Você está na página 1de 9

PRUEBA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CS.

SOCIALES 2° MEDIO
EXPANSIÓN TERRITORIAL Y ECONÓMICA

Nombre: ___________________________________________ Curso: ________________

1. La ocupación de la Araucanía, ocurrida en 1883, tuvo como principal causa económica la


A) demanda de nuevas tierras promovida por los hacendados, como forma de aumentar los índices
de producción triguera.
B) necesidad de devolverle confianza al mercado de capitales, tras nuevos focos de rebeliones
indígenas.
C) crisis de circulante provocada por el gasto militar emprendido por el gobierno durante la Guerra
del Salitre.
D) necesidad de establecer soberanía ante las demandas limítrofes argentinas ocurridas desde 1881
en adelante.
E) necesidad de otorgar tranquilidad a los productores agrícolas ante la persistencia de malones
indígenas que alteraban la producción.

2. Durante la década de 1860 las acciones del ejército en la zona de la Araucanía se vieron
intensificadas por el(los) siguiente argumento entregado a la ciudadanía.
I. la creciente y peligrosa influencia agitadora que investía un francés llamado Orélie Antoine sobre
ciertos caciques mapuche.
II. la amenaza de un inminente levantamiento indígena.
III. la necesidad de disponer de sus tierras para favorecer la administración y producción privada.
A) Solo II
B) Solo III
C) I y II
D) II y III
E) I, II y III

3. ¿Cómo reaccionó el gobierno chileno frente al remate de los bienes chilenos ubicados en las
salitreras en Antofagasta?
A) Desembarcando tropas y tomando Antofagasta el día del remate.
B) Solicitando mayor plazo para considerar otras opciones.
C) Pidiendo un arbitraje interamericano.
D) Buscando la mediación del rey de Inglaterra.
E) Amparándose en la diplomacia y el Tratado de 1866.

4. “... con tales antecedentes, el gobierno ha tomado las medidas que exige el resguardo de los
intereses y la honra de la República, y sólo aguarda para proceder, que tengáis a bien aprobar el
siguiente proyecto de ley, que de acuerdo con el Consejo de Estado, someto a vuestra
consideración: Artículo único: Autorizase al Presidente de la República para declarar la guerra al
gobierno del Perú”.
La declaración de guerra por parte de Chile al gobierno peruano se debió a
A) la violación del Tratado de 1874.
B) el Tratado Secreto de 1873.
C) el Tratado de 1866
D) el Tratado de Límites de 1856
E) la creación de la Confederación Perú-boliviana.

Página 1
5. Las principales consecuencias de la guerra del Pacífico para Chile fueron
I. ampliación de su territorio por el norte.
II. posesión de la riqueza del salitre.
III. acrecentó el capital norteamericano en el país.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) I y II
E) I, II y III

6. Entre las características del Pacto de Tregua podemos señalar como correctas que
I.involucraba a Chile y Bolivia.
II. dejaba a la región de Antofagasta bajo el régimen político y administrativo de Chile.
III. Bolivia le cedía a perpetuidad la provincia de Tarapacá a Chile.
A) Sólo I
B) Sólo III
C) I y II
D) II y III
E) I, II y III

7. La economía del salitre generó un auge económico sin comparación en la historia nacional.
Dentro de las principales características de economía salitrera encontramos la reactivación de otras
áreas de la economía nacional, la que se refiere a
A) que se mantuvo el modelo de desarrollo imperante, es decir de crecimiento hacia fuera.
B) el efecto dinamizador sobre la agricultura del valle central y el carbón de la zona sur.
C) el mejoramiento de las comunicaciones y los transportes a lo largo del país.
D) el incremento muy significativo de los recursos fiscales.
E) la importante construcción de obras viales, redes ferroviarias y también escuelas y hospitales.

8. Desde temprano en el desarrollo del ciclo salitrero, el Estado contó con importantes recursos
financieros, que invirtió en el país. Así, durante el gobierno de José Manuel Balmaceda, se llevó a
cabo una importante inversión pública orientada a
I.desarrollar la educación.
II. fomentar las comunicaciones y transportes.
III. disminuir la influencia política del Congreso.
A) Sólo I
B) Sólo III
C) I y II
D) II y III
E) I, II y III

9. La principal riqueza del país desde fines del siglo XIX y hasta aproximadamente 1930 fue
A) el salitre.
B) el cobre
C) la agricultura.
D) la ganadería.
E) la industria textil.

10. El período del ciclo salitrero durante el Régimen Parlamentario es analizado como una
oportunidad pérdida por el país para crecer económicamente debido a la cantidad de recursos
generados por las exportaciones del nitrato. Las características de este período fueron

Página 2
I.el fortalecimiento de actividades estatales.
II. economía poco diversificada.
III. una situación social que requería ser abordada con urgencia.
IV. aumento de inversión extranjera en Chile.
A) I, II y III
B) I, II y IV
C) I, III y IV
D) II, III y IV
E) I, II, III y IV

11. Luego de la Guerra del Pacífico, el salitre se convirtió en el principal recurso de la economía
nacional, constituyéndose en el principal producto de exportación por más de 35 años. El hecho
determinó el fin del ciclo salitrero chileno fue
A) el agotamiento en las oficinas de Tarapacá y Antofagasta de la riqueza salitrera.
B) la invención alemana durante la Primera Guerra Mundial del salitre sintético.
C) las frecuentes huelgas de los trabajadores salitreros y ferrocarrileros del Norte del país
D) el caída de la bolsa de Nueva York en 1929, que provocó la peor crisis del sistema capitalista.
E) la crisis política administrativa que vivió Chile bajo la presidencia de Ramón Barros Luco.

“Cada día se da a los obreros un diario o anticipo en fichas, hasta de tres pesos a los solteros y de
cinco a los casados, para comprar mercaderías en las pulperías. Este anticipo se anota también
diariamente en las libretas, junto con los trabajos ejecutados y las sumas ganadas. Las libretas se
liquidan una vez al mes y los saldos se cancelan en fichas”.
De acuerdo a lo expuesto en el párrafo anterior responda las preguntas 12 y 13.

12. La relación laboral descrita se refiere al trabajo en la(s)


A) haciendas agrícolas de la Colonia.
B) oficinas salitreras del norte de Chile.
C) construcción del viaducto del Malleco.
D) construcción del ferrocarril de Arica a la Paz.
E) zonas portuarias.

13. El tipo de pago en fichas tuvo, entre otras, la(s) siguiente(s) implicancia(s).
I. No permitía el ahorro de los trabajadores obreros.
II. Generó importantes movimientos de rechazo por parte de los obreros.
III. El dinero se mantenía en manos de los patrones de los obreros.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) I y III
E) I, II y III

“A pesar del desarrollo capitalista del país, las clases populares, aunque experimentan un importante
incremento en cuanto a clase social, permanecen sujetas a la más dura explotación. En el campo, los
peones e inquilinos viven bajo condiciones de vida escasamente diferentes a las de la época
colonial. Apenas ganan los medios para subsistir y reproducirse como clase expoliada (privada). Las
clases populares, en las que descansa todo el proceso productivo de la nación, no participan de los
beneficios económicos creados por su esfuerzo ni tampoco tienen injerencia en la dirección política
de sus destinos”. (Julio César Jobet. Ensayo Crítico del Desarrollo Económico Social de Chile. pág.
15).
14. El autor hace una crítica a
I. que los beneficios económicos no fueron equitativos para toda la sociedad.

Página 3
II. al importante crecimiento demográfico de los sectores populares.
III. las fuertes diferencias sociales existentes en la época.
IV. la escasa participación política que tenían las clases populares.
A) Sólo II
B) Sólo III
C) I y IV
D) I, III y IV
E) I, II, III y IV

“La situación era considerablemente más importante para Chile en el litoral de Bolivia. Un censo
practicado en 1875 por la Municipalidad de Antofagasta da para ese puerto una población de 5.384
habitantes, de los cuales 4.530 eran chilenos y bolivianos sólo 419”. (Cariola y Sunkel. Un siglo de
Historia Económica 1830-1930. pág. 73)
15. Lo anteriormente descrito en el párrafo da cuenta de
A) la importante inmigración chilena al territorio boliviano, producto de las oportunidades laborales.
B) que los habitantes de Antofagasta querían pertenecer a la soberanía chilena y no boliviana.
C) que los trabajadores chilenos estaban mejor preparados para las labores mineras que los
bolivianos.
D) que era evidente la enemistad entre Chile y Bolivia, por los territorios de Antofagasta.
E) la política de inmigración impulsada desde el Estado peruano.

SOLUCIONARIO PRUEBA 2 EXPANSIÓN TERRITORIAL Y ECONÓMICA

1. La ocupación de la Araucanía, ocurrida en 1883, tuvo como principal causa económica la

Página 4
A) demanda de nuevas tierras promovida por los hacendados, como forma de aumentar los índices
de producción triguera.
B) necesidad de devolverle confianza al mercado de capitales, tras nuevos focos de rebeliones
indígenas.
C) crisis de circulante provocada por el gasto militar emprendido por el gobierno durante la Guerra
del Salitre.
D) necesidad de establecer soberanía ante las demandas limítrofes argentinas ocurridas desde 1881
en adelante.
E) necesidad de otorgar tranquilidad a los productores agrícolas ante la persistencia de malones
indígenas que alteraban la producción.

Alternativa correcta A. La Araucanía, zona de ocupación indígena, poseía un potencial


económico no explotado, y que era visto por los gobernantes de la época como un desperdicio.
Es por eso que el Estado chileno se abocó a la tarea de ir avanzando sobre estos territorios y
quitándole la tierra a los indígenas.

2. Durante la década de 1860 las acciones del ejército en la zona de la Araucanía se vieron
intensificadas por el(los) siguiente argumento entregado a la ciudadanía.
I. la creciente y peligrosa influencia agitadora que investía un francés llamado Orélie Antoine sobre
ciertos caciques mapuche.
II. la amenaza de un inminente levantamiento indígena.
III. la necesidad de disponer de sus tierras para favorecer la administración y producción privada.
A) Solo II
B) Solo III
C) I y II
D) II y III
E) I, II y III
Alternativa correcta C. Claramente los argumentos expuestos no eran necesariamente
aquellos que motivaban la ocupación de las tierras. El objetivo era claro, su potencial
económico. Pero a la ciudadanía se le planteó otros como la seguridad nacional.

3. ¿Cómo reaccionó el gobierno chileno frente al remate de los bienes chilenos ubicados en las
salitreras en Antofagasta?
A) Desembarcando tropas y tomando Antofagasta el día del remate.
B) Solicitando mayor plazo para considerar otras opciones.
C) Pidiendo un arbitraje interamericano.
D) Buscando la mediación del rey de Inglaterra.
E) Amparándose en la diplomacia y el Tratado de 1866.
Alternativa correcta A. Este hecho fue conocido como la ocupación de Antofagasta. Dicha
ocupación se vio originada por que Bolivia no estaba respetando el Tratado de 1874, en el
cual se comprometía a no subir los impuestos a las empresas chilenas.

4. “... con tales antecedentes, el gobierno ha tomado las medidas que exige el resguardo de los
intereses y la honra de la República, y sólo aguarda para proceder, que tengáis a bien aprobar el
siguiente proyecto de ley, que de acuerdo con el Consejo de Estado, someto a vuestra
consideración: Artículo único: Autorízase al Presidente de la República para declarar la guerra al
gobierno del Perú”.
La declaración de guerra por parte de Chile al gobierno peruano se debió a
A) la violación del Tratado de 1874.
B) el Tratado Secreto de 1873.
C) el Tratado de 1866
D) el Tratado de Límites de 1856

Página 5
E) la creación de la Confederación Perú-boliviana.
Alternativa correcta B. la causal directa o coyuntural del inicio de la guerra del Pacífico, fue
el conocimiento del Tratado Secreto de 1873, que había sido firmado por Perú y Bolivia en el
que se comprometían a auxiliarse mutuamente en caso de conflicto.

5. Las principales consecuencias de la guerra del Pacífico para Chile fueron


I. ampliación de su territorio por el norte.
II. posesión de la riqueza del salitre.
III. acrecentó el capital norteamericano en el país.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) I y II
E) I, II y III
Alternativa correcta D. Múltiples fueron las consecuencias de la guerra del Pacífico. El
crecimiento de nuestro país incorporando los territorios salitreros de Antofagasta e Iquique.
El capital que se acrecentó fue el inglés, no el norteamericano.

6. Entre las características del Pacto de Tregua podemos señalar como correctas que
I. involucraba a Chile y Bolivia.
II. dejaba a la región de Antofagasta bajo el régimen político y administrativo de Chile.
III. Bolivia le cedía a perpetuidad la provincia de Tarapacá a Chile.
A) Sólo I
B) Sólo III
C) I y II
D) II y III
E) I, II y III
Alternativa correcta C. Pacto de Tregua con Bolivia (1884). Establecía el cese definitivo de las
hostilidades y estipulaba que en el futuro ambos países deberían declararse la guerra con un
año de anticipación. En cuanto al territorio, determinó que el dominio de Chile se ejercería
hasta el río Loa, quedando la provincia de Antofagasta completamente bajo la soberanía
chilena. Además, establecía privilegios arancelarios a los productos bolivianos y facilidades de
tránsito hacia la costa del Pacífico.

7. La economía del salitre generó un auge económico sin comparación en la historia nacional.
Dentro de las principales características de economía salitrera encontramos la reactivación de otras
áreas de la economía nacional, la que se refiere a
A) que se mantuvo el modelo de desarrollo imperante, es decir de crecimiento hacia fuera.
B) el efecto dinamizador sobre la agricultura del valle central y el carbón de la zona sur.
C) el mejoramiento de las comunicaciones y los transportes a lo largo del país.
D) el incremento muy significativo de los recursos fiscales.
E) la importante construcción de obras viales, redes ferroviarias y también escuelas y hospitales.
Alternativa correcta B. El dinamismo económico generado por la economía salitrera fue en
definitiva el que permitió que muchos otros sectores de la economía nacional adquirieran
movimiento y generaran a su vez más dinamismo económico. Sobre todo se vio favorecida la
actividad económica del valle central y del carbón en el golfo de Arauco.

8. Desde temprano en el desarrollo del ciclo salitrero, el Estado contó con importantes recursos
financieros, que invirtió en el país. Así, durante el gobierno de José Manuel Balmaceda, se llevó a
cabo una importante inversión pública orientada a
I. desarrollar la educación.
II. fomentar las comunicaciones y transportes.

Página 6
III. disminuir la influencia política del Congreso.
A) Sólo I
B) Sólo III
C) I y II
D) II y III
E) I, II y III
Alternativa correcta C. Las riquezas que obtuvo el Estado por concepto de exportación
salitrera se invirtieron principalmente en fomentar la educación y las obras públicas.

9. La principal riqueza del país desde fines del siglo XIX y hasta aproximadamente 1930 fue
A) el salitre.
B) el cobre
C) la agricultura.
D) la ganadería.
E) la industria textil.
Alternativa correcta A. El periodo que va desde 1879 hasta 1930 es conocido como el ciclo del
salitre, por la dependencia casi exclusiva de la exportación de este mineral. De esta forma el
sustento de Chile durante estos años fue el salitre.

10. El período del ciclo salitrero durante el Régimen Parlamentario es analizado como una
oportunidad pérdida por el país para crecer económicamente debido a la cantidad de recursos
generados por las exportaciones del nitrato. Las características de este período fueron
I. el fortalecimiento de actividades estatales.
II. economía poco diversificada.
III. una situación social que requería ser abordada con urgencia.
IV. aumento de inversión extranjera en Chile.
A) I, II y III
B) I, II y IV
C) I, III y IV
D) II, III y IV
E) I, II, III y IV
Alternativa correcta E. El ciclo salitrero tuvo muchas características, y ellas en variados
ámbitos. El Estado inicia actividades tenientes a la inversión, como OOPP, la economía se
basaba exclusivamente en la producción salitrera. Surgieron importantes problemas sociales
que fueron ignorados por la clase política y se produjo el aumento de la inversión extranjera,
como fue el caso de los ingleses.

11. Luego de la Guerra del Pacífico, el salitre se convirtió en el principal recurso de la economía
nacional, constituyéndose en el principal producto de exportación por más de 35 años. El hecho
determinó el fin del ciclo salitrero chileno fue
A) el agotamiento en las oficinas de Tarapacá y Antofagasta de la riqueza salitrera.
B) la invención alemana durante la Primera Guerra Mundial del salitre sintético.
C) las frecuentes huelgas de los trabajadores salitreros y ferrocarrileros del Norte del país
D) el caída de la bolsa de Nueva York en 1929, que provocó la peor crisis del sistema capitalista.
E) la crisis política administrativa que vivió Chile bajo la presidencia de Ramón Barros Luco.
Alternativa correcta D. Si bien el ciclo salitrero había mostrado una fase decreciente desde la
Primera Guerra Mundial, seguía siendo el principal producto de exportación de la economía
nacional, hasta que se produjo la Gran Depresión, que terminó definitivamente con este ciclo,
a inicios de la década de 1930.

“Cada día se da a los obreros un diario o anticipo en fichas, hasta de tres pesos a los solteros y de
cinco a los casados, para comprar mercaderías en las pulperías. Este anticipo se anota también

Página 7
diariamente en las libretas, junto con los trabajos ejecutados y las sumas ganadas. Las libretas se
liquidan una vez al mes y los saldos se cancelan en fichas”.
De acuerdo a lo expuesto en el párrafo anterior responda las preguntas 12 y 13.

12. La relación laboral descrita se refiere al trabajo en la(s)


A) haciendas agrícolas de la Colonia.
B) oficinas salitreras del norte de Chile.
C) construcción del viaducto del Malleco.
D) construcción del ferrocarril de Arica a la Paz.
E) zonas portuarias.
Alternativa correcta B. La situación laboral hace referencia al trabajo en las oficinas
salitreras, en donde se mantenía un sistema que beneficiaba directamente a los dueños de las
salitreras, sin tener estos una figura de Estado protector.

13. El tipo de pago en fichas tuvo, entre otras, la(s) siguiente(s) implicancia(s).
I. No permitía el ahorro de los trabajadores obreros.
II. Generó importantes movimientos de rechazo por parte de los obreros.
III. El dinero se mantenía en manos de los patrones de los obreros.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) I y III
E) I, II y III
Alternativa correcta E. El pago en fichas, forma usada en las oficinas salitreras, fue un tema
de extenso debate, puesto que en realidad era pagar con dinero ficticio que no tenía valor
fuera de la salitrera, eso significaba que el trabajador solo podía hacerlas valer allí, esto
generó importantes movimientos de protesta. El más importante de ellos fue la Matanza de
Santa María de Iquique en 1907.

“A pesar del desarrollo capitalista del país, las clases populares, aunque experimentan un importante
incremento en cuanto a clase social, permanecen sujetas a la más dura explotación. En el campo, los
peones e inquilinos viven bajo condiciones de vida escasamente diferentes a las de la época
colonial. Apenas ganan los medios para subsistir y reproducirse como clase expoliada (privada). Las
clases populares, en las que descansa todo el proceso productivo de la nación, no participan de los
beneficios económicos creados por su esfuerzo ni tampoco tienen injerencia en la dirección política
de sus destinos”. (Julio César Jobet. Ensayo Crítico del Desarrollo Económico Social de Chile. pág.
15).
14. El autor hace una crítica a
I. que los beneficios económicos no fueron equitativos para toda la sociedad.
II. al importante crecimiento demográfico de los sectores populares.
III. las fuertes diferencias sociales existentes en la época.
IV. la escasa participación política que tenían las clases populares.
A) Sólo II
B) Sólo III
C) I y IV
D) I, III y IV
E) I, II, III y IV
Alternativa correcta D. Jobet hace referencia a las condiciones de los sectores populares de la
sociedad chilena, que estaba llena de contrastes. Unos vivían en la más profunda pobreza e
ignorancia y los otros se hacían cada vez más ricos e indiferentes a los problemas sociales.

Página 8
“La situación era considerablemente más importante para Chile en el litoral de Bolivia. Un censo
practicado en 1875 por la Municipalidad de Antofagasta da para ese puerto una población de 5.384
habitantes, de los cuales 4.530 eran chilenos y bolivianos sólo 419”. (Cariola y Sunkel. Un siglo de
Historia Económica 1830-1930. pág. 73)
15. Lo anteriormente descrito en el párrafo da cuenta de
A) la importante inmigración chilena al territorio boliviano, producto de las oportunidades laborales.
B) que los habitantes de Antofagasta querían pertenecer a la soberanía chilena y no boliviana.
C) que los trabajadores chilenos estaban mejor preparados para las labores mineras que los
bolivianos.
D) que era evidente la enemistad entre Chile y Bolivia, por los territorios de Antofagasta.
E) la política de inmigración impulsada desde el Estado peruano.
Alternativa correcta A. Las tierras del despoblado de Atacama fueron acogiendo progresivas
migraciones de chilenos desde Copiapó en busca de nuevos yacimientos minerales. A partir de
la década de 1840, este proceso se vio potenciado por una política impulsada desde Bolivia que
pretendía fomentar la inmigración hacia la provincia de Antofagasta y activar la economía
minera en la zona. Con este objetivo, el Estado boliviano concesionó la explotación del guano
y de otros recursos naturales a inversionistas extranjeros.

Página 9

Você também pode gostar