Você está na página 1de 8

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/318940494

REVELADO DE PLACA DENTAL EN LA PRIMERA INFANCIA. DEVELOPING DENTAL


PLAQUE IN PRE-SCHOOL

Article · June 2017

CITATIONS READS

0 309

3 authors:

María del Carmen Pariona-Minaya Ana Cristina Vásquez


Universidad Católica de Cuenca (UCACUE) Universidad Católica de Cuenca (UCACUE)
4 PUBLICATIONS   0 CITATIONS    2 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Ebingen Villavicencio
Universidad Peruana Cayetano Heredia
91 PUBLICATIONS   15 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Proyecto: Prevalencia de Caries en escolares de 12 años en Cuenca 2016 View project

Epistemologías del sur y Odontología View project

All content following this page was uploaded by Ebingen Villavicencio on 06 August 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Rev. Evid. Odontol. Clinic. Ene - Jun 2017 – Vol. 3 – Num.1
 
Articulo Original

REVELADO DE PLACA DENTAL EN LA PRIMERA INFANCIA.


DEVELOPING DENTAL PLAQUE IN PRE-SCHOOL.
 

Maria del Carmen Pariona 1,a ,Ana Cristina Vásquez 2,b, Ebingen Villavicencio 3,a

RESUMEN

Objetivos: Revelado de placa dental en pre-escolares de 6 a 48 meses de edad. Material y Métodos: El presente es un estudio observacional y
descriptivo; se examinaron 65 pre-escolares se reveló la placa dental utilizando violeta de genciana como tinción, se realizó el examen clínico de la
placa dental a primera hora del día. Resultados: La cantidad de placa dental revelada fue mayor en los primeros molares deciduos, seguido de las
piezas anteriores. Conclusiones: La placa dental empieza su formación inmediatamente después que realizamos nuestra higiene dental con la
formación de la capa adherida sobre ella, en la que es muy fácil la adhesión, agregación y coagregación bacteriana, por ese motivo el cepillado
dental debe suceder en la primera erupción dental a partir de los 6 meses de edad en adelante.

PALABRAS CLAVE: Placa dental, higiene dental, pre-escolares.

ABSTRACT

Objectives: The developing dental plaque in preschool from 6 to 48 months of age. Material and methods: The present is a study observational and
descriptively; 65 pre-school ones were examined the dental plaque was revealed using violet of gentian as tint, the clinical exam of the dental plaque
was realized in the first hour of the day. Results: The quantity of revealed dental plaque was major in the first molars deciduous, followed by the
previous incisor teeth. Conclusions: The dental plaque begins his formation immediately later that we realize our dental hygiene with the formation of
the cap adhered on her, in which the adhesion, aggregation is very easy and coagregacion bacterial, for this motive the dental brushed one must
happen in the first dental eruption from 6 months of age in forward.

KEYWORDS: Dental plaque, preschool, dental hygiene.

INTRODUCCIÓN
La placa bacteriana es uno de los factores que causan las lesiones de caries y las enfermedades periodontales, puede
ser evidenciada desde la primera erupción dental, la placa bacteriana se forma por la adhesión bacteriana a la capa
superficial que se forma en el diente inmediatamente luego de la erupción dental. Los bebes de 6 a 48 meses de edad
ya comienzan a masticar y a ingerir alimentos, papillas semisolidas y sólidos, por este motivo ya producen la formación
de hidratos de carbono o carbohidratos remanentes de las comidas, la rapidez con que son removidos y la cantidad de
ácidos que la forman define el potencial cariogénico de los alimentos (1).

La placa o Biofilm dental acidógeno es uno de los factores causantes de lesiones cariosas, estas bacterias aparecerán
con mayor predilección cuando en la dieta diaria del niño estén presentes en exceso los carbohidratos y el azúcar, que
luego producirán ácidos que comenzarán el proceso de desmineralización en la superficie dental; esta placa bacteriana
se acumula con mayor frecuencia en la parte cervical, interproximal y oclusal del diente (2,3).

                                                            
1
Área de Odontopediatría, Universidad Católica de Cuenca. Cuenca, Ecuador. 
2
Area de Periodoncia, Universidad Católica de Cuenca. Cuenca, Ecuador. 
3
Area de Investigación, Universidad Católica de Cuenca. Cuenca, Ecuador. 

Docente  
Todos los autores completaron y enviaron el formulario de separación de conflictos de intereses potenciales de la ICMJE, donde ningún tipo de conflicto fue 
reportado. 
Información de contacto: María del Carmen Pariona, Av. General Torres 19‐47 Cuenca Ecuador, Telef: 593 99295582
Recibido:  11 Marzo del 2017  Revisado: 03 Abril del 2017     Aceptado: 01 Mayo del 2017 

Rev. Evid. Odontol. Clinic. Ene – Jun 2017 – Vol. 3– Num.1


 
Rev. Evid. Odontol. Clinic. Ene - Jun 2017 – Vol. 3 – Num.1
 
En los primeros meses de vida, la caries en los dientes deciduos está determinada principalmente por el uso prolongado
del biberón, la falta de higiene bucal especial, la ingestión de alimentos cariogenicos, así como la presencia de defectos
hipoplasicos pre-existentes en el esmalte dental (4). Asi podemos considerar que el consumir continuamente alimentos
ricos en azúcares fermentables, como sacarosa, ayuda a la proliferación de las bacterias cariogénicas formadoras de
ácidos esto potencia la perdida mineral del esmalte dentario y el inicio de las lesiones de caries por la formación de
ácidos orgánicos y un cambio de la microflora oral ayudando al desarrollo y progresión de la lesión (5,6).

Para que ocurra la adherencia de la placa a la superficie dental, se requiere de un grupo de polímeros salivares que
son suministrados por la saliva bucal, de esta manera la superficie dental puede ser recubierta por depósitos
microbianos de diferentes espesores de acuerdo a su localización (7).

El cepillado dental reduce la cantidad de placa dental, mejorando la salud de las encías y evitando lesiones de caries
(8).

La prevalencia de caries en niños menores de 5 años está escasamente registrada por el ministerio de salud, ya que
es una población vulnerable y poco accesible, en su mayoría los estudios epidemiológicos recolectan información a
partir de los 6 a 12 años de edad y en adelante. La identificación de los primeros estadios de las lesiones cariosas en
edades tempranas y el control de esta patología reducirá lesiones más agresivas e invasivas como son las lesiones
cariosas cavitadas severas que llevan a la muerte dental (6).

Los microorganismos acidogénicos comienzan a establecerse en la cavidad bucal desde los primero meses de vida
del individuo. Esta colonización tiene un momento clave que se inicia en el decimonoveno mes de vida y que se
prolonga hasta los treinta y un meses, es lo que Newbrun ha llamado “ventana de la infección” un período durante el
cual el niño es inoculado por las cepas de S. mutans de su madre (9). Estudios longitudinales realizados por Caufield
et al., demostraron el momento de mayor riesgo en la ventana de la infectividad entre los 1,5 y 2,5 años de edad.
Después de los 2 a 5 años de edad las posibilidades de adquirir los microorganismos son menores (10).

MATERIALES Y MÉTODO
El estudio es de tipo descriptivo y de corte transversal. Con una población de 65 pre-escolares de 12 a 48 meses de
edad, del nivel Inicial de la Institución Educativa Esperanza y Caridad de Chorrillos en Lima-Perú. Dentro de los criterios
de inclusión fueron considerados los padres y apoderados que firmen el consentimiento informado, previo al
procedimiento, los niños que presentaban la erupción de alguna pieza dental. La evaluación clínica fue realizada en el
primer horario de la mañana antes del desayuno, se reveló la placa dental utilizando violeta de genciana, sustancia
inocua compuesta por cloruro de pararosanilina hexametil en una solución de agua como se observa en la figura 1.

Figura 1. Revelado de la placa bacteriana.

El examen clínico fue realizado por un examinador y un anotador utilizando luz natural.

Para evaluar a los bebés menores de 24 meses se procedió a utilizar la técnica Rodilla-Rodilla.

Rev. Evid. Odontol. Clinic. Ene – Jun 2017 – Vol. 3– Num.1


 
Rev. Evid. Odontol. Clinic. Ene - Jun 2017 – Vol. 3 – Num.1
 
Para registrar los datos se utilizó el Índice de Green y Vermillon modificado, para dentición decidua, cuyos valores van
de 0 a 3 grados de cantidad de placa bacteriana acumulada en la superficie dental figura 2 donde:

0 = No hay depósitos de PB.

1 = PB 1/3 de superficie dental.

2 = PB más de 1/3 de superficie dental, menos de 2/3.

3 = PB más de 2/3 de la superficie dentaria.

Figura 2. Placa bacteriana revelada abarcando más de la mitad de las caras vestibulares de las piezas dentales.

Para los pre-escolares de 6 a 12 meses de edad se tomaron como referencia los dientes incisivos inferiores y superiores
erupcionados; para los pre-escolares de 13 a 24 meses se tomaron como referencias los dientes incisivos superiores
o inferiores y primeros molares erupcionados; para los pre-escolares de 25 a 37 meses se tomaron como referencia
los dientes incisivos inferiores por vestibular, los segundos molares superiores por vestibular, los incisivos inferiores
vista vestibular y los segundos molares inferiores visto por las caras linguales.

RESULTADOS
De la población de 65 niños, el 41% fueron del sexo femenino, el 58% del sexo masculino (tabla 1). No se encontró
diferencia estadísticamente significativa con respecto a la cantidad de placa dental en relación al sexo,

No existe diferencia significativa entre el IHO-S de varones y mujeres. p=0.445; para lo cual se utilizó la prueba
estadística U de Mann Withney, sin embargo se nota una tendencia de disminución a medida que aumenta la edad del
bebé (gráfico 1) y los resultados demuestran que el 100% de pacientes tuvieron placa blanda, con valores inferiores en
edades más tempranas, aumenta en la etapa entre los 13 y 37 meses y finalmente disminuye a partir de los 38 meses
en adelante (gráfico 2).

Observamos que el 100% de la población evaluada presenta placa dental pero en diferentes niveles; en las edades
menores de 6 a 12 meses de edad, el nivel de placa dental es menor, pero conforme aumenta la edad de 13 a 37
meses de edad, el nivel de placa dental también aumenta como observamos en el gráfico 3 y va disminuyendo en los
pacientes de 38 a 48 meses de edad. Resultados del estudio IHO-S en infantes.

TABLA Nº 1. Distribución de la muestra por sexo y edad.

de 6 a 12 meses de 13 a 24 meses de 25 a 37 meses de 38 a 48 meses Total


SEXO Mujeres 2 6 8 11 27
Varones 4 8 12 14 38
Total 6 14 20 25 65

Rev. Evid. Odontol. Clinic. Ene – Jun 2017 – Vol. 3– Num.1


 
Rev. Evid. Odontol. Clinic. Ene - Jun 2017 – Vol. 3 – Num.1
 

GRÁFICO Nº 1. Comparación del IHO-S entre varones y mujeres.

 
GRÁFICO Nº 2. Tendencia del IHO-S de acuerdo a la edad.

En el grupo estudiado el 77% de infantes tuvieron nivel malo de higiene oral y el 23% restante nivel regular, no se halló
diferencia significativa al hacer la comparación entre los sexos p=0.90 al utilizar la prueba de Chi Cuadrado (gráfico 3).

GRÁFICO Nº 3. Comparación de los niveles de IHO-S entre varones y mujeres.

Rev. Evid. Odontol. Clinic. Ene – Jun 2017 – Vol. 3– Num.1


 
Rev. Evid. Odontol. Clinic. Ene - Jun 2017 – Vol. 3 – Num.1
 
DISCUSIÓN
De acuerdo a investigaciones, los programas de salud, deben de estar enlazados con la educación del tema, de los
padres de familia, las personas involucradas y el entorno que lo rodea, con la finalidad de mejorar la calidad de vida
del paciente y de su familia (11).

Los bebés de 12 a 48 meses de edad estan expuestos a todo tipo de dieta cariogénica, dietas no controladas en los
nidos o escuelas, experimentación de nuevos sabores o situaciones estresantes dentro del hogar que imposibilitan el
cepillado dental, por ese motivo estudios sugieren que tanto los padres de familia como los maestros en la escuela
sean entrenados en cuanto al cepillado dental, sobre todo en etapas donde no se tiene la madurez psicomotora del
bebe o niño (5).

Los padres de familia consultan acerca de las tipos de cepillo dental ideal, estudios demuestran que no existe una
diferencia significativa a cerca de cual remueve mayor cantidad de placa dental o si las cerdas del cepillo deben ser
suaves, medianas o duras, ellos demuestran que todos los cepillos remueven la placa bacteriana (12) , es esta placa
dental en la superficie dental estacionada por periodos largos de tiempo constituida por una serie de microorganismos
ureolíticos y acidúricos que producen ureasa y esta a su vez deriva en amoniaco, compuesto que se encarga de
quemar los tejidos orgánicos que disuelven la estructura dental (13) y de esta manera la estructura dental se
desmineraliza y se cavita.

Parisotto et al., evaluaron la relación de caries de infancia temprana con los polisacáridos insolubles extracelulares en
la placa dental expuesta a azúcares y microorganismos cariogénicos evaluado en dientes de niños de 0 a 3 años de
edad, concluyen que los niños que tienen mayor cantidad de acúmulo de placa dental visto clínicamente tienen 4,3
veces más de desarrollar lesiones de caries, a diferencia de aquellos que no se observa la placa dental (14).

Altayyar et al., concluyen que la placa dental estacionada en la superficie dental es un factor etiológico para el desarrollo
de las lesiones de caries y enfermedades periodontales, la placa dental no puede ser eliminada, pero sí puede ser
controlada bajo el manejo de sustancias químicas como es la pasta dental y el ejercicio mecánico de remoción que es
el cepillado dental, que debe ser realizado diariamente (15), esta se agrava con la ingesta de alimentos y sustancias
con contenido de sacarosa, glucosa; y no solo los alimentos administrados pueden ayudar a cavitar las piezas
dentarias,en un estudio de Sudhir et al., encontraron que las sustancias orales rehidratantes utilizadas para evitar la
deshidratación por causa de diarreas causan la caída del ph salival y el pH de la placa dental y de esta manera los
microorganismos tienen el ambiente adecuado adecuado para la desmineralizacion dental (16).

El presente estudio determina que el 77% de infantes tuvieron nivel malo de higiene oral y el 23% restante nivel regular,
no se halló diferencia significativa al hacer la comparación entre los sexos p=0.90 al utilizar la prueba de Chi Cuadrado.
En similitud de porcentajes con un estudio realizado por Mora y Martinez en el 2000 en el que analizaron 163 niños
entre 2 y 5 años en el que determinaron 47% presentan higiene oral deficiente y que estos niños presentaban 2.9 veces
más riesgo de presentar caries que aquellos que tienen higiene oral buena (17). Hay que tener presente que al tener
niveles altos de higiene oral deficiente está favoreciendo en gran medida a la presencia de caries (18) y para disminuir
el riesgo es muy importante recomendar el inicio del cepillado antes de los 2 años de edad bajo la supervisión de un
adulto responsable del niño así también promover la utilización de pasta dentífrica con flúor como un medio preventivo
(19).

Existe un espacio de tiempo durante el cual el ser humano es más susceptible a la adquisición de SM y por lo tanto a
la adquisición de caries. Este periodo es conocido como “ventana de infectividad”, y durante esta etapa el contacto del
binomio madre-hijo es frecuente y varía de acuerdo con diferentes autores: Caufield nos dice que la adquisición de SM
se presenta entre los 19 y 31 meses en niños norteamericanos (20). En China Wang menciona que esta etapa se
presenta entre los 25 y 31 meses, en Brasil (21), Florio (22) establece que es entre los 12 a 15 meses, y en Argentina
(22) y, Carletto plantea que la adquisición de SM fue a los 18 meses de edad (23). En el Perú que es el lugar donde
fue realizado este estudio los niveles de infectividad de SM aún no han sido determinados, pero basándonos en los
datos obtenidos en los países antes mencionados sabemos que entre los 12 y 31 meses es la época en la que el niño
estará en su ventana de infectividad, por lo que en este estudio se evaluaron infantes a partir de los 6 meses en
adelante, obteniendo que a los 6 meses ya existe un nivel de placa que aumenta conforme avanza la edad del infante
llegando a su pico más alto a los 37 meses y empieza a descender a los 38 meses asociado a que el niño adquiere
inmunidad y hábitos de higiene que hacen que sea menos susceptible a juntar placa bacteriana.

Rev. Evid. Odontol. Clinic. Ene – Jun 2017 – Vol. 3– Num.1


 
Rev. Evid. Odontol. Clinic. Ene - Jun 2017 – Vol. 3 – Num.1
 
CONCLUSIONES
Todas las piezas dentales de los pre-escolares evaluados presentaron placa dental en la superficie dental, pero en
diferentes niveles.

Los pre-escolares de 1 a 3 años de edad presentaron mayor cantidad de placa dental, es en esta etapa donde tenemos
mayor prevalencia de lesiones de caries de infancia temprana y es en esta etapa donde los bebes no reciben el cuidado
higiénico como es el cepillado dental por parte de los padres o cuidadores.

Es necesario establecer el índice de higiene oral en la primera época de vida, cuando tienen los primeros contactos
con las bacterias patógenas que causan las diversas enfermedades orales y se debe considerar que la prevención es
la mejor vía para poder combatir y bajar los índices de enfermedades que provocan la perdida dentaria en edades
tempranas.

Se recomienda realizar estudios de la prevalencia de caries incipientes en bebes de 6 meses a 48 meses de edad.

Los programas sociales o proyectos odontológicos vinculados con la comunidad, deben tener como objetivo trabajar
en el área de prevención de lesiones de caries y educación en higiene dental y debe estar dirigido a esta población
vulnerable para poder evitar futuras lesiones de caries.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Nahas MS. Control mecánico de la biopelícula dental. En: Nahás MS. Odontopediatría en la primera infancia. Sao
Paulo: Editora Santos; 2009. p. 255-56.
2. Keyes PH. Recent advances in dental caries research bateriology. Int Dent J. 1992; 12(1): 443-64.
3. Frencken J, Peters M, Manton D, et al. Minimal intervention dentistry (MID) for managing dental caries- a review.
Int Dent J. 2012; 62(5): 223-243. doi:10.1111/idj.12007.
4. Revuelta P, Diaz-Romero R. Niveles de infección de Streptococcus mutans en niños menores de dos años y sus
madres en el Instituto Nacional de Perinatología. Perinatol Reprod Hum. 2006;20(1-3):27-32.
5. Cury JA. Controle químico da placa dental. En: Kriger L.(Coord). Promocao de Saúde Bucal. Sao Paulo: Artes
Médicas; 1999. p. 131-40.
6. Mateos M. Protocolo para la actuación con niños con alto riesgo de caries en diferentes edades y situaciones.
Madrid: Facultad de Odontología, Universidad Complutense de Madrid;2013.
7. Casais M, Souza M, Passo M, Lima O, Del Peloso R, Rapp G. Placa bacteriana dental como um Biofilme. Rev Fac
Odontol Univ Fed Bahia. 2013; 43(1):61-66.
8. Rodrigues A, Matias F, Ferreira M. Escovagem de dentes em ambiente escolar e redução do índice de placa
bacteriana: avaliação da efetividade de um projeto de saúde oral. Rev Port Saúde Pública. 2016; 34(3): 244-249.
http://dx.doi.org/10.1016/j.rpsp.2016.06.002
9. Newbrun E. Current concepts of caries etiology. In: Newbrun E. Cariology. Chicago:
10. Williams & Wilkins; 1977. p.15-43.
11. Caufield PW. Dental caries- a transmissible and infectious disease revisited: a position paper. Pediatr Dent. 1997;
19:491-8.
12. Oliveira JE. Programa preventivo da cárie dentária baseado no controle mecánico da placa bacteriana em criancas,
por meio da profilaxia profissional periódica: Resultados após 25 anos de acompanhamento. R Dental Press
Ortodon Ortop Facial. 2009; 14(3): 44-51.
13. Castro P, Corral C, García F, León P, Martinez C, Moreno F. Eficacia de cuatro cepillos dentales en la remoción
de placa bacteriana mediante la técnica modificada de Bass en Estudiantes de Salud Oral de la ciudad de Cali.
Rev Estomat. 2008; 16(2):15-24.
14. Morou-Bermudez E, Rodriguez S, Bello AS, Dominguez-Bello MG. Urease and dental plaque microbial profiles in
children. PLoS ONE. 2015; 10(9): e0139315. doi:10.1371/journal.pone.0139315
15. Parisotto TM, Stipp R, Rodrigues LKA, Mattos-Ganer RO, Costa LS, Nobre-dos Santos M. Can insoluble
polysaccharide concentration in dental plaque, sugar exposure and cariogenic microorganism predict early
childhood caries?A follow-up study. Archives or oral Biology. 2015; 60 (2015)1091-1097. doi:
10.1016/j.archoralbio.2015.04.003

Rev. Evid. Odontol. Clinic. Ene – Jun 2017 – Vol. 3– Num.1


 
Rev. Evid. Odontol. Clinic. Ene - Jun 2017 – Vol. 3 – Num.1
 
16. Altayyar IA, Abdalla M, Alfellani MAA, Abdullah OO. Determination of aerobic bacterial composition of dental plaque
biofilms and their role in oral health. Emer Life Sci Res. 2015;1(1):8-12.
17. Sudhir KM, Emerald SS, Reddy CS, Kumar K, Srinivasulu G. Effect of oral rehydration solution on salivary and
dental plaque pH: An in-vivo study. IOSR-JDMS. 2015; 14(9): 1-7.
18. Mora L, Martinez O. Prevalencia de caries y factores asociados en niños de 2-5 años de los Centros de Salud
Almanjayar y Cartuja de Granada Capital. Atención Primaria. 2000; 26(6):
19. Cuenca E, Casals E, Martinez I, Manau C, Salleras L. Encuesta Epidemiologica de caries entre los escolares de
Cataluña. Archivos de Odonto-Estomatologia. 1997; 13:765-771.
20. Limeback H. Uso apropiado de los elementos fluorados en la prevención de caries dental. Archivos de Odonto-
Estomatología. 1999; 15:178-185.
21. Caufield PW. Caries una enfermedad infecciosa y trasmisible. Rev Academia Mexicana de Pediatria. 2005; 17(1):
40-60.
22. Wang R. Early chilhood caries. J AM Dent Assoc 2006: 137(2):148-150.
23. Florio FM, Klein MI, Pereira AC. J Clin Pediatric Dent. 2004; 28(4): 303-8.
24. Carletto KFP, Cornejo LS. Early acquisition of Stretococcus mutans for children. Acta Odontol Latinoam. 2005;
18-2: 69-74.

 
Si desea la referencia bibliográfica de este
  artículo en estilo Vancouver, solo pase u
lector QR sobre el siguiente código:
 

Rev. Evid. Odontol. Clinic. Ene – Jun 2017 – Vol. 3– Num.1


 

View publication stats

Você também pode gostar