courtis, 2008).
Cuando una deshidrogenasa arranca dos átomos de hidrógeno de un sustrato,
oxidándolo, los electrones y los protones de dichos átomos de hidrógeno son
captados por la forma oxidada de la coenzima, que se reduce:
A-H2 + FAD ←→ A + FADH2
Donde A-H2 es el sustrato por oxidar, FAD es la forma oxidada de la coenzima, A
es el sustrato ya oxidado (porque ha perdido dos electrones -y dos protones-) y
FADH2 es la forma reducida de la coenzima (porque ha ganado dos electrones y
dos protones). (Courtis, 2008)
Las deshidrogenasas son enzimas clave en el metabolismo energético de la célula;
varias de ellas actúan en el ciclo de Krebs, ruta metabólica esencial en el
catabolismo aerobio. (Courtis, 2008)
Acción de las deshidrogenasas en la prueba de viabilidad
Esta prueba de naturaleza bioquímica permite realizar en forma rápida un
diagnóstico muy completo acerca de la calidad del lote de semillas. El test se basa
en la actividad de las enzimas respiratorias (deshidrogenasas) de la semilla y utiliza
las propiedades biológicas de la sal de Tetrazolio para comprobar la existencia, -a
través de la diferenciación de colores- de los tejidos sanos, débiles o muertos de la
semilla. (Courtis, 2008)
Esta sal, actúa como indicador de óxido-reducción; al penetrar en las células vivas
se reduce produciendo en las semillas una tinción en las partes donde se presenta
la actividad enzimática. Las semillas son evaluadas como vivas (tinción rosada) o
muertas (sin tinción). Las semillas se acondicionan para la prueba mediante cortes
en la misma, se introducen en una solución 0,1 % de la sal 2, 3, 5 cloruro trifenil
tetrazolio preparada en solución buffer (ISTA, 1996). La diferencia de coloración,
junto con otras consideraciones, permite establecer la naturaleza de las alteraciones
en el embrión y demás partes de las semillas. (Courtis, 2008)

3. ¿Por qué el endospermo del maíz no se colorea y porqué si los


cotiledones del fríjol?
Una de las primeras pruebas en el trabajo con semillas es evaluar la viabilidad del
embrión, una vez corroborada la capacidad de la semilla para germinar es
importante estudiar y evaluar algunos factores internos y externos que afectan el
proceso de germinación. Para los tecnólogos de semillas la viabilidad se refiere a la
capacidad de la semilla para germinar y generar plántulas normales; mientras que
desde la perspectiva fisiológica se refiere a si la semilla contiene o no cualquier
tejido con actividad metabólica, y si posee reservas energéticas y enzimas para el
funcionamiento de las células de la planta. (Suarez y Melgarejo, s.f)
Existen diversos métodos que brindan idea sobre la viabilidad de la semilla, como
la reacción con las sales de tetrazolium, esta prueba provee un método alterno
indirecto para medir la actividad respiratoria asociada a la cadena de transporte de
electrones en las mitocondrias. (Suarez y Melgarejo, s.f)
Entonces la prueba de Tetrazolio está basada en la actividad respiratoria y la
viabilidad del embrión por lo que las enzimas actúan en los cotiledones y embrión y
no en los endospermos. Las partes fundamentales de la semilla, que deben estar
teñidas para que ésta sea germinable, son: la radícula y plúmula para las
dicotiledóneas, y el embrión para las monocotiledóneas.
4. ¿Existe correlación de los resultados de la prueba de tinción contra los
resultados de la prueba de germinación?, ¿sí o no? y ¿por qué?
En sentido estricto si hay una correlación entre ambas pruebas ya que de acuerdo
a lo investigado y visto en la practica la prueba de tinción (Tetrazolio) otorga un
porcentaje de la viabilidad de las semillas mostrando un porcentaje de cuales
semillas tienen un embrión vivo y apto para poder germinar, este se puede ver
afectado por factores externos y que el porcentaje de germinación no sea el mismo
al que se tuvo en la prueba de tinción pero los porcentajes no deberían variar en
demasía, ahora bien tomando en cuenta los resultados de las practicas realizadas
en el laboratorio no hay una relación entre ambas ya que la practica donde se
germinaron semillas de maíz y frijol se realizó antes que la prueba de viabilidad por
lo que las semillas eran totalmente diferentes y entonces no se podía hacer un
seguimiento de los resultados obtenidos.

BIBLIOGRAFÍA
Barone, J., & Duarte, E., & Luna, C. (2016). Determinación de la eficacia de métodos
de evaluación de calidad de semillas de especies forestales nativas de la Selva
Atlántica. Quebracho - Revista de Ciencias Forestales, 24 (1-2), 70-80.
C. Courtis, A. (2008). GERMINACIÓN DE SEMILLAS. Argentina: UNNE, pp.20-22.
Disponible en:
http://exa.unne.edu.ar/biologia/fisiologia.vegetal/GuiadeestudioGerminacion.pdf
D'Antonino Faroni, L. (2001). Manual de manejo poscosecha de granos a nivel rural
- Prologo, Introducción, Los granos y su calidad. [online] Fao.org. Disponible en:
http://www.fao.org/docrep/X5027S/x5027S01.htm.
Suárez, D. and Melgarejo, L. (n.d.). BIOLOGÍA Y GERMINACIÓN DE SEMILLAS.
[online] Bdigital.unal.edu.co. Disponible en:
http://www.bdigital.unal.edu.co/8545/4/03_Cap01.pdf.
Lima D., M.C. & Barros, A.S. 1995. Avalidaçao da qualidade de sementes de milho.
Circular Nº 88. Instituto Agronómico de Paraná, Londrina, Paraná, Brasil.

Você também pode gostar