Você está na página 1de 2

LA PLAZA DE ARMAS DE LA CIUDAD DE SANTIAGO DE CHILE

El punto cero y la segregación social

Santiago de la Nueva Extremadura era el nombre que recibía la ciudad que, hoy en día,
conocemos como Santiago de Chile. La ciudad colonial, fundada en 1941 por Pedro de
Valdivia, se estableció en un contexto de conquista por parte de españoles que, en ese
entonces, se movían, establecían contactos y conquistaban los territorios del antiguo
Tahuantinsuyo. Es por esto que los españoles, al reconocer una estructura inca, previamente
establecida, decidieron fundar la ciudad de Santiago y determinar lo que conocemos como el
punto cero de la ciudad que, en realidad, no se encuentra en la mitad de la ciudad pensada en
sistema damero, sino que se encuentra sobre un antiguo centro de ceremonias inca.

En un recorrido por la Plaza de Armas de Santiago se observa una primera característica del
sistema colonial y los legados de una fundación hispana. Los principales edificios
administrativos de la época colonial se pueden encontrar alrededor de la plaza, por ejemplo
se encuentran instituciones como el Correo Central, el Museo Histórico Nacional y la
Municipalidad de Santiago. Estos edificios administrativos anteriormente correspondían a la
Casa de gobernación, el Palacio de la Real Audiencia y el Cabildo. A partir de esta
características, se puede deducir un complemento entre lo antiguo y lo actual, debido a que
el legado colonial se ve representado en las instituciones de la actual ciudad de Santiago, por
ejemplo, la municipalidad como representación de una administración central de la ciudad
colonial.

Otra característica es la existencia de la Plaza de Armas como eje central del poder colonial.
En este punto se puede observar, tanto en la época colonial como en la actualidad, como un
centro de contactos entre distintas culturas y las relaciones entre personas de distinto origen.
Este eje central del poder colonial tenía una significación, debido a que la posición en que
fue construida la Plaza de Armas era un antiguo centro cultural incaico, lo que se puede
entender como una imposición de la cultura sobre los principales centros de encuentro de los
pueblos indígenas de este territorio. Además, se puede establecer el eje central como un punto
medio de segregación, en relación con la distancia que existe a partir este. De este modo se
puede entender que aquello que se encuentra más próximo a este punto central sería más
civilizado, mientras que aquello que se encuentra más distante y en la periferia sería la
barbarie, una característica propia de la ciudad europea.

En el recorrido por la Plaza de Armas podemos encontrarnos con distintas esculturas y


referencias al orden de la ciudad colonial, ejemplo de esto es la escultura que representa a
don Pedro de Valdivia, en esta escultura podemos observar en primer lugar que engrandece
la figura del conquistador hispano, Valdivia se representa inusualmente grande e imponente,
esto se explica por la representación del poder, así como también la necesidad de intimidar
al sujeto indígena y recordarle de su subordinación al poder colonial. Asimismo se puede ver
que en su brazo derecho lleva un rollo de papel, que probablemente sea el requerimiento, esto
nos da a entender que el sector donde se ubica la Plaza de Armas era un sector habitado por
indígenas. El uso del requerimiento por parte del conquistador Español no solo habla de la
justificación para la ocupación de un territorio ya habitado, sino también de los inicios del
lema de Chile, “por la razón o la fuerza” esto es un claro legado colonial y es visible ya en la
estatua de Valdivia en la que además de llevar el papel lleva su espada. Por otro lado la
ubicación de la estatua no es casualidad, la figura de Pedro de Valdivia mira hacia la plaza,
hacia la ciudad, esto se puede entender desde la lógica europea de la ciudad en la que lo
civilizado y sagrado esta dentro de los limites de la ciudad y lo que esta fuera se considera
barbarie.

Você também pode gostar