Você está na página 1de 31

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

TESINA

“DISEÑO DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL PARA LA REUTILIZACION DE LAS AGUAS


PLUVIALES EN LAS ÁREAS VERDES DEL PABELLÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE
LA UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO, TRUJILLO – 2018”

AUTORES:

BRICEÑO SEGURA, LESLIE ELIANA

MARCOS GAMBOA, ANGEL ALONSO

MIRANDA MONRROY, YERSON HENRY

MONTERO PRETELL, JORGE ALONSO

ASESOR:

ING. SHEYLA YULIANA CORNEJO RODRIGUEZ

ING. OMAR CORONADO ZULOETA

LINEA DE INVESTIGACION:

Diseño de Obras Hidráulicas y Saneamiento

Trujillo – Perú

2018
Índice
RESUMEN ................................................................................................................................... 3
ABSTRACT ................................................................................................................................. 4
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 5
1.1. Realidad Problemática ..................................................................................................... 5
1.2. Trabajos Previos............................................................................................................... 6
1.3. Teorías relacionadas al tema ........................................................................................... 8
1.4. Formulación del problema .............................................................................................. 9
1.5. Justificación .................................................................................................................... 10
1.6. Hipótesis .......................................................................................................................... 11
1.7. Objetivos ......................................................................................................................... 11
1.7.1 Objetivo general ................................................................................................ 11
1.7.2 Objetivos específicos ......................................................................................... 11
II. MÉTODO ............................................................................................................................. 12
2.1. Diseño de la Investigación: ............................................................................................ 12
2.2. Operacionalización de variables: .................................................................................. 12
2.3. Población y muestra ....................................................................................................... 13
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos: ....................................................... 13
2.4.1 Procedimiento .................................................................................................... 13
RESUMEN
La presente tesina pretende realizar el diseño de un sistema de drenaje pluvial para el
aprovechamiento de las aguas pluviales en el riego de las áreas verdes de la Universidad
César Vallejo, optimizando así el uso del agua potable y el mejor funcionamiento de la
universidad.

Los estudiantes, personal educativo y administrativo se veían afectados cuando se


efectuaban las precipitaciones en la ciudad de Trujillo, y ante la falta de dispositivos de
drenaje que puedan evacuar las aguas pluviales, la universidad no podía desarrollar sus
actividades normalmente, ante esto surgió la idea de diseñar un sistema de drenaje pluvial
permitiendo evacuar de esta manera las aguas procedentes de la lluvia, pero el evacuar
aguas pluviales por el sistema de desagüe de la universidad hubiera llevado a recalcular
las tuberías de desagüe debido a que estas están diseñadas para un determinado caudal,
ante esto la solución fue darle un fin ambientalista al proyecto y que estas aguas pluviales
sirvan para realizar el riego de las áreas verdes del pabellón de ingeniería de la
Universidad Cesar Vallejo.

El objetivo principal de este proyecto está muy claro y consiste en diseñar un sistema de
drenaje pluvial para evacuar las aguas pluviales del pabellón de ingeniería de la
Universidad Cesar Vallejo y reutilizar las aguas en el riego de las áreas verdes, se
almacenará el agua a través de tuberías de PVC hasta un tanque de almacenamiento del
cual se dispondrá para el riego de las áreas verdes.

El presente proyecto es un proyecto ambientalista, pues servirá para mantener un


ambiente de áreas verdes y evitar una futura contaminación, el proyecto traerá consigo
un beneficio económico para la universidad pues se ahorrará el gasto por consumo de
agua para el riego de las áreas verdes, haciendo más beneficiosa su realización.
ABSTRACT
This thesis aims to design a storm drainage system for the use of these waters in the
irrigation of the green areas of the César Vallejo University, thus optimizing the use of
drinking water and the better functioning of the university.

The students, educational and administrative personnel were affected when rainfall
occurred in the city of Trujillo, and in the absence of drainage devices that can evacuate
the storm water, the university could not develop their activities normally, before this
came the idea to design a storm drainage system to evacuate rainwater, but the evacuation
of rainwater through the university’s drainage system would have recalculated the
drainage pipes because they are designed for a certain flow, this solution was to give an
environmentalist end to the project and that these pluvial waters serve to irrigate the green
areas of the engineering pavilion of the Cesar Vallejo University.

The main objective of this project is very clear and consists of designing a storm drainage
system to evacuate the rainwater from the engineering pavilion of the Cesar Vallejo
University and reuse the water in the irrigation of the green areas, the water will be stored
through of PVC pipes to a storage tank which will be available for irrigation of green
areas.

The present project is an environmental project, because it will serve to maintain an


environment of green areas and avoid future contamination, the project will bring an
economic benefit for the university because it will save the expense for water
consumption to irrigate the green areas, and making is realization more beneficial.
I. INTRODUCCIÓN
1.1. Realidad Problemática
El que una ciudad esté preparada para afrontar un efecto del cambio climático
en la actualidad es indispensable, pues todos estamos propensos a estos
cambios que nos ofrece la naturaleza. Es por ello que toda la ciudad debe de
tener un plan de contingencia para contrarrestar este efecto, añadiendo a su
sistema de alcantarillado un sistema de drenaje de aguas pluviales, tal como
lo hacen las ciudades de la selva, pues debido a las precipitaciones constantes
optaron por acoplar el sistema y los resultados han sido positivos, pues en la
actualidad las precipitaciones no son problema para esa región. Por otra parte,
la zona costera del país no se encuentra preparada para afrontar fenómenos
climáticos, y eso ha quedado demostrado con los diferentes hechos ocurridos
a lo largo de los últimos años. Esto se puede evidenciar por los
acontecimientos que se presentaron en el año 2017, cuando ocurrió el
fenómeno del niño costero se apreciaron las carencias de la zona costera para
fenómenos de gran magnitud y se declaró en estado de emergencia. Sin duda
alguna Trujillo demostró no estar preparado para fenómenos de tal tipo, pues
nuestro actual sistema de alcantarillado no fue diseñado para agua pluvial, lo
que ocasionó que los buzones colapsaran inundando todas las calles. Pero el
problema no solo se vio reflejado en las calles sino también dentro de las
propiedades, muestra de ello es lo ocurrido en la Universidad Cesar Vallejo –
filial Trujillo. En donde los pabellones se inundaron causando la postergación
de las clases. Esto no hubiera ocurrido si la UCV hubiera tenido integrado un
sistema de drenaje pluvial, pues así la universidad estaría preparada para
afrontar un fenómeno similar, ya que nuestro clima es impredecible. Si se
integra el sistema de drenaje de aguas pluviales, estas aguas posteriormente
pueden ser reutilizadas para el riego de las áreas verdes, siempre y cuando
estas aguas sean almacenadas en una cisterna lo cual sería más beneficioso
que añadirlo a red de desagüe de la universidad pues si lo haríamos, las
tuberías tendrían que ser rediseñadas y cambiadas, ya que ellas fueron
diseñadas para un caudal menor.
1.2. Trabajos Previos
Grandez Rodríguez Peggy (2015) investigó el “Aprovechamiento de agua
de lluvia, para optimizar el uso de agua potable residencial” con el
objetivo de implementar una red de agua para usos domésticos, abastecida por
la captación de lluvias en regiones de importante precipitación pluvial, y la
finalidad de optimizar el uso del agua potable. El proyecto se ejecutó mediante
la propuesta de un SCALL (Sistema de Captación de Agua Lluvia), para
utilizar el agua de lluvia en la limpieza de los servicios sanitarios; para lo cual
se dispone, como áreas de captación, las coberturas útiles de los distintos
pabellones existentes. Cuyas aguas captadas, serán recogidas y conducidas a
una infraestructura de almacenamiento, ubicada en la parte más baja del área
abarcada a fin de facilitar el escurrimiento de las aguas acumuladas. Por lo
tanto, se calculó las dimensiones del reservorio de almacenamiento utilizando
el Método Rippl. Y de acuerdo a los resultados obtenidos, considerando el
aspecto económico, la alternativa más conveniente es la que está conformada
por un área de 1870 m2 y una cisterna de almacenamiento de 10 m3, la cual
permite un ahorro de agua potable de 1174 m3, al año lo que hace un volumen
de 23480 m3. Concluyendo de esta manera que, para dotar un SCALL, en la
Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura de la Universidad Nacional de San
Martín, se necesitaba establecer un sistema con área de captación de 2150 m2,
abastecido de una cisterna para almacenamiento de agua pluvial de 10 m3,
permitiendo un ahorro anual de 1232 m3 de agua potable; lo que representaría
una menor facturación por consumo de agua de agua S/. 3400 al año.

Orozco Daqui, Tatiana C. y Tapia Ávila, Jessica P. (2017) realizaron una


investigación acerca del “Alcantarillado sanitario y pluvial para el centro
parroquial Quimiag” con el propósito de diseñar un sistema de alcantarillado
sanitario y pluvial, teniendo en cuenta aspectos técnicos, económicos y
ambientales, para el centro parroquial Quimiag. La investigación que llevó a
cabo la realización del proyecto fue de tipo aplicada e investigativa, debido a
que aplicaron criterios y teorías para el diseño del alcantarillado sanitario,
pluvial y planta de tratamiento para las aguas servidas. Por otra parte, también
fue de campo, ya que se recorrió el área donde se efectúo el proyecto,
asimismo la topografía para el presente diseño.
Los instrumentos o técnicas de investigación fueron encuestas, cuestionarios
y observación. La mayoría de encuestados señalaron que no poseían
alcantarillado, e indicaron que les gustaría la construcción de uno ya que les
beneficiaría al momento en que llueve, puesto que, ya no encontrarían las
calles llenas de agua obstruyendo el paso. Por lo tanto, después de analizar las
encuestas para conocer la situación actual de la población se pudo concluir
que un 25% no cuenta con un sistema de alcantarillado y un 75% evacua las
aguas residuales al alcantarillado actual, el cual ya cumplió su periodo útil; de
este modo se vio la necesidad de realizar los estudios y diseños de
alcantarillados sanitario y pluvial.

León Romero Luis (2016) estudiaron el “Aprovechamiento sostenible de


recursos hídricos pluviales en zonas residenciales”, el propósito de esta
investigación fue plantear una propuesta para el análisis de eficacia sobre el
uso de un sistema basado en la captación de aguas pluviales, produciendo un
abastecimiento sostenible en las viviendas. La metodología empleada fue
revisar los antecedentes que tengan que ver con el uso de sistema de captación
pluvial, luego identificar la zona a estudiar y analizar las características de ésta
que pueden perjudicar al sistema. Obtención de datos de la precipitación
mensual que ha ocurrido en el lugar mediante estaciones cercanas a la zona.
Luego calcular el volumen que almacenará el depósito y diseñar el sistema de
captación, además analizar el presupuesto que abarca el diseño del sistema de
captación. Como resultados se obtuvo que las condiciones de la zona, respecto
a las viviendas, el área no es muy grande, por lo que el área del sistema de
captación tampoco lo sería. Se calculó que el volumen del tanque sería de 7.65
m, sin embargo, se decidió por un tanque de 8m3. Y para determinar los costos
de los materiales se tuvo como referencia a CAPECO. Finalmente, se
concluyó que un sistema de captación es accesible en lugares donde la
precipitación sea abundante, también el costo del sistema es demasiado para
que el costo sea cubierto por familias de bajos recursos.
1.3. Teorías relacionadas al tema
El recurso agua es el más importante que existe en el planeta, puesto que todos
los seres vivos lo requieren para subsistir, siendo los seres humanos quienes
poseen en promedio de 70% de agua en nuestro cuerpo, asimismo siendo, este
recurso, imprescindible para las funciones que requiere nuestro organismo. El
agua es vital para la existencia del hombre, y fundamental para su
supervivencia y bienestar, pues se requiere para diversas actividades en
bienestar del hombre.
Ricardo Gieseke (2017) comenta que científicamente ha sido demostrado que
la contaminación irresponsable del ser humano está causando el cambio
climático. En consecuencia, el cambio climático influye notablemente en la
hidrología de los ríos que alimentan las ciudades y pueblos costeros, y
alterando drásticamente el patrón de la disponibilidad de agua de las
poblaciones andinas y alto andinas.
Las aguas pluviales son aquellas que no se filtran en el suelo, sino que escurren
en edificios, calles, etc. por lo que se le llama también como escorrentía
superficial. Estas aguas pluviales si se presentan en gran cantidad pueden
causar inconvenientes, ya sea por el volumen, la intensidad con la que escurre,
y los diversos contaminantes durante el traslado del agua.
Por lo tanto, para evacuar las aguas pluviales es elemental contar con un
sistema de drenaje pluvial, el cual se encarga de trasportar o conducir el agua
de lluvia a un depósito de almacenamiento, mediante un conjunto de tuberías
de recolección y conducción. Y de esta manera evitando que se acumule de
manera considerable afectando los edificios o calles.
Por otro lado, el aprovechamiento, recuperación y/o reutilización de agua
pluvial es beneficiosa de acuerdo al uso que se le quiere dar y esto depende de
la zona en la cual nos encontremos. El procedimiento consiste en captar el
agua que cae sobre la superficie del edificio y/o calle, y conducirla hacia un
depósito de almacenamiento. La reutilización de aguas pluviales tiene gran
importancia pues el beneficio que genera es el ahorro anual de grandes
cantidades de litros de agua, y el uso que se le da puede ser en la limpieza de
servicios sanitarios, riego de áreas verdes o lavadero de autos, etc.
Margarita Pacheco (2017) indica que en países como la India, Egipto, México,
Cambodia, China, Japón entre otros países han dejado testimonios
arquitectónicos monumentales para la captación, almacenamiento y provisión
de agua de lluvia a sus poblaciones, construyendo infraestructuras colectivas
e individuales para almacenar agua y desarrollarse regionalmente.
Por consiguiente, si queremos medir la cantidad de agua precipitada que llega
a la superficie terrestre, se realiza mediante el uso de pluviómetros y
pluviógrafos. El primero es un recipiente cilíndrico de metal o plástico, que
sirve para almacenar el agua caída por precipitación, en la cual se mide la
altura; el segundo es un aparato que mide la precipitación caída y la registra
gráficamente en el tiempo.
Con respecto a la recolección y conducción de las agua pluviales al depósito
de almacenamiento se realiza mediante las canaletas que se encuentran en los
bordes de los techos y captan el agua que cae, luego estas aguas son
conducidas por tuberías conduciéndolas a la cisterna.
CEPIS (2008) asegura que el material más adecuado para el uso de canaletas
debe ser ligero, que tenga resistencia y que tenga facilidad de poder unirlas
entre dos o más canaletas, evitando derrames de agua. Los materiales más
utilizados para este tipo de sistema son el PVC y acero galvanizado. Asimismo
el diámetro de las canaletas debe estar acorde con el caudal que será evacuado
evitando que el agua pueda discurrir en el momento de recolectarlas.
Generalmente el diámetro oscila entre 7.5 y 15 cm.
Témez (1978) sustenta que las curvas IDF (Intensidad – Duración –
Frecuencia) corresponde a la unión de intensidades en intervalos de duración
y que comparten igual frecuencia.
Asimismo, el periodo de retorno es una representación que se usa comúnmente
para determinar un estimado de probabilidad de que un evento de igual
magnitud vuelva a ocurrir en un periodo determinado.

1.4. Formulación del problema


¿Cuáles son las características del diseño del sistema pluvial para la
reutilización de las aguas pluviales en las áreas verdes del pabellón de la
facultad de ingeniería de la Universidad Cesar Vallejo de la provincia de
Trujillo en el año 2018?
1.5. Justificación
Las precipitaciones fluviales son cada vez más abundantes en la ciudad de
Trujillo debido al calentamiento global que está ocurriendo en las última
décadas, todo ello a causa del efecto invernadero lo cual es originado a su vez
por la altísima contaminación que provocan los humanos. La contaminación
en el mundo genera gases de todo tipo lo cual ocasiona que la capa atmosférica
se haga mucho más gruesa en algunas partes del mundo, por ello, un
porcentaje elevado de la radiación solar absorbida por la Tierra, es retenida
generando mayor temperatura y esta a su vez genera mayor vapor de agua en
el ambiente. Luego esa gran cantidad de vapor se condensa para finalmente
provocar las precipitaciones mediante fuertes lluvias, nieve, granizo, etc;
dando paso al ciclo del agua.
Por todo ello, se ha previsto que las lluvias se van a intensificar, tanto en la
ciudad de Trujillo como en diversas partes del mundo, por lo cual debemos
estar preparados para poder afrontarlo con audacia.
Adicionalmente, la implementación del sistema de drenaje pluvial en la
Universidad Cesar Vallejo, beneficiará a todas las personas que convivan en
esta institución, ya que:
- Evitará grandes charcos de agua en los patios que generaban mal aspecto.
- Evitará caídas o resbalones de los estudiantes, personal docente y
administrativo.
- Evitará la gran necesidad de personal de limpieza para poder limpiar lo
originado por las lluvias.
- Evitará la proliferación de mosquitos transmisores del Dengue y
Chikunguya.
- Evitará infecciones respiratorias agudas que generan los virus o bacterias.
- Evitará enfermedades diarreicas agudas.

El presente trabajo de investigación, se realizará teniendo en cuenta la


necesidad de la Universidad Cesar Vallejo, en especial del pabellón de la
facultad de ingeniería, de contar con un adecuado sistema de drenaje de las
aguas pluviales, para poder brindar a todos sus estudiantes y personal
educativo y administrativo un mejor desenvolvimiento en sus actividades sin
que estas se ven afectadas por causa de las lluvias.
A su vez la reutilización de las aguas de lluvia generará mayor economía a la
institución ya que ahorrarán el dinero de un porcentaje grande de agua que se
utilizará para el riego de las áreas verdes. Así mismo contribuirán al cuidado
del medio ambiente, siendo considerada nuestra alma mater como una
institución modelo que se encuentra preparada para afrontar los repentinos
cambios climáticos a los que nos estamos acostumbrando.

Esta investigación servirá como base y motivación para que más estudiantes
se interesen en este tema, pues saber controlar las fuertes lluvias es un tema
que nos compete a todos y así contribuir con el desarrollo sostenible de nuestra
ciudad.

1.6. Hipótesis
Un adecuado diseño del sistema de drenaje pluvial, en conjunto con una eficaz
gestión para la implementación, ayudaría a reutilizar favorablemente las aguas
de lluvia con el objetivo de usarlo en el riego de las áreas verdes dentro de la
Universidad César Vallejo.
1.7. Objetivos
1.7.1 Objetivo general
Establecer las características del diseño del sistema de drenaje pluvial
para la reutilización de las aguas pluviales en las áreas verdes de la
Universidad César Vallejo de la provincia de Trujillo – 2018.
1.7.2 Objetivos específicos
 Calcular el caudal que cae sobre las áreas techadas y patio del
pabellón de la Facultad de Ingeniería de Universidad César
Vallejo.
 Identificar los puntos más bajos de los patios del pabellón de la
Facultad de Ingeniería de la Universidad César Vallejo.
 Calcular el diámetro de las tuberías del sistema pluvial.
 Conocer el factor de riego de las áreas verdes de los alrededores
del pabellón de la Facultad de Ingeniería de la Universidad
César Vallejo.
 Calcular las dimensiones de la cisterna y determinar su
ubicación.
 Determinar el presupuesto del proyecto.
II. MÉTODO
2.1. Diseño de la Investigación:
El presente proyecto de investigación se define mediante el diseño descriptivo
simple:
M–O
M = Pabellón de la Facultad de Ingeniería de la Universidad César Vallejo.
O = Características de diseño del sistema de drenaje pluvial.
2.2. Operacionalización de variables:
2.3. Población y muestra
 Población: Universidad César Vallejo
 Muestra: Pabellón de la Facultad de Ingeniería

2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos:


Técnicas:
La técnica que se usó para la recolectar los datos estadísticos de las
precipitaciones fue la observación.
Instrumentos:
- GPS geo referencial
- Nivel topográfico
- Mira topográfica
- Computadora

2.4.1 Procedimiento
Recolección de los datos con un periodo de 19 años:
La data recolectada se obtuvo del ANA, de la estación tipo
convencional hidrológica “TRUJILLO-000406”.
La data nos brinda resultados de precipitaciones por día, donde
podemos apreciar las fuertes lluvias que ocurrieron en el año 2017
causado por el fenómeno del niño costero dando paso a las grandes
catástrofes que esto trajo consigo.
La mínima precipitación ocurrida dentro de los últimos 19 años fue de
0.85 mm en el año 2012 y la máxima fue de 27 mm en el año 2017.
Determinación de las intensidades:
El cálculo de las intensidades se realizó usando la precipitación
máxima de cada mes de cada año. Siendo así, la máxima intensidad de
6.75 mm/hr en el año 2017 en el mes de marzo, en donde ocurrió la
mayor precipitación en los últimos 19 años.
Cálculo de las intensidades para 90 minutos, 120 minutos y 240
minutos:
Para poder encontrar las intensidades de acuerdo con los periodos de
duración utilizaremos las siguientes fórmulas:
- Intensidad para 90 minutos:

- Intensidad para 120 minutos:

- Intensidad máxima para 240 minutos:


Cálculo de las curvas IDF:
Teniendo las intensidades por periodo de duración por año se podrá
calcular y graficar las curvas IDF. Para obtener las curvas IDF
tomaremos los valores de la tabla 04 siendo la duración las abscisas y
las intensidades máximas las ordenadas.
Cálculo del caudal de diseño:
El caudal se determinará para un periodo de retorno de 20 años usando
el método racional que es uno de los métodos empíricos, según
Máximo Villón (2002).
Método Racional:

Donde:
Q = Es el caudal máximo, en m3/s
C = Es el coeficiente de escorrentía
I = Es la intensidad máxima de la lluvia, mm/hr
A = Es el área de la cuenca, en Ha

- Coeficiente de Escorrentía: debemos determinar el coeficiente


de escorrentía para el techo del pabellón E y para el patio del
mismo.
En la Tabla 03 se muestran los valores de los coeficientes de
escorrentía para zonas urbanas, teniendo así:
Para el AREA 1 = C = 0.95
Para el AREA 2 = C = 0.95
Para el AREA 3 = C = 0.95

- Tiempo de concentración: determinaremos el tiempo de


concentración mediante el método Kirpich, que es una fórmula
empírica, según Máximo Villón (2007).
Donde:
tc = Es el tiempo de concentración, en min.
L = máxima longitud del recorrido, en m.
H = diferencia de elevación entre los puntos extremos, en m.

Según el estudio topográfico realizado, se determinó:


Para el AREA 1:
Cota del punto más lejano: 0.45m
Cota del punto más bajo del patio: 0.00 m
Longitud del recorrido: 22.46m

Para el AREA 2:
Cota del punto más lejano: 45.014 m
Cota del punto más bajo del patio: 44.875 m
Longitud del recorrido: 22.64 m

Para el AREA 3:
Cota del punto más lejano: 45.874 m
Cota del punto más bajo del patio: 44.71 m
Longitud del recorrido: 139.90 m

Tiempo de concentración:
Para el AREA 1:

Para el AREA 2:
Para el AREA 3:

- Intensidad máxima: calcularemos la intensidad máxima con


ayuda del Gráfico 01, de donde obtenemos:
Para el AREA 1: 8.80 mm/hr
Para el AREA 2: 8:80 mm/hr
Para el AREA 3: 8.8. mm/hr
- Áreas:
AREA 1: 1096.2296 m2 = 0.1096 Ha
AREA 2: 329.9286 m2 = 0.03299 Ha
AREA 3: 472. 6352 m2 = 0.04726 Ha
- Caudales de diseño:
AREA 1 = 2.55 lts/s
AREA 2 = 0.77 lts/s
AREA 3 = 1.10 lts/s

Determinación de los diámetros de tuberías PVC:


- Para el AREA 1:
Diámetros de colector (canaletas): techo del pabellón de
ingeniería, se considerará un diámetro de 4 pulgadas debido a
la curvatura d onda de la caída de las aguas de lluvia.
Diámetro de montante: se utilizó la siguiente fórmula:

- Para el AREA 2:
Se considerará un diámetro de 2” para la conducción del agua
de lluvia desde las rejillas hasta el colector principal.
El colector principal será de 4”, el cual evacuará las aguas
pluviales de las tres áreas consideradas.
- Para el AREA 3:
Se considerará un diámetro de tubería de 2” para la conducción
del agua de lluvia desde las rejillas hasta el colector principal.
Calculo de las dimensiones de la cisterna:
𝑉
𝑄=
𝑇
𝑄∗𝑇 =𝑉
0.00442 ∗ 10 ∗ 60 = 𝑉
2.652 = 𝑉
2.7 𝑚3 = 𝑉
Dimensiones de la cisterna:
B = 1.5 m
L = 1.5 m
H = 1.2 m
III. RESULTADOS
- La precipitación máxima obtenido dentro del periodo de 20 años fue de 27 mm.
- La intensidad calculada con los datos brindados por el ANA es de 6.75 mm/hr.
- El coeficiente de escorrentía para nuestro diseño de drenaje pluvial fue de 0.95
según la tabla 03 de Máximo Villón del 2007.
- La intensidad máxima con un tiempo de concentración de 10 minutos y un
periodo de retorno de 20 años es de 9.07 mm/hr según el gráfico 01 (Diagrama
de curvas IDF).
- Por medio del levantamiento topográfico se obtuvo que para el área 2 la cota
más baja fue de 44. 675 m.s.n.m. mientras que en el área 3 la cota más baja fue
de 44.71 m.s.n.m.
- El caudal de diseño obtenido para el área 1, 2 y 3 fue de 2.75, 0.77 y 1.10 litros
por segundo respectivamente.
- El diámetro del colector (canaletas) para evacuar las aguas pluviales de las áreas
techadas es de 4” y la montante será de 2”, requiriendo un reductor de 4” a 2”.
- Es necesario colocar abrazaderas de aluminio para el sostenimiento de las
canaletas.
- La pendiente de las canaletas será del 1% para que el agua pueda discurrir con
fluidez hacia la montante y ser conducida al depósito de almacenamiento.
- Los colectores secundarios usados para la conducción del agua de lluvia para las
áreas 2 y 3 serán de 2”, el colector principal será de 4”.
- La cisterna tendrá unas dimensiones de 1.5 m x 1.5 m x 1.2 m almacenando un
volumen de 2700 litros.
IV. DISCUSION:
El sistema de drenaje pluvial constituye una serie de procedimientos para el manejo,
control, colección y conducción de las aguas pluviales. Este sistema evita la
acumulación de aguas pluviales, ya sea en edificaciones o calles. Además, aquellas
aguas conducidas y almacenadas en un depósito de almacenamiento pueden ser
reutilizadas, generando una gran cuantía en el ahorro anual de agua. Durante la
recolección de datos utilizados en el presente proyecto, los resultados obtenidos nos
dicen que: en el año 2017 la precipitación fue mayor en comparación con los años
anteriores, en el cuál se obtuvo 27 mm y la intensidad que se calculó con respecto a
periodos de concentración en el cuál obtuvimos 6.75 mm/hr. Aplicando la fórmula
del método racional según Máximo Villón se obtuvo los caudales de diseño para las
áreas 1, 2 y 3, siendo de 2.75 0.77 y 1.10 lts/s respectivamente. De acuerdo a los
cálculos se obtuvo que el diámetro de las canaletas es de 4” de esta manera se evita la
caída del agua, posteriormente, para la conducción se calculó que el diámetro de la
montante es de 2”. Además, el volumen que se calculó es de 2.652 m3, asumiendo un
volumen de 2.7 m3 lo que equivale a 2700 litros, por lo cual necesita una cisterna que
tenga dimensiones de base: 1.5m, longitud: 1.5m y profundidad: 1.2m.
Rodríguez Peggy en su tesis “Aprovechamiento de agua de lluvia, para optimizar el
uso de agua potable residencial” nos dice que la instalación de un SCALL (Sistema
de Captación de Agua de Lluvias), no debe ser evaluado desde el punto de vista
económico, sino para promover el uso de aguas pluviales orientado a un uso adecuado
del agua potable, aprovechando este recurso reutilizándolo en la limpieza de los
servicios sanitarios. Y recomienda un SCALL con área de captación 2 150 m2 y una
cisterna de 10 m3. Entonces podemos estar de acuerdo con respecto a la instalación
de un sistema de drenaje pluvial, pues es necesario contar con ello para la prevención
de algún fenómeno que se pueda presentar en el futuro, y de esta manera evitando
daños que se puedan presentar en la Universidad César Vallejo. Asimismo el uso de
las pluviales recolectadas tendrá gran uso en el riego de las áreas verdes debido a que
el volumen de agua recolectada no es en gran cantidad como para utilizarla en los
servicios sanitarios.
Por otro lado, la cisterna tiene un volumen de 2.7 m3 a diferencia de los 10 m3
anteriormente, esto se debe a que en Trujillo las lluvias no son tan frecuentes y por lo
tanto la cisterna no cuenta con un gran volumen de almacenamiento.
Finalmente, el diseño de este proyecto será de gran beneficio para la Universidad
Cesar Vallejo, ya que no cuenta con un sistema de este tipo y el hecho de
implementarlo le servirá para prevenir futuro eventos de gran magnitud y evitar
posibles daños a la institución. Asimismo, el proyecto que se presenta es un proyecto
sostenible, ya que le estamos dando un uso significativo, pues la recolección de aguas
pluviales será utilizada en actividades como es el riego de las áreas verdes, y de esta
manera no solo se estará generando un ahorro en consumo de agua, sino que se está
incentivando de cierta manera para que este sistema se aplique en las instituciones
educativas en la ciudad y en el país.

V. CONCLUSIONES:
- Se determinó que el caudal que cae sobre las áreas techadas del pabellón de
ingeniería de la Universidad César Vallejo es de 2.55 lps, cuyo caudal tendrá que
ser evacuado por el sistema de drenaje de aguas pluviales.
- Se logró conocer los puntos más bajos del patio de la facultad de Ingeniería de
la Universidad Cesar Vallejo, en donde se colocaran las rejillas para la captación
de las aguas de lluvia y su posterior reutilización.
- El diámetro que tendrá las tuberías, que evacuarán las aguas pluviales por el
sistema de drenaje, será de 2 pulgadas para la montante, mientras que los
colectores tendrán un diámetro de 4 pulgadas.
- Se pudo conocer que el factor de riego de las áreas verdes de la Universidad
César Vallejo es de 2.8, estando en función de las horas de riego y de las áreas
verdes.
- Se determinó que la cisterna almacenará un volumen de 2.7 m3, es decir, 2700
litros de agua para reutilizarlo en el riego de las áreas verdes y sus dimensiones
serán de 1.5m x 1.5m x 1.2m.
- Se logró calcular el presupuesto del Sistema de Drenaje Pluvial propuesto dando
un costo directo de 7589.54 nuevos soles.
VI. RECOMENDACIONES:
- Durante el desarrollo de esta tesina, siempre se desea que haya una mejora
continua del mismo, por lo que se recomienda a los futuros estudiantes que
tengan interés en el tema sobre la reutilización de aguas pluviales, proponiendo
mejores modelos de evacuación para lograr un mejor desempeño durante su
tiempo de vida útil.
- Se recomienda realizar el riego de las áreas verdes cada 5 días y durante un
periodo de duración de 2 horas para optimizar los recursos del agua almacenada.
- Se recomienda realizar un mantenimiento periódicamente de los colectores para
garantizar el buen funcionamiento del sistema de drenaje de las aguas pluviales.
- Se recomienda ubicar la cisterna en la parte lateral derecha (área verde) del
pabellón de Ingeniería de la Universidad Cesar Vallejo, ya que cuenta con el área
correspondiente para su correcta implementación.
- Para la óptima utilización del agua que es almacenada y con el fin de regar los
jardines se calculó las dimensiones de la cisterna 1.5 m x 1.5 m x 1.2 m, y que
puede llegar a almacenar 2.7 m3 de agua.
- Se recomienda que las tuberías de las canaletas no tengan un diámetro menor a
4”, ya que la curvatura de onda del agua de las lluvias se discurrirá si el diámetro
es menor a 4”.
- Se recomienda una base de datos mayor a 20 años para así logar el cálculo de la
precipitación y poder realizar un mejor diseño en la zona de estudio.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

- RODRIGUEZ, Peggy. Aprovechamiento de agua de lluvia, para optimizar el uso


de agua potable residencial, Tesis (Maestría en Tecnología de la Construcción).
Lima: Universidad Nacional de Ingeniería, Facultad de Ingeniería Civil, 2015.
30p.
- OROZCO, Tatiana y TAPIA, Jessica. Alcantarillado sanitario y pluvial para el
centro parroquial Quimiag. Tesis (Título de Ingeniero Civil). Riobamba:
Universidad Nacional de Chimborazo, Facultad de Ingeniería, 2017. 47p.
- LEON, Luis. Aprovechamiento sostenible de recursos hídricos pluviales en
zonas residenciales. Tesis (Título de Ingeniero Civil). Lima: Pontificia
Universidad Católica del Perú, Faculta de Ciencias e Ingeniería, 2016. 15p.
- VILLON, Máximo. Hidrología 3ª Ed. Lima: Editorial Villón, 2011. 94p.
- GIESECKE, Ricardo. El cambio climático, ¿Qué significa para el Perú? [en
línea]. Abril, 2017. Disponible: http://elbuho.pe/2017/04/11/cambio-climatico-
significa-peru/
- PACHECO, Margarita. Aprovechar el agua d lluvia y adaptarse al cambio
climático. [en línea]. Noviembre, 2017. Disponible:
https://www.semana.com/opinion/articulo/aprovechar-el-agua-lluvia-y-
adaptarse-al-cambio-climatico-de-margarita-pacheco/546705
- CAMPUS UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO. Arq. Amelia Díaz e Ing. Jack
Huamán. Escala 1:50. 2018.
ANEXO I

Plano en Planta de distribución del Pabellón E de la Universidad César Vallejo – Trujillo


ANEXO II

44.72

Plano en Planta de Sistema de drenaje pluvial del Pabellón E – Primer Piso


ANEXO III

Plano en Planta del Sistema de drenaje pluvial del Pabellón E – Techo


ANEXO IV

Plano en Elevación Frontal del Sistema de drenaje pluvial del Pabellón E


ANEXO V

Plano en Elevación Lateral del Sistema de drenaje pluvial del Pabellón E


ANEXO VI

Presupuesto del Sistema de Drenaje Pluvial Propuesto

Você também pode gostar