Você está na página 1de 17

Educación para la Ciudadanía Mundial (ECM)

Contenido
Democracia ......................................................................................................................................... 1
Ciudadanía........................................................................................................................................... 2
Ciudadanía mundial......................................................................................................................... 3
Educación para la ciudadanía mundial............................................................................................ 4
Calidad de la ciudadanía en México ................................................................................................ 4
Objetivos de desarrollo sostenible: Educación de calidad .................................................................. 8
Elaboración de una propuesta de indicadores de Convivencia escolar ...................................... 9
ECEA: Convivencia escolar......................................................................................................... 11
Reflexiones sobre los indicadores para los estudios en México ................................................... 14
Bibliografía ........................................................................................................................................ 15

Democracia
Las exigencias mundiales, han llevado a plantear el diseño de mecanismos y espacios que posibiliten
una mayor participación ciudadana, transparencia y rendición de cuentas, es por ello, que el termino
de ciudadanía utilizado por la Organización de las Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO) se desenvuelve dentro de un contexto de democracia participativa y liberal con el
propósito de llevarla a un nivel más deliberativo.
No se puede dejar de lado que a nivel global existen democracias en construcción y democracias
consolidadas, y entre ellas una gran escala de grises. Para las democracias en construcción,
si no hay preocupación desde el inicio por institucionalizar formas de participación y de
control de la ciudadanía, las nuevas y débiles democracias dejan de serlo rápidamente.
Es por ello que, si bien se busca una democracia participativa, se parte de una base de democracia
representativa fortalecida, por lo tanto, los indicadores, así como las dimensiones de la ciudadanía
mundial no toman una definición puntual de democracia, parten de una base incremental.
Democracia representativa fortalecida:
Para que la democracia representativa exista es necesario que los pueblos participen en la
designación de sus gobernantes mediante elecciones que permitan tanto la subida de los partidos al
poder como su deposición; que se promuevan y protejan los derechos humanos y la libertad de
expresión y oposición; que se sometan a debate público las cuestiones políticas; que se respeten las
minorías; y que se establezca un sistema de contrapesos al ejercicio del poder de los gobernantes
basado en el consentimiento de los gobernados. (Hermet, 1991)
Democracia liberal:
La democracia liberal es una forma de gobierno que consiste en una democracia
representativa, donde los derechos, las obligaciones y las reglas de representación están
sujetas al estado de derecho. En el cual los intereses de la sociedad civil están determinados
por la voluntad de la mayoría.

1
Educación para la Ciudadanía Mundial (ECM)

Actualmente las democracias liberales modernas también están sujetas al lenguaje


universal de los derechos humanos fundamentales, la libre asociación y la participación, pero al
mismo tiempo la ciudadanía define claramente quiénes son los sujetos de las prerrogativas
otorgadas dentro de ciertos límites (Instituto Nacional Electoral, 2014).
Democracia participativa
Por otra parte, la democracia participativa Implica involucrar a la mayor cantidad de ciudadanos,
ampliar la participación de la vida cívica de la sociedad en el gobierno y en la toma de decisiones
políticas, a través de mecanismos de participación más activa y con la capacidad de influenciar las
decisiones del Estado. Es así, que en el camino hacia la democracia participativa debe tenerse en
cuenta el pluralismo.
Retomando el contexto de interconexión global, las sociedades se ven enfrentadas cada vez más al
reto de admitir o integrar (o ambos), diversos grupos en su seno, es así, que Grossman considera a
la democracia como un “viaje”, más que un resultado; como una participación plena y directa, más
que un mero ejercicio de espectador de la nominación de los candidatos políticos y el simple hecho
de votar; a lo cual se suma la necesidad de reconocer el pluralismo dentro de la sociedad
(Grossman, 2008)
Democracia deliberativa:
Deliberar proviene del latín libra, significa balanza, y se refiere a la posibilidad de medir y
evaluar razones. La democracia deliberativa es un modelo normativo (prescribe el deber ser de
la organización institucional democrática) que propone como método para la toma de
decisiones colectivas y de solución de conflictos, la deliberación (Diab, 2012). Crear una
ciudadanía activa que además de realizar actividades políticas tradicionales como el voto, la
militancia en partidos u organizaciones civiles. Incluya nuevas formas de participación
ciudadana.
El concepto de democracia al igual que el de ciudadanía se desarrollan dentro del marco de la
globalización, es por ello que sus definiciones están construidas con base a un argumento que
involucra un sistema mundial complejo y no puede quedar constreñida a una visión simplista o
minimalista, el concepto de ciudadanía mundial parte de la democracia representativa y liberal, pero
también involucra una democracia participativa, ya que, además de promover y proteger los
derechos humanos y la libertad de expresión y oposición, bajo un Estado de Derecho, pretende una
participación activa de la sociedad.

Ciudadanía
Históricamente el concepto de ciudadanía (como el de democracia) ha ido evolucionando,
originalmente no abarcaba a toda la población de un país, si no, a ciertos grupos poblacionales que
eran tenores de derechos y obligaciones, los cuales los posicionaban como ciudadanos, circunscriptos
a una noción de Estado- Nación. Gradualmente se ha transformado este término en un concepto
multidimensional, que abarca una noción de ciudadanía más amplia vinculada a la creciente
interdependencia global y un compromiso con el bien colectivo y que actúa de manera activa en
temas de justicia, paz, tolerancia, inclusión, desarrollo sostenible, equidad y seguridad.
Teóricamente el concepto de ciudadanía se basa en el constructo de de T. H. Marshall. Este autor
propuso una noción de ciudadanía que se articula en torno a tres ejes: los derechos civiles, políticos
y sociales:

2
Educación para la Ciudadanía Mundial (ECM)

 Civil: los derechos que definen las libertades individuales de las personas
(pensamiento, culto, expresión, etc), el derecho de propiedad, justicia, contraer
contratos, la institución que atiende el conjunto de estos derechos son los tribunales
de justicia.
 Político: garantiza la igualdad de los ciudadanos en la participación de la toma de
decisiones, derecho a participar como una autoridad política o como miembro de un
cuerpo de electores, las instituciones encargadas de estos derechos son la entidad
gubernamental local y el poder legislativo.
 Social: derechos que proporcionan a los ciudadanos un mínimo de bienestar
económico y social, las instituciones que se consideran al respecto son el sistema de
educación y los servicios sociales

Existen otros tipos de ciudadanía además del constructo de T.H. Marshall


o Tipos de ciudadanía
 Minimalista: definición de T.H.Marshall (1950), enfoque legal, ámbito
cívico político, virtudes de legalidad, respeto a las autoridades y
obligaciones electorales.
 Intermedia: visión minimalista más participación no electoral y rendición
de cuentas.
 Maximalista: visión intermedia más el ciudadano como identidad cívico
política.

Podemos definir a la ciudadanía de manera general como: Un tipo de igualdad básica asociada al
concepto de pertenencia a una comunidad. Que en términos modernos es equivalente a los
derechos y obligaciones de los que todos los individuos están dotados en virtud de su pertenencia a
un Estado nacional (Instituto Nacional Electoral, 2014)
Ciudadanía mundial
Para términos de la UNESCO el enfoque de la ciudadanía es un enfoque maximalista. La construcción
de un ciudadano mundial es el fin que persigue la Educación para la Ciudadanía Mundial (ECM), un
ciudadano, innovador, empoderado y creativo, proactivos en asuntos mundiales tales como la
hambruna, la pobreza, la marginalidad, el cambio climático y las desigualdades. Individuos
participativos en procesos democráticos, apoyando el buen gobierno y la transparencia.
La construcción de esta ciudadanía (ciudadano ideal) parte de una “Participation in civil society,
community and/or political life, characterised by mutual respect and non-violence and in accordance
with human rights and democracy” (Hoskins, Jochen, Massimiliano, & Giuseppe, 2006)
La UNESCO define a la ciudadanía mundial como el sentimiento de pertenecer a una comunidad
amplia y a una humanidad común, promoviendo una “mirada global” que une lo local con lo mundial
y lo nacional con lo internacional. También es una forma de entender, actuar y relacionarse con los
demás y con el medio ambiente en el espacio y en el tiempo, con base en los valores universales, a
través del respeto a la diversidad y al pluralismo. (UNESCO, 2016). La ciudadanía mundial, también
se refiere a un sentido de pertenencia a una comunidad más amplia y a una humanidad común.
Haciendo hincapié en la interdependencia política, económica, social y cultural y en las
interconexiones entre los niveles local, nacional y mundial. (UNESCO, 2015)

3
Educación para la Ciudadanía Mundial (ECM)

Educación para la ciudadanía mundial


La Educación para la Ciudadanía Mundial destaca las funciones esenciales de la educación en
relación con la formación de la ciudadanía en un contexto de globalización. Busca generar
conocimientos, competencias y valores de la participación en los ciudadanos, y busca incidir en las
dimensiones del desarrollo de la sociedad a nivel local y mundial.
“La ECM está directamente relacionado con la función socializadora cívica, social y política de la
educación y, en última instancia, con la contribución de la educación a la preparación de niños y
jóvenes para hacer frente a los desafíos de un mundo cada vez más interconectado e
interdependiente…Es una perspectiva de aprendizaje para toda la vida” (UNESCO, 2016).
La educación para la ciudadanía mundial se desenvuelve en tres ámbitos de aprendizaje:
 Cognitivo: Adquisición de conocimientos, comprensión y pensamiento crítico acerca de
cuestiones mundiales, regionales, nacionales y locales, así como de las interrelaciones y la
interdependencia de diferentes países y grupos de población.
 Socioemocional: Sentido de pertenencia a una humanidad común, compartiendo valores y
responsabilidades, empatía, solidaridad y respeto de las diferencias y la diversidad.
 Conductual: Acción eficaz y responsable en el ámbito local, nacional y mundial con miras a
un mundo más pacífico y sostenible.

Los temas centrales de la ECM son:


 La educación para la paz
 La educación en materia de derechos humanos
 La educación para la comprensión internacional
 La educación para el desarrollo sostenible

Calidad de la ciudadanía en México


La mayoría de los estudios en México miden a la calidad de ciudadanía desde el eje de ciudadanía
política o participación política (Estado de derecho, acceso a la justicia y vida política). El informe
país sobre la calidad de la ciudadanía en México va más allá y divide a la ciudadanía en seis
dimensiones de participación social desde dos enfoques el socio-estatal y el colectivo no político
(ambos enfoques están intrínsecamente relacionados, pero para la construcción de indicadores y su
operacionalización la calidad de la ciudadanía se dividió en estos dos ámbitos).
El objetivo del informe: es crear un diagnóstico nacional sobre el estado que guarda la calidad de la
ciudadanía en México, de tal manera que se identifiquen los elementos que la caracterizan y los
factores que inciden en su desarrollo.
A fin de medir la calidad de la ciudadanía en México (construir indicadores), el Informe País partió
de las dimensiones contenidas en el término de ciudadanía activa creado por el Consejo Europeo

4
Educación para la Ciudadanía Mundial (ECM)

en 2000 y publicado en 20061. Contextualizándolo dentro del concepto de ciudadanía maximalista2,


tomando como insumo la Encuesta Nacional sobre Calidad de la Ciudadanía,2013,.

calidad de la
ciudadania

Participación
Participación
colectiva no
socio-estatal
politíca

1.-Estado de derecho y acceso a la


4.-Vida comunitaria
justicia
5.-valores
2.- Vida politíca
6.-Redes personales y
3.- Sociedad civil (participación no
organizacionales
electoral)

o Calidad de la ciudadanía: fenómeno multidimensional que abarca dos conceptos;


1) como cualidad individual y relacional; y 2) como una lucha por el derecho a
tener derechos
 Medición y operacionalización de la calidad de la ciudadanía
o Para la operacionalización se tomó como base el termino de ciudadanía activa
para las seis dimensiones y se procedido a crear indicadores.

1.- Estado de derecho y acceso a la justicia: mide niveles de victimización, denuncia del
delito, cultura de la legalidad, discriminación y derechos humanos.
Indicadores de
 Discriminación (percepción y victimización de la discriminación)
 Seguridad y estado de derecho (victimización)
 Cultura de la legalidad (confianza en el cumplimiento de la ley, vulneración de derechos
humanos, denuncia de delito y eficacia institucional
2.-Vida política y calidad de la ciudadanía: mide la participación electoral y las variables que
inciden en ella.

1
La ciudadanía activa está fuertemente relacionada al voluntariado y acción cívica, aspectos cruciales para la
construcción del capital social. Se divide en cuatro dimensiones: vida política, sociedad civil, comunidad y
valores. (Hoskins, Jochen, Massimiliano, & Giuseppe, 2006)
2
Maximalista: definición de T.H.Marshall (1950), enfoque legal, ámbito cívico político, virtudes de legalidad,
respeto a las autoridades y obligaciones electorales. Donde el ciudadano tiene una participación no electoral,
y se establecen mecanismos de rendición de cuentas y adquiere una identidad cívica política.

5
Educación para la Ciudadanía Mundial (ECM)

Indicadores de
 Participación electoral (impacto de variables sociodemográficas en la participación
electoral)
 Equidad de género (presencia de las mujeres en puestos de representación)
3.-Sociedad civil y ciudadanía (participación no electoral/sufragio): intervención en
campañas electorales, reuniones con autoridades, reuniones públicas, manifestaciones, etc.
Indicadores de
 Participación no electoral (formas comunes de participación no electoral)
 Frecuencia de participación
 Efectividad de la participación
 Perfil sociodemográfico (participación no electoral por variables sociodemográficas)
4.-Vida comunitaria y ciudadanía: En esta dimensión se miden niveles de participación
comunitaria, membresía en organizaciones de la sociedad civil, pertenencia a distintos
grupos, trabajo voluntario en organizaciones, apego a normas de reciprocidad y niveles de
confianza.
“La actividad comunitaria involucra esfuerzos colectivos para solucionar problemas públicos
tales como la seguridad, el mejoramiento de las vías públicas, la preservación de espacios
comunes, etcétera” (Instituto Nacional Electoral, 2014).
Indicadores de
 Membresía en organizaciones sociales (membresía activa, inactiva o no membresía;
cantidad de membresías por variables sociodemográficas)
 Actos de solidaridad filantropía y altruismo, son actividades de participación individual y
voluntaria para el bien público (actividades solidarias practicadas en t1)
 Actitudes hacia protestas y gobierno (actitudes hacia protestas, actitud hacia el deber de
los políticos
 Empoderamiento (influencia de la ciudadanía sobre acciones del gobierno)

5.-Valores y calidad de la ciudadanía: además de registra el valor que los individuos dan a la
democracia, mide las actitudes de confianza interpersonal e institucional, tolerancia y capital
social.
La calidad de la ciudadanía en el Informe País, considera al capital social como un activo de
la participación ciudadana, ya que, “el pertenecer a asociaciones implica que los individuos
interactúan entre ellos y buscan alcanzar objetivos comunes”. Por otro lado, tanto el hacer
donaciones como participar de forma voluntaria en organizaciones sociales refleja valores
Altruistas” (Instituto Nacional Electoral, 2014).
Indicadores de
 Democracia (grado de preferencia hacia la democracia)
 Libertad de expresión (actitud de respeto o no hacia la expresión de ideas contrarias)
 Confianza interpersonal e institucional, La confianza está vinculada a la sociabilidad, a la
cooperación y al trabajo en equipo, permite a las personas relacionarse entre ellas y con

6
Educación para la Ciudadanía Mundial (ECM)

instituciones y potenciar su capital relacional el cual tiene una relación positiva con el
acceso a derechos y la cohesión comunitaria.
6.- Ciudadanía redes personales y organizacionales: las redes son los vínculos que
establecen los ciudadanos para defenderse ante una injusticia, para acceder a un político y para
presentar un proyecto ante el gobierno. La ciudadanía organizacional describe los tipos de
organizaciones sociales y su interacción entre sí, así como a los beneficiarios que van dirigidas
dichas organizaciones.
Es importante considerar que diversos autores señalan, que la construcción de la
ciudadanía depende de una condición relacional surgida a partir del contacto con los otros, de
cohesión y fortaleza social para poder ejercer la acción colectiva, dentro de una comunidad de
pertenecía y así generar redes para trabajar en comunidad (y acceder a sus derechos).
Indicadores de

 Redes, mide el volumen de capital relacional3 que posee un ciudadano/individuo


(número de contactos asociado a recursos de laborales, de justicia, política, gobierno,
etc. )
 Características estructurales de la Red (número de asociaciones por tipo a nivel entidad
y municipio)
 Estrategias relacionales de las asociaciones: son los vínculos entre tipos de
organizaciones
Estrategia a Nivel Nacional de Cultura Cívica
Con base en el Estudio del Informe país se desarrolló el plan de educación cívica ciudadana4,
llamado Estrategia a Nivel Nacional de Cultura Cívica con una proyección al 2023, realizada por el
INEE, la cual está alineado al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y busca intervenir
directamente en el desarrollo de competencias y habilidades, en los conceptos de democracia de
ciudadanía y ciudadanía integral a través de un enfoque de política pública:
o Diagnóstico problema
o Problema público: debilidad de la cultura democrática
o Teoría causal: Apropiación del espacio público por los ciudadanos sobre tres
ejes: verdad, dialogo y exigencia
 Verdad: La precariedad de la información y referentes cognoscitivos de
la ciudadanía de la ciudadanía para la formación de criterio público y
prácticas sociales, Líneas de acción:
1. Generación de conocimientos e información para el
ejercicio de la ciudadanía.
2. Difusión, promoción, conocimiento y ejercicio
responsable de los derechos humanos.
3. Apropiación al derecho a saber

3
Son el número de personas con las que tienen un vínculo un ciudadano x, los recursos que disponen estos
contactos y su disposición a compartirlos con el ciudadano x.
4
Plan Trianual de Educación Cívica 2001-2003, el cual estructuró tres programas:1) Educación ciudadana en
el espacio escolar; 2) educación no formal y participación ciudadana y 3) programas de información y
educación. Programa Estratégico de Educación Cívica 2005-2010, El cual buscó desarrollar competencias en
los procesos educativos.

7
Educación para la Ciudadanía Mundial (ECM)

 Dialogo: Intenso dialogo social, mediante grupos de trabajo en los que


intervienen actores públicos, privados y sociales, líneas de acción:
 Creación de espacios para el dialogo democrático
 Creación y vinculación de redes para el ejercicio democrático.
 Promoción de la cultura cívica en los entornos escolares
 Exigencia: Establecer mecanismos de monitoreo y seguimiento de las
acciones emprendidas por los partidos y los gobiernos, líneas de acción:
 Exigencia del cumplimiento de la palabra pública empeñada
 Promoción de la incidencia de la ciudadanía en la solución de
problemas públicos.
o Indicadores para los ejes estratégicos de verdad5, dialogo y exigencia.

Objetivos de desarrollo sostenible: Educación de calidad


En 2015, los líderes mundiales adoptaron un conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza,
proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de
desarrollo sostenible. Cada objetivo tiene metas específicas que deben alcanzarse en los próximos
15 años.
La Educación para la Ciudadanía Mundial está alineada al objetivo 4: Educación de calidad, en
específico a la meta 4.7:
“Garantizar que todos los estudiantes adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios
para promover el desarrollo sostenible, en particular mediante la educación para el desarrollo
sostenible y la adopción de estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad entre los
géneros, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de
la diversidad cultural y de la contribución de la cultura al desarrollo sostenible, entre otros medios”
(UNESCO, 2017)
Indicadores
Concepto N. Indicador

Prestación 25 Grado de incorporación de i) la educación para la ciudadanía mundial y ií) la


educación para el desarrollo sostenible, comprendidos la igualdad de género
y los derechos humanos ,en todos los niveles en a) las políticas de educación
nacionales; b) los planes y programas de estudios; e) la formación de docentes;
y d) la evaluación de los estudiantes.
Conocimientos 26. Porcentaje de estudiantes por grupo de edad (o nivel educativo) que muestran
una comprensión adecuada de las cuestiones relacionadas con la ciudadanía
mundial y la sostenibilidad

27 Porcentaje de estudiantes de 15 años que muestran dominio del


conocimiento de geocíencías y ciencias ambientales

Prestación 28. Porcentaje de escuelas que imparten educación sobre sexualidad y


VIH basada en competencias para la vida

29. Grado de aplicación nacional del marco relativo al Programa Mundial para la
educación en derechos humanos (con arreglo a la resolución
59/113 de la Asamblea General de las Naciones Unidas)

5
Revisar para mayor información ENCCívica2017-2023 pag 339.

8
Educación para la Ciudadanía Mundial (ECM)

México ha avanzado en este sentido, como parte del Plan Nacional para la Evaluación de los
Aprendizajes (PLANEA), se pretende explorar las habilidades socioemocionales de los estudiantes,
divididos en cinco ámbitos de desarrollo:
 Conciencia emocional
 Autorregulación emocional
 Autonomía emocional
 Gestión de relaciones interpersonales
 Habilidades para el bienestar
Con el fin de definir posturas del papel de la escuela en el desarrollo de habilidades interpersonales,
delimitar teóricamente qué se va a evaluar y de qué manera, perfilar el nivel de participación de la
comunidad educativa para la construcción de aptitudes que preparen al alumno para encontrar
alternativas de solución a los retos enfrentados en su vida adulta (como los Objetivos De desarrollo
Sostenible) y buscar el bienestar social.

Elaboración de una propuesta de indicadores de Convivencia escolar


Documento que presenta el proceso de desarrollo y validación de una matriz de indicadores para la
convivencia escolar.

Convivencia escolar: Es una dimensión que remite a las interacciones virtuosas de los actores
sociales en los procesos educativos que conducen hacia una educación de calidad, entendida
como una educación inclusiva, no discriminatoria, que tiende a la formación del ciudadano.
Vivencia compartida del encuentro y el diálogo con el otro, que puede ser descrita y narrada
según el cúmulo de significados de cada sujeto (Universidad Autonóma de Baja California, 2017).
Dimensiones del contexto de la convivencia escolar

 Político institucional: normas y reglas que definen, funciones, establecen roles y


responsabilidades (organizativas, administrativas y laborales).
 Cultura escolar: se constituye en un referente situado y contextualizado de las maneras
de proceder y hacer en la escuela conforme a usos y costumbres de sus actores.
 Gestión escolar: proceso que engrana las distintas dimensiones del quehacer escolar con
la finalidad de lograr una educación de calidad en condiciones de equidad.
Atributos de la convivencia escolar

 Inclusiva: la identidad y cuidado por el otro y la pertenencia dentro del grupo en la


pluralidad y la comunidad
 Democrática: Decisiones participativas y manejo colectivo de conflictos
 Pacifica: capacidad de establecer interacciones humanas basadas en el aprecio, el
respeto y la tolerancia, la prevención y atención de conductas de riesgo, el cuidado de
los espacios y bienes colectivos, la reparación del daño y la reinserción comunitaria.

Metodología

 Marco general: revisión teórica y empírica exhaustiva que permitió un panorama


comprensivo del constructo de convivencia escolar

9
Educación para la Ciudadanía Mundial (ECM)

 Marco referencial: define de manera explícita el constructo a partir del cual se diseñó la
matriz de indicadores
o Convivencia inclusiva y no discriminatoria:
o Convivencia desde la perspectiva de gestión escolar

Dimensiones de la convivencia escolar

I. Pedagógica y curricular:
Prácticas docentes relacionadas con la planeación, desarrollo curricular y prácticas de
enseñanza orientadas a propiciar la construcción de aprendizajes
II. Organizativa/ Administrativa:
Prácticas directivas y docentes involucradas en los procesos de gestión institucional en la
construcción de un proyecto educativo escolar

Dimensiones Ejes Descripción de los ejes


I. Pedagógica y Inclusión/ no Interacciones que promuevan el reconocimiento de las diversas
curricular discriminaciónidentidades de los estudiantes, tanto individuales como colectivas.
II. Organizativa/ Participación /
Refiere a los esfuerzos de directivos y docentes por fortalecer el
Administrativa
representaciónprotagonismo de los estudiantes en su propio proceso de
aprendizaje
Resolución de Prácticas y procesos de diálogo y de toma de decisiones orientados
conflictos al desarrollo de habilidades que permiten manejar las situaciones
conflictivas de manera constructiva.
Elaboración y Prácticas y procesos de directivos y docentes implicados en la
aplicación de formulación y seguimiento de normas de aula o reglamentos
normas escolares.
Trato Se trata de asegurar un mínimo común de condiciones para el
equitativo aprendizaje que permitan que el éxito académico se encuentre al
alcance de todos los estudiantes.

 Validación de la matriz: validación de los indicadores por nivel educativo (preescolar, primaria
y secundaria)

Síntesis de la matriz de indicadores de convivencia escolar6

6
Para información detalla de los indicadores consultar la Elaboración de una propuesta de indicadores de
convivencia escolar de la Universidad Autonoma de Baja California, pag 159-214.

10
Educación para la Ciudadanía Mundial (ECM)

ECEA: Convivencia escolar


Evaluación de Condiciones Básicas para la Enseñanza y el Aprendizaje (ECEA)

El propósito de la ECEA es dar cuenta de la situación en la que operan las escuelas y generar
información para orientar la toma de decisiones y mejorar las prácticas.

Evaluación de Condiciones Básicas para la Enseñanza y el Aprendizaje desde la perspectiva de los


derechos humanos

Esta perspectiva reconoce que no es suficiente con que existan escuelas y docentes, el Estado está
obligado a ofrecer un servicio educativo con ciertas características que promuevan el aprendizaje
de las niñas, niños y adolescentes y se haga valer el resto de sus derechos humanos. (Instituto
Nacional para la Evaluación de la Educación, 2016).

Bajo este argumento, Tomasevski propone cuatro criterios que cubre el piso mínimo del derecho a
la educación7:

1
2

El Enfoque a la educación y en la educación de Tomasevski es retomado por el Sistema Educativo


Mexicano mediante dos visiones. Asegurar la cobertura del servicio y la matriculación de los
educandos; y promover la mejora de la calidad8. A partir de esta tendencia. La Dirección General de
Evaluación de la Oferta Educativa del INEE ha diseñado la ECEA, para monitorear el cumplimiento
del derecho a la educación en las escuelas del país. Desde esta perspectiva el derecho a la
educación tiene tres dimensiones:

7
Se refieren a lo que tradicionalmente se entiende como el derecho a la educación, y las dos últimas
(aceptabilidad y adaptabilidad), al derecho en la educación.
8 los derechos en la educación; ofrece una visión de cómo la educación debe incluir la formación en
derechos humanos y de cómo se deben respetar los derechos humanos en los procesos educativos.

11
Educación para la Ciudadanía Mundial (ECM)

La construcción del modelo parte de un marco básico de operación para las escuelas (condiciones
necesarias con la que debe funcionar) de siete ámbitos:

Convivencia escolar para el desarrollo personal y social.

Séptimo ámbito del marco básico de operación para las escuelas mexicana, que se constituye con
base a las formas de interacción de los miembros de la comunidad escolar, las cuales son dinámicas
y suceden en los distintos espacios y proceso escolares. Se considera que la convivencia puede
generar entornos positivos y negativos, se espera que la creación de una convivencia escolar sea
armónica o positiva, y su construcción sea tarea de todos los actores de la comunidad escolar
(Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), 2016).

 Clima escolar: percepción de la relación e interacción entre los actores de la comunidad


escolar (estudiantes, docentes y directores).
 Disciplina en la escuela: reglas, normas y prácticas disciplinarias que respeten la dignidad de
los niñ@s y contribuyan al bienestar y seguridad de la escuela.
 Participación de los estudiantes: participación en el contexto escolar
 Trato inclusivo: prácticas en la escuela de inclusión.

12
Educación para la Ciudadanía Mundial (ECM)

Con base en esos ámbitos de construyeron las dimensiones para una convivencia escolar armónica
y positiva.

Dimensión Condición básica Indicador9 Nivel de


análisis

Dimensión 1. Clima Condición 1. Dentro de las aulas y otros Relación entre Escuela
escolar: Relaciones espacios escolares prevalece un clima docentes y
interpersonales positivo entre estudiantes y docentes. estudiantes
positivas10
Condición 2. Dentro de las aulas y otros Relación entre Escuela
espacios prevalece un clima positivo estudiantes
entre estudiantes.
Condición 3. Entre los docentes Relación entre Docente
prevalece un clima positivo. docentes
Dimensión 2. Disciplina Condición 4. La escuela tiene prácticas Solución pacífica Escuela
en la escuela: Prácticas disciplinarias que no atentan contra los de conflictos para
disciplinarias que derechos de los estudiantes. una mejor
respetan los derechos convivencia
Condición 5. En la escuela los docentes
de los estudiantes y
apoyan el manejo pacífico de conflictos
manejo pacífico de
entre estudiantes.
conflictos
Dimensión 3. Condición 6. Los estudiantes tienen Participación de Escuela
Participación de los oportunidad de participar activamente los niños y las
estudiantes en aspectos de la vida escolar que los niñas en el aula
implican (opinan, proponen y deciden)
Participación de Escuela
los estudiantes en
la escuela
Dimensión 4. Trato Condición 7. En la escuela se da un trato Trato inclusivo Escuela
inclusivo: Prácticas de inclusivo a los estudiantes
inclusión hacia los
estudiantes de la
escuela

Conciliar los intereses individuales con los de la comunidad es uno de los retos que enfrenta toda
sociedad, es tener respeto por las libertades individuales, consiente el desarrollo de una convivencia
sana y fomenta un ambiente para la generación de vínculos y valores a favor de discutir y generar
acuerdos para la solución a problemas y el desarrollo de proyectos, es decir, crea cohesión social.

9
Para valorar las condiciones se crearon índices mediante un análisis factorial.
10
El clima positivo se da cuando las interacciones producen un sentimiento mutuo de reconocimiento y
valoración.

13
Educación para la Ciudadanía Mundial (ECM)

La escuela contribuye a este propósito social, y parte de sus objetivos es formar para el ejercicio de
una ciudadanía democrática que favorezca la voluntad y el interés de vivir juntos, crear valores
comunes para el bien de todos en el respeto y reconocimiento de las individualidades. La escuela
educa para una futura ciudadanía (Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE),
2016).
En este escenario, la convivencia en la escuela y cada una de sus dimensiones fomenta el
involucramiento de los estudiantes y grupos, en los aspectos de la comunidad a la que pertenecen,
lo cual sucede en tanto se den las condiciones necesarias, preparando así al estudiante para trasladar
esas aptitudes a una vida adulta activa.

Reflexiones sobre los indicadores para los estudios en México


Si se analiza a la calidad de la ciudadanía desde un enfoque político, democrático y de gobernabilidad
nos podemos encontrar con que existen una rica cantidad de datos que nos permite crear indicadores
para analizar los conocimientos, habilidades y valores de la ciudadanía desde estos enfoques.
Incluidos estudios periódicos, que nos consienten inferir si los valores democráticos han tenido una
evolución positiva o negativa.
Pero, el reto es medir la calidad de la ciudadanía no vista desde el enfoque de derechos políticos,
sociales y civiles, es decir como titular de derechos mexicanos, más bien, desde el enfoque de
participación y compromiso con el destino de la sociedad. Sin olvidar la vinculación existente entre
ambos ejes (ya que sin la estructura institucional de la primera que garantice al ciudadano como
sujeto de derecho, no puede existir la segunda).
Bajo el supuesto de que la ciudadanía tiene garantizados estos derechos, el enfoque de
participación debe de situarse dentro de un marco de globalización e interconexión mundial, para
un proceso de construcción social global, en este nuevo escenario de ciudadanía activa11.
1. ¿Son válidos y relevantes los indicadores utilizados actualmente para evaluar el desarrollo
de la ciudadanía en la región?
R. Desde el marco conceptual de la ECM, en la mayoría de las encuestas o estudios de
valores solo se cuenta o sobresalen los datos demográficos para los temas de hambruna,
pobreza, marginalidad, cambio climático y desigualdades, que si bien, ayuda a comprender un
panorama general, no así, ayudan a evaluar el desarrollo de los mexicanos en el ámbito de la
ciudadanía mundial.
Afortunadamente la ENCUP cuenta con diferentes reactivos que nos permiten perfilar
indicadores alineados al marco conceptual de ECM, ejemplo de ello es el informe país de la
calidad de la ciudadanía mexicana, el cual cuenta con indicadores asociados a la educación
para la ciudadanía mundial, a los cuales hemos llamado de participación colectiva no política.
2. ¿Qué indicadores debemos tener?

R. Aquellos que midan valores asociados a la ciudadanía mundial con el fin de perfilar los
principios en los que cree la ciudadanía y por los cuales son motivadas sus acciones.

11
Bojórquez describe a una ciudadanía activa como aquella que se manifiesta en el ámbito individual el cual
busca participación, responsabilidad, solidaridad y cooperación en la esfera pública

14
Educación para la Ciudadanía Mundial (ECM)

Aquellos que midan la percepción del ciudadano como sujeto de derecho y deberes dentro
de una comunidad global.
Aquellos que midan la construcción de la ciudadanía mundial, entendido como el proceso
social a una escala geopolítica determinada (mundial, nacional, estatal, municipal) que siguen los
sistemas de acción colectiva que se proponen lograr y logran la vigencia, ampliación o creación
de uno o varios derechos ciudadanos generales, alentando y fortaleciendo con ello el proyecto
democrático participativo en la sociedad. (Gallardo, 2007).
3. ¿Cómo mejorar estos indicadores?

R. Resulta menester que los indicadores estén fundamentados en el marco conceptual de


ECM y en sus dimensiones mediante definiciones operacionales.
Otros indicadores a considerar:
La participación social puede ser individual o colectiva, puede ser en un entorno abierto o
cerrado y puede generar diferentes tipos de costos (económicos o sociales) o no generar
ningún costo, por lo que se pueden generar indicadores de participación social considerando
estos niveles.
 De identidad y estatus global
 Construcción e institucionalización de derechos universales
 Asunción de responsabilidades ciudadanas mundiales

Dilemas
 ¿Cómo se puede determinar, en términos de ambigüedad (marcos de interpretación), si
el conocimiento que alguien posee sobre ECM es correcto? ¿Si el conocimiento de ECM
corresponde a una sola dimensión o a un concepto diferenciado con múltiples
subdimensiones? ¿Cómo medir esas múltiples subdimensiones? ¿Qué tan informada
esta la ciudadanía sobre estas cuestiones?
 ¿Cómo medir respecto a los ámbitos de aprendizaje (cognitivo, socioemocional o
conductual), la interiorización de los valores y actitudes de la sociedad o de un grupo
específico, como resultado de la ECM?
 Una evaluación eficaz de los programas de educación para la ciudadanía mundial: fines,
indicadores de factibilidad y resultados, población que enseña y aprenden la ciudadanía
mexicana.
o Registrar avances, determinar puntos fuertes y fijar metas.
 Evaluar el rendimiento de los que aprenden: conceptual, disposiciones y actitudes.

Bibliografía
Abundis, L. F. (2005). Información política y sofistificación política. Cuánto sabe y cuánto entienden
los ciudadanos sobre el congreso. En Demos ante el espejo: Análisis de la cltura política y
las prácticas ciudadanas en México (págs. 89-102). México: Dirección general de
Publicaciones y fometo editorial.

Alducin, E. (1991). Los Valores de los Mexicanos Tomo II: México en tiempos de Cambio. México:
Fomento Cultural Banamex.A.C.

15
Educación para la Ciudadanía Mundial (ECM)

Bojórquez, N. (2005). Ciudadanía. En Y. Corona, & D. R. Norma, Antología del Diplomado: Derechos
de la infancia. Infancia en riesgo (págs. 79-94). México: UAM.

Buendia, J., & Navarrete, P. (2005). Determinantes de la obediencia a la ley. En Demos ante el
espejo: Análisis de la cultura política y las prácticas ciudadanas en México (págs. 189-198).
Mèxico: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial .

Campos, R. (2005). Cultura de la legalidad, 2001-2003. En Demos ante el espejo: Análisis de la


cultura política y las prácticas ciudadanas en México (págs. 199-204). México: Dirección
General de Publicaciones y Fomento Editorial.

Diab, F. (2012). Una aproximación al concepto de democracia deliberativa. UDELAR.

Gallardo, L. R. (2007). Ciudadanía, construcción de ciudadanía y densidad ciudadana. XXVI


Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología (págs. 1-18). Guadalajara:
Asociación Latinoamericana de Sociología.

Grossman, D. (marzo de 2008). Democracia,educación para la ciudadanía e inclusión: un enfoque


multidimensional. Perspectivas, 38(145), 45-60.

Hermet, G. (1991). ¿La hora de la democracia? En UNESCO, La Hora de la democracia: La


transición democrática en el Este y en el Sur (págs. 263-272). Catalunya: UNESCO.

Hoskins, B., Jochen, J., Massimiliano, M., & Giuseppe, M. (2006). Measuring active citizenship in
Europe. Luxenburgo: Institute for the Protecction and Security of the Citizen.

Instituto de Estadística de la Unesco (UIS). (2016). Habilidades para el progreso social: El poder de
las habilidades socioemocionales. Montreal: Traducción española del original OECD.

Instituto Nacional Electoral. (2014). Informe país sobre la calidad de la ciudadanía en México.
México: INE.

Instituto Nacional Electoral. (2016). Estrategia Nacional de Cultura Cívica 2017-2023. México: INE.

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). (2016). Marco Conceptual y


Metodológico de Convivencia Escolar. ECEA primaria. México: INEE.

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2016). EVALUACIÓN DE CONDICIONES


BÁSICAS PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS
DERECHOS HUMANOS. DOCUMENTO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO. Méxco: INEE.

Peréz, L. (febreo-marzo de 2002). Ciudadanía y definiciones. Doxa: Cuadernos de filosofía del


derecho(25), 177-211.

Rosen, J. A., Glennie, E., Dalton, B., Lennon, J., & Bozick, R. (2010). Noncognitive skills in the
classroom: New perspectives on educational research. USA: RTI Press.

UNESCO. (2015). Educación para la ciudadanía mundial. Francia: UNESCO.

UNESCO. (2015). Educación para la ciudadanía mundial: Temas y objetivos de aprendizaje. Francia:
UNESCO.

16
Educación para la Ciudadanía Mundial (ECM)

UNESCO. (2016). Educación para la Ciudadanía Mundial: Preparar a los educandos para los retos
del siglo XXI. FRANCIA: UNESCO.

UNESCO. (2017). Informe de seguimiento de la educación en el mundo. La educación al servicio de


los pueblos y el planeta: creación de futuros sostenible para todos. París: UNESCO.

UNESCO. (s.f.). Educación para la ciudadanía mundial: una perspectiva emergente. Paris, Francia:
UNESCO.

Universidad Autonóma de Baja California. (2017). Elaboración de una propuesta de indicadores de


convivencia escolar. Ensenada: Instituto de investigación y desarrollo educativo.

17

Você também pode gostar