Você está na página 1de 6

ECONOMIA

Nosotros como grupo, analizamos la propuesta de mejoramiento económico de


Alejandro Navarro, el cual presentaba 14 tópicos principales, en donde elegimos la
propuesta del I+D+I y como este podría generar un crecimiento económico al país.

“Daremos un fuerte impulso al I+D+I, con un gasto de 1,5% del PIB hacia 2022
desde el 0,38% actual, focalizado en programas productivos estratégicos definidos
a partir de la reformulación con los actores económicos y sociales, además de los
ya definidos por el Ministerio de Economía.”

Los países que han logrado un avance importante en su desarrollo están ligados
directamente con una política científico-tecnológica latente en el país la cual
coordina actividades específicas para el mejoramiento de estas áreas a nivel
nacional, además que está empíricamente demostrado que una de las principales
determinantes del crecimiento económico de un país es la innovación, la cual
genera altos retornos sociales debido a las externalidades asociadas a su uso, a
través del estudio Rouvinen el cual utilizó información de 15 países de la OCDE
demostró que el gasto en I+D demora alrededor de 4 años en afectar al crecimiento
(con una elasticidad del 5%).

Hablando a nivel nacional Chile presenta un gran déficit de investigación en áreas


de I+D, con bajos índices de participación privada, como de cooperación entre las
universidades y empresas productivas, dejando en claro la idea de la relación
directa que hay entre el éxito de una empresa y el gasto en innovación que estas
realizan, y aun mas como este mismo nivel de gasto genera un crecimiento o
disminución en la economía del país.

Por lo tanto, estamos de acuerdo con que Alejandro Navarro desee aumentar el
gasto en I+I+D
SALUD

“Comprometeremos a las universidades y a los servicios de salud en la formación


de médicos de familia con enfoque comunitario, y de médicos especialistas de
acuerdo con la brecha de especialidades. La formación debe encontrarse en
sintonía con las necesidades de salud del pueblo chileno y no sometida a intereses
corporativos”

Como grupo opinamos que la primera medida de comprometer a las universidades


y a los servicios de salud a un enfoque comunitario dictado por las ideologías de
este gobierno afectará negativamente a la sociedad.

Lo que desea hacer Navarro es formar médicos generales con un enfoque


comunitario, atendiendo a las necesidades de la comunidad y dejando de lado los
intereses privados.

Como se explicó en clases, una de las principales falencias que tenemos en Chile,
es la falta y la centralización de especialistas. Existe una muy mala distribución de
estos dentro de Chile, lo que implicaría que para atenderse con un especialista en
Regiones es muchísimo más complicado, ya que obliga a muchos pacientes a
transportarse a distintas ciudades para efectuar una cita médica. Este problema está
generando que cerca de 2 millones de personas estén en lista de espera por una
atención hospitalaria.

La aprobación de este punto generaría un retroceso en el intento de formar


especialistas para Chile, ya que estos se transformaran en médicos generales que
irán a atender a hospitales y posibles nuevos centros de salud públicos que se
vayan creando.

Además, los estudiantes tendrían menos motivación a obtener mayores grados


académicos debido a que el incentivo es solo ser médico general.

Por lo tanto, pensamos que esta propuesta no favorecería a nuestro país en el


desarrollo de una buena salud y profesionales de calidad.
EDUCACION

“La escuela debe dejar de ser la principal fuente de segregación social con un
drástico cambio hacia el fortalecimiento de una educación pública integradora que
forme en valores laicos y en la capacidad de pensar críticamente, con fuertes
innovaciones pedagógicas en el aula. La educación superior debe fortalecer su
vertiente técnico-profesional y las universidades del Consejo de Rectores volver a
ser el eje del sistema.

Dentro del programa educacional que presenta Navarro, en uno de sus puntos
explica la necesidad de que las universidades del consejo de rectores sea el eje del
sistema.

En el año 1981 existían solo ocho universidades (dos estatales y seis privadas), por
lo que las sedes de estas universidades en regiones, se convirtieron en
universidades independientes. Conformando a estas universidades como miembros
del exclusivo y prestigioso CRUCh.

Nosotros pensamos que esto no sería una buena medida, debido a que quienes
conforman el CRUCh son solo universidades tuvieron la suerte de existir en el año
1981 y no un filtro por calidad.

Navarro propone seguir con el modelo actual, el cual consiste en que se destinan
fondos solamente a las universidades del CRUCh, independiente de la calidad que
pueden tener otras universidades que no son parte de este.

Opinamos que seguir con el modelo actual lo único que hace es separar y no unificar
el sistema educacional Chileno, ya que pareciera que existe una rivalidad entre
quienes conforman el CRUCh y quiénes no. El financiamiento debiera ir según
exigencias académicas, gasto en I+D o en calidad docente.
AFP

Navarro propuso 12 tópicos con respecto al modelo NO + AFP, del cual


desarrollaremos los que más nos llamaron la atención.

“Invertiremos los recursos de los fondos mayoritariamente en infraestructura y


economía social, por sobre lo financiero.”

Actualmente Chile se encuentra en un receso económico, esto debido a las


diferentes medidas que ha tomado el gobierno de turno. Una de las más
importantes y criticadas fue la reforma tributaria, la cual generó un enorme
desincentivo de inversión en el país en los últimos 4 años, lo que ha estancado la
economía Chilena.

Un dato importante a considerar, es el monto total que administran las AFPs el cual
alcanzó los US$169.241 millones en el año 2016, lo cual equivalía al 70% del PIB
del mismo año.

Una vez explicado este contexto, creemos que la medida que desea tomar
Navarro, de generar que los ingresos de las AFPs sean distribuidos hacia la
infraestructura y economía social y no hacia la reinversión va a generar que esta
desaceleración económica sea aún mayor.

“Reemplazaremos el sistema actual, por uno de Reparto Solidario, con un Fondo


Solidario y uno de reserva técnica, como sistema estructurante, de carácter
público, integral, universal, no discriminatorio y con responsabilidad del Estado,
acoplado a la realidad socio económica y laboral de Chile”

Con una población de 18 millones de habitantes, y una tasa fecundidad cercana a


1,8 niños nacidos por mujer, la población chilena ha ingresado a un cuadro de
estancamiento poblacional, entre los más agudos de América Latina, es por esto
que creemos que un sistema de reparto es inviable a largo plazo debido a que la
población está envejeciendo. Según lo visto en clases, existe una proyección que
de aquí al año 2050 existirá 1,5 retirados por trabajador, haciendo insostenible
financieramente el sistema de reparto.
POBREZA

“Para terminar con la desigualdad social, se fortalecerán las finanzas públicas y se


aumentará la equidad de la recaudación. Se establecerá un impuesto al patrimonio
personal financiero e inmobiliario superior a un millón de dólares de 0,5% a 1,5%
anual, unificado con el sistema del impuesto territorial, el que disminuirá para las
propiedades de menor valor y las personas de bajos ingresos.”

Hasta el 2015 los niveles de pobreza alcanzaban un 11,6%, donde el 8,1%


correspondía a pobreza y el 3,5% restante a pobreza extrema (sobrevive con
apenas $1,9 USD, aproximadamente $1.200 CLP, según el Banco Mundial)

Nosotros como grupo opinamos que las cifras nombradas anteriormente son
alarmantes y que con un simple aumento impositivo hacia las personas con un alto
patrimonio no se dará solución eficaz hacia la pobreza.

Actualmente se han tomado medidas tales como la disminución en la glosa


presupuestaria por un valor de 3.000 millones de pesos para el sistema escolar con
el fin de inyectar esta gran cantidad de dinero para la gratuidad superior. Esta
medida creemos que solo favorecerá al aumento de la pobreza, ya que uno de los
pilares fundamentales para salir de esta es la educación primaria.

Aumentar un impuesto al patrimonio no es una medida seria ni eficaz para la


solución a corto plazo de la pobreza, creemos que para combatir la pobreza se
deberían abordar temas tales como la nutrición en la infancia y la educación pre
escolar.

Você também pode gostar