Você está na página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA

PERUANA
TRABAJO PRÁCTICO

ASIGNATURA:
Metodología De La Investigación Científica

TEMA:

Ciencia e Innovación

AUTOR:

Edgar Danfer Yepez Ruiz

DOCENTE:

Julio Abel Soplin

IQUITOS-PERÚ
2018
1. EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LA
CIENCIA

Varios son los autores que establecen una analogía cercana entre el método empleado por la ciencia
experimental, y el proceso de la evolución por selección natural, ya que en ambos casos se utiliza el
método de ensayo y error. Incluso van más allá, por cuanto la analogía no sólo se aplicaría a la
ciencia, sino al propio conocimiento. De ahí el surgimiento de las teorías evolutivas del
conocimiento. Konrad Lorenz expresó: “La vida es un proceso de adquisición de conocimientos”.
Mientras que la selección natural rechaza las variaciones poco favorables para la vida y acepta las
que mejor se adaptan al medio, la experimentación rechaza las teorías científicas que no son
compatibles con la realidad y acepta las que concuerdan cercanamente con ella.Tanto la evolución
por selección natural como el conocimiento son procesos adaptativos, que pueden ser descritos como
procesos realimentados negativamente, siendo el ensayo y el error partes inherentes a tal tipo de
sistema. y para el conocimiento de aquellos .

a. KARL POPPER
Uno de los autores más conocidos, que adhieren a esta tendencia, es Karl Popper. Considera que la
selección natural favorece a aquellos organismos que ensayan, por un medio u otro, los posibles
movimientos que pueden adoptarse antes de ejecutarlos. De esa manera, la conducta real de ensayo y
error puede ser reemplazada, o precedida, por una conducta de ensayo y error imaginada. Este
proceso no es idéntico al enfoque científico (método de conjeturas y refutaciones), ya que en ciencia
existe una actitud crítica y constructiva respecto de los errores.
Para Popper, el conocimiento científico es el resultado del desarrollo del conocimiento de sentido
común, ya que el conocimiento científico es una especie de conocimiento de sentido común
amplificado. El método de aprendizaje de ensayo y error –de aprender de nuestros errores- parece ser
fundamentalmente el mismo, ya sea practicado por animales más o menos desarrollados, por
chimpancés o por hombres de ciencia.

b. W. STANLEYJEVONS
Ya en el siglo XIX, autores como W. Stanley Jevons plantean ideas similares. En su crítica a Francis
Bacon, considera que sería un error considerar que un gran descubridor encuentra la verdad al primer
intento o que tiene algún método infalible para adivinarla. Estima que es muy probable que cometa
más errores una mente privilegiada que una mente menos vigorosa. La fertilidad de la imaginación y
la abundancia de aproximaciones conjeturales a la verdad están entre los primeros requisitos del
descubrimiento; pero las conjeturas erróneas deben ser tantas como aquellas que demuestran estar
bien fundadas.

c. LA POSTURA DE KANT
a) Karl Popper señala la esencial adecuación de las ideas de Kant (en teoría del conocimiento) a la
epistemología evolucionista. Tal postura puede resumirse en los siguientes tres aspectos básicos:
b) La mayoría de nuestro conocimiento pormenorizado del estado momentáneo de nuestro entorno
es a posteriori.
c) Pero ese conocimiento a posteriori es imposible sin cierto conocimiento a priori que debemos
poseer antes de que podamos adquirir conocimiento observacional o a posteriori: sin él no tiene
sentido lo que nos dicen nuestros sentidos. Debemos establecer un marco global de referencia, de
otro modo no existirá ningún contexto que dote de sentido a nuestras observaciones.
d) Este conocimiento a priori consta, sobre todo, de conocimiento de la estructura del espacio y el
tiempo (ordenamientos espacial y temporal) y de la causalidad (relaciones de causa y efecto).
e) Ello implica que nuestros sentidos pueden informarnos acerca del mundo real debido a que la
evolución nos legó previamente de un conocimiento innato, implícito en nuestro acervo genético.
d. LA EVOLUCIÓN DE LA CIENCIA
a) El comienzo histórico exacto de la ciencia es indeterminable en el tiempo. Se plantea que su
surgimiento tiene lugar en el momento "donde se descubre (o se establece) la relación de que
unos fenómenos son "causa" y otros "efecto"".
b) La ciencia es un efecto necesario de la división social del trabajo y surge después que el trabajo
intelectual se separa del manual y la actividad cognoscitiva se convierte en un género de
ocupación específico de un grupo —al comienzo muy poco numeroso— de personas.
c) Desde la antigüedad existieron en diversas sociedades manifestaciones, más o menos
desarrolladas, de interés por comprender al mundo. Estas se pueden calificar de científicas, y
están enmarca das en el período que va desde media dos del primer milenio a.n.e. hasta las
puertas de la revolución científica (siglo xv). Estas constituyeron premisas del surgimiento de la
ciencia.
d) Dichas premisas se dieron en países del Oriente Antiguo, como Egipto, Babilonia, la India y
China. Allí se acumularon y racionalizaron conocimientos empíricos sobre la naturaleza y la
sociedad, surgieron los gérmenes de la astronomía, las matemáticas, la ética y la lógica.
e) El patrimonio de las civilizaciones orientales fue asimilado y transformado en un armónico
sistema teórico en la Grecia Antigua, donde surgieron pensadores que se dedicaron
especialmente a la ciencia y se deslindaron de la tradición religiosa y mitológica. Desde aquel
entonces hasta la revolución industrial, la principal función de la ciencia fue explicativa, y su
tarea funda mental consistió en proporcionar el conocimiento necesario para ampliar los
horizontes de la visión del mundo y de la naturaleza, parte de la cual es el hombre mismo.
f) Sin embargo, el paso decisivo en la consolidación del pensamiento científico como institución
social ocurrió en la Europa Occidental entre 1600 y 1700. En el capitalismo, la ciencia rompió
con la visión de sí misma heredada de la antigüedad —como actividad primordial mente
centrada en la comprensión intelectual del mundo sin actuar sobre él—, para convertirse en la
base de la evolución técnica que caracteriza al mundo moderno, desde la revolución industrial
(siglos xviii y xix) hasta nuestros tiempos.
g) Se entiende por revolución industrial al conjunto de transformaciones económicas y sociales que
definieron el punto de partida del proceso de industrialización en general y que tuvieron lugar en
Gran Bretaña entre los años 1760 y 1820.
h) La existencia histórica de la ciencia moderna es relativamente reciente y, en términos generales,
no se produjo más allá de los albores del capitalismo europeo de los siglos xvii y xviii. Tal
coincidencia de origen dejó una profunda marca en el quehacer y en la conceptualización de la
práctica científica-concepción instrumental, racionalidad económica que buscaba ganancias
máximas mediante la reducción de los costos económicos de producción.3

f) En la segunda mitad del siglo xv comenzó la primera revolución científica que liberó la ciencia
del escolasticismo y dio inicio a las ciencias naturales modernas. Mas esta revolución, que duró
casi hasta el siglo xviii, no estuvo acompañada por una revolución similar en la técnica, que en
ese período toda vía se desarrollaba a partir de los éxitos empíricos obtenidos gracias a su propia
práctica.4
g) Las invenciones técnicas —aquellos instrumentos o procedimientos mediante los cuales la
humanidad se relaciona y transforma su medio y que no implican la utilización de conocimientos
científicos, a diferencia de los avances tecnológicos— se debían por lo general a una larga
búsqueda empírica, y los descubrimientos esporádicos logrados por uno u otro científico
individualmente no se ponían en práctica durante mucho tiempo.4
h) Al aparecer la gran producción maquinizada, se crearon las condiciones necesarias para que la
ciencia se convirtiera en un factor activo de la producción y se planteó como su principal tarea el
conocimiento de la transformación de la naturaleza.2
i) En la época actual, a diferencia de la pasada, los logros de la ciencia se introducen en la
producción con una rapidez mayor, gracias a la disminución del tiempo que transcurre entre los
descubrimientos científicos y su utilización práctica. Tal revolución abarcó simultáneamente la
esfera de la ciencia y de la técnica; de ahí que se le identifique como la Revolución Científico
Técnica.
CULTURA DIVINIDAD CREENCIA O REPRESENTACIÓN O MITO

LOS INCAS Sol Inti *Era el padre de todas las etnias y daba vidas a
(Perú) todos.

Luna Mamaquilla *Era la hermana y la esposa del inti. Protegía a


las mujeres en el momento del parto, además
protegía a las coyas o ñustas

Tierra Pachamama *Era la responsable de la producción de


alimentos. Ceremonia ligada a la siembra,
cuidado y cosecha.

LOS GUARANI Ñamandú *se encuentra con Ñanderu Mba'ekuá ("Nuestro Padre
Sabio") y le propone buscar a la mujer. Para ello crean
(Paraguay) una vasija de barro y la tapan. Al destaparla, aparece
Ñandesy ("Nuestra Madre").

Tupá (Tupã En Avañe'ẽ), El dios supremo o dios del trueno. Con la ayuda de
la diosade la luna, Arasy, Tupã descendió a la tierra en
un lugar descrito como un monte en la región
de Areguá (Paraguay). Desde este sitio creo todo sobre
la tierra, incluyendo el océano, la flora y los animales.
También colocó las estrellas en el firmamento.

LOS MAYAS Buluc Chabtan Dios de la guerra y de los sacrificios humanos


(México) Ix Chel: Diosa luna.

Ek Chuach: Dios de los mercados. Se le suele representar, entre


otras cosas, con una bolsa a la espalda.

Chac: Dios de la lluvia. Se le representa como un anciano


con un ojo de reptil, una nariz larga enrollada y dos
colmillos. Aparece con frecuencia en la decoración,
debido a la importancia de la lluvia para las cosechas.

LOS El Exorcismo De Bohío Una vez que una cabaña fue construida y antes de morarla,
la ceremonia del exorcismo ocurre para remover los malos
HUITOTOS
espíritus de ella y también para limpiar “microbios” y otros
(Loreto) seres maléficos para el motilón, como el gusano.

La Pubertad El período de la pubertad entre los Motilones pasa casi


desapercibido, pero en cualquier caso algunas simples
ceremonias de iniciación pueden ser observadas en la vida
adulta, especialmente para el hombre.
3. DIFERENCIAS ENTRE LAS CIENCIAS
EXPERIMENTALES Y LAS CIENCIAS
SOCIALES

Respecto a las diferencias mas importantes que se presentan entre las ciencias experimentales y
las naturales, destacan:

 · Las proposiciones nomológicas (universales) solo son posibles cuando se trata de fenómenos
que tienen cierto grado de uniformidad.
 · Las ciencias sociales pueden hacer muy poco uso de experimentos controlados.
 · Debido a su limitada capacidad para experimentar, en las ciencias sociales no es posible
investigar el mismo nivel de intensidad como ocurre en las ciencias experimentales.
 · El hecho de que en las ciencias sociales se utilicen en mayor medida los juicios de valor que
en las ciencias experimentales.

4. EJEMPLO DE CIENCIAS NATURALES Y


CIENCIAS SOCIALES

Ejemplos de las Ciencias Sociales


Del primer tipo:

a) Antropología. Disciplina que aspira a estudiar al ser humano desde una perspectiva
integral, echando mano a herramientas características tanto de las Ciencias Sociales, como
Naturales.
b) Biblioteconomía (y Bibliotecología). También conocida como Ciencias de la Información,
se propone el estudio de los métodos de archivo y clasificación de distintos tipos de material
documental, no sólo libros y revistas.
c) Derecho. Ciencia avocada al estudio de los métodos de ordenamiento y proceso jurídico que
determinan el código de conducta con que se rigen las distintas sociedades.
d) Economía. Estudio de los métodos de gestión, distribución, intercambio y consumo de
bienes y de la satisfacción de las necesidades humanas a partir de un conjunto finito de
elementos.
e) Etnografía. Disciplina dedicada al estudio sistemático de las culturas y los distintos grupos
sociales, considerada en muchos casos como una rama de la antropología social o
antropología cultural. Se la considera también método de investigación de la etnología.
f) Etnología. Se dedica también al estudio de los pueblos y las naciones humanas, pero
estableciendo relaciones comparativas entre las sociedades modernas y las antiguas.
g) Sociología. Ciencia dedicada al estudio de las estructuras y sistemas de funcionamiento de
las diversas sociedades humanas, siempre considerándolas en su contexto histórico y
cultural específico.
h) Criminología. También conocido como ciencias penales, se avoca al estudio de los patrones
conductuales asociados al delito y a la criminalidad, es decir, a la ruptura del marco legal de
una sociedad humana determinada.
i) Politología. A veces designada como Ciencias políticas o Teoría Política, es una ciencia
social que estudia los distintos sistemas de gobierno y legislación humanos, tanto en la
antigüedad como en la modernidad.
Del segundo tipo:

a) Lingüística. En muchos países tenida por una ciencia humanística o del campo de las
humanidades, es una disciplina dedicada al estudio y comprensión de los distintos métodos de la
comunicación humana: tanto verbales como no verbales.
b) Psicología. Ciencia dedicada al estudio del comportamiento humano y de la constitución de la
psique, tanto desde sus perspectivas sociales y comunitarias, como individuales e introspectivas.
Muchas de sus herramientas provienen de la Medicina.
c) Educación. Avocada al estudio de las formas de adquisición del conocimiento y los métodos o
instituciones para ello desarrollados por el hombre.

Del tercer tipo:

a) Arqueología. Aspira a estudiar de manera sistemática los cambios ocurridos en el trascurso de


las sociedades antiguas, a partir de los restos materiales que se conservan todavía de ellas.
b) Demografía. Ciencia cuyo propósito es la comprensión estadística de las estructuras y dinámicas
inherentes a las comunidades humanas, incluidos sus procesos de formación, preservación y
desaparición.
c) Ecología humana. Disciplina que estudia las relaciones ecológicas y sociales entre la sociedad
humana y el medio ambiente. Se le considera a menudo una rama de la Sociología.
d) Geografía. Ciencia encargada de la representación gráfica de la superficie terrestre, así como de
la descripción de sus contenidos humanos, naturales y biológicos. Se avoca al estudio de las
relaciones reales o imaginarias que hay entre las distintas regiones en que el planeta se divide. Se
le tiene a menudo por parte de las Humanidades, también.
e) Historia. Existe un debate muy actual respecto a la pertenencia o no de la Historia en las
Ciencias Sociales. En todo caso, se encarga del estudio en el tiempo de las sociedades humanas y
sus formas de interacción, sus procesos y los hechos que las caracterizaron.

Ejemplos de ciencias naturales


a) La Astronomía, la ciencia que estudia el espacio exterior, las estrellas o
los planetas, y que nos ofrece importante información para el análisis de
un medio tan alejado como interesante para el ser humano.

b) La botánica es otra ciencia natural, esta estudia todo lo relacionado a los


seres vivos, pero en concreto lo hace de las plantas y vegetales, aportando
conocimientos sobre las condiciones de vida de las mismas y de las
diferentes características de las mismas.

c) La geografía estudia el medio terrestre, el marco en el cual se desarrollan


las actividades de vida del ser humano, y se basa en análisis cartográficos
para conocer las diferentes características del planeta, aportando datos
concretos sobre el mismo y estableciendo análisis de los mismos.

d) La zoología, centra el estudio en los animales, su comportamiento,


características físicas, siempre analizando las causas y las consecuencias
de sus condiciones naturales, apoyándose en lenguajes formales como las
matemáticas.

Você também pode gostar