Você está na página 1de 16

1.

-ORIGEN DE LOS SISMOS

Las causas generadoras de los sismos - dispersión de energía que se manifiesta en forma de
vibraciones en el terreno - siguen en discusión aunque en la actualidad se los asocia con los
movimientos de las placas tectónicas.

Un dato que avala a esta teoría es que casi todos los terremotos se producen en zonas que
coinciden con los límites de las placas litoesféricas, en especial con las zonas de convergencia
como la región andina o con zonas de transformación como la falla de San Andrés, en California.

Una explicación podría ser que los movimientos de las placas no son continuos sino una sucesión
de desplazamientos separados entre sí por períodos de quietud en los que la energía se va
acumulando y que, luego al soltarse, genera una violenta dispersión de ondas longitudinales y
transversales.

Cuando la energía acumulada supera la resistencia de los materiales circundantes se produce


un brusco desplazamiento de bloques que emite vibraciones de distinto tipo e intensidad y que
se transmiten en todas direcciones generando un sismo.

El punto, donde se origina la vibración, se llama foco o hipocentro. Su proyección vertical se llama
epicentro y sirve para ubicarlo geográficamente en la superficie.

Convencionalmente se clasifican los focos en: someros, cuando se ubican entre la superficie y
los 70 Km. de profundidad; intermedios, entre 70 y 300 Km. y profundos entre los 300 y 700 Km.

La mayoría de los terremotos importantes son de focos someros. Los profundos son muy escasos
y nunca se detectaron sismos por debajo de los 700 Km.

El gran interrogante es saber si se puede predecir un terremoto, aunque todo parece indicar que
esto aún no es posible.

No obstante algunos científicos observan cuidadosamente la actividad de los microsismos en la


creencia de que son premonitores de un terremoto e incluso una vez, en la provincia china de
Liaoning, se logró predecir el sismo del 4 de febrero de 1975.

Sin embargo se debe tener en cuenta que estos movimientos a veces no existen y que otras no
preanuncian nada.

Hoy por hoy se obtienen mejores resultados con la prevención que con la predicción

Placa tectónica:

Una placa tectónica o placa litosférica es un fragmento de litosfera que se mueve como un bloque
relativamente rígido sobre la astenosfera (manto superior) de la Tierra. Cada zona tiene su propia
placa tectónica. Por ejemplo si una placa tectónica produce un gran movimiento terrestre podría
llegar a causar grandes terremotos.

Las placas tectónicas son aquellas porciones de litósfera que se ubican debajo de la superficie o
de la corteza terrestre del planeta. Son de material rígido y se ubican sobre la astenósfera, una
porción del manto terrestre mucho más profundo y complejo. Las placas tectónicas se encuentran
encastradas unas contra otras y aunque son rígidas, no están sostenidas más que por la unión
de unas con otras, por lo cual su movimiento es permanente y muy evidente o claro en algunas
regiones del planeta. En la mayoría de los casos, el movimiento o desplazamiento de las placas
tectónicas es milimétrico y no se siente en la vida cotidiana de las sociedades. Cuando estos
movimientos se hacen evidentes para el ser humano debemos hablar de fenómenos tales como
sismos, terremotos, tsunamis, etc. Muchas veces su movimiento también puede poner en acción
a volcanes.

La litosfera:

Es la capa sólida superficial de la Tierra, caracterizada por su rigidez.

¿Qué tipos de efectos tiene un sismo?

Los efectos que producen los terremotos son las consecuencias del paso de las ondas sísmicas
a través de las capas terrestres y de su llegada a la superficie. Los efectos pueden ser
momentáneos como los rumores y maremotos, y permanentes como derrumbamientos de
edificios, grietas, fallas dislocaciones, cambios hidrográficos, etc.
2) PLACAS TECTÓNICAS

En términos geológicos una placa es una porción grande, sólida y rígida de roca. La palabra
tectónica viene de la raíz griega "construir". Cuando unimos estas dos palabras tenemos el
término 'tectónica de placas ' que se refiere a cómo la superficie de la Tierra está construida de
placas. La teoría de tectónica de placas dice que la capa más externa de la Tierra está divida en
una docena o más de grandes y pequeñas placas que se mueven unas respecto de las otras.
Antes de la aceptación de la teoría de tectónica de placas se creía que los continentes actuales
eran los fragmentos de un antiguo supercontinente, según la denominada 'teoría de la deriva
continental'. En estos diagramas podemos ver como ese supercontinente denominado Pangaea
(del Griego "todas las tierras") se fragmentó según la teoría de la deriva continental.
Esta teoría fue introducida por primera vez en 1912 por Alfred Lothar Wegener basándose
principalmente en las coincidencias en formas entre las costas de Africa y América del Sur entre
otras. Aquí podemos ver una ilustración del libro de Wegener sobre estas coincidencias.

La teoría de la tectónica de placas es un concepto relativamente nuevo (fue introducido hace 30


años) pero ha revolucionado nuestra comprensión de la dinámica del planeta en el que vivimos.
Esta teoría ha unido diversas ramas de las ciencias de la Tierras, desde la paleontología (estudio
de los fósiles) hasta la sismología y ha proporcionado respuestas a preguntas que los científicos
se habían formulado durante siglos, como por ejemplo el porqué de los terremotos en ciertas
partes del planeta.

Dentro de la Tierra

El tamaño de la Tierra (unos 12.750 kilómetros de diámetro) ya era conocido por los antiguos
griegos, pero hasta el siglo 20 los científicos no pudieron determinar que nuestro planeta está
formado por tres capas principales: corteza, manto y núcleo. La corteza, la capa más externa, es
rígida y muy delgada comparada con las otras dos. Debajo de los océanos la corteza varía muy
poco en grosor llegando generalmente a los 5 km, sin embargo debajo de los continentes el grosor
es mucho más variable con una media de 30 km llegando a los 100 km debajo de las grandes
cordilleras como los Alpes.

Debajo de la corteza está el manto, una capa densa y caliente de roca semi-sólida de
aproximadamente 2.900 km de grosor. El manto contiene más hierro, magnesio y calcio que la
corteza y es más denso y caliente porque la presión y la temperatura aumentan con la
profundidad.
En el centro de la Tierra está el núcleo que es casi el doble de denso que el manto por su
composición básicamente metálica. El núcleo está formado por dos partes: el núclero externo
(líquido), de unos 2.200 km de profundidad y el núcleo interno (sólido), de unos 1.250 km. Debido
a la rotación de la Tierra el núcleo líquido gira sobre el núcleo sólido formando el campo magnético
de la Tierra.

Las placas tectónicas se desplazan unas respecto a otras con velocidades de 2,5 cm/año2 Dado
que se desplazan sobre la superficie finita de la Tierra, las placas interaccionan unas con otras a
lo largo de sus fronteras o límites provocando intensas deformaciones en la corteza y litosfera de
la Tierra, lo que ha dado lugar a la formación de grandes cadenas montañosas (por ejemplo las
cordilleras de Himalaya, Alpes, Pirineos, Atlas, Urales, entre muchos otros) y grandes sistemas
de fallas asociadas con estas (por ejemplo, el sistema de fallas de San Andrés). El contacto por
fricción entre los bordes de las placas es responsable de la mayor parte de los terremotos. Otros
fenómenos asociados son la creación de volcanes (especialmente notorios en el cinturón de
fuego del océano Pacífico) y las fosas oceánicas.

Las placas tectónicas se componen de dos tipos distintos de litosfera: la corteza continental, más
gruesa, y la corteza oceánica, la cual es relativamente delgada. La parte superior de la litosfera
se le conoce como Corteza terrestre, nuevamente de dos tipos (continental y oceánica). Esto
significa que una placa litosférica puede ser una placa continental, una oceánica, o bien de
ambos, si fuese así se le denomina placa mixta.

3) SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PLACAS TECTÓNICAS


Mapa de placas tectónicas. Movimiento de las placas tectónicas de su actividad en relación con
los procesos que ocurren en la Tierra a nivel geológico. Pero antes de comenzar a enumerar
cuántas placas tectónicas existen y hablar un poco de ellas, conozcamos las placas tectónicas
de cerca.

Lamina de placas tectónicas

¿Cuántas placas tectónicas existen?

El total de placas de nuestro planeta es de 28, pero no todas tienen la misma importancia.
Mencionemos las más importantes a continuación:

 Placa Sudamericana: Abarca toda Sudamérica y parte del Atlántico Sur.


 Placa Norteamericana: Cubre Norteamérica, Groenlandia, parte del Caribe y partes del
Atlántico, Glaciar Ártico y parte de Siberia.
 Placa Euroasiática: Abarca Eurasia menos India, Arabia y Siberia.
 Placa Indoaustraliana: Cubre la India, Australia y su océano circundante.
 Placa Africana: Está conformada por África en su totalidad.
 Placa Antártica: Cubre absolutamente toda la Antártida y su océano circundante.
 Placa Pacífica: Esta abarca la mayor parte del Océano Pacífico. Es la mayor del planeta.

Existen otras placas, llamadas secundarias (Cocos, Nazca, Filipina, Arábiga, Escocesa, Juan de
Fuca, del Caribe), microplacas (Birmania, Yangtze, Timor, Cabeza de Pájaro, Panamá) y el resto
de las placas (Rivera, Farallón, Ojotsk, Amuria, del Explorador, Gorda, Kula, Somalí, Sunda).

Los límites de las placas tectónicas

Las diferentes placas tectónicas llegan a tener contacto entre sí, y muchos de estos contactos
son los culpables de terremotos, sismos, erupciones volcánicas y otro tipo de fenómenos
naturales. Existen tres tipos de límites entre placas tectónicas:

 Límites divergentes: Cuando dos placas tectónicas se alejan estas comienzan a dejar un
espacio que es luego rellenado por contenido como magma proveniente de las capas
inferiores de la Tierra.

 Límites convergentes: Cuando los límites de dos placas chocan pueden suceder
diferentes cosas. Por ejemplo: si choca una placa oceánica con una terrestre se forma
una fosa sobre el agua y una cadena montañosa en la tierra, un ejemplo de esto es la
cordillera de los Andes. Por otro lado si chocan dos placas oceánicas se forman islas,
como el caso de Japón. Y en el caso de que choquen dos placas tectónicas terrestres el
resultado son las cadenas montañosas como la del Himalaya. Además de esto cuando
hay choque de placas la presencia de sismos y terremotos es bastante notoria.

 Límites transformantes: Estos límites son menos comunes ya que son aquellos que
chocan pero que demuestran una fuerza pareja entre una placa y la otra. Esto lleva a
fallas terrestres como la falla de San Andrés, ubicada en lo Estados Unidos.

Las 15 placas tectónicas mayores.

 Placa Africana  Placa India


 Placa Antártica  Placa Juan de Fuca
 Placa Arábiga  Placa de Nazca
 Placa Australiana  Placa Norteamericana
 Placa del Caribe  Placa del Pacífico
 Placa de Cocos  Placa de Scotia
 Placa Euroasiática  Placa Sudamericana
 Placa Filipina
Las 43 placas menores

Mapa detallado que muestra las placas tectónicas con sus vectores de movimiento.

1. Placa de Altiplano 36. Placa de Sandwich


2. Placa de Amuria 37. Placa de Shetland
3. Placa de Anatolia 38. Placa Somalí
4. Placa de los Andes del Norte 39. Placa de Sonda
5. Placa Apuliana o Adriática 40. Placa de Timor
6. Placa del Arrecife de Balmoral 41. Placa de Tonga
7. Placa del Arrecife de Conway 42. Placa Woodlark
8. Placa de Birmania 43. Placa Yangtze
9. Placa de Bismarck del Norte
10. Placa de Bismarck del Sur
11. Placa Cabeza de Pájaro o
Doberai
12. Placa de las Carolinas
13. Placa de Chiloé
14. Placa del Explorador
15. Placa de Futuna
16. Placa Galápagos
17. Placa de Gorda
18. Placa Iraní
19. Placa de Juan Fernández
20. Placa de Kermadec
21. Placa de Manus
22. Placa de Maoke
23. Placa del Mar de Banda
24. Placa del Mar Egeo o Helénica
25. Placa del Mar de las Molucas
26. Placa del Mar de Salomón
27. Placa de las Marianas
28. Placa Niuafo'ou
29. Placa de Nubia
30. Placa de las Nuevas Hébridas
31. Placa de Ojotsk
32. Placa de Okinawa
33. Placa de Panamá
34. Placa de Pascua
35. Placa Rivera
5.-TIPOS DE ONDAS SÍSMICAS:
Las ondas sísmicas se clasifican en ondas internas y ondas superficiales. Las ondas
internas son aquellas que se propagan desde su origen hasta la superficie de la Tierra,
que se subdividen en ondas P y ondas S. Por otra parte, las ondas superficiales son las
que se propagan sobre la superficie de la Tierra, que a su vez se subdividen en ondas
Rayleigh y ondas Love, después de la llegada de las ondas P y S a la superficie de la
Tierra.

5.1.- Onda interna, Ondas tipo P.


Las ondas P (ondas primarias) se denominan así porque son las primeras en llegar a la
superficie de la Tierra. Su velocidad de propagación es de aproximadamente unos 7,5
kilómetros por segundo, aunque ésta puede cambiar dependiendo de la densidad del
medio en el que se transmiten. Las ondas P son ondas longitudinales que se propagan
produciendo oscilaciones del material con el que se encuentran en el mismo sentido en
el cual se propagan.
En un medio isótropo y homogéneo la velocidad de propagación de las ondas P es:
3
K + 4µ
υ= √
ρ

donde K es el módulo de compresibilidad, miu es el módulo de corte o rigidez y


rho la densidad del material a través del cual se propaga la onda mecánica.

5.2- Onda interna, Ondas tipo S.


Las ondas S (ondas secundarias) deben su nombre al hecho de que llegan a la
superficie de la Tierra después de las ondas P, en segundo lugar. Las ondas S tienen
una velocidad propagación de alrededor de 4,2 kilómetros por segundo, aunque al igual
que las P, estas también varía de acuerdo al material en el que se propagan. Las ondas
S son ondas transversales que se propagan produciendo movimientos perpendiculares
a la dirección en que se propagan, a través del material en que se transmiten.
La velocidad de propagación de las ondas S en medios isótropos y homogéneos

µ
υ=√
ρ

Depende del módulo de corte miu y de la densidad rho del material.

5.3.- Onda superficial, Onda Rayleigh


Las ondas Rayleigh, también denominadas ground roll, son ondas superficiales que
producen un movimiento elíptico retrógrado del suelo. La existencia de estas ondas fue
predicha por John William Strutt, Lord Rayleigh, en 1885. Son ondas más lentas que las
ondas internas y su velocidad de propagación es casi un 90% de la velocidad de las
ondas S.

5.4.- Onda superficial, Onda love


Las ondas de Love son ondas superficiales que producen un movimiento horizontal de
corte en superficie. Se denominan así en honor al matemático Augustus Edward Hough
Love del Reino Unido. La velocidad de las ondas Love es un 90% de la velocidad de las
ondas S y es ligeramente superior a la velocidad de las ondas Rayleigh.
44.

45.

6.-FALLAS GEOLOGICAS:

En geología, una falla es una fractura, generalmente plana, en el terreno a lo largo de


la cual se han deslizado los dos bloques el uno respecto al otro.

Las fallas se producen por esfuerzos tectónicos, incluida la gravedad y empujes


horizontales, actuantes en la corteza. La zona de ruptura tiene una superficie
ampliamente bien definida denominada plano de falla, aunque puede hablarse de
banda de falla cuando la fractura y la deformación asociada tienen una cierta anchura.

Cuando las fallas alcanzan una profundidad en la que se sobrepasa el dominio de


deformación frágil se transforman en bandas de cizalla, su equivalente en el dominio
dúctil. El fallamiento (o formación de fallas) es uno de los procesos geológicos
importantes durante la formación de montañas. Asimismo, los bordes de las placas
tectónicas están formados por fallas de hasta miles de kilómetros de longitud.
Elementos de una falla
 Plano de falla: Plano o superficie a lo largo de la cual se desplazan los bloques
que se separan en la falla. Este plano puede tener cualquier orientación
(vertical, horizontal, o inclinado). La orientación se describe en función del
rumbo (ángulo entre el rumbo Norte y la línea de intersección del plano de falla
con un plano horizontal) y el buzamiento o manteo (ángulo entre el plano
horizontal y la línea de intersección del plano de falla con el plano vertical
perpendicular al rumbo de la falla). En general los planos de falla suelen ser
curvos. El plano de falla puede pulirse por fricción, dando lugar a los
denominados «espejos de falla». Se denomina 'banda de falla' cuando la zona
de deformación tiene una cierta anchura. En lugar de banda de falla se usa
también zona de falla (traducción del inglés fault zone) lo que produce
confusión porque zona de falla(s) se usa también como sinónimo de sistema de
fallas.
 Bloques o labios de falla: Son las dos porciones de roca separadas por el plano
de falla. Cuando el plano de falla es inclinado, el bloque que se haya por
encima del plano de falla se denomina 'bloque colgante' o 'levantado' y al que
se encuentra por debajo, 'bloque yaciente' o 'hundido'.
 Salto o desplazamiento: Es la distancia neta y dirección en que se ha movido
un bloque respecto del otro.
 Estrías de falla: Son irregularidades rectilíneas que pueden aparecer en
algunos planos de falla. Indican la dirección de movimiento de la falla.
 Gancho de falla: en algunos casos se produce un pliegue de arrastre en uno o
en los dos labios de la falla, cuya orientación será diferente según la falla sea
normal o inversa e indicará el sentido del desplazamiento relativo.

Clasificación geométrica de fallas

Desde el punto de vista del desplazamiento relativo de los bloques implicados, las
fallas se clasifican en:

 Falla normal, directa o de gravedad: cuando el bloque colgante o de techo se


desplaza hacia abajo respecto al bloque yaciente o de muro. El plano de falla
es inclinado.
 Falla inversa, cuando el bloque colgante se mueve hacia arriba respecto del
yaciente. Se denominan cabalgamientos a las fallas inversas de bajo ángulo de
buzamiento. El plano de falla es inclinado.
 Falla de rumbo, en dirección, direccional, transcurrente o de desgarre: cuando
el desplazamiento es horizontal y paralelo al rumbo de la falla. Pueden ser,
según el sentido de movimiento de los bloques (referenciado a la posición de
un observador situado sobre uno de los bloques), sinistral o direccional
izquierda, cuando el bloque opuesto al que ocupa el observador se mueve a la
izquierda, y dextral o direccional derecha, cuando el bloque se mueve a la
derecha. El plano de falla puede ser inclinado o vertical. Un tipo particular de
fallas en dirección son las fallas transformantes, que desplazan segmentos de
bordes constructivos de placas y el plano de falla suele ser vertical.
 Falla oblicua o mixta: cuando el desplazamiento es oblicuo tanto al rumbo
como a la dirección de buzamiento. Se describen simplemente como una
combinación de la terminología de las anteriores, resultando cuatro casos
posibles: sinistral inversa, sinistral normal, dextral inversa y dextral normal.
 Falla rotacional: cuando ha habido un componente de rotación en el
desplazamiento relativo entre los dos bloques separados por la falla. A su vez
se pueden dividir en:
o Falla en tijera, cuando el eje de rotación es perpendicular al plano de
falla.
o Falla cilíndrica, cuando el eje de rotación es paralelo al plano de falla. El
plano de falla suele ser curvo.
o Falla cónica, cuando el eje de rotación es oblicuo al plano de falla. El
plano de falla suele ser curvo.

Asociaciones de fallas y estructuras tectónicas

Las estructuras vinculadas con las fallas dependen del tipo de régimen tectónico
regional en el que se han formado. Sin embargo hay algunas formas y términos
comunes a todas ellas: es frecuente que las fallas varíen de buzamiento en su
recorrido, mostrando zonas relativamente horizontales, rellanos, alternando con zonas
más inclinadas, rampas. Los bloques delimitados entre rampas de fallas se denominan
escamas tectónicas o horses y el apilamiento de estas escamas se denomina duplex.

En regiones de extensión tectónica

Alternancia de horst y grabens.

En un régimen de extensión limitado y en condiciones de deformación frágil se


desarrollan sistemas de fallas normales escalonadas, más o menos paralelas, que
forman zonas hundidas, denominadas Grabens o fosas tectónicas, que pueden
alternarse con zonas elevadas, denominadas Horst o pilares tectónicos.

Si la extensión es amplia las fallas suelen horizontalizarse en profundidad (fallas


lístricas). En el desarrollo de la extensión se pueden formar sistemas de fallas con
rampas y rellanos que van sucediéndose y reemplazándose, delimitando escamas que
pueden agruparsen en duplex extensionales.

Esquema de borde continental pasivo mostrando adelgazamiento cortical mediante


fallas extensionales.

A escala cortical, las fallas extensionales que se desarrollan en superficie con un


comportamiento frágil, pasan en profundidad al dominio dúctil, produciendo bandas
miloníticas en la zona de despegue. En los casos en los que el estiramiento es
importante, se puede producir el adelgazamiento de la corteza —un proceso
denominado denudación tectónica—, y por reajuste isostático pueden elevarse rocas
profundas hasta la superficie.
En regiones de compresión tectónica

Esquema de formación de las estructuras de tipo pop-up y pop-down.

Esquema de formación de duplex por cabalgamientos sucesivos.

Las formas más comunes asociadas a la compresión son producidas por fallas
inversas: cabalgamientos y mantos de corrimiento, típicos de las zonas externas de los
orógenos de colisión, en lo que se denomina «cinturón de cabalgamientos» y se
corresponde con el estilo tectónico de piel fina.

En algunas regiones afectadas por compresión, con cabalgamientos con despegues


en la base de la corteza superior o más profundos (estilo tectónico de piel gruesa), se
pueden producir elevaciones de tipo pop-up y depresiones de tipo pop-down
(depresiones entre dos cabalgamientos de vergencia contraria), ambos limitados por
fallas inversas —en lo que se diferencian de horst y grabens, limitados por fallas
normales—. Este modelo de pops-up y pops-down se aplica por ejemplo al Sistema
Central español.

A escala cortical puede darse la imbricación y apilamiento de fragmentos de corteza


continental, como en el caso de la cordillera del Himalaya, en la que extensos bloques
corticales, delimitados por grandes fallas, cabalgan unos sobre otros.

En zonas de tectónica transcurrente

Los dos casos posibles de estructuras en abanico en la zona de alabeo de una falla de
desgarre dextral: giro a la izquierda con elevación tipo push-up y giro a la derecha con
hundimiento tipo pull-apart.
En las grandes fallas de desgarre, cuyo componente de desplazamiento es
principalmente horizontal, pueden delimitarse áreas de compresión o extensión locales
que producen movimientos de elevación o hundimiento. El relevo o puente entre dos
fallas próximas o la curvatura local de una falla en dirección produce una zona en que
la dirección local de la fracturación es oblícua o perpendicular a la dirección de
desplazamiento principal, formándose escamas y duplex asociados.

Según sea el relevo o giro de las fallas, a derecha o izquierda, y según sea el
desplazamiento horizontal de las mismas, dextral o sinestral, la zona de enlace entre
ambas tendrá un comportamiento compresivo o distensivo de las escamas y duplex
que se hubieran formado, desarrollándose elevaciones en abanico, tipo push-up, o
depresiones tectónicas de tipo pull-apart.

11 FALLAS EN BOLIVIA

Hay al menos 11 fallas geológicas presentes en ocho departamentos del país (menos
en Pando) que pueden alertar sobre sismos, según un mapa elaborado por el Servicio
Geológico Minero (Sergeomin). En Bolivia se identificaron seis zonas sísmicas.

Una falla geológica es una grieta en la corteza terrestre. “(Éstas) pueden alertar sobre
riesgos desde deslizamientos hasta sismos con cierto grado de certeza”, explica el
director ejecutivo del Sergeomin, Roberto Pérez Morales. El Observatorio San Calixto
tiene ocho estaciones sísmicas digitales que monitorean estos fenómenos las 24 horas,
en el país.

Existen dos principales tipos de fallas geológicas: inversas e inferidas. Según Pérez, las
primeras son las más importantes. “Son las (cortezas) que han sufrido un
desdoblamiento mayor a 10, 15 y 20 metros en el tiempo y, en algunos casos, hasta
cientos de metros”. Las inferidas no presentan mucho movimiento.

Hay también fallas que tienen las dos características al mismo tiempo, es decir, una
parte son inversas y el resto inferidas.

Según la Teoría Tectónica de las Placas, las cortezas van fundiéndose o separándose
cada año por lo menos un par de centímetros, pero si un año dejan de sumar “en algún
momento la corteza tiene que recuperar esos centímetros perdidos y ese fenómeno
puede ser de golpe”, añade Pérez. Esos movimientos intempestivos pueden traducirse
en sismos, como el ocurrido en 1998 en las comunidades de Aiquile y Totora,
Cochabamba.

Você também pode gostar