Você está na página 1de 9

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

"Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de nuestra Diversidad"

TRABAJO:

PARADIGMAS Y

ENFOQUES DE LA INVESTIGACIÓN

RESPONSABLE:

Villacorta Alegria, Dante

ASESORA:

Mg. Paula Clotilde Liza Santa Cruz

TARAPOTO – PERÚ

2012-II

LOS PARADIGMAS

El término paradigma significa “el modo en el que vemos el mundo”. Los


paradigmas contienen reglas y regulaciones que hace. Establecer o definir
fronteras. Dicen cómo comportarse dentro de esas fronteras. El paradigma es un
esquema teórico, o una vía de percepción y comprensión del mundo, que un grupo
de científicos ha adoptado.

Thomas Kuhn (1975) en su obra “la estructura de las revoluciones científicas” lo


define como “es una concepción general del objeto de estudio de una ciencia, de
los problemas que deben estudiarse, del método que deben emplearse en la
investigación y de las formas de explicar, interpretar o comprender, según el caso,
los resultados obtenidos por la investigación”.

El término paradigma se origina en la palabra griega (parádeigma) que a su vez se


divide en dos vocablos "pará" (junto) y "déigma" (modelo), en general,
etimológicamente significa «modelo» o «ejemplo» . A su vez tiene las mismas
raíces que «demostrar».

El paradigma actúa como un ejemplo – modelo aceptado que incluye leyes,


teorías, aplicaciones e instrumentaciones de una realidad.

 PARADIGMA POSITIVISTA O EMPIRICO

También denominado paradigma cuantitativo, empírico-analítico, racionalista, es el


paradigma dominante en algunas comunidades científicas. El positivismo es una
escuela filosófica que defiende determinados supuestos sobre la concepción del
mundo y del modo de conocerlo:

El mundo natural tiene existencia propia, independientemente de quien estudia.

Está gobernado por leyes que permiten explicar, predecir y controlar los
fenómenos del mundo natural y pueden ser descubiertas y descritas de manos
objetiva y libre de valor por los investigadores con métodos adecuados.

El objetivo que se obtiene se considera objetivo y factual, se basa en la


experiencia y es válido para todos los tiempos y lugares, con independencia de
quien lo descubre.

Utiliza la vía hipotético-deductiva como lógica metodológica válida para todas las
ciencias.

Defiende la existencia de cierto grado de uniformidad y orden en la naturaleza.

Características

 Su orientación es prediccionista, ya que lo importante es plantear una serie


de hipótesis, es decir, predecir que algo va a suceder y luego comprobar o
verificar que así sucedió.
 La relación investigador-objeto de estudio es aparente. No reproduce el
fenómeno estudiado tal cual éste se da en la realidad externa. Bajo el
supuesto de qué el objeto (pasivo) tiene existencia propia,
independientemente de quien lo estudia.
 El método modelo de conocimiento científico, es el experimento, el cual se
apoya en la estadística, que es una manera de cuantificar, verificar y medir
todo, sin contar cada una de los elementos que componen el todo.
 En la relación teoría – práctica predomina la separación. Si bien las
investigaciones parten de la realidad, sin embargo, sólo contribuyen a la
ampliación de conocimientos teóricos.
 Aspira a la predicción, a la exactitud, al rigor, al control en el estudios de los
fenómenos. Su propósito es establecer leyes y explicaciones generales por
las que se rige el objeto de estudio.
 Pretende desarrollar un conocimiento “nomotético”. Considerada la vía
hipotético-deductiva como válida para todas las ciencias. Está basada
sobre las semejanzas.
 Entre la investigación y la acción existe un desligamiento.
 Su premisa es que puede haber investigación sin acción inmediata.
 Se puede emplear a gran escala
 Pretende alcanzar la objetividad

 PARADIGMA INTERPRETATIVO.

También llamado paradigma cualitativo, fenomenológico, naturalista, humanista o


etnográfico. Con este paradigma se puede comprender la realidad como dinámica
y diversa, su interés va dirigido al significado de las acciones humanas y de la
práctica social. Su propósito es hacer una negación de las nociones científicas de
explicación, predicción y control del paradigma positivista, por las nociones de
compresión, significación y acción. Lo que pretenden es:

a) Desarrollar conocimiento ideográfico


b) La realidad es dinámica, múltiple y holística
c) Cuestionar la existencia de una realidad externa y valiosa para ser
analizada

Características

 Su orientación es al descubrimiento, busca la interconexión de los


elementos que pueden estar influyendo en algo que resulte de determinada
manera.
 La relación investigador objeto de estudio es concomitante. Existe una
participación democrática y comunicativa entre el investigador y los sujetos
investigados.
 Considera a la entrevista, observación sistemática y estudios de caso como
el método modelo de producción de conocimiento. Su lógica es el
conocimiento que permita al investigador entender lo que está pasando con
su objeto de estudio, a partir de la interpretación ilustrada.
 En la relación teoría práctica existe desproporcionalidad.
 Predomina la práctica y por ende no es lo fundamental el establecimiento
de generalizaciones o leyes la ampliación del conocimiento teórico.
 Aspira al descubrimiento y compresión de los fenómenos en condiciones
naturales. Su objetivo es penetrar en el mundo personal de los hombres y
mujeres (cómo interpretar las situaciones, qué significan para ellos, qué
intenciones, creencias, motivaciones les guían)
 Procura desarrollar un conocimiento ideográfico. Se centra en la
descripción y compresión de lo individual, lo único lo particular, lo singular
de los fenómenos. Está centrada sobre las diferencias.
 Entre la investigación y la acción existe una interacción permanente. La
acción es fuente de conocimiento y la investigación se constituye en sí una
acción transformadora.
 Se puede emplear en pequeños grupos a escala.

 PARADIGMA SOCIOCRITICO

En este paradigmas la tarea del investigador se traslada desde el análisis de las


transformaciones sociales hasta el ofrecimiento de respuestas a los problemas
derivados de estos. El paradigma critico introduce la ideología de forma explícita y
la autorreflexión critica en los procesos del conocimiento. Tiene como finalidad la
transformación de la estructura de las relaciones sociales y dar respuesta a
determinados problemas generados por éstas. Sus principios son:

a) Conocer y comprender la realidad como praxis


b) Unir teoría y práctica (conocimiento, acción y valores)
c) Orientar el conocimiento a emancipar y liberar al hombre
d) Implicar al docente a partir de la autorreflexión

Características.

 Su orientación está dirigida a la “aplicación”. Se encamina al análisis de las


transformaciones sociales y básicamente a la implicación de los
investigadores en la solución de problemas a partir de la autorreflexión.
 La relación investigador – objeto de estudio es de correspondencia. La
investigación, desde esta perspectiva tiene un carácter autoreflexivo,
amancipativa y transformadora para ambos. Sin embargo, este paradigma
introduce la ideología de forma explícita.

ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN

Dentro del campo de la investigación existe una diversidad de métodos para


ayudar al investigador a lograr estudiar el problema que se ha planteado, por lo
que es importante que conozca las alternativas existentes. Ahora bien, dentro de
esas alternativas de investigación, él necesita comprender los dos tipos de
diseños fundamentales: la cuantitativa, que trabaja con la parte matemática o de
cuantificar los datos que surgen a lo largo de la investigación; y, la cualitativa que
trabaja con el discurso de la gente, o sea, la comunicación verbal y no verbal de la
muestra

Investigación cuantitativa

Este método está basado en los métodos de investigación de las Ciencias


naturales y de las tendencias del Positivismo; relega la subjetividad humana y
busca la verificación empírica de los hechos y sus causas, con el objeto de
establecer leyes universales. La complejidad humana y de la naturaleza se
reduciría a variables que, cuantificadas y analizadas, facilitarían el cálculo de la
probabilidad estadística de que algo ocurra. El positivismo es la causa del
desarrollo formal del método científico que, con frecuencia, se asimila a la única
forma válida de la adquisición de conocimientos. La investigación cuantitativa se
basa en el método Hipotético –Deductivo.

La investigación cuantitativa es una metodología de investigación que busca


cuantificar los datos/información y, por lo regular, aplica una forma de análisis
estadístico. Se define como un tipo de investigación que utiliza métodos
totalmente estructurados o formales, realizando un cuestionamiento a través de
preguntas principalmente cerradas y concretas para explorar y entender las
motivaciones y comportamientos de individuos o grupos de individuos. El conjunto
de preguntas se realiza a un número de individuos determinado que conforman la
muestra a partir de la cual se recolecta la información que posteriormente se va a
analizar.

Características:

Su racionalidad está fundamentada en el Cientificismo y el Racionalismo, como


posturas Epistemológicas Institucionalistas. Profundo apego a la tradicionalidad de
la Ciencia y utilización de la neutralidad valorativa como criterio de objetividad, por
lo que el conocimiento está fundamentado en los hechos, prestando poca atención
a la subjetividad de los individuos. Su representación de la realidad es parcial y
atomizada. El experto se convierte en una autoridad de verdad. Hurtado y Toro1
plantea que la investigación Cuantitativa tiene una concepción lineal, es decir que
haya claridad entre los elementos que conforman el problema, que tenga
definición, limitarlos y saber con exactitud donde se inicia el problema; también le
es importante saber qué tipo de incidencia existe entre sus elementos. La
objetividad es la única forma de alcanzar el conocimiento, por lo que utiliza la
medición exhaustiva y controlada, intentando buscar la certeza del mismo. El
objeto de estudio es el elemento singular empírico. Sostiene que existe relación de
independencia entre el sujeto y el objeto, ya que el investigador tiene una
perspectiva desde afuera.

Según el objetivo principal, las investigaciones pueden clasificarse:

a) Descriptivas: su metodología es fundamentalmente descriptiva; no hay


manipulación de variables; éstas se observan y se describen tal como se
presentan en su ambiente natural. Como ejemplos este tipo de investigación se
tiene los censos poblacionales, encuestas para determinar algunas características
de un determinado objeto(s), etc…

b) Explicativas: aquellas que tienen relación causal, no sólo persiguen describir o


acercarse a un problema, sino que intentan encontrar las causas del mismo.
Pueden valerse de diseños experimentales y no experimentales.

c) Exploratorias: También conocidas como estudios pilotos, son aquellas que se


investigan por primera vez o son estudios muy pocos investigados. También se
emplean para identificar una problemática.

d) Correlaciónales: Estudian las relaciones entre variables dependientes e


independientes, o sea, se estudia la correlación entre dos variables

Según el tiempo durante el cual se realiza el estudio se distinguen las


investigaciones sincrónicas o transversales, que se refieren al objeto de
investigación en un mismo período de tiempo. De igual manera se estudian
fenómenos en tiempos cortos.

Las investigaciones diacrónicas o longitudinales, en las cuales los individuos se


analizan durante un cierto tiempo, de manera más o menos continua. A este tipo
pertenecen los estudios de cohortes constituidas por personas que tienen uno o
más rasgos comunes (por ejemplo, estudiantes egresados de un cierto nivel
educativo en un mismo año), los estudios de paneles (un mismo grupo estudiado
en varios momentos), etc. En conclusión, son aquellas que estudian fenómenos en
un período largo con el objeto de verificar los cambios que se pueden producir.

Otra clasificación importante de las investigaciones cuantitativas se basa en la


posibilidad que tiene el investigador de controlar la variable independiente y otras
situaciones del estudio (como conformar por su cuenta el grupo o los grupos que
serán objetos de su estudio). De acuerdo con este criterio se distinguen los
siguientes tipos generales de investigaciones:

a) Experimentales: se utilizan para determinar objetivamente relaciones de causa


– efecto. Especificadas en la comparación de elementos sometidos a
experimentación con otros no experimentados.

b) Cuasi experimentales: existe una aproximación a los resultados de una


investigación experimental, en las cuales no se puede realizar la comparación
entre elementos sometidos a experimentación y el control (entiéndase como el
elemento de comparación que no se somete a experimentación pero que sirve
para verificación de los resultados)

c) No experimentales: Son aquellas en las cuales el investigador no recurre a


métodos de experimentación; generalmente los datos ya se han presentado antes
de que el investigador realice la investigación. Las investigaciones en las que se
da esta circunstancia reciben el nombre de investigaciones ex post facto (después
del hecho). A este tipo de investigación pertenecen la encuesta social, el estudio
de caso, el estudio de cohortes, la observación estructurada, la investigación
participativa y la investigación evaluativa.

Investigación cualitativa.

Generalidades. Mientras que la investigación cuantitativa expresa sus objetivos


como descripciones y relaciones entre variables, la investigación cualitativa, en
sus diversas modalidades: investigación participativa, investigación de campo,
participación etnográfica, estudio de casos, etc., tienen como característica común
referirse a sucesos complejos que tratan de ser descritos en su totalidad, en su
medio natural. No hay, consecuentemente, una abstracción de propiedades o
variables para analizarlas mediante técnicas estadísticas apropiadas para su
descripción y la determinación de correlaciones.

Los investigadores cualitativos estudian la realidad en su contexto natural, tal


como sucede, intentando sacar sentido de, o interpretar, los fenómenos de
acuerdo con los significados que tienen para las personas implicadas; implica la
utilización y recogida de una gran variedad de materiales que describen la rutina y
las situaciones problemáticas y los significados en la vida de las personas.

Partiendo de un referente histórico, la investigación cualitativa se visibiliza ya en el


siglo XX, en base en las experiencias antropológicas de Levi-Strauss y Malinowski
y consolidados a partir de los aportes teóricos y conceptuales propuestos por la
Escuela de Frankfurt (Adorno, Horkheimer, Marcase y Jürgen Habermans), los
investigadores propusieron una perspectiva calificada como “humanista –
cualitativa” para la investigación de la realidad humana y social5. Desde entonces
se constituyó en el nuevo paradigma, el cualitativo.

El interés de esta nueva visión está puesto en las acciones e interacciones


humanas, en su comunicación, en su interpretación y el la solución de sus
problemas, antes que en la predicción propia del positivismo.

En términos generales, lo cualitativo en el contexto investigativo alude a la


categoría filosófica, epistemológica y metodológica que se refiere a la cualidad,
como un determinante interno, singular, substancial, distinto de la cantidad y que
tiene que ver con la calidad de los hechos sociales, es decir, con las propiedades
inherentes de los fenómenos sociales, con los atributos y valores de las personas,
con sus modos de ser, de relacionarse y de ver el mundo, con sus acciones e
interacciones, circunstancias todas ellas que particularizan el horizonte de lo
humano en lo individual y en lo social y reflejan su propia cultura.

Partiendo de lo anterior, se puede inferir que la investigación cualitativa se define


como el estudio de los fenómenos sociales y humanos a partir de los significados
de sus propios actores y con el propósito de lograr su comprensión, interpretación
o transformación. En tal sentido la investigación cualitativa recurre a una
metodología que facilite la recolección sistemática de los datos, junto a la
descripción rigurosa, detallada y contextual de los hechos, y que asegure al mismo
tiempo la máxima intersubjetividad en su análisis y su interpretación.

Varios autores coinciden en señalar que las investigaciones cualitativas pueden


pretender otros objetivos como los siguientes:

 La descripción de los hechos o de los fenómenos humanos y sociales


 La construcción teórica alusiva a los fenómenos de tipo social que se
apoyan en análisis contrastantes o comparativos de grupos humanos.
 La formulación de hipótesis, una investigación cualitativa, auque no parta
de ellas, puede producir hipótesis, las cuales son susceptibles de
verificación mediante nuevas investigaciones.
 La comprensión de las relaciones y las interacciones sociales y de los
factores que las mantienen o que las modifican
 La evaluación comprensiva o interpretativa de acciones de tipo social
 El esclarecimiento o ilustración de las descripciones o relaciones
formuladas en otras investigaciones.

Características:

Las investigaciones cualitativas usan preferentemente información cualitativa


proveniente de entrevistas con preguntas abiertas, entrevistas en profundidad,
observación no estructurada, observación participante, documentos, videos, etc.
Su función final puede ser la de explicar las situaciones estudiadas o bien la de
interpretarlas.

Se estudia grupos pequeños en los cuales sea posible la observación directa por
parte del investigador que los estudia. A veces sólo considera unos pocos casos
de una categoría social (como, por ejemplo, sólo algunos profesores, sólo algunos
egresados de un colegio) a los cuales explora en profundidad.

La investigación cualitativa no parte de hipótesis y, por lo tanto, no pretende


demostrar teorías existentes. Más bien pretende generar teoría a partir de los
resultados obtenidos. A diferencia de la investigación cuantitativa, aquí no se
requiere especificar detalladamente el diseño de investigación. Utiliza un “diseño
emergente”, sencillo, que se va modificando o ampliando según las necesidades
de la marcha del estudio.

Você também pode gostar